Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#702
[youtube=640,360]https://youtu.be/aI2C_OfJdRc[/youtube]

Dos hombres comunes y corrientes se embarcan en una misión escandalosamente peligrosa de diez años para penetrar en la dictadura más secreta y brutal del mundo: Corea del Norte. Su objetivo: destapar cómo la dictadura más hermética del planeta evade el Derecho Internacional. Esta peligrosa operación de espionaje con cámara oculta pone en la picota tanto al régimen de Kim Jong-un como al popular diplomático y propagandista español Alejandro Cao de Benos. Tráfico de armas, fabricación y exportación de drogas son algunas prácticas con las que, según revela el documental, se financiaría el país más aislado del mundo.


Respuesta desde TGN. «Me siento engañado porque confié en las lágrimas de cocodrilo» del infiltrado.

Mantengo contacto diario, pero hace cinco años que no puedo viajar ya que tengo retenido mi pasaporte por la decisión preventiva de un juez. Tanto mi abogado, al que nunca responden desde los juzgados de Totana, como mis amigos secretarios judiciales, funcionarios de prisiones y en los juzgados de El Vendrell, donde firmo cada lunes, alucinan.



Leer mas aquí: https://www.diaridetarragona.com/tarragona/Alejandro-Cao-de-Benos-delegado-de-Corea-del-Norte-Tengo-mi-telefono-pinchado-desde-hace-15-anos-20210221-0010.html


No me quiero perder a este personaje, estoy buscando el Documental para compartirlo con vosotros y si alguien me ayuda y lo compartimos aquí y no lo encuentro por ningún lado en el documental se ve como lo están espiando con una cámara oculta mientra lo están entrevistando.

#703
CitarRivera no creo que pudiera haber hecho mucho. Rivera nació el 15 de Noviembre de 1979. El intento de golpe de Tejero se produjo en 23 de febrero de 1981. ¿Acaso pretendes que un niño de 2 años pueda abortar un golpe de estado?

Efectivamente cuando he leído la frase de Sarapis me quedado igual que tu un niño con dos años no sabe ni lo que esta pasando en ese momento, ni aunque le expliques tampoco tiene esa capacidad ese niño de saber lo que esta pasando en ese momento.

CitarY ni los golpistas ni nadie mató a nadie. No hubo ningún muerto, ni siquiera en las calles. Y mucho menos ningún Diputado del Congreso Español. Haz el favor de no desinformar a la gente. Así que deja de mentir que si murieron no se cuantos diputados. No murió ninguno. Ni tampoco gente de a pie. No murió "NADIE" en aquel intento de Golpe de Estado. A ver si nos informamos un poco antes de hablar.

Yo creo que Machacador se refiere si no me equivoco que me corrijan anterior al golpe de Estado de Tejero si hubo muertos por parte de la banda Terrorista Eta, después de la muerte de Francisco franco es decir ese periodo de Transición española la banda Terrorista ETA si no recuerdo mal asesino a dos dirigentes vascos de UCD a finales de 1980 llevó a los dirigentes del partido a tomar una postura crítica ante el terrorismo.

Pero si es verdad que en el golpe de Estado de Tejero no hubo ningún muerto ni de diputados ni nada parecido pero creo que se refiere mas a la banda terrorista Eta.
#704
CitarLos extraterrestres se deben estar riendo de estos patéticos humanos que no entendemos las reglas fundamentales del universo y el big-bang, y aun así discutimos sobre ello como si alguien de nosotros lo supiera de verdad...

Los extraterrestre se deben de estar riendo de gente que creen que la superficie de la Tierra es plana, ya sabes por donde voy verdad. :xD

Deja de ver vídeos ya de JL has el favor. :¬¬

CitarPara mi la física cuantica no explica "nada" ni la nada, más bien sirve para demostrar nuestra absoluto descnocimiento e incomprensión de predicción y determinación ante las aparentes incongruencias del universo y la materia, como el famoso experimento ese de la rejilla, que por el mero hecho de observar la materia puede cambiar su comportamiento / trayectoria y así lo hará. Es de locos ...en el sentido de lo fascinante y misterioso que me resulta

La física cuántica explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas, la materia...

