Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#541


Como cada primer jueves de mayo desde hace ya algunos años, hoy celebramos el día de la contraseña, un recordatorio sobre este vetusto, pero todavía muy presente sistema de seguridad. Y es que recordemos que, en su versión primigenia, ya eran empleadas por los centinelas, que empleaban el santo y seña como medida de control de acceso. Pero no, el objetivo del día de la contraseña no es recordarnos su veteranía, sino concienciar sobre lo importante que es elegirlas y gestionarlas adecuadamente.

Y es que, año tras año, de la mano del día de la contraseña, suelen llegar incontables estudios en los que, a la sombra de lo que demuestran encuestas y filtraciones de datos, redescubrimos que 123456 sigue siendo la elección de muchos usuarios. Esta es, sin duda, la mayor muestra de tener una nula consciencia sobre los riesgos de una protección inadecuada. Nuestros compañeros de MuyComputer han publicado hoy una guía de buenas prácticas, con una colección de recomendaciones que te ayudará a emplear siempre las claves más seguras.


#542
Foro Libre / Re: Protestas en Colombia
6 Mayo 2021, 22:46 PM
Lo que esta pasando en Colombia es grave pero no tan grave como esta la situación en Myanmar (Birmania) sumergida en una dictadura pura y dura y al borde de una guerra civil después de un golpe de estado tema que ya hemos hablado en foro libre, pero que ningún país es capaz de mediar en esa dictadura que esta mucho peor que Colombia y nadie apenas habla ya en las Noticias, al final se va quedando en el Olvido y la población de ese país esta muriendo cientos de personas a diario incluidos niños y ningún país es capaz de mediar.

Es solo una Opinión de lo que estoy viendo en algunos países.
#543
Lo que no entiendo es como todavía puede ver en pleno Siglo 21 partidos comunistas con el símbolo de la hoz y el martillo, hace poco me enterado que existe en Andalucía el partido comunista de Andalucía y esta fundado desde el año 1979 yo la verdad lo desconocía y me sorprende que siga viendo partido de estos en siglo que estamos.
#544
[youtube=640,360]https://youtu.be/8yKBNGqjkj4[/youtube]


El granadino Nestior se hace viral en Latinoamérica con La Teta Power, un vídeo a favor de las mujeres lactantes con más de un millón de reproducciones en tan solo un día.

El vídeo se realizó para la sección El Consultorio Musical de Nestior en la que el artista granadino participa a diario en Anda Levanta" uno de los programas andaluces radiofónicos más populares dirigido por Manuel Triviño en Canal Sur-Fiesta. En esta sección, el artista granadino, responde cantando y creando canciones de forma imprevisible a un público que le cuestiona preguntas cargadas con mucho humor. Uno de estos videos subido el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, se ha hecho viral en tan solo un día y a una semana de su subida a redes con más de un millón de reproducciones (entre las oficiales del artista, compartidas por páginas oficiales afines a la lactancia, individuales, stories, etc.), muchas de ellas registradas en Latinoamérica y algunas de ellas con miles de seguidores por lo que la viralización ha sido muy rápida.

El vídeo titulado La teta power es un claro apoyo a las madres lactantes y eso ha hecho que muchas de ellas compartan en sus redes este amor hacia una forma de alimentar a sus hijos con la leche materna. Ellas han viralizado un auténtico movimiento en forma de canción al que el propio Nestior también se suma ya que recientemente ha sido padre y su mujer "da la teta" a su hija.





Un poco de rumba mezclado con flamenco desde el SUR de ANDALUCÍA un vídeo a favor de las mujeres lactantes que se ha hecho viral en poco días.  :P
#545

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) lanzó este martes su propia plataforma digital con el objetivo de comunicarse con sus seguidores, más de tres meses después de haber sido vetado o suspendido de forma temporal en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, entre otras. La plataforma 'From the Desk of Donald J. Trump' (Desde el despacho de Donald J. Trump) recoge vídeos del ex presidente republicano, sus declaraciones en los comités de acción política (PAC) enviadas por correo electrónico y otras noticias y permite hacer contribuciones.

