Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#5291
CitarTodavía no me ha quedado si estás a favor o en contra, yo opino que es una atrocidad matar a un animal por diversión. Me gustan los dan fines cuando se escapa del toro. Luego las corridas son una crueldad, y ti dices que su la sociedad debe progresar que su tal que su cuál puerto no se si estás a favor o en contra.

Es que el debate no era toros si o toros no o si estoy a favor o en contra de los toros, evidentemente no estoy ha favor del maltrato animal en general eso incluye a los toros creo que he dejado claro mi postura, lo que no estoy de acuerdo es que se eche por tierra una cultura ancestral que se lleva practicando desde la época de los Romanos e historia viva de España.

Si es verdad, que llegará un momento que se perderá con el tiempo y mientras este regulado por Ley no se puede hacer nada a no ser que se retire esta Ley con el nuevo gobierno que entre.


CitarLo que tu llamas cultura, lo fue en su día, pero hoy solamente es un triste y cruel negocio con el que poder conseguir beneficios económicos para enriquecer al país, atraer la atención de las personas mentalmente más enfermas y los turistas más curiosos para que regresen a su país de origen y especulen de esta peculiar matanza animal o "cultura" de los españoles, y que España se de a conocer en el mundo entero para aumentar la posibilidad de ser un punto de visita y referencia turística a pesar de que tengan que conseguirlo por estos medios criminales que desde luego NO justifican el fin, y en fin, es un repugnante negocio para llenar los bolsillos de los políticos y el resto de gentuza igual de miserable, el toreo no es nada más.

Ya pero como he dicho antes os guste o no es cultura y bien de Interés nacional y esta declarado patrimonio cultural de España.

Esta claro que eso no tiene que justificar el maltrato al toro pero como esta declarado como tal pues no se puede hacer nada demomento y esta regulado por Ley informarse y no voy ha seguir debatiendo mas el tema por que me voy ha cabrear. >:D

Por que no quería que se desviase ha este punto.

Mira esto:
Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la
Tauromaquia como patrimonio cultural.


CitarJUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
ley:
PREÁMBULO
La Tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los
españoles, en cuanto actividad enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural
común, como así lo demuestran las partidas de Alfonso X el Sabio, que ya en el siglo XIII
contemplaban y regulaban esta materia.
Las fiestas o espectáculos taurinos, incluyen no sólo a las corridas de toros sino un
numeroso conjunto de tradiciones y festejos populares vinculados al mundo del toro
, que a
su vez comprenden lo que hoy entendemos por «Tauromaquia». Todo esto es signo de
identidad colectiva, y ello justifica que su preservación corresponda y competa a todos los
poderes públicos.
El carácter cultural de la Tauromaquia es indiscutible y merece ser preservado como un
tesoro propio de nuestro país, rico en culturas distintas. Esa específica manifestación cultural
ha sido, incluso, exportada a otros países que la desarrollan, promocionan y protegen.
La Tauromaquia es una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías
en la que se resaltan valores profundamente humanos como puedan ser la inteligencia, el
valor, la estética, la solidaridad, o el raciocinio como forma de control de la fuerza bruta. A
ello hay que añadir que forma parte de la cultura tradicional y popular, como conjunto de las
manifestaciones, conocimientos, actividades y creencias pasados y presentes de la memoria
colectiva, siendo uno de los puntos de referencia a partir del cual las iniciativas de la
sociedad se enmarcan en un contexto configurador de la identidad nacional propia, arraigada
en una pluralidad de formas de expresión popular.
La sociedad española es muy diversa y dentro de esa diversidad encontramos grandes
aficionados y a su vez muchos ciudadanos que han manifestado su preocupación por el trato
que reciben los animales durante los espectáculos taurinos. Conscientes de la
heterogeneidad de la sociedad, también debemos admitir que, actualmente, existe un
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 1
consenso en la aceptación mayoritaria del carácter cultural, histórico y tradicional de la
Tauromaquia como parte esencial del Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Etnográfico
de España. Como tal, es responsabilidad de los poderes públicos asegurar la libertad del
creador y, en este caso, del desarrollo de cualquier expresión artística, como es la
Tauromaquia, y el respeto hacia ella.
La fiesta de los toros y los espectáculos taurinos populares son algo vivo y dinámico,
sujetos a constante evolución, sin que se puedan hacer conjeturas sobre de qué manera se
adaptarán a las sensibilidades cambiantes de nuestros tiempos u otros venideros. Esto
dependerá de que se mantenga la afición popular y de que la misma sea capaz de renovarse
en las nuevas generaciones de aficionados que son los que, en su caso, deberán mantener,
actualizar y conservar la fiesta de los toros. Pero en todo caso, será desde la libertad de la
sociedad a optar y desde la propia libertad que significa la cultura, no cercenando el acceso
a ésta.
Ahora bien, lo que sí podemos afirmar es que la Tauromaquia conforma un
incuestionable patrimonio cultural inmaterial español, que no ostentamos en exclusiva, sino
que compartimos con otros lugares como Portugal, Iberoamérica y el sur de Francia.
Asimismo, hay que resaltar que la Tauromaquia comprende todo un conjunto de
conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas en torno al espectáculo
taurino, que van desde la crianza y selección del toro de lidia, a la confección de la
indumentaria de los toreros (los llamados trajes de luces), la música de las corridas, el
diseño y producción de carteles, y que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de
lidiar; y en un diálogo fluido y cercano entre público y artista.
Por tanto, el presupuesto de esta norma es la afirmación de que la Tauromaquia es
cultura, que comprende otras facetas dignas de protección además del propio espectáculo
que se concreta en la corrida de toros moderna y, por ello, el reconocimiento de la
Tauromaquia como patrimonio cultural supera la mera «conexión de los espectáculos
taurinos con el fomento de la cultura» que afirma la Exposición de Motivos de la Ley
10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas de espectáculos taurinos.
Pero, además del aspecto cultural, la Tauromaquia tiene una indudable trascendencia
como actividad económica y empresarial, de dación de bienes y servicios al mercado,
produce un flujo económico que se traduce en miles de puestos de trabajo.
El espectáculo taurino no es sino el eslabón final de un proceso en el que intervienen y
se yuxtaponen diversas actividades económicas y sujetos productivos, desde los activos y
recursos materiales y humanos dedicados a la cría del toro de lidia en el campo, hasta los
activos y recursos materiales y humanos que intervienen en el espectáculo taurino
propiamente dicho.
La Tauromaquia constituye un sector económico de primera magnitud, con una
incidencia tangible en ámbitos diversos y dispersos como son el empresarial, el fiscal, el
agrícola-ganadero, el medioambiental, el social, el alimentario, el industrial o el turístico,
entre otros.
En consecuencia, corresponde al Estado ordenar y fijar las directrices y criterios globales
de ordenación del sector taurino, en su doble e inseparable aspecto de patrimonio cultural de
carácter nacional y de sector económico y sistema productivo propio y bien delimitado en su
contenido.
La Tauromaquia es un conjunto de actividades que se conecta directamente con el
ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas amparados por nuestra
Constitución, como son las de pensamiento y expresión, de producción y creación literaria,
artística, científica y técnica. Y resulta evidente que la Tauromaquia, como actividad cultural
y artística, requiere de protección y fomento por parte del Estado y las Comunidades
Autónomas.
Es necesario contemplar la protección y regulación de tan importante Patrimonio
Cultural, Artístico, Social y Económico como una actividad de todos los poderes públicos