De no ser por su descubrimiento no se hubiese podido descubrir la electrónica (desde ordenadores a móviles), ni los láseres, ni los nuevos materiales dale por lo menos las gracias a la física cuántica que por lo menos tienes un ordenador donde escribir.
#705

Los autores del ataque informático contra varias agencias gubernamentales de EE.UU. obtuvieron acceso al código fuente secreto de Microsoft para autentificar a los clientes, lo que podría facilitarles la ejecución de uno de sus principales métodos de ataque, según un comunicado publicado este jueves por la compañía del que se ha hecho eco Reuters.

El gigante tecnológico indicó que, tras una investigación interna, descubrió que los piratas informáticos estudiaron partes de las instrucciones del código fuente para sus programas en la nube Azure relacionados con la identidad y la seguridad, sus programas de correo electrónico Exchange y la administración de Intune para dispositivos y aplicaciones móviles.

Los 'hackers' descargaron parte del mencionado código, lo que les habría permitido tener más libertad a la hora de buscar vulnerabilidades de seguridad, crear copias con nuevas fallas o encontrar modos de aprovechar los equipos de los clientes.

#706
El 23 de febrero de 1981, España vivió un intento de golpe de Estado que puso en riesgo a su entonces joven democracia y cuyo fracaso supuso un gran impulso a la consolidación de las nuevas instituciones. En el 40º aniversario del 23-F, Radiotelevisión Española recuerda el intento golpista cuya imagen más icónica fue la irrupción de los militares, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, en el Congreso de los Diputados.


[youtube=640,360]https://youtu.be/ZLgmzOSpggY[/youtube]

[youtube=640,360]https://youtu.be/4_0at7YzhO0[/youtube]


La Plaza de las Cortes, la carrera de San Jerónimo, el Paseo del Prado o el Hotel Palace fueron los escenarios madrileños del 23-F hace 40 años. Ahora servirán de "estudio" a los programas de TVE y RNE que saldrán a la calle para rememorar aquellos oscuros días.

Acto institucional en el Congreso

El martes 23 de febrero por la mañana el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados albergará el acto institucional que recordará este aniversario, presidido por el Rey Felipe VI, y al que asistirán representantes de los máximos poderes institucionales. Podrá seguirse en directo en el Canal 24 Horas, Radio 5 y RTVE.es y todos los informativos de RTVE recogerán sus momentos clave.

Durante toda la jornada, TVE y RNE recuperarán las imágenes y los sonidos de aquellas horas que mantuvieron en vilo a nuestro país.

Los Telediarios recrean la Historia

El nuevo plató del Telediario permitirá una innovadora puesta en escena que llevará al espectador 40 años atrás para vivir o revivir aquel terrible momento.

Además, el TD-1 del martes incluirá piezas sobre lo que queda por conocer del 23-F, cómo fue el juicio de los asaltantes, el contexto que llevó al intento del golpe de Estado, el recuerdo de lo que pasó con funcionarios del Congreso que estaban allí, cómo lo ve la sociedad hoy, etc... Y por la noche, el Telediario 2 hará un recorrido de la mano de algunos protagonistas de aquel momento: diputados secuestrados (José Bono, José Manuel García Margallo y Anna Balletbó), uno de los guardias que se desplegaron con los golpistas sin saber en qué están participando, y el entonces director de informativos de TVE Iñaki Gabilondo. Además, Carlos del Amor entrevistará a Javier Cercas, autor del libro 'Anatomía de un instante' sobre el 23-F.

