Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#6341
Cita de: dato000 en 16 Septiembre 2015, 22:18 PM
Se me muy obvio la verdad, son hermanos siameses, no puede encerrar a uno sin joder al otro siendo inocente.

El del cazador y el oso tengo mis dudas, el polo norte es una buena respuesta, pero en el acertijo no se nombra nada de frio, y un radio de 1 km es demasiado pequeño, cualquier bosque puede cubrir esa zona, los osos grizzles pueden cubrir varios kms mientras estan emigrando buscando una zona de preferencia para la hibernación. Muy vago ese acertijo, pero digamos que si, caso resuelto.


Seria una herencia de un triste encuentro??

Voy a dar la solución al 1 y 2 acertijo muy buena respuesta dato000 aquí os dejo la solución.

Citar1. Dos hermanos en el bar
El culpable era un hermano siamés, unido por la cintura a su hermano. El juez no podía enviar
a prisión al culpable sin sentenciar injustamente al hermano inocente.

Citar2. El trozo mortal de madera
El hombre era un enano que trabajaba en un circo como atracción estelar por ser el hombre
más bajo del mundo. Cada día se medía con una vara de madera que era exactamente de su
tamaño. Un día, un enano rival malignamente le cortó unos centímetros a la madrea. El
hombre erróneamente creyó que había crecido y que por lo tanto perdería su fama y posición
como el más bajo del mundo, así que se suicidó.

El Acertijo 2 no lo habéis adivinado nadie.  :xD

Os queda el acertijo 3,4,5 y 6 esperare nuevas respuestas a ver si lo acertéis.
#6342
? - 3000 A.C. Los asirios conocían un método eficaz para causar "anestesia", aunque no exento de peligro, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India.

3000 - 1000 A.C. A los niños del antiguo del antiguo Egipto se les administraba adormidera por las noches para que dejaran descansar a sus padres.

400-700 A.C.  Los antiguos indios peruanos que masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios, que en quéchua significa "kunka sukunka" (faringe adormecida). Prueba del conocimiento general del "kunka sukunka", lo tenemos en la sabrosa anécdota del dolor de muelas del jesuíta y cronista español Bernabé Cobo (Historia del Nuevo Mundo [1653]. Impr. Soc. de Bibliófilos Andaluces. Tomo I. Pags. 473-476. Sevilla, 1890; y otras ediciones). (Dato amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [cortez@teleline.es], de la Clínica San José, Madrid, España).

460-377 A.C.  Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora. Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía "preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar.

50 D.C.  Dioscórides, médico griego, también llamado Pedanio. El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde a él. Al describir los efectos de la mandrágora empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad.

Siglo I D.C.  Aulus  Cornelius Celsus, el Cicerón de la Medicina, escribió De Medicinae. Celso afirmaba que el cirujano "debía tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario. No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace".

130-200 D.C.  Uso de la "esponja soporífera". Paracelso, un genio del Renacimiento (s XVI) y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño. Paracelso, a pesar de su brillante deducción no fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo, perdiéndose sus conclusiones en los archivos de Nüremberg, evitando la aparición de la anestesia moderna en 300 años. Es destacable el uso que se hacía del opio desarrollando el comercio oriental, aumentando el poder de las ciudades como Venecia y Génova.

1205-1298. En la Universidad de Bolonia, el fraile dominico Teodorico de Luca, se destacó por su habilidad quirúrgica y recomendaciones médicas. Usó esponjas empapadas con mandrágora.

1543.  De las primeras disecciones en cadáveres humanos, Vesalius escribió su libro clásico "De humani corporis fabrica", en donde describe la intubación endotraqueal en animales y la respiración artificial.

1507. Américo Vespucio menciona el hábito de los nativos por masticar hojas de coca adicionadas a polvo de cal para "fortalecerse".

1510. Juán De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con curare, disparada por cerbatana.

1540. Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce.