Como presentación de los principios que sustenta su plataforma, Trump declara que "'Save America' (las palabras que encabezan su sitio web) trata de construir" sobre los logros alcanzados por su Administración y "apoyar a los valientes conservadores que definirán el futuro del movimiento 'America First' (Estados Unidos Primero)". Y añade que su objetivo es "garantizar" el "mantenimiento" de America First en la política exterior e interior del país y el orgullo de "enseñar la verdad sobre nuestra historia y celebrar la rica herencia y tradiciones nacionales".


#546
La mejor noticia en mucho tiempo es que el coleta quedo fuera de la vicepresidencia y para terminar fuera de la Comunidad de Madrid y no solo de Madrid después de la cagada monumental de este señor no ha tenido mas remedios que abandonar la Política, resumen al final te salio el tiro por la culata.


Pablo Iglesias abandona la política tras el "fracaso" de la izquierda en Madrid




Pablo Iglesias se va. El candidato de Unidas Podemos ha anunciado la noche de este martes que abandona todos los cargos institucionales en política. El secretario general de la formación, que con su entrada en la batalla electoral por Madrid se echaba sobre los hombros toda la responsabilidad del resultado, no ha logrado ser el revulsivo que pretendía cuando decidió dejar la vicepresidencia del Gobierno. Tras una campaña tensa, marcada por las amenazas de muerte en su contra, los datos de UP en la región, 10 escaños y 7,21% de apoyo, han precipitado una salida que Iglesias llevaba un tiempo preparando.

"Dejo todos mis cargos. Dejo la política entendida como política de partido e institucional", ha señalado el candidato en su comparecencia. "Seguiré comprometido con mi país, pero no voy a ser un tapón para la renovación de liderazgos que se tiene que producir en nuestra fuerza política", ha manifestado rodeado de la plana mayor del partido, incluidas las ministras Irene Montero y Ione Belarra. Iglesias ha asegurado que se ha convertido en un "chivo expiatorio" que moviliza "los afectos más oscuros y contrarios a la democracia" y ha decidido dar un paso atrás consciente de que no contribuye a "sumar" para que el proyecto de Unidas Podemos pueda "consolidar su peso institucional".

"El éxito electoral impresionante de la derecha trumpista que representa Ayuso es una tragedia para la sanidad, la educación y los servicios públicos", ha valorado Iglesias. "Auguro que estos resultados van a agudizar los problemas territoriales en España. Nunca Madrid había sido tan diferente", ha señalado el todavía líder de UP, quien ha alertado de que la "deslealtad institucional de la Comunidad de Madrid hacia el Gobierno de España y otras instituciones se va a intensificar".

"Hemos fracasado", ha señalado Iglesias para referirse a los resultados de la izquierda en estas elecciones. "Hemos estado muy lejos de sumar una mayoría suficiente para armar un Gobierno decente", ha dicho, aunque ha felicitado a la candidata de Más Madrid, Mónica García, que ha superado al PSOE en número de votos.

Después de los retrocesos en Galicia y País Vasco y de salvar los muebles en Cataluña al obtener el mismo resultado que cuatro años antes, en marzo, Iglesias decidió dejar el Ejecutivo de coalición con el objetivo de salvar a la formación en Madrid, "parar al fascismo" y evitar que la ultraderecha "entrara por primera vez" en democracia a formar parte de un Gobierno en España. Las encuestas previas al anuncio de su candidatura situaban a Unidas Podemos por debajo del 5% de voto necesario para obtener representación en el parlamento regional y con él en la lista ese peligro se esfumaba.




Hasta los deportistas se alegra de la retirada de Pablo Iglesias.



