Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#5201
Cita de: Machacador en 31 Agosto 2016, 17:13 PM
Quita el teclado, revisa y hazle una limpieza al ventilador... asegúrate que este funcionando...

Saludos.


He estado pensando que podría ser también eso el ventilador del portátil, al arrancar suena con fuerza y luego no suena tanto suena lo normal cuando llevas muchas horas empieza a sonar como si estuviera forzando el ventilador pero no estoy seguro compañero de que pueda ser eso.

Una cosa que he pensado es si puede ser la pasta térmica donde esta el procesador y se haya recalentado el portátil y por eso hace ese ruido extraño al encender y al rato se apague ? O no tiene nada que ver.

El problema es como limpio yo el ventilador de un portátil Acer Extensa 5235 por que mucho vídeo tutoriales no he visto de como hacerlo, vaya se que al desmontar toque algo que no deba y lo empeore, tengo miedo ha desmontarlo normal refiriéndome a la carcasa pero tocarle ventilador a mi portátil para limpiarlo, tengo miedo de hacerlo mal si sabes algún tutorial de como hacerlo o alguien si tiene tiempo podría hacer un vídeo tutorial de como hacerlo en un Acer Extensa 5235 sin meter la pata se lo agradecería por lo menos poder ahorrarme llevármelo ha un técnico si no es muy complicarlo hacerlo claro esta.

He probado hacer un cosa quitar la carcasa donde esta el procesador del portátil que es lo mas fácil y he cogido un secador si suena un poco cutre lo se y se lo he pasado por dentro por si tenia algo de polvo que le obstruya al ventilador sin tener que desmotar todo el portátil, otra idea no se me ha ocurrido alguno le pasa hasta una aspiradora por las ranuras lo he visto en You tube no se si eso esta bien hacerlo, pero demomento me va bien cuando lo enciendo y luego lo apago y no hace el ruido extraño, no si cuando deje encendido el Portátil unas 6 horas seguidas me volverá ha pasar lo mismo que antes que se apague de repente o empiece hacer ruido extraños.

He estado leyendo y creo que existe una forma de limpiar el ventilador de mi portatil sin tener que desmontarlo a ver si os suena esto:

Compresor de aire, 400 ml https://www.amazon.es/Ewent-EW5601-Compresor-aire-400/dp/B00424Q4J6/ref=sr_1_1/256-0720458-2813927?s=computers&ie=UTF8&qid=1472665736&sr=1-1



#5202
Bueno a ver si puedo expresarme bien, el problema que me he encontrado de repente en mi portátil ha sido el siguiente:

Tras largas horas encendido el portátil solo navegando y poco mas, me hizo algo extraño se me apago sin previo aviso, en un momento pensé que sería que la batería de mi portátil no hacia bien contacto, algunas veces no hace contacto bien, pero nada no fue eso mi sorpresa fue que cuando se me apago y lo volví ha encender empezó hacer un pitido largo mientras arrancaba el Pc y se puso solo a repararse en ese momento el portátil estaba hirviendo no sabría decir a que temperatura pero creo que puede ser que se haya recalentado demasiado ? No tengo ni idea, puede ser cualquier cosa, si me podéis ayudar os lo agradecería pero explicarme bien por que ahora mismo me va bien el portátil cuando lo apague y lo vuelva ha encender no se si me volverá hacer el mismo ruido mientra este encendido y luego al cabo de varias horas se me apagará no tengo ni idea es impredecible.



Saludos y espero vuestra ayuda.
#5203
CitarNo es que le defienda. Hasta puso un emoticono ._.

Me he fijado en el emoticono pero ha vuelto ha decir la palabra casualidad y desde mi punto de vista NO EXISTE tal casualidad lo he explicado antes.
#5204
Citary si esa persona que le a tocado la lotería jamas había echado una durante su vida, pero justo ese mismo año lo echa y le toca? ¿Casualidad?  :-X

Casualidad no es, es que le puede tocar las probabilidades de que ha una persona le toque son muy bajas pero podemos provocar que esas probabilidades por personas aumenten como ?