1551. El Primer Virrey, Don Antonio de Mendoza, fundó la Universidad en septiembre de 1551, los estudios de Medicina que en ella se hacían, eran más bien de índole médica, quedando la ejecución de las curaciones y las pequeñas intervenciones que entonces se realizaban, en manos de los barberos cirujanos, para quienes todo procedimiento anestésico no existía.

1564. Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como "anestésico".

1588. Phillipus Bombast von Hohenheim (Paracelso) inicia la preparación de remedios curativos, haciendo énfasis en las cantidades de los ingredientes y las dosis. A él se le considera el fundador de la iatroquímica.

1595. Sir Walter Raleigh describe en "El Descubrimiento del Grande, Rico y Bello Imperio de Guaiana", la primera descripción de la raiz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare.

1616. William Harvey estudia y descubre la circulación sanguínea.

1628. William Harvey finalmente publica sus conceptos en el libro "De Motu Cordis".

1641.  Acuña y Condamine, en Brasil, describieron los efectos del uiraery o curare en animales y en muchos de sus soldados.

1644. Evangelista Torricelli mide la presión barométrica (760 mmHg a nivel del mar) e inventa el barómetro. Demostró que los gases se pueden medir por su peso.

1648. Pascal y Perier demuestran que la atmósfera pesa menos en la cima de una montaña que a nivel del mar.

1656. El arquitecto inglés Christopher Wren inyecta vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cochino.

1661. Boyle demuestra que los gases son compresibles y deduce su ley "el volumen de un gas, a temperatura constante, varía inversamente con la presión ejercida sobre él".

1665. Segismund Elsholtz inyecta solución de opio para producir insensibilidad al dolor.

1667. Robert Hook describe la ventilación artificial soplando aire hacia los pulmones de los animales. También propuso la ventilación de la sangre pasándola por un tubo de aire.

1669. Becker describe el etileno.

Siglo XVII. Ya en el siglo XVII, en Inglaterra, se intenta inyectar el opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo
considerable el avance en el desarrollo de técnicas de inyección intravenosa.

1721. La palabra "anaesthesia" aparece en el diccionario inglés de Bailey. Oliver Wendell Holmes sugirió a Thomas Green Morton el término.

1774. Joseph Priestley descubre y prepara el oxígeno. En su libro "Observaciones sobre Diferentes Clases de Aire" detalla la preparación del oxígeno y del óxido nitroso.

1776. Antoine Laurent Lavoisier, de Francia, identifica el oxígeno, haciendo notar su importancia como ingrediente en el aire y junto al nitrógeno. Señala la importancia de respirar este gas.

1779. Ingenhousz prepara por primera vez etileno.

1792. Curry realiza por primera vez, utilizando el tacto, la intubación endotraqueal.

1794. Joseph Hipólito Unanue escribe en Lima: "Sobre el cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca". Primer estudio médico de la coca y fuente de inspiración de Niemann. Fue el primero que ensayó el estudio químico de la hoja de coca". (Dato amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [cortez@teleline.es], de la Clínica San José, Madrid, España).

1794. Thomas Beddoes funda el Instituto Pneumático, en Inglaterra, y describe algunas de sus propiedades terapéuticas.


Siglo XIX.  A principios del siglo XIX existía un ambiente propicio para el desarrollo de la anestesia. Por un lado, la química, la biología y la fisiología ofrecían cada día nuevos hallazgos. Por otro, los médicos y los cirujanos de las nuevas generaciones eran más sensibles ante los sufrimientos de los enfermos. Bien es cierto que aún seguían creyendo que para empuñar un bisturí se necesitaba tener el corazón curtido y el ánimo despiadado. Pero esto era un lastre para la cirugía moderna. Algunos cirujanos, como le ocurría a Cheseiden, no dormían la noche antes de una operación y procuraba abreviar tanto el rigor quirúrgico que llegó a realizar una litotomía ¡en 45 segundos!. John Hunter, conmovido por la brutalidad de las intervenciones sin anestesia, afirmaba que «la operación quirúrgica es una confesión muda de la impotencia del cirujano», frase incierta, ya que el operado manifestaba profusamente su dolor. ¿Cuántos ayudantes tenían que sujetar sobre la cama al paciente? ¿Cuántas puertas había que cerrar para que sus lamentos no aterrorizaran a los que aguardaban para ser intervenidos?. Capurón desahuciaba a las parturientas con la frase «el dolor las hace madres». A Velpeau, el gran cirujano francés, se le suicidó una joven ante el temor de ser operada. (El Médico Interactivo. 22.Sept.00. Núm. 381)

1800. Humpry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con oxígeno. Se liberó a sí mismo de los dolores de un diente enfermo aspirando "nitrous oxide" o gas hilarante.