Programación especial: recuerdo, análisis y reflexión

La programación especial comenzará el lunes con 'La noche en 24 horas', dirigida por Xabier Fortes, que los días 22 y 23 de febrero se emitirá desde el Hotel Palace de Madrid, muy próximo al Congreso. Información, análisis y reflexión sobre el intento de golpe de Estado con expertos y analistas. También el lunes, en el informativo '24 Horas' de RNE, Marc Sala abordará este aniversario a través de dos generaciones: el equipo de tertulianos y estudiantes universitarios.

El día 23 'Las mañanas de RNE', con Íñigo Alfonso, se emitirá de 08:00 a 10:00 también desde el Palace, con periodistas y políticos que vivieron aquel día de hace 40 años en primera línea (Pedro Fernández Céspedes y Miguel Angel Aguilar, entre otros), en el mismo hotel que aquella noche sirvió de centro de operaciones para desactivar a los golpistas.

Y desde la misma Plaza de las Cortes, enfrente del Congreso, Julia Varela y el equipo de 'Tarde lo que tarde' (de 15:00 a 18:00 horas en Radio Nacional, también en streaming de vídeo en RTVE.es) realizarán un retrato de la España del 81 a través de una mirada actual, en el que no faltará la participación de personalidades culturales que ayudarán a entender desde su óptica aquel momento: los actores Ginés García Millán, Fernando Gil y Millán Salcedo; el periodista Carlos Santos y el reportero Enrique Gaspar; el cantante Javier Gurruchaga y el poeta Luis Alberto de Cuenca; y la música en directo de Diana Navarro y OroVega.


IMÁGENES DEL 23-F


En la edición de 'Parlamento' del sábado 27 (a las 16:00 en el Canal 24 Horas) Diana Árias entrevistará al historiador y profesor de la Universidad de Cáceres Alfonso Pinilla, autor de varios libros sobre el 23-F, y abordará cómo vivieron los periodistas aquella "noche de los transistores" así como los delitos de rebelión por los que fueron condenados los golpistas.

La web y las redes sociales de RTVE Digital, con especial protagonismo del Fondo Documental de RTVE, recordarán la efeméride a través de vídeos del momento, entrevistas o las noticias más destacadas de aquellos días. Además, actualizará el completo especial sobre el 23-F que se lanzó en 2011 con motivo del 30 aniversario del intento de golpe de Estado, contado por sus protagonistas.





Mañana cumplimos 40 años del fracaso Golpe de Estado en España menos mas que no nací bajo una dictadura me quedaba pocos años para nacer, pero mañana se va recordar con documentales y demás testigos que estuvieron y cosas todavía no sabemos cada vez que veo el vídeo se me pone los pelos puntas.


#707
Al favor el titulo en minúscula y el post igual en minúscula por lo visto son normas del foro desde a.C.


Volviendo a tu duda:


[youtube=640,360]https://youtu.be/ucHFfrYlsb8[/youtube]

Utilizando Wayback Machine

Wayback Machine comprende a un archivo digital, el cual trabaja sin ánimo de lucro la cual lleva más de dos décadas, accediendo mediante a archivos guardados a diferentes versiones caches de múltiples páginas webs.

Wayback Machine hace una visita una página y la guarda en su archivo, luego y por varias semanas repite este proceso por un par de semanas o meses, de manera tal que va a ir creando un archivo de todo Internet. En su cabecera, podemos encontrar que la página ya ha guardado más de 286 mil millones de páginas.


#708
Cita de: Tachikomaia en 21 Febrero 2021, 23:43 PM
La nada absoluta es imposible porque tiene una característica que por definición no debería tener: Que no tiene una regla que diga "de ella nada sale". Además aunque no tenga espacio (lo cual es difícil de imaginar) sí tiene duración, aunque fuese eterna.

Entonces la nada no existe. La física cuántica nos dice que algo puede aparecer de la nada y el campo de Higgs le da a ese algo masa, creando todo lo que conocemos hoy en día. No obstante, hay un lugar en el que definitivamente podemos encontrar la nada: en las matemáticas.

