Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#681

Quienes buscan el máximo rendimiento en tareas que puedan aprovechar paralelismo máximo están de enhorabuena, porque AMD acaba de anunciar que su familia de procesadores AMD Threadripper Pro está ya disponible en tiendas.

El máximo exponente de esta familia es el espectacular AMD Threadripper Pro 3995WX con 64 núcleos y 128 hilos de ejecución, que tiene una frecuencia nativa de 2,7 GHz pero puede llegar a los 4,2 GHz. Su precio, eso sí, asusta tanto como esa potencia: cuesta 5.490 dólares.


#682

El MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center ocupa actualmente el puesto 42 de esa lista, pero está muy lejos de esos primeros puestos en rendimiento, aunque desde luego es difícil que cualquiera de los supercomputadores de la lista pueda superar el mágico emplazamiento de ese sistema en una antigua capilla.

El supercomputador que nos ocupa hoy es desde luego más modesto en ambos aspectos, pero sigue siendo un elemento clave para uno de los escenarios más claros del uso de la supercomputación: las simulaciones que permiten predecir el tiempo con antelación y anticiparnos a futuras condiciones meteorológicas.

Ese es uno de los objetivos de AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología que desde hace años cuenta con supercomputadores precisamente destinados a habilitar dichas predicciones.

Precisamente estos días AEMET anunciaba la puesta en marcha de su nuevo supercomputador, un sistema que permitirá incrementar la capacidad y precisión de los cálculos de forma notable.


#683
[youtube=640,360]https://youtu.be/_Xnm1syPnwE[/youtube]

Desde hace décadas Japón ha sido uno de los países referencia en tecnología, tanto por el número de empresas importantes a nivel mundial que han nacido en este país como por la innovación y las ideas que se llevan a cabo. Y un campo en el que se han sabido diferenciar de manera histórica ha sido en el desarrollo de inodoros electrónicos, con tazas repletas de funciones que van mucho más allá de integrar una cisterna.

Algo que se ha convertido en cierto modo en emblemático y que llama la atención sobre todo a quienes no hemos nacido allí, dado que es una tendencia que no se comparte en el mismo grado en otros países, teniéndonos que conformar con sistemas mecánicos que se limitan a vaciar la fosa séptica. En Japón la electrónica se sobreentiende en los inodoros y existe en cierto modo un culto en torno a ellos.


#684

El anuncio de que Pekín podría estar considerando restringir la exportación de tierras raras para la industria militar de EE.UU. –tal como se indicaba la semana pasada en un reporte de The Financial Times– ha puesto sobre el tablero internacional una nueva preocupación, que resalta además la importancia de estos elementos químicos en la fabricación de diversos bienes, como los 'smartphones', los coches eléctricos, los parques solares, los aviones de combate, los misiles de crucero o los drones, y en especial, las baterías y otros dispositivos de almacenamiento energético.

El anuncio de China no sólo es preocupante para su cliente norteamericano. El gigante asiático produce las tres cuartas partes de tierras raras que se consumen en todo el mundo, y su control de las fluctuaciones en este mercado ha hecho que varias regiones del planeta se replanteen hasta qué punto les conviene esta brutal dependencia y qué alternativas existen al respecto.

Es en este contexto en el que el nombre de España vuelve a sonar como el de un posible productor de estas materias primas, ya que el país alberga, en diversos puntos de su geografía, depósitos minerales en los que abundan algunos de estos 17 elementos, como el cerio, el lantano o el praseodimio, agrupados con frecuencia en minerales como la monacita, codiciados por alguna de sus aplicaciones industriales.

Tantos depósitos como problemas

El yacimiento más prometedor en este sentido es submarino, pero aún es una quimera. Se encuentra en el archipiélago canario, al sur de la isla de El Hierro y a unos 1.000 metros de profundidad. Los expertos estiman que, debido a la geología volcánica de la zona, podría haber allí unos dos millones de toneladas de metales raros, una cantidad suficiente para abastecer toda la demanda mundial durante 10 años.

Su explotación, sin embargo, plantea de entrada dificultades difíciles de salvar: los medios para trabajar en su extracción del fondo marino aún están en fase de desarrollo y están lejos de constituir una opción viable.

