Orubatosu
Repetir lo mismo del PSOE sobre Andalucía no te va hacer llevar mas la razón que nadie primero por que ya lo se a mi que me que me vas ha contar si vivo en Andalucía, se todo lo que ha echo el PSOE aquí te vuelvo a repetir que no defiendo ni al PP NI al PSOE son los dos iguales de corruptos pero también es verdad, que hay dos partidos políticos como es Podemos y Ciudadanos donde no se la imputado en nada de corrupción en España solo acusaciones y archivas por el tribunal supremo de justicia ya te lo dije en otro post.
Toma aquí tienes un extracto del programa económico que tu tanto criticas de PODEMOS.
Si te interesa leer mas o alguien son 68 paginas aquí dejo el enlace http://s01.s3c.es/imag/doc/2014-11-28/DocumentoEconomicoPodemos.pdf
Me resulta raro que digas que la opción mejor sea el PP una persona inteligente como te considero y sabiendo los recortes que han echo y las imputaciones que sigue habiendo de este partido podrido por la corrupción hasta en esta ultima elecciones seas capaz de defender esto ya veremos que pasa.
Yo por mal menor aunque no me gusta nada el PSOE de nunca prefiero que pasten con este ultimo Podemos y Ciudadanos un tripartito.
Orubatosu
Haz el favor ser coherente con lo que dices, esto último que acabas de decir tiene matices y su lógica, ha bajado en el sector servicio es decir en la hostelería que casualidad en el mes de Mayo después de haber pasado fiestas como Semana Santa y por ejemplo aquí en Sevilla la feria de Sevilla crea mucho puesto de trabajo temporales igual que en Semana Santa igual que el resto de España trabajo temporales precarios y de mala calidad.
Sin embargo Podemos y Ciudadanos proponen y en esto están de acuerdo crear trabajo de mayor calidad y de larga duración ser indefinidos desde el primer día cosa que el PP es renovar a los 6 meses y hasta que no hagas el año no eres indefinido encima con un sueldo penoso, eso datos hay que cogerlo con pinzas de madera para tender la ropa en tendida en la calle.
El paro registrado no puede medir la realidad del desempleo. Por eso, esta estadística no existe en ningún país de Europa. Se trata de un registro meramente administrativo
![](http://6www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/6cf/fcc/335/6cffcc335b15353b00c2df70fbd9ddf1/de-como-confundir-y-enganar-con-las-estadisticas-de-paro.jpg?mtime=1464895843)
Un viejo chiste de estadísticos sostiene que si la tasa de natalidad crece el doble que la de mortalidad, es probable que la mitad de la población sea inmortal. Y efectivamente, si uno observa los datos de paro registrado en las oficinas públicas de empleo, hay razones para pensar que la lucha contra el desempleo está ganada y que el cielo laboral está a la vuelta de la esquina.
Al fin y al cabo, cuatro factores influyen de forma determinante en la evolución del paro registrado: la cobertura del desempleo, la influencia de los servicios públicos de empleo en la intermediación laboral, la demografía y, lógicamente, el ritmo de creación de puestos de trabajo. Y los cuatro van actualmente en la buena dirección.
Tres de esos factores no son, desde luego, mérito o demérito de este Gobierno. Son simplemente consecuencia de circunstancias sobrevenidas en función de la legislación o de la natalidad, y de ahí que el paro registrado sea absolutamente inútil a la hora de analizar el mercado laboral. Tanto cuando sube como cuando baja. Entre otras cosas porque se trata de un registro administrativo y, lógicamente, está sujeto a todo tipo de decisiones discrecionales. Algo que explica que en ningún país de la eurozona se utilice este registro para evaluar la situación del mercado laboral. Por algo será.
No estará de más recordar que la actual metodología del paro registrado nació en 1985, cuando Joaquín Almunia era flamante ministro de Trabajo del primer Gobierno de Felipe González. Por aquellas fechas, el Ejecutivo aprobó una orden ministerial que dejaba meridianamente claro un par de cosas. Una, que en las estadísticas de paro registrado deben incluirse todas las demandas pendientes de empleo el último día de cada mes. Pero dicho esto, la orden ministerial desgrana un montón de exclusiones, hasta 12.
No están incluidos, por ejemplo, quienes tengan un empleo, aunque sea de una hora a la semana. Tampoco quienes quieren cambiar de puesto de trabajo porque están subempleados. Ni los trabajadores insertos en un expediente de regulación de empleo; ni los perceptores de prestaciones económicas por desempleo que participen en trabajos de colaboración social; ni los demandantes de un empleo coyuntural por periodo inferior a tres meses; ni los demandantes de un trabajo cuya jornada semanal es inferior a las 20 horas; ni los demandantes asistentes a cursos de formación profesional ocupacional ni los trabajadores del subsidio agrario que cobran una prestación por trabajar pocas peonadas al año.