Iván Campo y otros deportistas celebran la retirada de Pablo Iglesias: "Por fin se va la mayor rata de la historia de España"


La victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones a la presidencia de la Comunidad de Madrid fue celebrada por algunos nombres propios relacionados con el mundo del deporte con Luis Figo, así como la retirada de la política de un Pablo Iglesias que no despertaba demasiadas simpatías en gente como el exfutbolista Iván Campo, el que fuera jugador de baloncesto Alfonso Reyes o el tenista Nico Almagro.

Luis Figo celebró la victoria de Díaz Ayuso al tiempo que tiraba un dardo al sondeo del CIS de Tenazos, que infravaloró al PP y a la presidente de la Comunidad de Madrid. Según el último gran sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas, que se publicó el 22 de abril, Isabel Díaz Ayuso sólo conseguiría entre 54 y 56 diputados, cuando finalmente llegó hasta los 65. Fue el sondeo que menos se acercó a la realidad y que engrandeció las expectativas de la izquierda, dando al PSOE y a Ángel Gabilondo entre 34 y 36 diputados, cuando finalmente se quedó en 24. Unos datos que no pasaron desapercibidos para un Luis Figo que, tras la victoria del PP, tuiteó un "según el CIS de Tezanos todo es un sueño".





Por cierto Ciudadano como partido quedo totalmente fuera de la comunidad de Madrid y y de otros sitios menos de Andalucía, pero como partido mas tarde o temprano si siguen con estos resultados van a tener que desaparecer, desde el batacazo de Rivera ha perdido fuelle en fin, al final era lo que dije en su momento ha salido beneficiado VOx.
#547
Foro Libre / Re: Mis dudas existenciales.
3 Mayo 2021, 22:04 PM
La Única pega es que tienes mas entradas que el camp nou. :P
#548
Una película saca a la luz a Antonio Camazón, criptógrafo español que posibilitó el descifrado de los códigos secretos con los que se comunicaba el ejército de Hitler. Oculta por temor al franquismo, su figura emerge ahora como héroe de la Segunda Guerra Mundial y como una mente brillante a la que debemos mucho.

"La historia no es muy conocida... Muy poca gente sabe qué pasó realmente.
El motivo, como en España, Polonia o Gran Bretaña, es el secreto. Para atacar sistemas de cifrado tan complejos había que rodearse del mayor secreto posible". Así comienza la película documental recién estrenada en España que viene a saldar una deuda con nuestro pasado.

Equipo D: los códigos olvidados, muestra un conflicto jamás antes contado de la ultracontada Segunda Guerra Mundial. Si creías que sabías de todos los grandes capítulos de esta historia estás muy equivocado.

Hay siete nombres que, hasta ahora, han permanecido bajo secreto. Son los de siete hombres que salvaron la vida de miles de personas y aceleraron el ocaso nazi. Esos hombres que nadie sabe ni nombrar fueron siete españoles que sirvieron en la crema y nata de la inteligencia aliada durante los años más cruentos de la última gran guerra que conoce el mundo: el Equipo D.



Faustino Antonio Camazón es el protagonista ausente de esta historia. Lideró el llamado Equipo D, una célula ultrasecreta de siete españoles republicanos que escaparon del franquismo tras la Guerra Civil. Trabajaron integrados en los servicios de inteligencia del ejército francés en colaboración con Inglaterra.

Los españoles de Camazón eran el equipo de criptógrafos que, junto a matemáticos polacos y franceses, coordinados con los británicos del célebre Alan Turing, posibilitaron descifrar la máquina Enigma, un dispositivo revolucionario que dotaba al ejército de Hitler de una superioridad aplastante gracias a sus comunicaciones encriptadas. Pero este equipo consiguió finalmente ganar la guerra de las ondas.

Los polacos son leyendas nacionales, los franceses tienen esculturas y qué decir de los británicos, liderados por Alan Turing, considerado gracias a su trabajo para "romper Enigma" como padre de la informática. Tiene hasta películas de Hollywood... Pero sobre los españoles, sobre Camazón y los suyos, ha pesado una sombra de silencio hasta ahora.