1800. El doctor Philip Syng, físico de Filadelfia, USA, recomendaba el empleo de dosis tóxicas de preparados alcóholicos a fin de relajar la musculatura antes de las maniobras para reducir las fracturas.

1808. John Dalton desarrolla el sistema de símbolos químicos y publica la primera tabla de elementos con sus respectivos pesos atómicos. Además señaló que los elementos están construídos por partículas homogéneas, cuyo peso es constante y se combinan para formar compuestos en proporciones fijas.

1818. Michael Faraday, el gran químico y físico inglés del electromagnetismo, alumno de Humphry Davy, publicó que "si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producían efectos similares a los observados por el óxido nitroso". Davy y Faraday estaban abriendo las puertas al futuro de la anestesia, aunque, como ya le ocurriera a
Paracelso, no supieron darse cuenta de la transcendencia del descubrimiento.

1823. El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, que no tenía el valor para soportar los gritos de dolor de los pacientes durante las operaciones quirúrgicas, llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2.

1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos.

1828. Wohler sintetiza la urea y Leroux descubre el salicilo, dando así la síntesis del ácido acetilsalicílico.

1828. J. L. M. Poiseuille inventa el manómetro mercurial. Se dedica a medir las presiones en diferentes arterias (aorta y más pequeñas). Realiza sus estudios clásicos sobre resistencia al flujo y estableció su propia ley en 1840.

1831. Samuel Guthrie (USA), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania), sintetizan el cloroformo.

1836. Lafarge, de Francia, inventa el primer trócar hueco para inyectar morfina. La primera aguja metálica fue inventada en Irlanda por F. Rynd.

1840. John Hutchinson mide por primera vez la capacidad vital pulmonar.


Leer mas aquí: http://www.anestesia.com.mx/histor2.html

Petición de randominze :xD

#6343
Cita de: Randomize en 14 Septiembre 2015, 19:13 PM
Yo sólo me sabía la historia del dalai lama de andalucía y su collar.

Interesante lo de la oreja...

He estado buscando información, sobre el dalai lama de Andalucía por que lo desconocía  me imagino que te refieres a esta historia.

CitarHACE CINCO años, Osel, el niño lama de las Alpujarras, la reencarnación reconocida del lama Yeshe, le envió una cinta a su madre desde el monasterio de Sera, al norte de la India, centro de estudios en su vida anterior. Osel, único niño entre 2.500 monjes, tenía ocho años. Después de pasar una temporada en Suiza había dado dos veces la vuelta al mundo, recibía visitas de los pueblos de los alrededores, participaba en ceremonias religiosas y distinguía de manera habitual y preclara objetos y personas de su reencarnación pasada. Así y todo, Osel quería que su madre fuera a buscarle. "Máma, ven y sácame de aquí", grabó.

María Torres, la madre de Osel, que todavía vivía en las Alpujarras, en Granada y que ahora se ha trasladado a Sevilla cogió un avión, llegó al lamasterio, le quitó la túnica a Osel, le puso unos vaqueros, el niño llamaba mucho la atención en el aeropuerto con su túnica naranja, y se lo trajo a España para que visitara a sus seis hermanos. Osel, que no descuidaba durante las vacaciones los estudios de filosofía tibetana, se asombraba muchísimo si veía una pareja besándose ("mamá, mira qué guarrería"), se empeñaba en jugar a las máquinas en el bar, desconocía los helados, se sorprendía con las niñas, estaba encantado con los vídeos y los pepinillos en vinagre y no entendía muy bien que los demás niños del pueblo no le reconocieran también como lama reencarnado. "No es justo que yo tenga que rezar y los otros no". "Ser lama requiere un esfuerzo muy grande", le advertía su madre. "Lama y todo, también tienes que hacer de caballito cuando juegues. No está bien que siempre seas tú el que se suba encima de los demás niños. Ellos no son tus asistentes, como en el monasterio". "Mamá, preguntaban los hermanos, y por qué no soy lama yo también?".


