CitarEsCOCA de ROBER!!!
![:xD :xD](https://forum.elhacker.net/Smileys/navidad/xd.gif)
No sera de Roberto I de Escocia
![:xD :xD](https://forum.elhacker.net/Smileys/navidad/xd.gif)
![](http://www.memoirmentor.com/blog/wp-content/uploads/2014/07/Robert-The-Bruce.jpg)
Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mostrar Mensajes MenúCitarEsCOCA de ROBER!!!
CitarQue mariconadas son esas, para eso te metes una buena raya de coca, que dura el doble y vale la mitad
CitarBerocca es un medicamento en comprimidos que se recomienda en casos de deficiencia de magnesio en adultos o adolescentes de más de 15 años de edad. Este medicamento puede ser adquirido sin receta médica. Aparte de magnesio, Berocca contiene calcio, zinc y vitaminas B y C.
CitarBerocca Boost, mejora tu rendimiento intelectual. Está indicado para momentos de gran actividad mental. Te ayuda a conseguir una mayor concentración y memoria y a reducir la sensación de fatiga mental. Actúa en tan sólo 30 minutos. Te proporciona una fuente de energía extra gracias su contenido en Guaraná. Contiene las vitaminas y minerales necesarios para que tu mente funcione al 100%.
CitarDeberías tener más miedo de Trump:
CitarY como dije, una cosa es que tan bien se haya desempeñado como secretaría de estado, pero ella tiene bastante experiencia. Trump ni siquiera ha ejercido de presidente todavía y ya tiene precedentes en contra. Ah bueno, Rusia parece estar muy interesado en Trump y parecen ser muy amigochos, ¿Porque será?.
Citar"Para tener una zona de exclusión hay que sacar todos los sistemas de defensa aérea, muchos de los cuales están ubicados en las zonas pobladas", señaló. "E incluso si nuestros misiles son lanzados a distancia ―con lo que no ponemos a nuestros pilotos en riesgo, se matará a muchos sirios". (Hillary Clinton).
CitarLa inteligencia estadounidense considera que sería "extremadamente difícil que alguien, incluido un actor estatal, pudiera alterar el recuento de votos o resultados electorales mediante un ciberataque o intrusión". No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional instó a las autoridades electorales locales a permanecer "vigilantes" ante posibles ciberataques.
CitarWikiLeaks filtra más de 2.000 correos sobre Clinton
Poco después de que la administración demócrata acusara a Moscú de los ciberataques, la plataforma WikiLeaks, una de las mencionadas por la inteligencia norteamericana, publicó 2.060 correos electrónicos de John Podesta, el director de campaña de Clinton y exasesor de Obama.
Entre otros, estas filtraciones muestran supuestamente extractos de las conferencias privadas y pagadas de compañías como Goldman Sachs por las que Clinton cobró altas sumas. La mayoría datan de 2013 y 14, justo después de que Clinton dejara la Secretaría de Estado pero tiempo antes de que anunciara su candidatura a la Casa Blanca. Su rival en las primarias, Bernie Sanders, le instó en repetidas ocasiones a que hiciera públicos estos discursos para demostrar su línea política de pre-campaña.
En uno de los correos publicados por WikiLeaks, fechado en enero de este año y remitido a Podesta y a Jennifer Palmieri, directora de comunicaciones de la campaña Clinton, se destacan algunos párrafos de estos discursos y se recomienda un "lavado extra de estas posiciones políticas" de cara a la campaña. El temor, parece ser, es que se transmita un mensaje negativo de la candidata en torno a temas que la han perseguido durante toda su campaña, desde su proximidad a Wall Street, hasta su cambio de posicionamiento en temas como el libre comercio, en el que desde que es candidata ha tomado posiciones mucho más proteccionistas que las mostradas en las conferencias. En uno de los discursos también admite estar "desconectada" de los problemas de la clase media, algo potencialmente muy dañino en momentos en que Clinton intenta atraer el voto de la clase trabajadora que no ha logrado beneficiarse de la recuperación económica tras la gran recesión.
Al anunciar la publicación de estos correos, que según WikiLeaks solo son la primera parte de un paquete más grande, el fundador de la plataforma, Julian Assange, destaca también otro grupo de mensajes relativos a "energía nuclear y el trato mediático a las donaciones de la Fundación Clinton por parte de intereses mineros y nucleares". Se publica entre otros un correo a Podesta de parte del hombre que negó públicamente la implicación de Clinton como secretaria de Estado en la aprobación de la venta de una empresa estadounidense de uranio a Rusia. En ese mensaje electrónico, muestra su interés por trabajar en la campaña electoral de Clinton, lo que según Assange, compromete la veracidad de su testimonio liberando de responsabilidad a la entonces secretaria de Estado.