para el servicio a los ciudadanos, por mandato de lo dispuesto en el artículo 44 de la
Constitución, pues aquellos deben promover y tutelar el acceso a la Cultura, a la que todos
tienen derecho, y en el artículo 46, que impone a los poderes públicos la obligación de
garantizar su conservación y promover su enriquecimiento, así como el de los elementos que
los integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. Por último, debe concluir
esta referencia constitucional con la cita del artículo 149.2, que expresa la preocupación del
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 2
legislador constituyente por la preservación y progreso de los valores culturales de la
sociedad española, y que impone al Estado la obligación de considerar el servicio de la
cultura como un deber y atribución esencial.
El objeto de la Ley es delimitar la Tauromaquia como parte del patrimonio cultural digno
de protección en todo el territorio nacional. Esto trae como consecuencia, en un marco de
colaboración entre las diferentes Administraciones Públicas, un deber general de protección
y, a su vez, unas medidas de fomento y protección en el ámbito de la Administración General
del Estado.
Artículo 1. Concepto de Tauromaquia.
A los efectos de esta Ley, se entiende por Tauromaquia el conjunto de conocimientos y
actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y selección del toro de
lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar, expresión relevante de
la cultura tradicional del pueblo español. Por extensión, se entiende comprendida en el
concepto de Tauromaquia toda manifestación artística y cultural vinculada a la misma.
Artículo 2. Tauromaquia como patrimonio cultural español.
La Tauromaquia, en los términos definidos en el artículo 1, forma parte del patrimonio
cultural digno de protección en todo el territorio nacional, de acuerdo con la normativa
aplicable y los tratados internacionales sobre la materia.
Artículo 3. Deber de protección.
En su condición de patrimonio cultural, los poderes públicos garantizarán la conservación
de la Tauromaquia y promoverán su enriquecimiento, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 46 de la Constitución.
Artículo 4. Participación y colaboración entre las Administraciones Públicas.
Para el cumplimiento de los fines a que se refiere el artículo 3, la Comisión Nacional de
Asuntos Taurinos, creada por la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas
en materia de espectáculos taurinos, se constituye, bajo la presidencia del Ministro de
Educación, Cultura y Deporte, en órgano de participación y colaboración de las
Administraciones Públicas con competencias sobre la Tauromaquia y de los sectores
vinculados a la misma, con la composición y funcionales que reglamentariamente se
determinen.
Artículo 5. Medidas de fomento y protección en el ámbito de la Administración General del
Estado.
1. De conformidad con lo establecido en los artículos 46 y 44, 149.1, reglas 1.ª y 28.ª, y
149.2 de la Constitución, es competencia de la Administración General del Estado,
garantizar la conservación y promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural de todos
los españoles, así como tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre
ejercicio en sus diferentes manifestaciones.
2. Para lograr los fines a que se refiere el apartado anterior, el Gobierno desarrollará las
siguientes medidas:
a) La aprobación de un Plan Nacional, en el que se recogerán medidas de fomento y
protección de la Tauromaquia, garantizando el libre ejercicio de los derechos inherentes a la
misma.
b) El impulso de los trámites necesarios para la solicitud de la inclusión de la
Tauromaquia en la lista representativa del Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad a
que se refiere el artículo 16 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
inmaterial aprobada el 17 de octubre de 2003 en París por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
c) La actualización de la normativa taurina, a través del marco de colaboración de la
Comisión Nacional de Asuntos Taurinos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 3
d) El impulso de normas y actuaciones que fomenten el principio de unidad de mercado,
responsabilidad social y libertad de empresa en el ámbito de la Tauromaquia, en
consideración a los beneficios económicos, sociales y medioambientales que esta actividad
genera.
e) El impulso y fomento, en colaboración con las restantes Administraciones Públicas, de
los mecanismos de transmisión de los conocimientos y actividades artísticas, creativas y
productivas que confluyen en la corrida de toros y el arte de lidiar. Así como potenciar otras
medidas de identificación, documentación, investigación, valoración y transmisión de este
patrimonio en sus distintos aspectos.
Disposición final primera. Reformas normativas y desarrollo reglamentario.
En el plazo máximo de tres meses desde la aprobación de la presente Ley, el Gobierno
impulsará las reformas normativas necesarias para recoger, dentro de la legislación
española, el mandato y objetivos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Disposición final segunda. Modificación de la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades
administrativas en materia de espectáculos taurinos.
El artículo 12 de la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en
materia de espectáculos taurinos, queda redactado como sigue:
«Artículo 12. Comisión Nacional de Asuntos Taurinos.
Se crea la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos con la composición, funciones
y procedimiento de actuación que reglamentariamente se determinen.
La Comisión se constituye, bajo la presidencia del Ministro de Educación, Cultura
y Deporte, en órgano de participación y colaboración de las Administraciones
Públicas con competencias sobre la Tauromaquia y de los sectores vinculados a la
misma.»
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
Esta Ley entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar
esta ley.
Madrid, 12 de noviembre de 2013.