Otro yacimiento se encuentra en Galicia, concretamente en el monte Galiñeiro. Hasta ahora no se ha presentado ningún proyecto de explotación, aunque el grupo de inversión sudafricano Umbono Capital logró obtener a finales de 2012 un permiso de tres años para examinar el potencial minero de tierras raras en la zona y determinar la posibilidad de extraer estos elementos. La firma acabó desistiendo en 2013, tras toparse con la oposición de diversos colectivos y autoridades locales.

El monte Galiñeiro es una zona de protección especial y en todo caso resultaría difícil realizar una Declaración de Impacto Ambiental favorable para un proyecto minero.

Algo más de optimismo empresarial mostró la empresa 'Quantum Minería' en el otro gran yacimiento de tierras raras de la península ibérica: el de Matamulas, en el Campo de Montiel (Ciudad Real, Castilla-la Mancha). Hasta ahora es el único proyecto definido para la extracción de tierras raras en España: incluye un estudio de las reservas y del campo de extracción, e incluso un informe de impacto ambiental de casi un millar de páginas.

Sin embargo, este último documento no convenció a los técnicos ambientales del Gobierno regional, que denegaron el proyecto en 2017 con un informe mucho más breve (apenas 25 páginas) pero suficientemente contundente.

Tanto es así que cuando Quantum recurrió a los tribunales para impugnar la decisión del Ejecutivo, el Tribunal Superior de Justicia de la región, en una sentencia emitida el pasado mes de enero, dio la razón a la Junta de Castilla-la Mancha, al considerar que las razones para la denegación del proyecto habían quedado "exhaustivamente" demostradas en la respuesta del Gobierno.

En concreto, la negativa del Ejecutivo se basaba en el impacto que el proyecto iba a producir en los ecosistemas de la zona, afectando negativamente a la vida de tres especies animales autóctonas (dos tipos de águila y el lince ibérico) y fragmentando una superficie ecológica mucho más amplia. La empresa, no obstante, ya ha expresado su decisión de recurrir la decisión ante el Tribunal Supremo, con la convicción de que obtendrá de este una respuesta favorable.

Voluntad política sobre el papel

Aunque hasta ahora los distintos intentos de aprovechar estos recursos naturales se han visto frenados por su inviabilidad técnica o por la oposición del tejido social o las propias autoridades locales, España no abandona su intención, al menos teórica, de acometer una explotación sostenible de los yacimientos de tierras raras que hay en su territorio.

Así lo hace explícito el Gobierno español en su borrador de la Estrategia de Almacenamiento Energético, publicado el pasado mes de octubre, y según el cual es "fundamental" para el país "disponer de fabricantes y proveedores nacionales que generen alto valor añadido e impulsen la innovación y la competitividad en el sector", partiendo para ello de la "provisión de materias primas y componentes básicos".

Más en concreto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico propone "la explotación sostenible de yacimientos de los más de 70 minerales y rocas que se pueden encontrar en el país, y en particular del litio o las tierras raras", con vistas a objetivos tan específicos como "la fabricación de baterías para el vehículo eléctrico" o a proyectos más genéricos como "la digitalización de la economía".

El texto plantea también la necesidad de reducir la dependencia de proveedores extranjeros de materias primas y compuestos en la industria nacional de fabricación de sistemas de almacenamiento energético. "El despliegue de los sistemas de almacenamiento tiene que afrontar el reto de reducir la dependencia de la importación de materias primas que sufre la Unión Europea", indica el documento en ese sentido.

Por ello, España asegura apostar por "potenciar el auto-abastecimiento sostenible" y por "poner en valor los recursos de rocas y minerales del país". Sin embargo, esta voluntad política aún no se ha traducido en proyectos viables y aprobados de explotación minera.

Un panorama difícil fuera de China

En líneas generales, puede verse cómo hasta ahora han sido principalmente motivos de índole ecológica los que han frenado que España explote y rentabilice sus reservas de tierras raras, porque hasta la fecha, el proceso de extracción y procesamiento de estos minerales sigue siendo altamente contaminante y mucho menos "sostenible" de lo que exigen sobre el papel las autoridades las país.