Criterios administrativos... y políticos
¿Cuál es el resultado? Pues ni más ni menos que 1,24 millones de demandantes de empleo no se reflejan en las estadísticas mensuales de paro registrado (de los 5,13 millones de demandas, solo aparecen 3,89 millones). No es que se oculten, el Ministerio de Empleo da mensualmente cumplida cuenta de la cifra de demandantes, sino que su evolución está fuertemente influida por decisiones de carácter administrativo y/o político, de ahí que en todos los países de la UE (también es el dato que tiene en cuenta la Organización Internacional del Trabajo) se evalúe la tasa de paro o empleo mediante la Encuesta de Población Activa (EPA).
El paro registrado es tan poco fiable para medir el desempleo que, a finales de los años noventa, se puso en marcha el acrónimo DENOS (demandantes no ocupados) para reflejar mejor la realidad del mercado laboral. Para calcular los DENOS, se parte de la cifra de paro registrado y se suman los cinco colectivos que, según los criterios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, deberían ser considerados parados: los estudiantes, los que han rechazado una acción de inserción laboral, los demandantes de empleo coyuntural, los demandantes de empleo de jornada reducida (inferior a 20 horas) y los trabajadores eventuales agrarios subsidiados (el viejo PER). De ahí que en la DENOS lo que sale es que en España, en el pasado mayo, habría todavía 4,17 millones de parados registrados. Es decir, más cerca de lo que observa la EPA.
La última Encuesta de Población Activa, de hecho, estima que el número de parados (primer trimestre) se sitúa en 4,79 millones. Es decir, casi un millón de desempleados más de lo que dice el paro registrado. Sin duda, debido a que en el segundo caso se trata de un registro administrativo que necesariamente no puede recoger la realidad laboral. Sí lo hace, por el contrario, el dato mensual de afiliación a la Seguridad Social que ofrece también el Ministerio de Empleo, y que es el mejor indicador para observar la evolución del empleo. Obviamente, nunca del paro.
El hecho de que haya un millón de parados más en la EPA que en el paro registrado no tiene que ver con una manipulación del Gobierno. En absoluto. Simplemente, está relacionado con algo mucho más cruel. En la medida en que los demandantes de empleo dejan de cobrar una prestación, no tienen apenas incentivos para seguir inscritos en las oficinas de empleo. Entre otras cosas, porque los servicios públicos apenas intermedian el 3-4% de las nuevas colocaciones.
Y lo que ha sucedido en los últimos años es una intensísima caída de la cobertura de desempleo a medida que se han ido agotando las prestaciones (dos años como máximo más los subsidios). Si en los peores años de la crisis, nueve de cada 10 desempleados cobraban alguna prestación, hoy solo la mitad la perciben.
Leer más: Paro: De cómo confundir (y engañar) con las estadísticas de paro. Blogs de Mientras Tanto http://goo.gl/2oz2mN
CitarEl_Andaluz
Es gracioso que insistas en repetir lo mismo, pero sin datos ni pruebas. El PSOE está imputado por la desaparición de mas de 1300 millones de euros SOLO en Andalucia. Dinero no de empresas o de donaciones no... dinero PUBLICO destinado a LOS PARADOS.
Zapatero regalo 1000 millones, ojo mil millones de euros a la UGT para pagar las multas, las sentencias judiciales de sus pufos y estafas inmobiliarias a trabajadores. De sus REGALOS ilegales a varias cadenas de TV... bueno, ahi están las sentencias judiciales
Pero repetís sin parar que los corruptos son otros.
Repetir lo mismo del PSOE sobre Andalucía no te va hacer llevar mas la razón que nadie primero por que ya lo se a mi que me que me vas ha contar si vivo en Andalucía, se todo lo que ha echo el PSOE aquí te vuelvo a repetir que no defiendo ni al PP NI al PSOE son los dos iguales de corruptos pero también es verdad, que hay dos partidos políticos como es Podemos y Ciudadanos donde no se la imputado en nada de corrupción en España solo acusaciones y archivas por el tribunal supremo de justicia ya te lo dije en otro post.
Toma aquí tienes un extracto del programa económico que tu tanto criticas de PODEMOS.