Hace cinco años, cuando tenía ocho, Osel envió una cinta a su madre desde el monasterio: "Mamá, ven y sácame"

A María, que no dudaba ni duda de la predestinación de Osel, reencarnación del lama Yeshe, su propio guía espiritual en los setenta, futuro líder llamado según todos los indicios a ser puente entre el budismo tradicional y el occidental, le preocupaba que Osel no jugara más que con monjes que además de jugar y mientras jugaban, le reverenciaban. "Su tutor había sido hasta entonces un monje español, Basilio, curiosamente, mi primer marido. Los dos descubrimos a la vez el budismo en Ibiza en los años setenta poco después de separarnos. Después de cuatro años pidió, lógicamente, un descanso. Empezaron a cambiar los asistentes cada vez con más frecuencia y yo notaba que Osel sufría carencias afectivas, que no se relacionaba bien con otros niños. En fin, pensé que unos días en casa le vendrían bien. Su padre, Paco, del que también me había separado, trabajaba entonces en Londres y me propuso que los niños, incluido Osel, le visitaran unos días. A mí me pareció buena idea".

Su padre, entonces, y aunque ésa es otra historia trabajaba en la construcción de la casa del músico José María Cano, en Londres. Su hermano Nacho había vuelto de un viaje a la India (que le ayudaron a organizar los padres de Osel) muy impresionado después de leer en la autobiografía del Dalai Lama que el juguete favorito de Su Santidad era el mecano. Agradecido, compuso Aidalai. Osel viajó a Londres y no volvió. Su padre lo llevó de vuelta a la India. "Ahí empezó la tensión en nuestras relaciones. Exigí un convenio ante notario. Un acuerdo que garantizara que Osel pasaría conmigo un mes al año. Pedí también que se me informara de sus viajes y que se educara con otros niños. Parecían estar de acuerdo. Su padre se quedó en el monasterio como asistente y eso me tranquilizó. Enviamos a su hermano Kunkien para que le acompañara en el lamasterio. Al menos tendría un niño con quien relacionarse. Todo parecía ir mejor. Pero en el 94 no vino. El verano siguiente lo trajeron para una visita de tres días. Entonces di esquinazo a los asistentes y me lo llevé por ahí tres semanas. Fue muy divertido, pero a la vez le creó muy mala conciencia. Tenía complejo de culpabilidad. Las cosas empeoraron. Desde el monasterio se vivió como un secuestro. Pasé dos años sin verlo y ahora, en el mes de marzo, sólo nos ha visitado durante tres días. En realidad, tres años sin saber apenas nada de él. La relación entre nosotros es cada vez más difícil. Él mismo dice que no quiere venir. Le han convencido de que retrocede en sus estudios y de que soy una mala influencia".

http://www.elmundo.es/larevista/num129/textos/lama1.html

Simogr: Gracias por la información yo creía que eran rubias  :xD 
#6344
Citar
Reencarnado y con la misma escritura

Taranjit Singh es un niño indio que desde los dos años de edad decía que su nombre real era Satnam Singh, hijo de Jeet Singh, y que había nacido en otro pueblo a unos 60 kilómetros de su casa.

Relató que era estudiante de noveno curso cuando falleció en un accidente de tráfico, y que llevaba 30 rupias en la cartera y libros que quedaron manchados con su sangre.   

Al oír esta historia tan extraña, su padre Ranjit comprobó que en el pueblo mencionado un adolescente llamado Satnam Singh sí fue atropellado por un motociclista. Ranjit se encontró con dicha familia, que le confirmó los detalles mencionados por Taranjit. El último además identificó correctamente a Satnam en las fotos de la familia Singh. 