"Cuando empecé a investigar no podía creer que ni siquiera hubiera una breve entrada en Wikipedia sobre este hombre. Nada. Al menos, ahora sabemos que en la tumba anónima en la que yace se va a poner una placa conmemorativa", cuenta a Sputnik Jorge Laplace, director y guionista del documental.

La alargada sombra del franquismo

Antonio Camazón presumía de ser el republicano español al que mejor trataron los franceses durante su exilio. Se jubiló trabajando como criptógrafo para los servicios de inteligencia galos. Antes de eso, había sido un niño vallisoletano espabilado, que muy joven y ávido de aventura fue polizón en un barco para hacer las américas hacia Colombia. Cuando lo retornaron a España estudió y se convirtió en comisario político en la II República, experto en criptografía.

Pero su experiencia para descifrar los mensajes de los militares de Franco era inútil. Los sublevados contaban con un dispositivo único que les mantenía fuera del alcance de la criptografía conocida. Camazón, junto a otros republicanos, acabó en uno de los campos de refugiados de Francia. Allí se las apañó para contactar con el ejército galo para luchar contra la Alemania nazi, incluso cuando Francia fue invadida por el III Reich, jugando al ratón y al gato durante años, oculto en castillos y a medio camino de Argel.

"La vida de Camazón es de por sí increíble. Pero cuando trabajas un documento histórico, con archivo en blanco y negro y con tanto contado ya, tienes que buscar la emoción. Y la emoción aquí está en sentir que haces justicia, que rescatas a los héroes olvidados y los pones en el lugar que merecen", reflexiona Laplace.

¿Cómo es posible que no hayamos sabido nada de estos criptógrafos? "Haber estado tanto tiempo descolgados del siglo XX tiene esas consecuencias, hasta hoy las podemos sentir", reflexiona Laplace. Camazón volvió a España solo cuando era jubilado, para vivir en Jaca, a tiro de escapatoria de la Francia democrática. No volvió a España como un héroe contra el horror nazi, sino como alguien anónimo que nunca contó a qué se dedicaba.


Una extraña colección de libros viejos


"Siempre pensamos que aquella colección sería de algún diplomático", cuenta al teléfono otra de las voces del documental, la doctora en Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, Paz Jiménez.

En 1984, Guillermo Redondo, un profesor de Historia Contemporánea de la Universidad zaragozana convenció al rector para hacerse con una insólita colección con la que había dado en una vieja librería. Más de 800 libros sobre lingüística de todos los idiomas del mundo, Del acadio al zulú, pasando por lenguas extintas y vivas de todo el planeta. "Nadie sabía de dónde procedía aquella colección. Sí que había una firma en algunas páginas en la que se podía leer 'Camazón', pero eso no nos decía nada".

Fue gracias al trabajo académico cuando ese nombre en la solapa de los libros del extraño coleccionista apareció. "Oímos hablar de Camazón en un congreso de criptografía", todo cuadró. Con el tiempo, a medida que se han descatalogado los archivos secretos en Francia, hemos sabido más sobre los siete españoles que descifraron Enigma. El misterioso coleccionista de libros sobre lingüística no era otro que Antonio Camazón.

"Esos libros han sido durante mucho tiempo todo lo que se conservaba de él", lamenta Paz Jiménez. "Imagino el miedo y el silencio con el que vivieron el resto de su vida. Fueron los primeros en saber de la existencia de los campos de concentración donde se exterminaba sistemáticamente". El miedo no terminó con el fin de Hitler, en la tierra patria seguían teniendo la omnipresente amenaza del franquismo. "No es solo la falta de reconocimiento, es que vivieron escondidos siempre".

Fuimos élite

"Francia contrató a estos españoles porque no había nadie que pudiera hacer lo que ellos hacían en su materia", explica Paz Jiménez, que ha estudiado la evolución de la partida para descifrar los códigos secretos durante la Segunda Guerra Mundial.