Citar5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS CONCRETAS
5.1. Garantizar financiación suficiente y a coste adecuado para empresas y familias.
5.1.1. Sistema Financiero
Puesta en claro cuando antes de la situación patrimonial real del sector financiero y
particularmente la de las entidades que han recibido cualquier tipo de ayuda.
Establecimiento de un régimen de buenas prácticas y de ética bancaria.
11
Reconocimiento en nuestra Constitución de un principio que consagre el crédito y la
financiación a la economía como un servicio público esencial.
Creación de banca pública y bancos ciudadanos de interés público sujetos a
condiciones estrictas que garanticen su sometimiento al anterior principio y al control
ciudadano para evitar la corrupción que se ha generalizado en los últimos años.
Mejorar el funcionamiento del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que los
préstamos que recibe del Banco Central Europeo se produzcan en las mismas
condiciones que la banca privada, y pueda así asegurar que la financiación llegue a las
pequeñas y medianas empresas y a las familias que lo necesitan con tanta urgencia.
Utilización estratégica de los depósitos y liquidez de las administraciones públicas
como instrumento para consolidar la creación y funcionamiento de este nuevo tipo de
banca pública y ciudadana.
Puesta en marcha de nuevas formas de intermediación financiera para solventar las
limitaciones que supone el modelo dominante de banca global.
Estudio de la posibilidad de creación un banco ciudadano de depósitos.
Promover la más amplia discusión posible a nivel nacional e internacional sobre la
necesidad de una reforma profunda del sistema bancario.
5.1.2. Política fiscal en el sector financiero
Aplicación de una tasa reducida sobre todo tipo de transacciones financieras.
Aplicación de una tasa sobre las operaciones de compra y venta en el mercado bursátil
progresiva en función del tiempo de realización para grabar esencialmente a las de mayor
componente especulativo (por ejemplo, las que se realizan en plazos de horas).
Si te interesa leer mas o alguien son 68 paginas aquí dejo el enlace http://s01.s3c.es/imag/doc/2014-11-28/DocumentoEconomicoPodemos.pdf
Me resulta raro que digas que la opción mejor sea el PP una persona inteligente como te considero y sabiendo los recortes que han echo y las imputaciones que sigue habiendo de este partido podrido por la corrupción hasta en esta ultima elecciones seas capaz de defender esto ya veremos que pasa.
Yo por mal menor aunque no me gusta nada el PSOE de nunca prefiero que pasten con este ultimo Podemos y Ciudadanos un tripartito.
Orubatosu
CitarDices que "no ha funcionado y ha hecho mucho daño". Bueno, parece que las cifras económicas dicen otra cosa. Las cifras oficiales ojo... reducción del déficit, reducción del paro, aumento del PIB.
Haz el favor ser coherente con lo que dices, esto último que acabas de decir tiene matices y su lógica, ha bajado en el sector servicio es decir en la hostelería que casualidad en el mes de Mayo después de haber pasado fiestas como Semana Santa y por ejemplo aquí en Sevilla la feria de Sevilla crea mucho puesto de trabajo temporales igual que en Semana Santa igual que el resto de España trabajo temporales precarios y de mala calidad.
Sin embargo Podemos y Ciudadanos proponen y en esto están de acuerdo crear trabajo de mayor calidad y de larga duración ser indefinidos desde el primer día cosa que el PP es renovar a los 6 meses y hasta que no hagas el año no eres indefinido encima con un sueldo penoso, eso datos hay que cogerlo con pinzas de madera para tender la ropa en tendida en la calle.
El paro registrado no puede medir la realidad del desempleo. Por eso, esta estadística no existe en ningún país de Europa. Se trata de un registro meramente administrativo
![](http://6www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/6cf/fcc/335/6cffcc335b15353b00c2df70fbd9ddf1/de-como-confundir-y-enganar-con-las-estadisticas-de-paro.jpg?mtime=1464895843)
Un viejo chiste de estadísticos sostiene que si la tasa de natalidad crece el doble que la de mortalidad, es probable que la mitad de la población sea inmortal. Y efectivamente, si uno observa los datos de paro registrado en las oficinas públicas de empleo, hay razones para pensar que la lucha contra el desempleo está ganada y que el cielo laboral está a la vuelta de la esquina.
Al fin y al cabo, cuatro factores influyen de forma determinante en la evolución del paro registrado: la cobertura del desempleo, la influencia de los servicios públicos de empleo en la intermediación laboral, la demografía y, lógicamente, el ritmo de creación de puestos de trabajo. Y los cuatro van actualmente en la buena dirección.
