Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#761


Todos sabemos ya que los que realizan minería de criptomonedas están dejando agravando mucho la situación de escasez del mercado, haciendo acopio de tarjetas gráficas para sus propios fines. Ahora, las granjas de minería también están provocando problemas a otra escala distinta, y es que la ciudad de Teherán ha sufrido varios cortes de energía debido al alto consumo de estas granjas de minería, que han llegado a picos de 450 megavatios: suficiente para dar servicio a una ciudad entera de 100.000 habitantes.


#762
Hacking Wireless / Re: Honeypot
8 Febrero 2021, 22:45 PM
Cita de: [D]aniel en  8 Febrero 2021, 16:23 PM
Hola,

El_Andaluz quiere sniffear los demás ordenadores que están conectados en su misma red y con conexión VPN, quiere saber sus usuarios y contraseñas, posiblemente debe ser de alguna empresa y trata de saber esos datos de sus compañeros.


Saludos

Este lo que quiere o dar entender es que quiere robarle las contraseñas y espiar a todo aquel que se conecte a su ordenador por ejemplo sus trabajadores, si es así como tu dices.

#763
Hacking Wireless / Re: Honeypot
8 Febrero 2021, 16:15 PM
Cita de: fsociety en  8 Febrero 2021, 15:17 PM
Ver trafico usuarios y contraseñas concretamente,  de ordenadores conectados a la misma red que estoy conectado (red vpn)?


El titulo podría ser un poco mas descriptivo poner solo Honeypot no dices nada por lo menos a mi.

Que sistema Operativo tienes ? Realmente que es lo que quieres hacer.
#764

A lo largo de la historia se ha intentado predecir el tiempo que va a hacer para estar prevenidos. Los fenómenos naturales de rango extraordinario como son las erupciones volcánicas, los tifones, inundaciones, terremotos, tsunami, etc. Siempre se han intentado prevenir para reducir los impactos y los daños que se puedan causar. Nos hemos empeñado en intentar controlar o saber lo que es incontrolable o impredecible. Sin embargo, no nos hemos parado a pensar que es mejor aprovechar las manifestaciones que tiene la naturaleza y sacarle ventaja.

Estamos hablando de que todos los fenómenos naturales extraordinarios que he mencionado liberan grandes cantidades de energía. Por ejemplo, en las tormentas tropicales y en los huracanes, el viento transporta grandes volúmenes de energía que se podrían aprovechar para generar energía eólica.
¿Cómo aprovecha el ser humano los fenómenos de la Tierra?


Energía liberada por el viento




En los huracanes y tormentas tropicales las rachas de viento llegan a alcanzar velocidades de 257 km/h y llegan a caer más de 9 billones de litros de lluvia. Con estas cantidades de agua y viento se genera más energía que todas las armas atómicas del mundo. Es por eso, que los científicos intentan hallar la forma de poder aprovechar o capturar toda esa energía y almacenarla. Para ello deben de encontrar algún material que permita crear una instalación lo suficientemente resistente como para almacenar toda la potencia generada y a la vez resistir los fenómenos sin ser destruidos.

Gracias a la energía eólica somos capaces de aprovechar la fuerza del viento para generar electricidad. Sin embargo, el desarrollo de los aerogeneradores siempre ha ido enfocado a vientos moderados. Es decir, un aerogenerador puede funcionar correctamente con vientos de unos 90km/h máximo. A partir de esa velocidad, la fuerza del viento puede acarrear graves daños a las instalaciones, por lo que no es rentable con vientos demasiado fuertes. Normalmente las palas de los aerogeneradores están diseñadas para vientos moderados.

La razón por la que no se ha priorizado la construcción e innovación de aerogeneradores capaces de soportar viento huracanados porque se trata de un aprovechamiento muy puntual y unos costes de producción demasiado altos. Sin embargo, el desarrollo de aerogeneradores que son capaces de superar los 90 km/h va mejorando. Ya son varias las turbinas que se han desarrollado que son capaces de soportar velocidades de hasta 144 km/h.

¿Se puede minimizar los daños producidos por el huracán?

