Engel lex
Engel lex:
Según Magueijo en los primeros días del universo, la luz viajaba a una velocidad muchísimo mayor que en la actualidad (hasta 60 órdenes de magnitud mayor). El portugués es uno de los pioneros de lo que se conoce como Teoría de la velocidad de la luz variable (varying speed of light theory – VSL). Según el artículo "La VSL tendría impresionantes consecuencias para viajes espaciales, agujeros negros, dilatación temporal y Teorías de las Cuerdas -y podría ayudar a descubrir la Gran Teoría Unificada, esquiva a Einstein. http://www.drgen.com.ar/2009/07/noticias-cientificas-6-scinews/
Revisa esto:
Citarrealmente no XD si nunca se logra superar y aunque la evidencia experimental como la actual lo muestre, bajo el principio de lo "indemostrable" dejará a la duda eso XD
CitarEl supuesto límite no es "la velocidad de la luz" a secas, sino "la velocidad de la luz en el vacío". Y, al igual que el sonido, la luz viaja a diferentes velocidades dependiendo del medio en que se desplace. El vacío es para la luz sólo el medio que le permite alcanzar la mayor velocidad (lógicamente, porque no hay en él cosas contra las que pueda chocar, ni la luz, ni la imaginación de para quienes respirar es lo elemental).
Engel lex:
Citarde las expuestas en el articulo inicial, ningunala unica que tiene un bajo chance en esta discusión (y no deja de ser un articulo sensacionalista) es la de los neutrinos
la cosa no es que la luz sea un limite tipo que aceleras, llegas ahí y no puedes acelerar más... no... no es como la barrera del sonido, si revisas las bases actuales el hecho que da pié a que sea un limite (recodemos limites matematicos, ya que de eso estamos hablando) es su raturaleza como razón geometrica en relacion a la masa y energia... ese es el asunto... revisa las formulas, analiza su desarrollo, ve los resultados experimentales... en tal caso lo unico que está en discusión y la teoría no ha llegado a nada realmente, es que la velocidad de la luz no es constante, tomando para este estudio, la expansión del universo y la distribución termica, aunque nunca la deja de ver como un limite geometrico
Según Magueijo en los primeros días del universo, la luz viajaba a una velocidad muchísimo mayor que en la actualidad (hasta 60 órdenes de magnitud mayor). El portugués es uno de los pioneros de lo que se conoce como Teoría de la velocidad de la luz variable (varying speed of light theory – VSL). Según el artículo "La VSL tendría impresionantes consecuencias para viajes espaciales, agujeros negros, dilatación temporal y Teorías de las Cuerdas -y podría ayudar a descubrir la Gran Teoría Unificada, esquiva a Einstein. http://www.drgen.com.ar/2009/07/noticias-cientificas-6-scinews/
Revisa esto:
CitarLa velocidad de la luz ciertamente es constante en el vacío... pero ¿de qué "vacío" estamos hablando aquí? En Teoría Cuántica de Campos (QFT) se conocen distintas clases de vacío. Por ejemplo, el vacío actual, determinado por la ruptura de la simetría electrodébil por decaimiento del campo de Higgs, es un vacío muy diferente del vacío de gran unificación (GUT). En el vacío actual c = 300.000 km/s. Pero en OTRO vacío distinto, la luz se propagaría con una velocidad DIFERENTE.
Esto se puede entender clásicamente a partir de las ecuaciones de Maxwell, donde la velocidad de la luz depende esencialmente de las propiedades del vacío, en concreto de su permitividad y permeabilidad:
c = 1/√εₒμₒ
Si las características del vacío cambian, εₒ y μₒ tomarán valores distintos y, por lo tanto, también lo hará c.
De hecho, se ha demostrado teóricamente que la velocidad de propagación de un fotón depende de la densidad energética del vacío considerado y, además, se ha cuantificado dicha dependencia:
http://arxiv.org/PS_cache/hep-th/pdf/940...
Se llega al siguiente resultado: cuanto mayor es la densidad del vacío modificado, menor es la velocidad de la luz.
Esto plantea la cuestión de si las denominadas "constantes fundamentales" de la naturaleza son realmente "fundamentales" y "constantes". De hecho, los valores concretos que toman las "constantes universales" NO están determinados por ninguna teoría física. Dichos valores quedaron fijados, al parecer, en los primeros instantes del universo. En este sentido las constantes físicas no serían realmente fundamentales ya que su valor dependería de las "condiciones iniciales" del universo. En otros universos podrían tomar valores distintos.