Pues cojo por ejemplo 500 pavos a lo bestia y compro 25 boleto verás tu las probabilidades que tengo de que me toque el gordo y cogiendo números desde el 0 hasta al 9.

Hay no existe casualidad es que tengo un porcentaje altísimo de que me toque algo seguro del premio gordo o entero.


CitarEra sarcasmo. Diría que se refiere a que si bien es improbable que te toque a ti, es seguro que a alguien le va a tocar.

Pues no lo había pillado en ese sentido si era sarcasmo, como se nota que lo defiendes. :xD

Repito lo que he dicho el ejemplo:

CitarAhora me viene un ejemplo los terremotos sabemos como se producen por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

Lo que no podemos es predecir es en que lugar exacto va suceder podemos saber las zonas sísmica de cada sitio y la probabilidades de que sucedan demomento desconocemos el mecanismo de como y cuando se va ha producir uno.
#5205
Cita de: PalitroqueZ en 31 Agosto 2016, 15:13 PM
yo no creo en el azar, ni en la suerte.

todo en el universo se encuentra predeterminado, que aún no conozcamos por completo su mecánica es otra cosa.





Totalmente de acuerdo, el problema es que tenemos desconocimiento en general y nos sabemos el mecanismos por el que suceden algunas cosas.



CitarEs decir, que si compramos un billete, la probabilidad de que sea "el premio gordo" es de una entre 100.000

Un 0,00001% de probabilidades

Pero que casualidad que siempre le toca a alguien  :laugh:

Vamos a ver no tiene ni sentido lo que acabas de decir siendo la probabilidad de que sea un 0,00001% entre 100.000 es que siempre le va ha tocar a uno el premio gordo eso va ser así siempre las matemáticas no fallan.

O conoces a alguien a lo largo de la historia de la Lotería por ejemplo en España de que no haya tocado el gordo ha nadie nunca ? No se si me explico bien.

Vamos si de todo los miles de persona que compra la lotería en España a nadie le toca es que esta amañado. :laugh:

Por que la probabilidad es que ha uno le va tocar el gordo seguro lo que no sabemos es a quien de nosotros sería.

Es una cosa que no podemos predecir ni ponerle nombre y apellidos.


Ahora me viene un ejemplo los terremotos sabemos como se producen por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

Lo que no podemos es predecir es en que lugar exacto, la hora y los minutos y segundos que va suceder podemos saber las zonas sísmica de cada sitio y la probabilidades de que sucedan demomento desconocemos el mecanismo de como y cuando se va ha producir uno.

#5206
CitarEn la espiritualidad puede haber muchos puntos de vistas, gente que solo cree en el budismo, otros en el cristianismo en fín, cada uno tenemos un camino conciencial y evolutivo distinto... pero yo te hablo de mi conciencia y evolución que "DIOS" como un ser que a creado todo,como alguien o algo DIVIDIDO de ti, no existe, todo somos uno y todo somos iguales, no hay divisiones.

Ya, pero yo este tema no lo quiero enfocar a la espiritualidad ni que exista un DIOS todo lo que hay en el universo se creado a través de algo y ese algo a través de algo y así sucesivamente hay no hay casualidades siempre hay algo que hace o provoca que suceda yo no lo llamaría azar ni casualidad.

Al final me pongo a pensar que siempre son números de tanta veces que pasa alguna vez tiene que pasar probabilidad de una entre un millón una es posible que pase.
#5207
Cita de: MCKSys Argentina en 31 Agosto 2016, 02:45 AM
Este tema parece ser una extensión de https://foro.elhacker.net/foro_libre/la_casualidad_no_existe-t456952.10.html

Si van a opinar sobre el mismo tópico, debería hacerse en el mismo tema y no floodear el foro con las mismas cosas.

Saludos!