Una de las cosas que se intenta buscar es poder absorber la energía que genera un huracán y a la vez minimizar los impactos y daños que pueda provocar. Actualmente la ciencia es capaz de predecir el momento y el lugar donde se va a formar un huracán. Por lo tanto, el siguiente paso que necesitan es conocer materiales que formen estructuras capaces de soportar los vientos y también poder retener su energía.

Para poder conseguir esto, investigadores de la Universidad de Stanford (California, EEUU), entre otros, han realizado estudios y simulaciones en esta área, con resultados sorprendentes. Han realizado simulaciones de cómo podría funcionar un parque eólico que fuera capaz de retener energía de huracanes y soportarlo sin destruirse. Han llegado a la idea de que si instalasen aerogeneradores especiales con palas de unos 120 metros de diámetro y estuvieran colocados a 100 metros sobre el mar, serían capaces de acortar la fuerza del viento del huracán a la mitad, absorbiendo la fuerza de las tormentas, reduciendo la velocidad del viento y disminuyendo la mitad de las olas. Es decir, un parque eólico de esta envergadura sería capaz de interrumpir un huracán ya que rompería el ciclo de retroalimentación que hace que el huracán sea cada vez más fuerte.

Estos proyectos e ideas son demasiado fantásticos dado que interrumpir a un huracán sería toda una hazaña en la naturaleza, sin embargo, no es un plan que sea viable. Para poder detener la increíble fuerza de un huracán sería necesario instalar miles de turbinas. Esto hace que el proyecto sea inabordable desde el punto de vista económico, puesto que sería imposible. Es posible que para que esto sea viable, en un futuro se replantee la forma de la instalaciones, haciendo aerogeneradores más grandes para poder disminuir el número de generadores.





En verdad sería buena idea, aprovechar el viento de esos grandes Huracanes que se forman en Atlántico para producir energía eléctrica y ahorrarnos unos cuantos euros en las facturas, e incluso no tener que pagar electricidad dado que desprenden tan cantidad de energía en sus vientos que seguramente tendríamos luz para varios años si conseguimos almacenar esa cantidad de Energía que desprende esos Huracanes en un futuro podría ser rentable quien sabe.

Leyeendo en otro articulo sería viable aprovechar la Energía que desprenden los Huracanes para abastecer a nivel mundial los hogares de miles de personas.


CitarAprovechar la energía de los huracanes para alimentar al mundo con electricidad

Los huracanes son otro fenómeno natural que sí encierra una poderosa cantidad de energía. Según datos de la NASA, durante su ciclo de vida pueden generar la misma que 10.000 bombas atómicas.

Estamos hablando de unos 600 teravatios, el 25% de los cuales es en forma de viento, siendo la mayor parte restante calor, almacenado y liberado cuando el vapor se condensa en lluvia.

Imaginemos que capturamos el 25% de esa energía en forma de viento. Eso son 150 teravatios. ¿Cuántos teravatios produce el mundo actualmente? Menos de 6.

Eso significa que un huracán podría resolver nuestro suministro de energía mundial sobradamente. El problema es que no sabemos cómo aprovechar esa energía y está más allá de nuestra capacidad tecnológica... Por ahora.

Científicos como el famoso Neil Degrasse Tyson abogan por estudiar esta vía, y en Japón están trabajando en turbinas que aprovechen la energía de los tifones que asolan sus costas.


https://www.energyavm.es/cuanta-energia-produce-una-tormenta-electrica/
#765

En un lugar de La Mancha, Piedrabuena, de cuyo nombre nunca quiso olvidarse, ni aun cuando amasaba fama y fortuna, no ha mucho tiempo que vivía un ingeniero de los de pluma en ristre para garabatear cálculos, voluntad de acero, ingenio efervescente y un pulso de self-made man al más puro estilo de Thomas Alva Edison o Frederick Collins, contemporáneos suyos, por cierto, y con cuyas biografías de un modo u otro entretejió la propia durante sus aventuras en Nueva York.