https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-11837-consolidado.pdf
#5292
CitarHay muchas otras culturas "ancestrales" que hemos dejado. Y que sea "cultura" (que no lo es) no debería (y no lo es) ser razón suficiente para que siga ocurriendo.

Te vuelvo a repetir aquí en España los toros son declarados patrimonio cultural de España y es lo que hay y una cultural tan ancestral como es los toros no se cambia de la noche a la mañana.

Citar"La tauromaquia es cultura, comprendiendo otras facetas dignas de protección aparte del propio espectáculo, ya que comprende todo un conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, que van desde la crianza del toro a la confección de la indumentaria de los toreros, la música de las corridas, el diseño y la producción de carteles", reza la nueva ley.

CitarLa historia dice que se mataba a gente por creencias fuera de las permitidas por la iglesia católica o que las mejores espadas en España (las famosas espadas de Toledo durante la reconquista) se forjaban en la sangre de los morros (las clavaban en ellos para templarlas - durante años se considero el mejor método para templar una espada en España), no por ello se sigue haciendo a día de hoy.

En la Edad media cientos de mujeres, hombres y niños fueron quemados en la hoguera, acusados de practicar la brujería.

Se sigue haciendo ahora ? Evidentemente no, la sociedad va evolucionando y para que esto cambie tiene que pasar un determinado tiempo hasta que la gente se mentalice de que el Toro sufre y que es maltrato animal, pero como esta declarado como bien cultural pues no se considera "maltrato" animal.

#5293
CitarEl maltrato animal también tiene multa, es poco cívico y bastante guarro como no te guste la sangre. Pero ya ves, ahí están.. matando toros para entretener... basándose en que es cultura..

Te guste o no es cultura ancestral y no lo digo yo lo dice la historia y en España desde hace siglos pasando desde los celtas hasta los romanos y árabes generación tras generación, con el tiempo pues se ira perdiendo por que la gente se va consensiando cada vez mas con los animales.

Saludos.
#5294
Cita de: PalitroqueZ en 15 Agosto 2016, 19:00 PM
será esta?

[youtube=640,360]https://www.youtube.com/watch?v=waCUXpFNeP8[/youtube]

Que va esa no es ni de lejos ni siquiera es el mismo ritmo, la canta una mujer tal y como puse el vídeo de arriba pero sin el break de fondo, es la melodía y la mujer cantando es que estoy harto de buscar y no encuentro la versión Original como hacen tanta mezclas de la canciones Originales.

De todas manera gracias a ver si alguien que le suene la canción de fondo seguro la encontráis la Original con el mismo ritmo pero sin el break de fondo.
#5295

Os cuento esta canción que se escucha con una Melodía de fondo esta en Break beat pero quiero escuchar la canción Original sin mezclas ni nada.

La Canción que se escucha es muy conocida y el estribillo dice así Take Me Away,Take Me Away pero busco en you tube pero están mezclada yo quiero escuchar la Original que es la que me gusta y hace tiempo que no escuchaba.

Si alguno me puede ayudar que ponga aquí el enlace. Gracias.
#5296
Yo me quedo los pitufus Makineros :laugh:

Creía que el tema ya estaba mas aclarado pero veo que le seguir dando vuelta al royo este de las ondas Wifi creo que se quedo aclarado unos cuantos mensajes mas atrás. :P

Ass4ssiN: Hizo una pregunta y creo que ya se le quedo claro si ahora seguimos debatiendo se va liar el chaval cuando lea todo esto. :rolleyes:
#5297
CitarHace unos siglos, era completamente normal cagar y tirar tu ***** en la calle... a eso también lo podríamos llamar cultura, ¿no?.. no por ello lo seguimos haciendo.

Si no te digo que no, pero eso era poco higiénico, poco cívico y eso tiene un nombre es de ser un GUARRO Y UN CERDO.  :xD

Actualmente eso tiene una multa, lo mismo que coger y mear en la puerta de la tu casa eso claro que no es cultura, ni es tradición, eso es que el ser humano es guarro por naturaleza.
#5298
Cita de: #!drvy en 15 Agosto 2016, 05:10 AM
No discuto lo fiel que es el caballo, pero por mi, lo habría dejado que le metan un par de cuernos por todos los agujeros disponibles (al torrero). Un toro que ha muerto por entretener a un publico.. publico sin mas cosas que hacer que ver morir a un animal a base de clavarle cosas...

Ni es arte ni es cultura. Es gilipollez. Estamos en el siglo 21.

Saludos.

Mira que sabia que se iba ha desviar el tema y eso no era el post, sobre si eso es arte ni es cultura, no lo vamos ha discutir en este post o por lo menos mi intención no era en este post debatir ese tema, aunque al final veo que se va ha terminar debatiendo lo estoy temiendo.

Solo quería compartir el gesto simplemente del caballo, de como reacciona ante el peligro cuando el dueño estaba apunto de ser embestido por el Toro evidentemente la reacción del Toro, normal que el toro le fuera ha embestir esta herido y sufriendo de dolor eso esta clarisimo y no comparto el sufrimiento ni de este animal ni de otros.

CitarNi es arte ni es cultura. Es gilipollez. Estamos en el siglo 21.

Pues esto tiene historia y cultura ancestral por los menos en España, pues esta tradición viene de mucho mas atrás desde la época de los pueblos prerromanos celtas o celtizados que habitaban la península ibérica desde finales de la Edad del Bronce, en el siglo XIII a. C.