Tres de esos factores no son, desde luego, mérito o demérito de este Gobierno. Son simplemente consecuencia de circunstancias sobrevenidas en función de la legislación o de la natalidad, y de ahí que el paro registrado sea absolutamente inútil a la hora de analizar el mercado laboral. Tanto cuando sube como cuando baja. Entre otras cosas porque se trata de un registro administrativo y, lógicamente, está sujeto a todo tipo de decisiones discrecionales. Algo que explica que en ningún país de la eurozona se utilice este registro para evaluar la situación del mercado laboral. Por algo será.
No estará de más recordar que la actual metodología del paro registrado nació en 1985, cuando Joaquín Almunia era flamante ministro de Trabajo del primer Gobierno de Felipe González. Por aquellas fechas, el Ejecutivo aprobó una orden ministerial que dejaba meridianamente claro un par de cosas. Una, que en las estadísticas de paro registrado deben incluirse todas las demandas pendientes de empleo el último día de cada mes. Pero dicho esto, la orden ministerial desgrana un montón de exclusiones, hasta 12.
No están incluidos, por ejemplo, quienes tengan un empleo, aunque sea de una hora a la semana. Tampoco quienes quieren cambiar de puesto de trabajo porque están subempleados. Ni los trabajadores insertos en un expediente de regulación de empleo; ni los perceptores de prestaciones económicas por desempleo que participen en trabajos de colaboración social; ni los demandantes de un empleo coyuntural por periodo inferior a tres meses; ni los demandantes de un trabajo cuya jornada semanal es inferior a las 20 horas; ni los demandantes asistentes a cursos de formación profesional ocupacional ni los trabajadores del subsidio agrario que cobran una prestación por trabajar pocas peonadas al año.
Criterios administrativos... y políticos
¿Cuál es el resultado? Pues ni más ni menos que 1,24 millones de demandantes de empleo no se reflejan en las estadísticas mensuales de paro registrado (de los 5,13 millones de demandas, solo aparecen 3,89 millones). No es que se oculten, el Ministerio de Empleo da mensualmente cumplida cuenta de la cifra de demandantes, sino que su evolución está fuertemente influida por decisiones de carácter administrativo y/o político, de ahí que en todos los países de la UE (también es el dato que tiene en cuenta la Organización Internacional del Trabajo) se evalúe la tasa de paro o empleo mediante la Encuesta de Población Activa (EPA).
El paro registrado es tan poco fiable para medir el desempleo que, a finales de los años noventa, se puso en marcha el acrónimo DENOS (demandantes no ocupados) para reflejar mejor la realidad del mercado laboral. Para calcular los DENOS, se parte de la cifra de paro registrado y se suman los cinco colectivos que, según los criterios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, deberían ser considerados parados: los estudiantes, los que han rechazado una acción de inserción laboral, los demandantes de empleo coyuntural, los demandantes de empleo de jornada reducida (inferior a 20 horas) y los trabajadores eventuales agrarios subsidiados (el viejo PER). De ahí que en la DENOS lo que sale es que en España, en el pasado mayo, habría todavía 4,17 millones de parados registrados. Es decir, más cerca de lo que observa la EPA.
La última Encuesta de Población Activa, de hecho, estima que el número de parados (primer trimestre) se sitúa en 4,79 millones. Es decir, casi un millón de desempleados más de lo que dice el paro registrado. Sin duda, debido a que en el segundo caso se trata de un registro administrativo que necesariamente no puede recoger la realidad laboral. Sí lo hace, por el contrario, el dato mensual de afiliación a la Seguridad Social que ofrece también el Ministerio de Empleo, y que es el mejor indicador para observar la evolución del empleo. Obviamente, nunca del paro.
El hecho de que haya un millón de parados más en la EPA que en el paro registrado no tiene que ver con una manipulación del Gobierno. En absoluto. Simplemente, está relacionado con algo mucho más cruel. En la medida en que los demandantes de empleo dejan de cobrar una prestación, no tienen apenas incentivos para seguir inscritos en las oficinas de empleo. Entre otras cosas, porque los servicios públicos apenas intermedian el 3-4% de las nuevas colocaciones.
Y lo que ha sucedido en los últimos años es una intensísima caída de la cobertura de desempleo a medida que se han ido agotando las prestaciones (dos años como máximo más los subsidios). Si en los peores años de la crisis, nueve de cada 10 desempleados cobraban alguna prestación, hoy solo la mitad la perciben.
Leer más: Paro: De cómo confundir (y engañar) con las estadísticas de paro. Blogs de Mientras Tanto http://goo.gl/2oz2mN