Las camisas raídas heredadas de sus mayores, las propinas que ahorraba como mozo de recados y un par de desgastados mocasines a los que, con más voluntad que cabeza, intentaba alargar la vida descalzándose antes de cada caminata entre su hogar, en Piedrabuena, y su trabajo en Fuente el Fresno consumían tres cuartas partes de su hacienda infantil. De niño tenía en casa nuestro ingeniero un padre tejero y una madre lavandera y tres hermanos mayores que —al igual que él mismo— veían cómo sus pasos se encaminaban al campo antes incluso de destetarse.
Frisaba la edad del ingeniero los catorce años en 1894. Si en casa hubieran tenido para fotos seguramente lo mostrarían enjuto de carnes y con complexión recia; más bajo, más fresco, más joven y menos reseco, pero por lo demás no muy distinto a Don Quijote. Su nombre era Mónico Sánchez Moreno. Y si al Alonso Quijano de Miguel de Cervantes lo apodaban "Quijada", al vecino de Piedrabuena, andado el tiempo, ya adulto, tras haber triunfado en EE. UU. y labrarse un nombre como empresario, bien le podrían haber llamado en su pueblo "el inventor".


Aunque si nos ponemos puristas como biógrafos, el único vínculo objetivo entre Mónico Sánchez y Don Quijote es que ambos nacieron en La Mancha, no resulta difícil ver un buen puñado de parecidos entre sus periplos vitales. Ambos —Sánchez y el héroe de ficción de Cervantes— gastaban una capacidad para soñar fuera de lo común y andaban sobrados de valor. Los une además un nada frecuente sentido del equilibrio y lealtad hacia su tierra y sus gentes y, en cierto modo, el ir unas cuantas décadas por delante de su propio tiempo. Sánchez no lidió con molinos en tierras de Castilla, pero sí se las vio con los rascacielos de Nueva York. Que se sepa tampoco intentaron timarlo en ninguna fonda, pero le tocaron de cerca los tejemanejes de la empresa Continental en EE. UU. y padeció en España las miserias de la autarquía franquista.

Capítulo 1: De mozo de recados a estudiante


Si se escribiera un libro sobre las aventuras y desventuras de Sánchez el primer capítulo arrancaría con precisión de cronista el 4 de mayo de 1880 en Piedrabuena, una pequeña villa de Ciudad Real que aun hoy no pasa de los 4.500 vecinos. Su padre, tejero; su madre, lavandera, el destino del niño —al igual que el de sus tres hermanos mayores— pintaba tan claro como limitado: el taller de tejas o los terruños del campo. A Mónico sin embargo le tiraba más la escuela y en la de su pueblo tuvo la fortuna de dar con Ruperto Villaverde, un maestro que supo avivar su curiosidad innata. En sus aulas aprendió el joven lo básico, las letras, los números y cómo combinarlos. Y conocido lo básico le tocó recoger los bártulos y salir al mundo para buscarse la vida como buenamente pudiese.

Su primer oficio conocido, con 14 años, fue el de mozo de los recados en Fuente el Fresno, un pueblecito incluso más pequeño que Piedrabuena, del que dista unos cincuenta kilómetros. Allí no le fue mal a Mónico. Al menos le permitió coger el impulso necesario para saltar al siguiente escalón: dependiente de tienda en San Clemente, una villa algo mayor al suroeste de la provincia de Cuenca. El chico debía de ser ahorrador y ambicioso porque tampoco se conformó con quedarse tras el mostrador. Tiempo después se hacía con su propio ultramarinos, que acabó vendiendo para mudarse en 1899 a Madrid. En mente, una idea clara: formarse como ingeniero.

Sánchez nació en una familia humilde de Piedrabuena, en el rural de Ciudad Real. Empezó como mozo de recados, pasó a tendero y, andado el tiempo, se hizo con su propia tienda, que terminó vendiendo para trasladarse a Madrid y estudiar allí un curso de electricidad por correspondencia.