El experto forense Vikram Raj Chauhan comparó la escritura del cuarderno de notas de Satnam con la de Taranjit y las encontró semejantes. 

Las rupias no se lo que es, pero al caso como se explica este caso que un experto forense compare la escritura del cuadernos de notas de satnam con la de taranjit y de la casualidad que las encuentres semejantes ? Lo veo curioso.  :¬¬
#6345


Además de que la reencarnación se menciona en algunas religiones, se han registrado casos que hacen suponer que un alma podría haber pasado a un cuerpo nuevo.

Las historias seleccionadas por el portal 'ListVerse' y presentadas a continuación, aunque carezcan de escrutinio científico, muestran signos que podrían generar dudas incluso entre los más escépticos.

Antojos

En algunas partes de Asia, cuando muere una persona, sus familiares le ponen una marca sobre el cuerpo -frecuentemente usando hollín- con la esperanza de que su alma se reencarne en la misma familia. Se dice que la marca se convierte en este caso en una mancha de nacimiento en un bebé que nacerá después.

'The  Journal of Scientific Exploration' menciona varios casos de bebés nacidos con manchas correspondientes a las marcas dejadas sobre los cuerpos de sus familiares muertos, entre ellos está el caso de un bebé birmano, que a los dos años también llamó a su abuela de manera peculiar, igual que su difunto marido. 

Bebé nacido con balazos

Ian Stevenson, un profesor de Psiquiatría de la Universidad de Virginia, se centró en el estudio de los defectos de nacimiento formados por causas desconocidas.

Uno de esos casos fue el de un bebé turco que, al parecer, llevaba vestigios de la vida de un hombre asesinado con una escopeta de un tiro en la parte derecha de la cabeza. El niño nació con una oreja deformada y la parte derecha facial subdesarrollada, defectos registrados en uno de cada 6.000 y en uno de cada 3.500 bebés respectivamente.

Paciente que 'mató' a su hijo y 'se casó' con él

Brian Weiss, un psiquiatra de Miami, contó en su libro el caso de una paciente llamada Diane, quien al ser sometida a la hipnosis se recordó como una joven colona norteamericana durante el conflicto con los indígenas. Relató que se ocultaba con su bebé de la persecución de los indígenas cuando ahogó a su hijo por accidente al cubrirle la boca para que con sus llantos no los delatara.


Meses después de la hipnosis, Diane, quien trabaja de enfermera, se enamoró de un paciente suyo que sufría ataques de asma y que resultó tener la misma mancha de nacimiento en forma de media luna que su bebé 'de la vida pasada'. El doctor Weiss asegura que conoce a varias personas con asma que tienen recuerdos de ahogamiento 'de la vida anterior'.

Reencarnado y con la misma escritura

Taranjit Singh es un niño indio que desde los dos años de edad decía que su nombre real era Satnam Singh, hijo de Jeet Singh, y que había nacido en otro pueblo a unos 60 kilómetros de su casa.

Relató que era estudiante de noveno curso cuando falleció en un accidente de tráfico, y que llevaba 30 rupias en la cartera y libros que quedaron manchados con su sangre.   

Al oír esta historia tan extraña, su padre Ranjit comprobó que en el pueblo mencionado un adolescente llamado Satnam Singh sí fue atropellado por un motociclista. Ranjit se encontró con dicha familia, que le confirmó los detalles mencionados por Taranjit. El último además identificó correctamente a Satnam en las fotos de la familia Singh. 

El experto forense Vikram Raj Chauhan comparó la escritura del cuarderno de notas de Satnam con la de Taranjit y las encontró semejantes.   

Nacida hablando sueco

El profesor Stevenson estudió a una estadounidense de 37 años de edad, quien al someterse a la regresión parapsicológica pasó a hablar sueco.

La mujer dijo haber sido un ciudadano sueco llamado Jensen Jacoby. Su vocabulario contenía cerca de 100 palabras, pero expertos confirmaron su acento como sueco y el habla como mezclada con noruego.

Entrevistas con los familiares de la mujer excluyeron que hubiera aprendido algún idioma escandinavo.