He dicho que no es el mismo tema aunque se parezca habla de otras cosas como las Teorías deterministas de todas manera el tema de que No existe la casualidad la debatí yo con otro compañero y se ha abierto otro post, este post lo quiero enfocar mas a lo que he dicho antes si no es mucha molestias.


CitarUna computadora se crea por azar, o por inteligencia?
Pues de la misma forma, se crea el universo, y los fenomenos que ocurren en el.

Las computadoras no se crean por azar, las crea alguien ese alguien tiene nombres y apellidos Jhon Vincent Atanasoff, creador de la computadora digital.

Me estas diciendo que el Universo lo ha creado un Dios ?
#5208
Bueno me he animado abrir otro post espero no molestar dado que hay otro parecido pero yo no lo quiero enfocar al lo espiritual mas bien al determinismo si todo lo que ocurre tiene o no una causa.


¿Existe el azar? ¿Y la causalidad?

Recientemente he participado en un interesante debate sobre el determinismo y el indeterminismo, en la web de Amazings. Esto me ha hecho pensar sobre el tema de la causalidad y la probabilidad en las teorías físicas y más concretamente en la física cuántica. Esto es un tema muy interesante, porque tiene muchas implicaciones de tipo filosófico y porque marca la diferencia entre la física cuántica y el resto de teorías. Así pues vamos a discutir un poco sobre si existe o no el azar en si, y si todo lo que ocurre tiene o no una causa.

Teorías deterministas. El demonio de Laplace.

La teoría predominante en la física anterior al siglo XX era, sin duda alguna, la mecánica de Newton. Esta explicaba la dinámica de los cuerpos a partir de las fuerzas que sentían y describía a la perfección (para la época) la interacción gravitatoria. Básicamente esta teoría nos dice que si conoces la posición y la velocidad de las partículas de un sistema podrás calculas la posición y velocidad de las mismas en cualquier momento del futuro o del pasado. Esto es lo que se conoce como determinismo.

Esto hizo al primer protagonista de nuestra historia, Pierre-Simon Laplace, plantearse el siguiente dilema: Si un ser sobrenatural supiera la posición y la velocidad de todas las partículas del mundo con total precisión podría saber su configuración en cualquier momento del futuro, o del pasado. Esto indica que el universo es determinista en sí y que el libre albedrío no es más que una ilusión. El futuro ya está escrito, no podemos hacer nada para cambiarlo. A este curioso individuo sobrenatural se le conoce como el Demonio de Laplace.

Decir tan solo que después de la mecánica newtoniana hubo otras grandes revoluciones que no alteraron este resultado. Ejemplos son el electromagnetismo de Maxwell o la relatividad de Einstein. Ambas teorías son deterministas y el demonio podría seguir calculando con precisión el futuro.


El uso de la estadística en la física pre-cuántica

La pregunta ahora es obvia, ¿si todo es determinista, qué es el azar? Se suele decir habitualmente que los dados son un juego de azar, eso quiere decir que si lanzo uno no sabré el resultado, sólo las probabilidades de que salgan uno u otro (en el ejemplo del dado, si este es perfecto, son todas iguales). Esto parece contradecir al demonio de Laplace, ¿no? Si el resultado del dado no está determinado eso quiere decir que el demonio no podrá saber lo que sale. En realidad no.

El ejemplo del dado es un caso claro del uso de la probabilidad en la física. En realidad el resultado sí está determinado, lo determina el tamaño del dado, como se lanza, la gravedad, etc. Nosotros no podemos saber ni computar esos datos, por lo que lo único que podemos decir es que, a la larga, saldrán todos los resultados el mismo número de veces. Nuestro amigo el demonio, que lo sabe todo, sí podrá predecir el resultado sin problemas, por lo que es mejor no apostar contra él.

Este ejemplo es muy ilustrativo de uno de los usos más habituales de la probabilidad en ciencia, como paliativo de nuestra ignorancia sobre un posible resultado. Curiosamente el primer científico que decidió aplicar a la ciencia este tipo de técnicas, que venían de analizar los "juegos de azar", fue nuestro amigo  Pierre-Simon Laplace.