En la capital se topó con el primer "molino/gigante" cervantino que amenazaba con frustrar sus sueños: las puertas de la enseñanza superior le estaban vetadas. Primero, Mónico carecía de los estudios necesarios. Segundo, la propia escuela de ingeniería industrial de Madrid estaba cerrada por motivos políticos y no abriría hasta 1902. Decidido a no dar un paso atrás, el joven optó entonces por matricularse en un curso por correspondencia de electricidad. La decisión poco tendría de quijotesca si no fuera porque el buen hijo de Piedrabuena no sabía ni papa de inglés y la formación la impartía el Electrical Engineer Institute of Correspondence. Sánchez tuvo que aprender a la vez la gramática del idioma de Shakespeare y las nociones sobre aquel oro chispeante por el que al otro lado del Atlántico se batían el cobre los defensores de la corriente alterna y la continua.

Y, otra vez, no le fue mal al joven. De hecho lo hizo lo suficientemente bien como para que Joseph Wetzler, el profesor a distancia de Mónico, intuyese un talento especial en aquel pupilo cuyo manejo del inglés y conocimientos sobre electrotecnia mejoraban a la par. Convencido de su potencial, Wetzler, presidente también de la Asociación de Ingenieros Eléctricos Americanos (AIEE) y editor de revistas especializadas, como Electrical World, animó a Mónico a que hiciera las maletas y se mudara a EE. UU. para seguir con su formación. Incluso facilitó que encontrara un empleo allí.

Los apuros acompañaron a Mónico hasta el momento mismo de subirse al transatlántico en el que debía partir del puerto de Cádiz con destino Nueva York. Tres días antes de embarcarse, le comunicaron que necesitaba un certificado municipal que acreditase que estaba exento del servicio militar. Cuando se enteró le quedaban apenas 24 horas de margen para entregar el papel. Si no cumplía se quedaba en tierra. Así de simple. Con el corazón en un puño, Sánchez tomó un tren hasta Ciudad Real, desde donde emprendió una larga caminata en dirección Piedrabuena. Cuando llegó a su pueblo era ya de noche cerrada y el secretario del Concejo llevaba varias horas en casa.

Ante la perspectiva de quedarse con la miel en los labios, Mónico, el antiguo mozo de recados, tendero, dueño de ultramarinos, estudiante de electricidad e inglés y aspirante a ingeniero en la Gran Manzana, se lio a porrazos con la puerta del funcionario local hasta conseguir que lo atendiese y acompañara al Ayuntamiento para firmar el certificado. Con el papelito en el bolsillo a Sánchez le quedaba aún por delante una noche larga y poco apta para cardiacos. Regresó a lomos de una mula a Ciudad Real y allí tomó otro tren a Madrid con el tiempo justo para entregar el escrito.

Su barco partió del puerto gaditano en 1904.

Tenía Mónico 24 años y viajaba ligero de equipaje, con solo 60 dólares en el bolsillo.


Capítulo 2: Del pizarrín al Madison Square Garden

Entre capítulo y capítulo del curso de electricidad por correspondencia de Wetzler, Mónico había conseguido apañárselas con la gramática inglesa. En tierras estadounidenses se encontró sin embargo con otro problema: no entendía nada de lo que le decían. Como si de otro idioma se tratara, vamos. Para apañárselas compró un pizarrín en el que durante un tiempo se dedicó a escribir con tiza todo lo que no conseguía comprender o necesitaba explicar. Así, con la tablilla bajo el brazo y tras garabatear en el cuestionario de acceso que había llegado a América "to study", se lanzó el 12 de octubre de 1904 a las avenidas del Nuevo Mundo, vibrantes de vida, tráfico, comercio y que concentraban en una sola calle todo el vecindario de su querida Piedrabuena.

En EE. UU. Mónico empezó su carrera profesional primero como delineante y más tarde como oficial electricista. En los ratos libres que le dejaba el trabajo en la factoría continuaba formándose en el Instituto de Ingenieros Electricistas de Nueva York, que le expidió el título a mediados de 1907. Su experiencia, formación y carácter avispado le abrieron las puertas del fabricante de equipos telegráficos Foote Pierson Co. De sus filas, poco después, en mayo de 1908, pasó a la Van Houten & Ten Broeck Co. con un cargo ya de cierta responsabilidad, el de ingeniero jefe.