Te dejo aquí mas información según dicen que ya los celtas en aquella época  
Citarse celebraban sacrificios de reses bravas en honor de sus dioses tenían esta forma Podemos aún visitar los restos de un templo de estas características en la provincia de Soria, cerca de Numancia, donde existen evidencias de la celebración de estos ritos.

CitarLos toros son una de las tradiciones españolas más conocidas en todo el mundo y al mismo tiempo la más polémica.

Esta fiesta no existiría si no existiese el toro bravo. El origen de esta raza de toros la encontramos en el primitivo urus o bos que no habitó exclusivamente en España, pero sí es en este país donde encontró su preferido asentamiento; conservándose hasta nuestros días. En otras regiones, donde también había habitado en tiempos muy remotos, terminó siendo una especie exterminada, por considerarse una variedad zoológica arcaica.

Ya en la Biblia encontramos referencias al sacrificio de toros bravos en holocausto de la divina justicia, considerándose al toro como símbolo de fortaleza, fiereza y acometividad. Y de este modo encontramos igualmente referencias a los holocaustos religiosos que celebraban los íberos. En ellos sacrificaban a los toros bravos desafiándoles en espectáculos públicos. Otro importante precedente histórico se considera a los ejercicios de la caza del uro en la que se dieron los primeros enfrentamientos, en ellos, más importante que la propia fuerza física, eran la habilidad y destreza. Es quizás en estas tradiciones tan antiguas donde podemos encontrar el origen de las corridas de toros.

España Ofertas de Viajes

Se ha considerado frecuentemente que el origen de la Plaza, Redondel o Coso, como queramos denominarlo, se encuentra en el circo romano. Sin embargo parece aún más cierto que se remonta a épocas mucho más antiguas, ya que los templos celtibéricos, donde se celebraban sacrificios de reses bravas en honor de sus dioses tenían esta forma. Podemos aún visitar los restos de un templo de estas características en la provincia de Soria, cerca de Numancia, donde existen evidencias de la celebración de estos ritos.

No es sin embargo menos cierto que la influencia grecorromana con su afición por el circo, tuvo una gran importancia en el sentido de acentuar el carácter de espectáculo y hacer desaparecer el papel que ocupaba como rito y holocausto religioso. Siendo por ello esta ficción circense otro precedente de nuestras corridas de toros.

La única excepción histórica a la continuidad hispana en la celebración de las corridas de toros y en su afición a la misma la encontramos en la España musulmana, donde se prohibieron tales celebraciones por considerarse abominables. Sin embargo la España medieval mantiene el espectáculo, si bien de otro modo, como un deporte de la nobleza. El señor feudal, a lomos de un caballo y armado con una larga caña, a modo de lanza, mantendría una lucha contra el toro bravo, demostrando en ella su habilidad y dotes de buen caballista. A esta denominada suerte de cañas se considera el precedente más directo de lo que es hoy el rejoneo. Con ello nos resulta hoy una curiosidad histórica que el insigne rejoneador Antonio Cañero, al que se llamó el padre del rejoneo moderno, ya en su apellido portara tal referencia.

Las corridas de toros como hoy las conocemos nacen en el siglo XVIII, cuando la nobleza abandona el toreo a caballo y la plebe comienza a hacerlo a pie, demostrando su valor y destreza. Así se lee en crónicas de la época cómo un deporte elitista se convierte en plebeyo. Al principio no existían tercios, orden ni reglas en las cuadrillas. Es Francisco Romero el primer diestro que pone orden a la fiesta y el creador de la muleta tal y como hoy la conocemos.

España cuenta con un gran número de aficionados a las corridas de toros. Estos consideran la corrida como un bello espectáculo, un arte y una manifestación de cultura ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días, al igual que el toro bravo. Y muy al contrario de lo que muchos piensan, no encuentran el placer en la tortura o en la pura muerte del toro, sino que lo que realmente aprecian es el valor y destreza del torero. El público se concentra en el torero, al que se le aplauden los más artísticos movimientos en momentos en los que cualquier individuo, frente a un toro, no tendría más deseo que abandonar las formas y "salir corriendo".[/b][/i][/color]

http://www.red2000.com/spain/toros/1history.html


Lo que yo creo que esta pasando ahora actualmente es que la mentalidad de las personas de nuestra época actual ha ido evolucionando con el tiempo, hasta llegar ahora ha pensar que esto no tiene ya sentido ni es arte ni es cultura pero dile ha un celtibero o un romano de aquella época que no sacrificase a un toro venerando a los Dioses en aquella época a ver que cara pondrían. :¬¬

En la cultura maya hacían sacrificios humanos que practicaban los antiguos mayas en el actual México eran en su mayoría niños y hombres jóvenes.