De hecho, la mina china de Bayan Obo, totalmente equipada, comunicada y desarrollada hasta convertirse en el centro mundial de la extracción de tierras raras, ha producido en su entorno una de las zonas más contaminadas del planeta.

A esta circunstancia ambiental se suma el hecho de que el mercado global, ensombrecido por el mencionado cuasi-monopolio chino, no ha abierto ninguna ventana de oportunidad realmente atractiva que garantice beneficios a la empresa que emprenda su explotación en España.

China no sólo acapara actualmente más del 70 % de la producción de tierras raras en el mundo y posee las mayores reservas, sino que buena parte de lo que se extrae en otros países proveedores, como EE.UU. o Australia, también se procesa en el gigante asiático, que dispone de una avanzada tecnología para ello.

Además, su dominio en el ámbito de tierras raras y la abundancia de este material en su territorio no sólo le permite ejercer este monopolio mundial, sino jugar a su antojo con la dinámica comercial. De la misma manera que puede reducir sus exportaciones, como parece que se está planteando hacer, podría hacer lo contrario: inundar el mercado, reducir así los precios y hacer inviable cualquier competencia.



#685


Después de casi dos meses de desarrollo, se realizó el lanzamiento de la nueva versión estable de la interfaz para simplificar la configuración de los parámetros de red, NetworkManager 1.30.0.

Esta nueva versión se destaca  por admitir nuevas funciones de descarga de ethtool, asi como también el soporte para WPA3 Enterprise Suite-B de 192 bits y también una nueva configuración de nombre de host para controlar la configuración del nombre de host desde búsqueda de DNS inversa y desde DHCP.

Para quienes desconocen de NetworkManager deben saber que esta es una utilidad de software para simplificar el uso de redes de computadoras en Linux y otros sistemas operativos basados en Unix. Esta utilidad adopta un enfoque oportunista de selección de red, tratando de usar la mejor conexión disponible cuando se producen cortes, o cuando el usuario se mueve entre redes inalámbricas.

Prefiere conexiones Ethernet a través de redes inalámbricas "conocida". Se pide al usuario claves WEP o WPA, según sea necesario.


#686


Según el anuncio oficial, ya está disponible la nueva versión de ONLYOFFICE Docs, la suite ofimática en línea de código abierto. ONLYOFFICE Docs v6.2 tiene muchas características  interesantes, incluyendo la validación de datos, tablas de ilustraciones, segmentaciones de datos para tablas dinámicas y mucho más.

En este artículo vamos a echar un vistazo a las novedades más importantes.

Validación de datos

Esta característica te permite a restringir el tipo de datos o los valores que los usuarios escriben en una celda. Se usa muy frecuentemente para crear listas desplegables que imitan las opciones de entrada para una celda seleccionada. Por ejemplo, puedes usar la validación de datos para calcular el valor máximo permitido en una celda según un valor que haya en otro lugar del libro.


#687

Magic Wormhole es una aplicación de órdenes de terminal la mar de simple que ayuda a los usuarios a enviar archivos de un ordenador a otro en cualquier parte del mundo.

Es una forma rápida y segura de enviar archivos a usuarios de GNU/Linux, aunque es posible usarlo en cualquier UNIX. Incluso los novatos pueden enviar archivos a través de esta aplicación fácilmente, ya que no requiere ningún conocimiento técnico y ofrece una sintaxis muy simple. Esto se agradece en un internet cada vez más vigilado y rastreador.

Puedes enviar un archivo a través de tu conexión a internet a alguien, un correo electrónico o subirlo a cualquier servicio basado en la nube directamente a alguien de forma segura sin intermediarios.

Podemos enviar el texto, los archivos y las carpetas (puede ser comprimido automáticamente) a través de Wormhole. Los dos puntos finales (equipos de origen y de destino) se identifican utilizando idénticos "códigos de agujero de gusano": En general, la máquina emisora ​​genera y muestra el código, que debe escribirse en la máquina receptora.

Incluso es legible por el usuario, el extremo receptor no necesita escribir código completo ya que ofrece la terminación de las palabras clave, así que escribes algunos caracteres y pulsa la pestaña doble para autocompletar el código.