Mónico no dejaba de estudiar —amplió sus conocimientos sobre electricidad en la Columbia University— y empezó también a aplicar su ingenio a proyectos de carácter más personal. En 1907 inscribió en España su primera patente, el Puente de Weasthone-Sánchez, para la medida del aislamiento, capacidad y resistencia. Incorporado a la plantilla de la compañía Van Houten & Ten Broek, donde se familiarizó con la electromedicina, pudo desarrollar el que sería de lejos su invento más popular: el Aparato Portátil de rayos X y Corrientes de Alta Frecuencia.

En 1908 no hacía ni una década que Wilhelm Röntgen había hecho su primera radiografía —la célebre imagen de una mano enjoyada— mientras experimentaba con tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmokorff, pero los rayos X gozaban ya de una popularidad notable. Durante los primeros años —antes de que se extendiera el conocimiento sobre sus riesgos— solían organizarse espectáculos durante los que se invitaba al público a ojear su esqueleto. El propio Edison había montado una barraca con ese fin en mayo de 1896, cuando no era extraño que los salones de belleza publicitasen tratamientos con rayos X. Su uso más provechoso se daba sin embargo en los hospitales. Los médicos no tardaron en comprender su enorme potencial para la medicina.

El problema a finales del siglo XIX era que los aparatos generadores de rayos X, que necesitaban un tubo de Crookes y un generador de alta tensión, eran tremendamente pesados y complicados de manejar. Aprovechando un fenómeno físico descubierto por Nikola Tesla —que le llevó a pasar de transformadores de 50 Hz a otros de 7 Mhz—, Sánchez consiguió solucionar esa rémora. Su diseño de 1909 permitía que los dispositivos se fabricasen con una cantidad de hierro mucho menor y fuesen más ligeros, de apenas diez kilos. En vez de manejar trastos enormes, del tamaño de muebles de salón, los médicos pudieron usar otros que cabían dentro de una maleta.

El tamaño facilitaba el transporte y manejo, pero no era la única ventaja del diseño de Sánchez. "Mi aparato es comparativamente barato, portable, puede ser conectado a cualquier sistema de alumbrado [...] y puede, debido a su simplicidad, ser efectivamente manejado por un operador sin preparación", destacaba el de Piedrabuena. Su equipo producía corriente de alto voltaje, de alta frecuencia y —dato importante que el mismo Mónico subrayaba en sus descripciones— se podía emplear tanto con la continua de Edison como la alterna de Westinghouse Electric.

El talento del manchego no pasó inadvertido a Frederick Collins, pionero —en cierto modo a su pesar— de la radiotelefonía y uno de los máximos impulsores del gigante Continental Wireless Telephone and Telegraph Company. El magnate lo fichó como ingeniero jefe de Collins Wireless Telephone Co. (CWTC). Bajo la sugerente marca —con resonancias de culebrón de sábado tarde— Collins-Sánchez Apparatus comercializaron el equipo de rayos X portátil de Mónico.

Al llegar a EE. UU. Mónico necesitaba un pizarrín para hacerse entender en inglés. Con el paso de los años terminó codeándose con los grandes nombres de la ingeniería estadounidense y el mundo empresarial y acudiendo a ferias en el Madison Square Garden.


Para promocionar su invento el de Piedrabuena participó en actos en los que llegó a codearse con la élite de la ingeniería norteamericana. De aquella época se conserva una foto que muestra a Sánchez en una feria celebrada en el Madison Square Garden de Nueva York, trajeado, con corbata, un par de zapatos con los que ni se habría atrevido a soñar en su etapa como mozo de recados en Fuente el Fresno y el pelo brillante y repeinado con afeites. A sus espaldas se ve el logo de la CWTC. A su izquierda tiene un stand de la poderosa General Electric de Edison y algo más atrás, a apenas unos metros, otro de Westinghouse Electric, compañía en la que trabajó Nikola Tesla. Un quijote manchego entre gigantes tecnológicos en el corazón mismo de la Gran Manzana.