Laplace, genio del determinismo y la probabilidad. Fuente: Wikipedia.


Estudiando el movimiento de los astros Laplace se encontró con que distintas mediciones daban distintos resultados, y no era posible distinguir cual era correcto. La genialidad por su parte vino de combinar la estadística con estos resultados asociando a cada resultado una probabilidad y luego ponderando en los resultados. Así fue el primero en interpretar la probabilidad como una medida de nuestro desconocimiento. Así la estadística evolucionó y se convirtió en pieza esencial de la ciencia, al analizar los posibles errores de los experimentos. En cualquier caso el determinismo quedó intacto.

Otro uso común en física a la estadística se lo debemos a otro genio, Ludwig Boltzmann. Este fue un defensor acérrimo de la teoría atómica, mucho antes de que se demostrara la existencia de los átomos. Su contribución principal fue considerar que las propiedades termodinámicas de un sistema (temperatura, presión, etc) se deben poder derivar del movimiento de los átomos del mismo y sus interacciones. Como no tenemos ni idea de las posiciones/velocidades de estos, y aunque lo supiéramos no tendríamos manera de calcular su evolución al ser del orden de 1023 necesitamos recurrir al truco de Laplace, la estadística. Así definió una medida que medía cuantas configuraciones de los átomos pueden dar lugar a las mismas magnitudes, la entropía, y nació una nueva rama de la ciencia la física estadística.

Así pues hasta el siglo XX todo estaba claro, el mundo es determinista y la estadística es un simple truco que usamos para paliar nuestro desconocimiento o nuestra incapacidad de calcular cosas infinitamente complejas. Sin embargo en el siglo XX todo cambió, nació la física cuántica.

El indeterminismo en la física cuántica

Sobre este tema ya hemos hablado anteriormente por estos lares. La física cuántica da lugar a una nueva interpretación de la probabilidad como algo intrínseco a los sistemas en sí. Si revisamos el post anterior sobre la coherencia,  veremos que la física cuántica defiende que el resultado de algunos experimentos no se puede predecir con exactitud, sólo las probabilidades. Para refrescar la memoria podéis ver este vídeo:



La pregunta entonces sería, ¿no será esto también prueba de nuestro desconocimiento? Así pensaban grandes genios del siglo XX, como Einstein o Schrödinger, y defendían que había que completar la teoría para poder determinar así los resultados de manera exacta. Al parecer se equivocaban. Si leemos también el post anterior sobre el entanglement, veremos que los últimos experimentos sobre el tema desechan esta opción. La cuestión resumida es la siguiente: Se han hecho experimentos que violan unas desigualdades, las desigualdades de Bell, esto indica que o bien el mundo es indeterminista en si o bien hay información que viaja a velocidad superior a la de la luz. Como lo segundo nos lleva a un mundo de paradojas y viajes temporales hemos de quedarnos con la primera opción, no se pueden predecir los resultados de estos experimentos. Con esto quiero dejar claro que no es que la física cuántica no pueda y los físicos, en nuestro increíble ego, pensemos que nunca nadie será capaz, es que los resultados experimentales indican que no se puede ni se podrá nunca. Para ser justos he de decir que todos los experimentos realizados hasta la fecha tienen algún tipo de pega (loophole en inglés) y no son 100% concluyentes. También he de añadir que hay bastante gente trabajando en esto y que los más optimistas fijan un par de años como la fecha en la que tendremos un experimento sin loopholes.