Paz Jiménez y el profesor Manuel Vázquez revelan la importancia de esta carrera de inteligencia por romper Enigma. La máquina de los nazis fue un punto de inflexión en la historia de las comunicaciones y el espionaje. Los lingüistas fueron por primera vez sustituidos por matemáticos.

"Fue un cambio de paradigma total, de hecho Enigma es la gran causante del nacimiento de la computación. Los procedimientos de cifrado dejaron de ser lingüísticos para abrir la puerta a procesos matemático–informáticos".

Otro gran hallazgo de la humanidad que debemos agradecer al miedo a la derrota y el exterminio de las grandes contiendas militares, y unos españoles tuvieron un papel protagonista. "Trabajo con multitud de historias similares y es casi un género que podríamos llamar 'españoles por el mundo haciendo cosas de listos', a todo el mundo le sorprende que unos exiliados fueran protagonistas en esta carrera de las inteligencias", cuenta Laplace; "tenemos tan asumido el oscurantismo cultural de la dictadura que nos siguen sorprendiendo estos personajes".

Lamentablemente, servir como una de las mentes más brillantes de Europa para el fin de la guerra no le ha valido nada hasta ahora a Antonio Camazón y su equipo del que, solo tras este documental, se ha sabido más. La casualidad quiso que uno de sus familiares españoles con los que convivió en su anónima vejez lo identificara en una foto, "¡pero si ese es mi tío!",se dijo sorprendido al descubrir que un familiar suyo ayudó a derribar a Hitler. Siempre queda mucha historia que contar y que descifrar.











Para no crear otro post voy añadir otro que tiene algo que ver con el contenido de este articulo.


Cómo descifrar los mensajes de la máquina Enigma hoy en día en unos segundos, incluyendo el código fuente


[youtube=640,360]https://youtu.be/RzWB5jL5RX0[/youtube]

Enigma se conoce como el cifrado de la Segunda Guerra Mundial, pero ¿cómo se mantiene en 2021? El Dr. Mike Pound lo implementó y muestra cómo se compara con su computadora portátil.

Código de Mikes: https://github.com/mikepound/enigma

Cryptool v2 está aquí: https://www.cryptool.org/en/ct2/


El documento original que el ataque de Mike se basa apagado: https://web.archive.org/web/20060720040135/http://members.fortunecity.com/jpeschel/gillog1.htm


En este detallado vídeo de Computerphile, ese gran canal de vídeos sobre informática y sus derivados que no podemos dejar de recomendar, Mike Pound explica cómo se pueden descifrar los mensajes de la máquina Enigma con ordenadores de hoy en día. Su explicación es una variación basada en el criptoanálisis publicado en 1995 por James J. Gillogly en Ciphertext-only Cryptanalis of Enigma. El tiempo necesario: 10 segundos por mensaje, usando un portátil normal y corriente... pero la cosa tiene truco porque hay que añadir un poco de ayuda genuinamente humana.

Para entender la explicación conviene conocer algo más sobre cómo funciona una máquina Enigma (el vídeo de Brady Haran de Numberphile es también muy detallado), en especial cómo era el sistema de cables y rotores. Pound no entra mucho en las matemáticas del asunto, excepto para hacer algunos cálculos de servilleta sobre cómo cuantos más cables para enlazar pares de letras y más rotores se usaran, más complicado «probar todas las combinaciones» sería.

Cada rotor tenía 26 contactos –uno para cada letra del alfabeto– y podían usarse cinco discos en tres de las ranuras de los rotores (en algunos modelos se usaban cinco). En la práctica cambiaban cada día (o cada hora) y solían usarse diez cables pareados; también había que tener en cuenta la posición del anillo y la posición inicial, lo que complicaba el asunto.