Juan Pablo Rozas, ingeniero, profesor retirado de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y uno de los máximos conocedores de la historia de Sánchez, recuerda que Continental, el emporio surgido de la fusión de la CWTC y otras empresas, ofreció al de Piedrabuena 500.000 dólares a cambio de la patente de su aparato portátil de rayos X. El pago se realizaría en acciones de la compañía. Para asombro —y frustración— de sus jefes, Mónico no aceptó. Y acertó. De lleno, además. Poco después se reveló que Continental era un gigante con los pies de barro y sus administradores terminaron procesados. El propio Frederick Collins acabaría en los juzgados y pasando una pequeña temporada entre rejas.

Arrancó entonces la aventura empresarial de Sánchez en solitario.



Quien le interese el articulo puede seguir leyendo mas en este enlace: https://www.xataka.com/xataka/monico-sanchez-inventor-que-quiso-convertir-pueblo-ciudad-real-silicon-valley-principios-siglo-xx

#766


Corría el 17 de marzo de 1852 cuando Annibale de Gasparis, desde el observatorio de Capodimonte de Nápoles (Italia), captaba con su telescopio un extraño elemento en el Cinturón de Asteroides al que, por su extraña forma, decidió llamar a 16-Psyche. Durante muchos años, fue un elemento conocido por los astrónomos, aunque la realidad de lo que escondía no llegó a conocerse hasta el año 2016, cuando la NASA halló varias características extrañas: podría albergar agua en su interior, pero aún más importante era su composición, pues nos encontrábamos ante el mayor yacimiento de oro del universo.

Las investigaciones llevadas a cabo por la NASA confirmaron que el corazón de 16-Psyche​ está conformado por oro, hierro y níquel, además de otros metales pesados. Este hecho es el que llevó a pensar a los expertos que, en realidad, este valioso asteroide podría ser el núcleo de un planeta primitivo que, por causas desconocidas, perdió sus capas externas. Pero tan valioso es ese corazón que podría hacer multimillonaria a toda la población de la Tierra: los expertos calculan que la cantidad de oro con la que cuenta este asteroide es superior a los 74 billones de dólares. Casi nada.

Ahora, la NASA ha decidido mandar una misión para explorar uno de los elementos más apasionantes del Sistema Solar. Pero no, el objetivo no es extraer el oro y traerlo de vuelta a la Tierra, sino que la misión es mucho más científica: investigar la composición de su núcleo, cómo se formó y, con ello, obtener resultados valiosos sobre cómo nacieron la Tierra y el resto de planetas. Un núcleo al descubierto puede ser el lugar más valioso del espacio para entender el nacimiento de nuestro Sistema Solar. De hecho, según acaba de informar la NASA en un comunicado, la misión acaba de entrar en su recta final, lo que el organismo clasifica como la Fase-D. Una vez analizado el objetivo, estudiados los elementos necesarios y diseñada la planificación de la misión, llega el momento de estudiar si es viable. Y, tras muchos meses de trabajo, la NASA ha dado a conocer que es factible: tras acabar de construir el cuerpo de la nave que nos llevará a 16-Psyche, el organismo espacial es consciente de que la misión ya no tiene vuelta atrás y de que es el momento de comenzar a trabajar en los instrumentos necesarios para conseguir el objetivo.


[youtube=640,360]https://youtu.be/aa28FejUW8s[/youtube]

La construcción de la nave y la revisión, llevadas a cabo para analizar la viabilidad de la misión, han sido todo un éxito, por lo que la NASA ha avanzado a la última fase de su proyecto: diseñar los tres elementos técnicos indispensables para la misión y ensamblar todas las piezas, con el objetivo de poder lanzarla desde Cabo Cañaveral en agosto de 2022. Una vez lanzado al espacio, se calcula que llegará a las inmediaciones de Marte alrededor de mayo de 2023 para, a principios de 2026, haber conseguido entrar en la órbita del del asteroide, donde estará más de 21 meses recopilado la información necesaria. Para la misión, los tres elementos que se deben diseñar son un magnetómetro, un generador de imágenes multiespectral y un espectómetro. El magnetómetro tiene como objetivo detectar si existe un campo magnético potencial: si se descubre que 16-Psyche cuenta con uno, habremos descubierto el indicador más potente de que este asteroide fue hace muchos millones de años el núcleo de un planeta desaparecido, el generador de imágenes tomará fotografías de su superficie y analizará la composición y la topografía; el espectrómetro analizará los neutrones y los rayos gamma de la superficie para entender la composición del objeto.