Memorias de monasterios

El psiquiatra californiano Adrian Finkelstein narra en su libro 'Your Past Lives And The Healing Process' la historia de un niño llamado Robin Hull, quien hablaba en un idioma desconocido con su madre. Un profesor de idiomas asiáticos lo identificó como un dialecto hablado en la región norteña del Tíbet.


Robin, un niño de edad preescolar, contó haber estudiado hacía muchos años en un monasterio donde aprendió este idioma.   

La historia del niño llevó al profesor a viajar al Tíbet, donde encontró el monasterio descrito por Robin en la cordillera de Kunlun.

Quemaduras de un soldado japonés

Otra investigación de Ian Stevenson incluye a una niña birmana, Ma Win Tar, nacida en 1962 y quien desde la edad de tres años pasó a identificarse con un soldado japonés capturado por birmanos, atado a un árbol y quemado vivo.

La niña tenía defectos congénitos en ambas manos: su dedo medio y anular de la mano derecha estaban entrelazados y libremente unidos al resto de la mano. Le faltaban varios dedos o tenían anillos de constricción. Su muñeca tenía depresiones similares a las dejadas por una cuerda quemada.

Cicatrices de su hermano

Kevin Christenson murió de cáncer a los dos años en 1979. Una fractura de pierna había causado metástasis y la quimioterapia había sido ejecutada a través de la incisión en la parte derecha de su cuello. Un tumor había causado que su ojo izquierdo sobresaliera y un nódulo sobre su oreja derecha.         

Doce años después, la madre de Kevin, quien se había divorciado y vuelto a casar, dio a luz a Patrick, quien desde su nacimiento tenía semejanzas con su hermano difunto. Tenía una señal parecida a una incisión en el lado derecho de su cuello, donde la cánula había entrado en el cuerpo de Kevin. 



Lo que es aún más extraño, tenía un nódulo en el mismo lugar donde lo había tenido Kevin. Igual que su hermano, Patrick tenía un problema con su ojo izquierdo, en el que encontrarían leucoma corneal. Cuando Patrick empezó a andar, lo hacía cojeando, aunque no había razones para ello.

De tal padre tal nieto

John McConnell fue letalmente baleado seis veces en 1992. Su hija Doreen dio a luz a un hijo, William, al cabo de cinco años. Los médicos diagnosticaron atresia pulmonar, una malformación congénita de la válvula pulmonar que impide que la sangre se bombee hacia los pulmones para que se oxigene.

El estado de William mejoró tras una serie de cirugías y tratamiento. Lo asombroso es que la patología de William reflejaba los daños que había recibido su abuelo, a quien una de las balas le entró por la espada, perforando su pulmón izquierdo y la principal arteria pulmonar de su corazón.

Un día en su afán para faltar a la escuela, William dijo a su madre: "Cuando eras una niña y yo tu padre, te comportabas mal de vez en cuando, pero nunca te golpeaba".

Fuente: http://actualidad.rt.com/sociedad/162475-estremecedoras-evidencias-fisicas-reencarnacion


A petición de Randomize espero que te guste  :P
#6346
Foro Libre / Re: Preguntas de física
14 Septiembre 2015, 02:37 AM
Filósotroll: Tu eres filosofo ?  

La cuestión no es, si el Universo ha existido siempre ¿como se ha formado ese Universo ? se ha tenido que formar a través de algo y ese algo de donde ? No se si me entiendes.

Saludos.

Bueno como quieres que te haga preguntas mas de físico, aquí va una muy conocida y que te va encantar y que ya la debatimos hace tiempo.

¿ Podremos llegar a superar la velocidad de luz ?