El principio suele plantearse en relación al origen del universo. Dado que el universo existe, entonces o bien existió siempre, o bien tuvo un comienzo. Si tuvo un comienzo, entonces significa que surgió de la nada, porque el universo es por definición todo lo que existe.

Pero de todas manera me quedo bloqueado porque de esa nada tuvo que formarse a través de algo y ese algo a través de algo entonces es infinito ?   :huh:
#709


El germen de este artículo se lo debemos en cierto modo al matemático, filósofo y lógico alemán Gottfried Leibniz. El limitado pero muy meritorio grado de desarrollo del conocimiento científico en el siglo XVII no le impidió preguntarse acerca del auténtico origen del universo. Acerca de la naturaleza de la materia. Acerca de la causa de la misma existencia.

Probablemente otras personas se habían formulado estas preguntas antes que él, pero Leibniz nos ha legado una colección extraordinariamente valiosa de documentos que recogen sus reflexiones, y sin los que quizá no podríamos interpretar en toda su plenitud las contribuciones esenciales que hizo en matemáticas, física, lógica, metafísica, geología o filosofía, entre otras disciplinas.

Las observaciones sugieren que el universo surgió del vacío, pero no de uno como el que describe nuestra concepción clásica del vacío, sino de un falso vacío.

Leibniz es, y no exagero lo más mínimo, uno de esos gigantes sobre cuyos hombros se erige el conocimiento científico actual. Desafortunadamente falleció sin siquiera poder rozar con la punta de los dedos la respuesta a una de las preguntas que, según sus escritos, más le inquietaban. Por qué hay algo en vez de nada. Cuál es la auténtica causa de la existencia.

Afortunadamente sus reflexiones y el conocimiento que nos ha transmitido han inspirado a muchísimos investigadores que, valiéndose del desarrollo científico que hemos alcanzado durante el siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, han conseguido formular hipótesis que pretenden explicar cuál es la naturaleza de la materia. Cómo es posible que el universo que conocemos haya surgido del vacío, que es lo que parecen reflejar nuestras observaciones. Pero no de cualquier vacío. Del auténtico vacío: el vacío cuántico.

De la idea clásica del vacío al vacío cuántico

Una manera de definir el vacío con la que es fácil sentirse cómodo consiste en describirlo como una región del espacio en la que hay una ausencia absoluta de materia y energía. Esta es la concepción clásica del vacío, y nos invita a aceptar que pueden existir, y de hecho existen, diferentes grados de vacío que es posible identificar comparando la presión en la región del espacio que queremos medir con la presión atmosférica.

Sin embargo, esta visión ha sido superada por la ciencia moderna. El desarrollo de la mecánica relativista y la mecánica cuántica ha permitido a los científicos elaborar una descripción del vacío mucho más ajustada a la realidad en la que se concibe como un estado físico de un sistema que está vinculado a la mínima energía que este puede tener. Las implicaciones de esta idea, que ha sido comprobada experimentalmente, son muy profundas. Y también muy sorprendentes.

La mejor herramienta que tenemos para entender las fluctuaciones del vacío es el principio de indeterminación de Heisenberg.

Desde la perspectiva de la mecánica cuántica el vacío no está vacío; contiene ondas que se originan al azar. Además, estas ondas se comportan como partículas, por lo que una forma de definir este vacío cuántico consiste en describirlo como una sopa de partículas que surgen y se destruyen con mucha rapidez. Esto es lo que se conoce como fluctuaciones del vacío, y la mejor herramienta que tenemos para entenderlas es el principio de indeterminación de Heisenberg.

No necesitamos conocer qué nos dice este principio en toda su extensión, pero para seguir adelante nos viene bien saber que es un teorema que defiende que en los sistemas físicos descritos por la mecánica cuántica, que estudia las propiedades de la naturaleza a escala atómica, no podemos determinar simultáneamente el valor de todos los parámetros físicos que podemos observar. En mecánica clásica podemos describir un sistema físico cualquiera enumerando el valor de los parámetros que podemos medir, pero en mecánica cuántica no podemos hacerlo.