[youtube=640,360]https://youtu.be/aExTQGcIGKo[/youtube]

"Ya estamos en la fase final del proyecto, esa en la que todas las piezas del rompecabezas se unen para poder poner en marcha el cohete. Esta es la parte más intensa de todo lo que sucede en el terreno", afirmó en un comunicado Lindy Elkins-Tanton, experta de la Universidad Estatal de Arizona quien, como investigadora principal de 16-Psyche, será la encargada de liderar la misión. "Alcanzar este hito tiene un significado especial, no solo para este proyecto en el que llevamos trabajando más de una década, sino también por lo que ha estado sucediendo más recientemente en todas nuestras vidas", aseguró. La NASA se encuentra ante una de las misiones más ambiciosas de su historia. Si fuera capaz de descubrir cómo es el núcleo de 16-Psyche, por qué se formó así y cómo funciona en realidad, podríamos estar dando un salto cuantitativo y cualitativo para entender cómo se formó la Tierra, cómo nacieron el resto de planetas e, incluso, cómo pudo llegar a 'nacer' la vida. Y quién sabe si se habrá dado el primer paso para poner en práctica la minería de asteroides: no en vano, 16-Psyche puede hacer multimillonaria a toda la población de la Tierra.


#767
Foro Libre / Re: ¿Puede ser natural la soledad?
7 Febrero 2021, 01:04 AM
Citar¿Puede ser natural la soledad?

Bueno volviendo al tema de si la soledad es algo natural del ser humano o no depende del momento, el ser humano desde que existe al igual que los animales siempre hemos sido seres que nunca nos ha gustado la soledad si miramos a nuestro alrededor, vemos que estamos solos. Somos nosotros mismos los únicos que podemos decidir y actuar. Aunque la civilización nos hace ver que necesitamos aprender de otros individuos para nuestro crecimiento personal.El ser humano como mejor ha evolucionado sus habilidades y su capacidad de resolver problemas ha sido con la ayuda de otros individuos de sus misma especies, incluso tu mismo lo puedes comprobar observando en la naturaleza como los animales necesitan uno de el otro para poder avanzar, aunque claro hay momento que necesitamos reflexionar y desconectar del estrés que tenemos el día a día y necesitamos estar solo pero solo por unos ratos.
#768
Foro Libre / Re: ¿Puede ser natural la soledad?
7 Febrero 2021, 00:06 AM
CitarLa pregunta es: ¿Puedo vivir completamente solo sin volverme loco? ¿Es posible? Sin expresar mis ideas, sin expresar nada mas alla del cuaderno. ¿Es posible?


Preguntarle a Hason. :P
#769

El pasado mes de enero, los usuarios de WhatsApp empezaron a temer por la privacidad de sus mensajes y llamadas, dado que la aplicación de mensajería instantánea anunció que actualizaría su política de privacidad y términos de servicio.

Aunque algunos pensaron que los cambios significaban que la 'app' —que desde 2014 pertenece a Facebook— podría leer sus conversaciones y compartir más de sus datos con esa red social, WhatsApp ha negado ambos escenarios, argumentando para el primero que todos los mensajes están cifrados de extremo a extremo.

"Todavía estamos trabajando para contrarrestar cualquier confusión y comunicándonos directamente con los usuarios de @WhatsApp", sostuvo la compañía el 15 de enero. "A nadie se le suspenderá o eliminará su cuenta el 8 de febrero. Pospondremos nuestros planes comerciales hasta después de mayo", aseguró.


#770
CitarEl_Andaluz; parece que el tema del golpe de estado esta yendo a mas, y, incluso, lo comento por el hecho de que han llegado a cortar el acceso a Internet para "tapar" las manifestaciones que se están realizando.

Buenas gracias por actualizar, lo de cortar el acceso a Internet y demás comunicaciones creo que llevan desde que el mando militar dio el golpe de Estado en el país, por lo menos en las noticias que yo publique ha así lo pone mas que nada para aislar al país de manos extranjera pero si sigue así la cosa seguramente puede intervenir Estado Unidos.