¿Cómo afecta esto al determinismo? Pues en mi opinión lo destruye. Este fue uno de los temas de debate en Amazings. La cuestión es que aunque el mundo cuántico es no-determinista nosotros nos movemos en un mundo más grande, donde hay que promediar la estadística de cada caso concreto y esto nos puede dar en cierta medida una capacidad de predecir. Sin embargo aunque eso sea lo normal no es así en cualquier caso, para eso me he inventado un simple experimento mental:

- Primero haremos como Schrödinger con su gato, pero en plan bestia. Cogeremos un átomo radiactivo, tal que en un minuto tenga una probabilidad de un 50% de desintegrarse. Lo conectaremos a un detector que nos dirá si se desintegra o no el átomo.

- Conectamos el detector a una bomba atómica (o un "laser") de las más grandes que se te puedan ocurrir (ya digo que  es como Schrödinger pero a lo grande), si se detecta la desintegración durante el primer minuto la bomba explota, si no se desactiva.

Y esto es todo. Aunque en general el mundo macroscópico no entiende de las probabilidades cuánticas nosotros con nuestro ingenio hemos conseguido maximizar sus efectos. Aunque la explosíon de la bomba tiene una causa, la desintegración del átomo, esta no tiene ninguna y es imposible de predecir. El demonio de Laplace, pobrecito, no podrá determinar si el átomo se desintegra o no y por lo tanto no sabrá si la bomba explota o no. Imagino que nadie pensará que una explosión nuclear es algo sin importancia, así que queda claro que el futuro puede estar indeterminado.


Consecuencias filosóficas, el argumento cosmológico

Un argumento muy antiguo para tratar de demostrar la existencia de Dios es el llamado argumento cosmológico, de Tomás de Aquino. Este se basa en el siguiente razonamiento:


1. Todo tiene una causa.
2. Ninguna causa puede crearse por sí misma.
3. (por lo tanto) Todo es causado por otra cosa (causa y efecto)
4. Una cadena de causa y efecto no puede ser infinita.
5. Debe de existir un inicio o primera causa.
6. La primera causa puede ser definida como Dios al cumplir con su definición.


Aunque este argumento ya ha sido rebatido, por ejemplo por Hume, la física cuántica nos da un nuevo argumento al negar el primer axioma. No todo tiene una causa. Si el átomo de nuestro experimento mental explota o no no tendrá ninguna causa, simplemente pasará. La explosión de la bomba sí tendrá una causa, la desintegración del átomo, pero no tendrá una causa primera. Obviamente al probar erróneo el primer axioma todo el argumento se desmorona.

Sin duda aún estamos muy lejos de entender el origen del universo. Las teorías actuales sólo nos pueden llevar hasta justo después del Big Bang, pero no a ese momento en si. Sin embargo lo que sí sabemos es que no es necesaria una causa para que ocurra un fenómeno u otro, no al menos al nivel cuántico. Sin duda en el Big Bang los efectos cuánticos debían ser tremendamente importantes, al ocurrir en un tamaño infinitamente pequeño. Así pues, sin ser un argumento a favor o en contra de la existencia de Dios, sí podemos afirmar que el universo no tuvo porqué tener una causa.

Por supuesto todo esto se presta al debate, así que si queréis podéis comentar. Eso sí, para tener un debate racional podemos seguir las normas que vi en escéptica.








Esta obra es de Daniel Manzano Diosdado y tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
#5209
Foro Libre / Re: La casualidad no existe
31 Agosto 2016, 01:43 AM

Voy abrir otro post algo parecido a este pero no es igual a ver si os gusta.

Saludos este esta interesante gracias Senior++ por publicarlo.


Saludos.

#5210
Foro Libre / Re: La casualidad no existe
31 Agosto 2016, 00:55 AM
Vaya no sabía yo que este tema iba a dar tanto de que hablar ya lo debatí con  Orubatosu en mi otro post aunque este post esta mejor por que esta mas centrado solamente en que la casualidad no existe. :laugh:

Yo sigo pensando lo mismo que dije en mi otro post las casualidades no existen las cosas pasan por algo no me refiero a ninguna fuerza sobre natural como algunos creen ni nada parecido.

La estadísticas existen los suceso también Pero no la casualidad.

Saludos.