De hecho, el principio de indeterminación sentencia que hay algunos pares de magnitudes, como la posición y el momento de una partícula, que no están definidos simultáneamente. Esto significa que cuanto más nos esforcemos para medir su posición menos información tendremos acerca de su momento lineal, que está definido por su masa y su velocidad en un instante determinado.

Y sucede lo mismo a la inversa: cuanta mayor sea la precisión con la que medimos la cantidad de movimiento de una partícula más incertidumbre tendremos a la hora de determinar su posición en un instante determinado. El principio de indeterminación de Heisenberg es una herramienta muy valiosa que nos ayuda a entender las fluctuaciones del vacío debido a que establece una relación de indeterminación entre el valor de la energía de un sistema y el tiempo que invertimos en medirla.

La consecuencia inmediata de esta relación es que si, como hemos visto, el vacío no está vacío, sino que contiene ondas que se comportan como partículas, también contiene energía, y se manifiesta bajo la forma de un campo. Además, un campo no puede tener una energía fija en cualquier instante, lo que implica que en el vacío la energía de los campos no puede ser constante. Fluctúa continuamente. Este es el punto de partida de la siguiente sección del artículo.

La teoría de la inflación cósmica y el origen del universo

Las medidas que han obtenido los científicos experimentalmente sugieren que el universo surgió del vacío. Del vacío cuántico repleto de fluctuaciones que acabamos de describir. Aún no tenemos una teoría que explique de forma categórica el origen del universo, pero la más aceptada debido a que cuenta con respaldo observacional, lo que no ha impedido que también tenga detractores, es la inflación cósmica.

Todavía queda mucho por hacer, y continúa habiendo muchos fenómenos que no podemos explicar, pero los científicos confían en que el desarrollo tecnológico nos permita obtener medidas más precisas que puedan ser utilizadas en el futuro para corregir y desarrollar más las teorías actuales, o bien para elaborar otras nuevas.


El germen de la teoría de la inflación cósmica es la idea de que el universo partió de un estado de vacío de un campo conocido como inflatón.

El germen de la teoría de la inflación cósmica es la idea de que el universo partió de un estado de vacío de un campo al que los científicos llaman inflatón. En aquel momento primigenio este era el único campo que existía, y presumiblemente se extendía por todo el espacio, al que se le presupone una extensión infinita. Una propiedad del inflatón consiste en que podía persistir en un estado de falso vacío en el que carecía de partículas asociadas al campo, pero sin permanecer en su estado de mínima energía.


Lo curioso es que al introducir desde un punto de vista teórico la gravedad en este escenario el inflatón adquiere una enorme repulsión gravitatoria responsable de la expansión del propio espacio. Esto es lo que se conoce como inflación. Los físicos teóricos que defienden esta teoría creen que el inflatón tenía un perfil energético similar al del campo de Higgs, pero se diferenciaba de este en que podía adoptar un estado de falso vacío en el que su energía no era la mínima posible.


Leer mas en: https://www.xataka.com/investigacion/que-hay-algo-vez-nada-que-nos-dice-ciencia-acerca-origen-cuantico-universo


#710

En casa de herrero —ya se sabe— cuchara de palo.

Hacia 1862, después de haberse quemado las pestañas para escribir las cientos y cientos de páginas que componen Los Miserables, puede que con calambres aún en los dedos por sujetar la pluma y dolores en el espinazo tras encadenar noches en vela inclinado sobre su mesa, Víctor Hugo quiso interesarse por cómo marchaban las ventas de su nueva novela. Si el mito es cierto, el francés se plantó en una oficina de telégrafos y pidió enviar un mensaje a Hurst & Blackett, la editorial que estaba moviendo el libro en Inglaterra. En vez de redactar un largo párrafo del tono ampuloso tan al gusto de los lectores victorianos, Hugo, aficionado a los libros al peso y las oraciones subordinadas que dejan al lector al borde de la asfixia, telegrafió un solo signo: "?".