CitarLa teoría de las cuerdas -un modelo fundamental de la física que básicamente afirma que todas las partículas son en realidad expresiones de un objeto básico- sugiere que el Universo está hecho de múltiples dimensiones: altura, profundidad y longitud son tres dimensiones, y el tiempo es la cuarta. Los científicos creen que hay en total una decena de dimensiones, aunque las otras seis todavía no han sido identificadas. Un nueva teoría, denominada teoría M, plantea una dimensión sobre la que realmente vibran estas cuerdas.Es esta 'dimensión 11' la que estos físicos creen que puede aportar la energía para viajar por encima de la velocidad de la luz. Estos físicos estiman que la cantidad de energía necesaria para influir en las dimensiones extra es equivalente a toda la masa de Júpiter convertida en energía. "Es una cantidad enorme", dijo Clever. "Tenemos un largo camino por delante antes de que podamos crear que pueda desencadenar una energía de esta naturaleza", informa ScienceDaily.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/467544/0/velocidad/luz/viajar/#xtor=AD-15&xts=467263


Te dejo un vídeo:


CitarUn nuevo estudio afirma haber encontrado evidencia de que la velocidad de la luz, tal y como la estipuló Einstein en su teoría de la relatividad general, es realmente menor de lo pensado.


El artículo, escrito por el físico James Franson de la Universidad de Maryland, ha copado la atención de la comunidad de la física al poner en duda la exactitud de la reconocida teoría de la relatividad general.

Dicha teoría sugiere que la luz viaja a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo en el vacío, un valor que es de uso universal en la mayoría de mediciones relacionadas con el cosmos.

Franson afirma que llegó a esa conjetura basándose en las observaciones realizadas a la supernova SN 1987A, que estalló en febrero de 1987. El colapso de la estrella provocó un estallido de neutrinos, una partícula subatómica elemental eléctricamente neutra y con una interacción débil, según publica Phys.org.

Según las cifras de Einstein, esto debería haber ocurrido alrededor de tres horas antes de percibir el estallido de luz óptica y desde ese momento en adelante, los pulsos deberían haber ido parejos, ya que viajaban a la velocidad de la luz. Sin embargo, la luz óptica llegó aproximadamente 7,7 horas después que los neutrinos, es decir, con 4,7 horas de retraso.

El físico de la Universidad de Maryland cree que el retraso podría haber sido porque la luz se hacía de hecho más lenta a medida que viajaba por algo conocido como la 'polarización del vacío'. Durante este fenómeno, los fotones se descomponen en algo conocido como positrones y electrones por una fracción de segundo, antes de combinarse de nuevo, lo que podría afectar la energía de las partículas, causando la variación de velocidad.

Franson argumenta que el proceso podría tener un impacto gradual en la velocidad del fotón, lo que significa que durante los 168.000 años de luz, la distancia entre la Tierra y SN 1987A, los fotones pudieron haber sufrido ese retraso de casi cinco horas.

Si el físico llega a tener razón, significaría que los científicos tendrían que volver a calcular todo, desde la distancia al Sol, hasta la de algunos de los objetos más distantes observados en otras galaxias.

El estudio del doctor Franson fue presentado en el 'New Journal of Physics' y actualmente está sometido a revisión por sus colegas.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132706-einstein-velocidad-luz-lenta-teoria
#6347
Foro Libre / Re: Preguntas de física
14 Septiembre 2015, 02:27 AM
Ya pero yo no creo en la religión y esas cosas que te van explicar la religión que fue un milagro ? Pues como que para mi, no son teorías validas entonces si la ciencia tampoco sabe explicarlas como vas a saber responderme, entiendes lo que te quiero decir.

Todo tiene un por que en la ciencia igual todo sale de algo y ese algo de donde sale pues eso es lo que siempre me pregunto.

No se si será filosofía lo que te estoy preguntado pero con la ciencia algo tiene que ver por que te estoy preguntando cosas generales.

Lo mismo es que no sabes responder a algo que ni siquiera saben los científicos (Descartando la Religión, la filosofía...) :P  
#6348
Cita de: programatrix en 14 Septiembre 2015, 01:52 AM
¿Que tamañao tiene marte en proporción a la tierra?,¿Que energía necesitarías?, haz cálculos y luego debatimos..., y ya no te hablo de lo que significa llevar una bomba atómica allí.
Y que no contamine aaaaiiiins..., díselo a las centrales nucleares como no crear radioisótopos radiactivos y mañana te dan el nobel. Pero vamos creo que tienes trabajo seguro de por vida con un sueldazo millonario.