Resolver Enigma se convierte básicamente en un problema estadístico: si se toma el mensaje cifrado con un número suficiente de caracteres y se intenta un descifrado «al azar» se obtiene un resultado que puede ser estadísticamente significativo o no. Eso se llama índice de coincidencia y se refiere al parecido del resultado con la frecuencia del alfabeto, que se conoce para todos los idiomas. Basta compararlo con el alemán –el idioma en que estaban cifrados los mensajes de Enigma– para ver si «parecen alemán» o no tanto.

Una particularidad de este método es que el valor del índice de coincidencia «mejora» o «empeora» si uno de los rotores es correcto, así como con los distintos pares de cableados correctos. De este modo se puede ir probando si fijar un rotor e ir variando los otros mejora el resultado (o lo empeora) y lo mismo con los pares de cables. A veces es posible incluso ver cómo van apareciendo bloques de palabras bien descifradas (o casi) lo cual estadísticamente no puede atribuirse a una mera coincidencia; eso implica que el proceso va por el buen camino: cables bien conectados o rotores en las posiciones correctas. Es cuestión entonces de afinar los demás y repetir el proceso. Criptoanálisis a la más vieja usanza.

El trabajo de Pound está disponible para quien quiera trastear con en Github; código fuente: Java Enigma y también en la llamada Cryptool, que tiene una interfaz gráfica y sirve para experimentar con este tipo de herramientas de criptoanálisis. Ojo que no es trivial: el ordenador no lo hace todo él sólo y hay que irle guiando en el proceso. Algo que sólo se ha podido mejorar con redes neuronales hasta cierto punto.

Como también explica, y esto es quizá lo más interesante, se necesita no sólo cierta cantidad de texto cifrado para poder atacarlo convenientemente, sino además saber algo sobre lo que contiene. Con textos pequeños de 50 caracteres es muy, muy difícil hacerlo; durante la Segunda Guerra Mundial se necesitaban entre 200 y 250 caracteres. Incluso con 1.200 o 1.500 a veces hoy en día es complicado si no se tiene una idea de qué contiene el mensaje. Pero por suerte es normal que en aquella época incluyeran palabras como «informe meteorológico», saludos, nombres de lugares, el arquetípico «heilhitler» y otros detalles que se conocían de otros mensajes ya descifrados, lo que hizo posible crackearlos, algo que hoy en día es más rápido y cómodo, pero que utiliza la misma idea aunque con un poco más de «fuerza bruta».






;)
#549

Cuando se habla las ventajas de los coches eléctricos, el bajo coste de mantenimiento siempre se cita como uno de los principales beneficios para el usuario. Sin embargo, lo habitual es que se se cite como una ventaja de forma genérica, sin mencionar cifras reales. Por eso, en este artículo vamos a tratar de demostrar con números si el mantenimiento de un coche eléctrico es realmente más barato y si es un factor determinante a la hora de saber si merece la pena comprar un coche eléctrico.

A mayor simpleza, menor mantenimiento

A priori, y siguiendo la lógica ingenieril, un coche eléctrico debe tener sí o sí un menor mantenimiento que uno de combustión. Como sabéis, los motores de combustión son relojes de cuco compuestos por miles de piezas moviéndose de forma sincronizada. Una obra de arte de ingeniería compuesta por infinidad de piezas que deben soportar cambios extremos de temperatura e importantes niveles de fricción de forma habitual.

Para evitar el envejecimiento prematuro de un motor de combustión es primordial que cuidemos las condiciones en las que trabaja. Hay que hacerles mantenimientos periódicos. Es por eso que es necesario cambiar el aceite cada ciertos kilómetros o periodos de tiempo (depende de la marca y el tipo de motor), así como los filtros del propio aceite, del combustible y del aire de admisión. El objetivo es que estos fluidos no pierdan sus propiedades y el motor (así como todas sus piezas) pueda seguir trabajando en las mejores condiciones posibles y siempre dentro de sus parámetros de diseño.

