Esto es lo que dice la teoría de la panspermia gracias por la explicación que me has dado Orubatosu por que había algunas cosas que no me quedaba claro y me has despejado algunos conceptos que no tenía claro.
TEORÍA DE LA PANSPERMIA
La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
La panspermia puede ser de 2 tipos:
- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c4/ALH84001.jpg/250px-ALH84001.jpg)
Críticas y pruebas en contra de la hipótesis
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida (Abiogénesis), sino que solo mueve la responsabilidad del origen de esta a otro lugar del espacio.
Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y a las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas. Sin embargo, experimentos en los que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, moléculas orgánicas tales como los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.
En el año 2006 la revista científica Astrophysics and Space, publicó un estudio sobre el resultado del análisis del fenómeno conocido como "lluvia roja de Kerala" o "lluvia de Sangre de Kerala" ; el cual sucedió en 2001, en la ciudad de Kerala, en el sur de la India. El fenómeno consistió en una lluvia de color escarlata, la cual al ser inicialmente analizada por microscopía por el físico Godfrey Louis, en busca de contaminación, observó que la muestra de agua no tenía polvo ni arena, sino que estaba plagada de estructuras con forma de células rojas, muy parecidas a los microbios de la Tierra, pero sin pruebas iniciales de ADN. A partir de su análisis (y la recopilación de informes del hecho de que previo a la lluvia se habría escuchado un ruido similar al de un objeto que superaba la barrera del sonido), Louis sugirió que estas extrañas células podrían ser de origen extraterrestres y habrían sido traídas por un cometa o asteroide; publicando su investigación en la revista científica Astrophysics and Space en 2006. Posteriormente Louis y otros investigadores que igualmente analizaron las muestras, afirman que han sido capaces de reproducir estas células a temperaturas de 121°C o incluso superiores, y que estas células permanecen latentes a temperatura ambiente (algo que no sucede en ni siquiera en células extremófilas).
TEORÍA DE LA PANSPERMIA
La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
La panspermia puede ser de 2 tipos:
- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c4/ALH84001.jpg/250px-ALH84001.jpg)
Formación en el meteorito marciano ALH84001 que según algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas:
Críticas y pruebas en contra de la hipótesis
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida (Abiogénesis), sino que solo mueve la responsabilidad del origen de esta a otro lugar del espacio.
Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y a las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas. Sin embargo, experimentos en los que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, moléculas orgánicas tales como los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.
En el año 2006 la revista científica Astrophysics and Space, publicó un estudio sobre el resultado del análisis del fenómeno conocido como "lluvia roja de Kerala" o "lluvia de Sangre de Kerala" ; el cual sucedió en 2001, en la ciudad de Kerala, en el sur de la India. El fenómeno consistió en una lluvia de color escarlata, la cual al ser inicialmente analizada por microscopía por el físico Godfrey Louis, en busca de contaminación, observó que la muestra de agua no tenía polvo ni arena, sino que estaba plagada de estructuras con forma de células rojas, muy parecidas a los microbios de la Tierra, pero sin pruebas iniciales de ADN. A partir de su análisis (y la recopilación de informes del hecho de que previo a la lluvia se habría escuchado un ruido similar al de un objeto que superaba la barrera del sonido), Louis sugirió que estas extrañas células podrían ser de origen extraterrestres y habrían sido traídas por un cometa o asteroide; publicando su investigación en la revista científica Astrophysics and Space en 2006. Posteriormente Louis y otros investigadores que igualmente analizaron las muestras, afirman que han sido capaces de reproducir estas células a temperaturas de 121°C o incluso superiores, y que estas células permanecen latentes a temperatura ambiente (algo que no sucede en ni siquiera en células extremófilas).