Esa es la cuestión, hacer una bomba nuclear que no contamine y pueda liberar mucha energía, tanta energía como para calentar el planeta y crear un efecto invernadero en Marte .

El transportarla seguro que abra alguien que se invente algo para transportarlas  :xD 
#6349
Foro Libre / Re: Preguntas de física
14 Septiembre 2015, 02:03 AM
Cita de: programatrix en 14 Septiembre 2015, 01:49 AM
Te respondo.

La reflexión es un fenómeno en el cual al enviar una onda, no consigue pasar a otro medio de cualidades físicas distintas y vuelve al medio donde surgió. Si hablamos de la óptica, la onda vuelve al medio donde es emitida en sentido contrario en el plano y con la misma desviación de la normal pero en el sentido negativo del ángulo. Este efecto le puedes ver claramente al enfocar una luz o un rayo laser a un espejo como "rebota" con el mismo ángulo que proyectaspero en angulación negativa la normal (perpenticular al plano del espejo) tomando tu angulación como positiva.

La refracción es un fenómeno que se produce cuando una onda pasa de un medio a otro con características físicas diferentes. El ángulo de incidencia del medio es distinto al ángulo refractado. Normalmente no toda la onda se refracta al otro medio si no que una gran parte es reflejada. Dependiendo las características del medio esta puede aumentar su ángulo de incidencia o disminuirle. Pero este efecto sucede con todas las ondas, no solo con ondas luminosas, si no también con las sonoras.

Reflexión y refracción son efectos ampliamente estudiados por la física clásica que puedes encontrar más detalles en wikipedia, cualquier cuesitón te invito a que me preguntes.

La segunda, la antimateria fue teorizada por Dirac pues las ecuaciones de mecánica cuántica de campos no tienen sentido sin su antipartícula. El descubridor fue Andersón, en base a los estudios teóricos de Dirac. Realmente no es dificil descubrir antimateria. La desintegración Beta postiva, muy común en muchos isótopos de diferntes nucleidos involucra la transformación de un protón en un neutrón, positrón (antipartícula del electrón) y neutrino. Por lo tanto la producción de antimateria no es un fenómeno extraordinario en la naturaleza y sucede continuamente.(A tu alrededor te golpea continuamente antimateria)  El positrón es extremadamente fácil de detectar pues se aniquila con el electrón produciendo dos fotones facilmente detectables.

La tercera, la ciencia actual cree que el universo está compuesto de materia, antimateria y materia ostura. Aunque la materia oscura es el comodín porque no salen los balances de masas de manera realista. Por ello creen que existe una materia, la materia oscura con propiedades físicas diferentes que resolvería el enigma. También se está tratando en los aceleradores de partículas tratar de descubrir dicha materia oscura a altas energías.
¿La última partícula que existiera?, continuamente se descubren partículas nuevas pues energéticamente mediante resonancias a altas energías se detectan nuevas partículas, totalmente inestables. Por lo que no tiene mucho sentido lo que dices. Formula mejor tu cuestión y estaré encantado de responderla.



Las dos primera mas o menos me ha quedado claro, la última pregunta creo que no la he formulado bien por que va ser difícil de explicar.

Dices que se detectan continuamente partículas, lo que quiero saber es como se han forman esas ultimas partículas de donde salen y así sucesivamente lo que quiero llegar a intentar saber que había antes de todo existiera por que no puede ser que todo este siempre hay todo se ha tenido que formar a través de algo y ese algo de que se forma y así sucesivamente.

La verdad que es una paranoia, que llevo mucho tiempo preguntándome y se lo pregunte a un profesor de física pero tampoco el sabe darme la respuesta en ese momento que le pregunte hace ya muchos años. 

#6350
Bueno se puede crear alguna bomba nuclear que no contamine y puedan derretir los polos de Marte ?

Vamos aquí no son capaces cambiar el clima, primero por que somos miles habitante como para experimentar la locura de tirar bombas Nucleares en los polos de la tierra por ejemplo.