Aún realizando todos mantenimientos a rajatabla, es inevitable que, tarde o temprano, algunas piezas se acaben desgastando y haya cambiarlas. Son piezas que tienen una durabilidad limitada y que hay que sustituir una o varias veces a lo largo de la vida útil del coche. Hablamos de elementos como la correa de distribución, el embrague o las bujías, entre otros. Y es entonces cuando a los usuarios nos toca visitar el taller y pasar por caja.

Con la llegada de los coches 100% eléctricos la cosa ha cambiado. Si por algo destacan, es por su simpleza. Ya no contamos apenas con elementos de desgaste. Además, por muy innovadores que puedan parecer, los sistemas de propulsión de los coches eléctricos son una tecnología más que probada. La propulsión eléctrica lleva entre nosotros más de 100 años y se ha utilizado (y se sigue utilizando) en multitud de aplicaciones, solo que no ha sido hasta hace apenas una década cuando se ha querido recuperar para el sector de la automoción.

Los elementos básicos que componen la tracción eléctrica como el propio motor eléctrico, la electrónica de potencia o el cargador de abordo, no necesitan ningún tipo de mantenimiento. Y es que en un coche eléctrico, las temperaturas, las vibraciones y los elementos en movimiento se reducen a la mínima expresión y como consecuencia, también lo hace el mantenimiento.

Si bien es cierto que la batería de tracción es probablemente uno de los puntos más débiles del coche eléctrico, no lo es por mantenimiento (las de iones de litio no tienen) sino por degradación y vida útil. Poco más se puede hacer que seguir una serie de buenas prácticas para alargar su vida y mantener su capacidad lo máximo posible.

Eso sí, es importante tener en cuenta que en cuanto salimos del sistema de propulsión y de la batería, las diferencias entre un coche eléctrico y uno de combustión desaparecen. El tren de rodaje, las suspensiones o el interior de un coche eléctrico es igual que el de un coche de combustión por lo que, en ese sentido, hay ciertos mantenimientos de los que no podremos librarnos.

Mantenimiento de un coche eléctrico ¿qué operaciones hay que realizar?


Cuando hablamos de mantenimiento, en este artículo nos referimos a la necesidad de cambiar ciertas piezas, líquidos o componentes que debido a su desgaste o degradación necesitan ser sustituidos de una forma planificada. No se incluyen fallos no previstos de piezas que en principio deberían durar toda la vida útil del vehículo, o que no tienen una sustitución programada dentro del periodo de vida del coche. Aunque eso, por supuesto, no quiere decir que no se puedan romper.

Por ejemplo, si se nos rompen los inyectores o la caja de cambios de nuestro coches de combustión estaríamos hablando de un fallo no previsto (no es algo previsto en los planes de mantenimiento). En este caso estaríamos hablando de fiabilidad y no de mantenimiento.

En el coste de mantenimiento tampoco se incluyen los gastos como el consumo de combustible o electricidad, el seguro, la Inspección Técnica de Vehículos o el Impuesto a los Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), entre otros. Esos deben encasillarse en los denominados gastos operativos.

Al igual que ocurre con los coches de combustión, el mantenimiento de un coche eléctrico está programado por los propios fabricantes en los manuales del vehículo. A priori, elementos como las escobillas del limpiaparabrisas, neumáticos, la batería de 12V o las suspensiones están sujetos a un desgaste similar que en los coches de combustión y es algo que también tendrás que acabar cambiando tarde o temprano en los coches eléctricos. La gran excepción son los frenos, que gracias a la frenada regenerativa tienen un uso menos intensivo, alargando la vida útil de discos y pastillas forma notable.

Uno de los puntos clave y diferenciadores del mantenimiento de un coche eléctrico es la comprobación del correcto aislamiento de todas las conexiones eléctricas del coche, principalmente aquellas que afectan a la parte de alto voltaje (400V normalmente, cableado de color naranja), es decir, todas las que entran y salen de la batería de tracción. Para ello, es necesario equipamiento específico y un técnico especializado en coches eléctricos. De hecho, lo habitual es que las marcas obliguen a los concesionarios a formar a sus mecánicos en servicio postventa si quieren tener la habilitación para comercializar vehículos eléctricos o híbridos enchufables.

