Voy a poner los beneficios y desventaja que tendría España saliendo la Unión Europea
Toma Angel lex aquí se explica muy bien todo como España se endeudó por culpa también de los bancos que solo hacía dar prestamos a los españoles para luego pasar lo que esta pasando ahora aquí tienes:
Aquí tienes la fuente para que lo leas bien y comprendas es muy largo: http://www.elblogsalmon.com/economia/la-deuda-espanola-como-se-llego-hasta-aqui-y-que-se-puede-hacer-ahora
CitarVentajas:La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al "euro alemán". Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.
Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).
La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.
Disponer de un "cortafuegos propio" contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.
Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.
Citar¿Salir del euro implica salir de la Unión Europea?
En principio, no. De hecho, sólo 17 de los 27 países de la UE comparten moneda.
En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).
Toma Angel lex aquí se explica muy bien todo como España se endeudó por culpa también de los bancos que solo hacía dar prestamos a los españoles para luego pasar lo que esta pasando ahora aquí tienes:
CitarA raíz del ingreso de España a la moneda única se generó una dinámica de crecimiento basada en los bajos tipos de interés y en el uso desorbitado que hizo de este mecanismo el sector de la construcción. Este sector se financió desde su origen en base a endeudamiento externo, lo que originó una gran cantidad de empleo que pasó de 15 millones de trabajadores el año 2000, a 20,5 millones de trabajadores el año 2007.
En el sector público se produjo un aumento de similares características, que pasó de 2,3 millones de empleados a 2,9 millones. La inversión se disparó tanto en el sector público como en el privado. A modo de ejemplo, pasó de 15.958 millones de euros en 1999 a 44.205 millones de euros en 2006. Los visados para vivienda lo hicieron desde 282.000 en 1996 a 865.000 en 2006, más que triplicándose en una década. Al respecto, señala el informe:
"Las razones por las que los poderes públicos (Gobierno) y los reguladores (Banco de España) consistieron que ocurriera tal disparate no son claras... Lo más probable es que se tratara de una mezcla de ignorancia, exceso de confianza en un sistema que parecía estable y cortoplacismo político"
preciosdelaviviendaenelmundo2.jpg
Lo cierto es que España no fue el único país europeo en sucumbir a una burbuja inmobiliaria. Como he mostrado en esta gráfica del FMI. Francia, Italia y el Reino Unido también se sumaron a la burbuja iniciada en Estados Unidos, como auténticos y fieles seguidores del sueño del ladrillo, el consumismo y el crecimiento ilimitado. En el período de la burbuja todos se beneficiaron y eran tan grandes esos beneficios que nadie pensó que algún día terminarían. Hasta el sector público, por la vía de los impuestos a propiedades que siempre aumentaban de valor, recaudaba año a año cifras récord. Todo esto se desplomó a partir de 2008.
Aquí tienes la fuente para que lo leas bien y comprendas es muy largo: http://www.elblogsalmon.com/economia/la-deuda-espanola-como-se-llego-hasta-aqui-y-que-se-puede-hacer-ahora