#688
Me ha venido de lujo el post que abierto el compañero porque precisamente tengo otra noticia respecto a Rusia por las sanciones que le ha puesto la Unión Europea debido al caso este de Navalni.


Rusia responderá a posibles sanciones de Estados Unidos por la condena a Navalni



Moscú, 2 mar (EFE).- Moscú responderá sin falta a las posibles sanciones que podría imponer esta semana Estados Unidos a Rusia por la condena del líder opositor ruso, Alexéi Navali, declaró hoy el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.

"Reaccionaremos sin lugar a duda. Nadie ha derogado las reglas de la diplomacia, y una de ellas es la reciprocidad", afirmó Lavrov durante una rueda de prensa, en la que no precisó cuál sería la respuesta de Rusia.

Según el jefe de la diplomacia rusa, "no hay mucho que comentar" de las sanciones "ilegítimas y unilaterales que con razón o sin razón y casi siempre sin razón" imponen EEUU y "los miembros de la Unión Europea que siguen su ejemplo".

Lavrov reiteró que ni EEUU ni la UE tienen nada que "presentar para de algún modo sustentar las acusaciones sobre el envenenamiento de Navalni".

"Cuando todos los que trataron a Navalni ocultan minuciosamente la información que podría ayudar a comprender qué fue lo que le sucedió en realidad, y cuando en vez de cooperar honestamente comienzan a castigarnos, estimamos que esto no honra a quienes toman estas decisiones", afirmó.

"Pero responder, responderemos sin falta", concluyó.

Estados Unidos podría imponer a Rusia nuevas sanciones por el arresto y encarcelamiento de Navalni, en lo que serían las primeras medidas de este tipo aplicadas por el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden.

En ese sentido Washington se sumaría a las sanciones aprobadas este lunes por la Unión Europea, que afectan a cuatro personas relacionadas directamente con la detención del opositor ruso, a las que se prohíbe entrar en territorio comunitario y se les han congelado los activos y los bienes que tengan en la UE.

La decisión se ha adoptado justo una semana después de que los ministros de Exteriores de la UE acordaran estrenar contra Rusia un nuevo régimen de sanciones similar a la Ley Magnitsky de Estados Unidos.

En tanto, Moscú ha negado desde el principio estar tras el envenenamiento de Navalni y ha exigido a Alemania, Francia y los laboratorios independientes que afirman que tuvo lugar un ataque con el agente tóxico del tipo Novichok, que ofrezcan pruebas que esclarezcan lo que sucedió al opositor.



#689
Lo de Jose Borrel fue por esto Machacador creo ya lo sabrá porque lo publicaron en las Noticias de TV. Jose Borrell representa a España y a toda la Unión Europea es ministro de Asuntos Exteriores.


CitarLa Unión Europea se reúne para debatir más sanciones a Rusia por las detenciones y condenas a miembros de la oposición, como Alexander Navalni. Y las autoridades rusas responden recurriendo a la ironía sobre el jefe de la diplomacia europea. "Las lecciones que ofrece Josep Borrell a Rusia sobre Navalni sonarían espcialmente apropiadas si las impartiera desde las calles de Barcelona", ha tuiteado el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, en alusión a las protestas de estos días contra el encarcelamiento de Pablo Hasel.

#690
La culpa de esto la tiene Trump y la Unión Europea por dejar a ese Dictador mas tiempo allí como presidente de un país que lo ha llevado a la ruina, ha pasado el tiempo y varios años y todo sigue igual nadie ha hecho nada por echar a este Dictador de allí ni siquiera el payaso de Guaido ha sido capaz que por cierto donde anda este personaje que se ponía con los altavoces en las calles y reunía tantas gentes para intentar echar a maduro del poder se os fue la Oportunidad la tuvisteis el día que intentaron entrar en las bases áreas varios militares seguramente si hubieran dado el paso ese día EEUU y algunos países de la Unión Europea hubieran intervenido para echar al dictador, pero como en España tenemos un gobierno que es un cobarde, pues ahora tiene lo que tiene que no nos respetan ningún lado hasta Rusia se río de Josep Borrell cuando fue a Moscú hace poco. (Es Solo mi Opinión).Me indigna mucho cuando he visto esto en las Noticias.