Por lo demás, en el resto de elementos comunes con los coches de combustión solo hay que revisar que todo se encuentra en perfecto estado.

Estos son los números (y lo que dicen las marcas) sobre el mantenimiento del coche eléctrico

A la hora de hacer el mantenimiento de un coche, el criterio y la voluntad del propietario del vehículo es un factor primordial. Lo normal es encontrarse gente de todo tipo: desde los que prefieren pasar todos los mantenimientos a rajatabla según las recomendaciones de la marca y en el servicio técnico oficial (y tener todos los sellos en el libro de mantenimiento), hasta los que no visitan nunca el taller y prefieren ir haciendo las diferentes actuaciones por su cuenta.

En este caso, vamos a tratar de centrarnos en las recomendaciones de las marcas, ya que es la única forma de hacer una comparativa lo más equitativa posible. Es importante puntualizar que los mantenimientos que le hagas a tu coche (sea en el servicio técnico oficial o en el taller de tu barrio) dependenden ti, y no son obligatorios en ningún caso. Lo que sí que es habitual es encontrarse promociones en las que la marca amplía la garantía (más allá de los dos años obligatorios por ley) a cambio de pasar por el taller oficial.

Cabe resaltar también que hablar de precios estandarizados no es tarea sencilla. Pasar la revisión en un servicio técnico u otro puede tener diferencias reseñables (incluso en la misma marca y la misma provincia), por lo que lo mejor es pedir varios presupuestos y decantarse por el que mejor nos encaje. Al fin y al cabo, los concesionarios son empresas independientes de las marcas y tienen cierta libertad a la hora de definir sus propias tarifas.

Por nuestra parte hemos optado por comparar el coste de mantenimiento de un Volkswagen e-Golf y un Renault ZOE con el de sus homólogos de combustión. El primero, por la transparencia y facilidad de acceso a datos detallados a través de su web. El segundo, por ser un vehículo muy popular y porque hemos conseguido acceder a datos tanto de un servicio técnico oficial, como de su comunidad de propietarios en España. Además, también hemos añadido el caso de Tesla, un tanto peculiar si lo comparamos con los fabricantes tradicionales.




Leer mas:
#550
Cita de: General Vitali Vergosky en  2 Mayo 2021, 02:24 AM
OVNIS ha visto la gente desde hace más de 70 años no creo que sean de esos paises ya que esos paises eran muy atrasados en esos tiempos, pero si pueden ser de Alemania, Japon o EEUU, aunque yo dudo que sean de este mundo para mi son de otro planeta.


De acuerdo a varias fuentes directamente asociadas con el programa y tras una lectura de documentos desclasificados del Pentágono y el Congreso, estos objetos parecían desafiar las leyes de la física.

Un exasistente del Congreso le manifestó a la revista Politico —una publicación de análisis en EE.UU.— que el programa pudo haber sido iniciado para monitorear el progreso tecnológico de potencias rivales.

"Se trataba de China o Rusia tratando de hacer algo o ¿será que tienen un sistema de propulsión que no conocemos?", dijo.

A principios de este año, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) publicó online millones de páginas de documentos desclasificados.

Entre estos se encuentran avistamientos de ovnis y una colección de testimonios sobre platillos voladores.




Aparte de Estados Unidos, China ya tiene capacidad suficiente para llevar naves a otros planetas igual que Rusia y japón lo que quiero decir es desde que se avista los primeros Ovnis desde la primera Guerra Mundial hasta ahora algunos países han avanzado mas que otros en tecnología como para crear supuestos ovnis, Alemania en la segunda guerra mundial ya estaba tecnológicamente muy avanzada pero hasta ahora hay otros países con mas capacidad tanto militarmente como en tema espacial me refiero para crear tecnología que desconocemos.

Un ejemplo son los drones que cualquiera por la noche lo puede volar y confundir con un OVNIS.