Saludos.
#5299
Citarhaha estoy mas confundido que antes de preguntar..  ;D

Para entender el impacto que puede causar en la salud la radiación electromagnética que emiten los sistemas de Wi-Fi o los teléfonos celulares hay que aclarar cuatro puntos.

Primero: no existen estudios definitivos acerca de los daños que puedan provocar el Wi-Fi o los celulares en las personas.

Segundo: los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -1.000 microvatios por cm2- para normar los niveles tolerables se decidieron por una cuestión netamente precautoria.

Tercero: los niveles de radiación emitidos por Wi-Fi o por teléfonos celulares están muy por debajo del máximo tolerable establecido por la OMS. Incluso en Mendoza hay mediciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que así lo demuestran.

El cuarto punto es el que deja una puerta abierta al interrogante: todavía no se ha determinado en ninguna parte del mundo si la exposición a estos bajos niveles de radiación durante un lapso prolongado (50 años, por ejemplo) puede provocar algún problema de salud.


Si quieres saber mas lee mas aquí: http://seprin.info/2014/08/30/causa-o-no-causa-dano-el-wi-fi/

Espero que esto te lo deje un poco mas claro.


Citarel profesor de física aplicada Antonio Ruiz de Elvira: \"Cada día utilizamos más sistema wifi (...) nos podemos preguntar si estas ondas que llegan a cada uno de los computadores dentro de la casa (...) pueden ser peligrosas para la vida humana. La respuesta es no. Y es un no tajante porque el peligro para cualquier ser vivo, incluidos los niños y bebes, depende de la cantidad de energía que le inyectamos a ese ser vivo\".
En ese sentido, el especialista aseguró que la energía de estas ondas es muy baja: \"Las ondas de wifi son razonablemente grandes de manera que no \"pinchan la piel\" por decirlo de alguna manera, y además la energía de esas ondas es muy baja, es tan baja que no afecta para nada la salud de nadie\".
#5300

Unos 7000 terroristas entrenados en Jordania por Arabia Saudí y sus aliados están a la espera de órdenes para entrar en Siria en apoyo a los extremistas.

"Más de 7000 hombres han sido entrenados en un campo militar creado por Arabia Saudí en el territorio jordano cerca de la provincia siria de Daraa (sur) y ya están preparados para ir a Siria y luchar contra el Ejército y el Gobierno" de Damasco, dijo una de las fuentes, citadas la semana pasada por el rotativo palestino Al-Manar.

De acuerdo con el diario, estos terroristas tienen planeado ocupar partes de Daraa para obligar al Ejército sirio a disminuir sus fuerzas en el frente de Alepo, donde las fuerzas sirias desde hace días tratan de defender un cerco impuesto a la ciudad, tomada por terroristas.

Más de 7000 hombres han sido entrenados en un campo militar creado por Arabia Saudí en el territorio jordano cerca de la provincia siria de Daraa (sur) y ya están preparados para ir a Siria y luchar contra el Ejército y el Gobierno" de Damasco, dijo una de las fuentes.

Las fuentes también especificaron que, en el campo de entrenamiento en Jordania, hay varios asesores y entrenadores militares de distintas nacionalidades, como estadounidenses, británicos y franceses, además de oficiales de organismos de inteligencia de Arabia Saudí y Catar, países que, según denuncian las autoridades sirias, proveen armas y financiamiento a los terroristas.

Sin embargo, aseguró una de las fuentes, los terroristas acampados en Jordania podrían mantener coordinaciones con el régimen de Israel — en cuyos hospitales se atienden extremistas— para lanzar una gran ofensiva contra la capital siria, Damasco.

Cabe la posibilidad de que los terroristas estuvieran cooperando con grupos similares en los altos de Golán sirios para lanzar ataques simultáneos sobre la capital siria.

"Los actores que participan en esta conspiración antisiria han empezado a formar centros de operación en territorio jordano y ya han empezado a intensificar sus cooperaciones con Israel y los grupos terroristas en la zona de [los altos de] Golán", según la fuente.




Bueno pues con esta noticia ya tenemos claro cual es el país que manda terrorista a mansalva ha Siria como siga esto así nunca se va acabar la guerra en Siria.