Trump ha acusado a su rival demócrata de haber ligado la aprobación de su departamento a las donaciones a la fundación de su marido. Las revelaciones de WikiLeaks, que había prometido una "sorpresa de octubre" sobre Clinton, se publicaron minutos después de que surgiera una información potencialmente dañina para Trump: un vídeo de 2005 en el que se oye al hoy candidato republicano hacer comentarios lascivos y denigrantes sobre mujeres.
CitarMe parece un poco falso que hasta hace poco criticaras a Trump y ahora digas que esta bien :/
CitarPero vamos, antes has dicho que ha ganado por una aplastante mayoría y eso, no es así. Y mucho menos por el voto hispano o por el de color.
CitarContra todo pronóstico, Donald Trump se ha convertido en el 45 presidente de los Estados Unidos. Su victoria electoral sorprende ya que su rival, Hillary Clinton se había mantenido como favorita en las encuestas con una holgada distancia casi hasta el final de la campaña. ¿Cómo ha podido ocurrir? Es pronto para hacer un análisis preciso de los motivos de su victoria, pero sí que podemos adelantar algunos elementos que ayudan a entender este sorprendente giro electoral.
Hartazgo con el establishment
Trump se ha erigido como el candidato antiélites. No importa que él mismo forme parte de ella. Durante la campaña, el magnate ha prometido enfrentarse a unos poderes fácticos de los que cada vez más ciudadanos se sienten alejados. Lo ha pagado caro, con la pérdida de importantes donantes y el alejamiento de gran parte de los pesos pesados de su partido, pero ha sabido conectar con una clase trabajadora golpeada por la globalización y que vive la política con desafección.
Él mismo siempre se ha presentado como el antipolítico: "Yo no soy un político. Los políticos no actúan. Yo soy el contrario", ha sido una de sus máximas. Además ha prometido que no firmará el acuerdo TTIP con Europa, un acuerdo de libre comercio que había sido una prioridad para la administración Obama, y ha asegurado que renegociará el acuerdo NAFTA con Canadá y México.
Un nacionalismo blanco movilizado
El ideario defendido por Trump durante la campaña ha conectado con una gran parte de la sociedad blanca, que ve con temor como pierde su lugar privilegiado en un país cada vez más diverso. "Haz de America un país grande de nuevo" ha sido el contundente lema de una campaña dirigida a una clase social conservadora a la que le incomoda el país que dibujaba Obama en el que un hombre negro podía llegar a sentarse en el Despacho Oval, las personas del mismo sexo podían contraer matrimonio y millones de inmigrantes 'sin papeles' podían legalizar su situación. Habrá que analizar hasta qué punto este resultado electoral es más una derrota del proyecto de Obama que de la candidatura de Clinton.
Trump ha logrado movilizar a los suyos, algo que Hillary, a pesar de toda la ayuda de los pesos pesados demócratas no ha conseguido. Según los datos de la CNN, un 70% de los votantes han sido blancos, y de ellos un 58% se ha decidido por el republicano. Por el contrario, los votantes 'no blancos' han sido el 30% y, pese a que un 74% de ellos se ha decantado por los demócratas, no ha sido suficiente para ganar. Es cierto que Estados Unidos es cada vez menos blanco -algo que perjudica al partido republicano-, pero si el resto no sale a la calle a votar, de nada les sirve a los demócratas ser el favorito de las minorías.
Odio a Hillary Aquí esta la clave de todo esto.
Podrían haber elegido como candidato a un muñeco de trapo, hay estadounidenses que hubieran apostado por él antes que votar por Hillary Clinton. De nada sirven los cerca de 40 años de carrera política o, precisamente, sirven demasiado. El 60% de los votantes tiene una opinión desfavorable de la ex secretaria de Estado. Y pese a que la impopularidad de Trump es del 58%, para muchos es una cara nueva, aire fresco.
Hillary Clinton es la personificación de la palabra establishment. Desde que en 1979 se convirtiera en la primera dama de Arkansas, su nombre ha sido sinónimo de política. Nunca fue una primera dama al uso, ella quería tener una voz propia, se negaba a ser la sombra de su marido, algo que siempre ha molestado entre los círculos conservadores. Se la ha acusado de impertinente, de antipática y de poco carismática. Pero lo que más molesta de Clinton es el secretismo con el que ha gestionado su carrera.
Su mayor debilidad durante esta campaña electoral ha sido el escándalo sobre el uso de un servidor privado para su correo electrónico durante su etapa como secretaria de estado. Finalmente el FBI ha rechazado encausarla al no detectar ningún riesgo para la seguridad nacional en su comportamiento (que ella misma ha calificado de erróneo), pero el hecho de que se negara a usar la cuenta de correo electrónico proporcionada por el gobierno y prefiriera utilizar su cuenta personal le ha hecho mucho daño.
Da la imagen de que ella está por encima de las instituciones, de que no trabaja por el bien de los Estados Unidos si no por el suyo propio. El hecho de que borrara "por error" 33.000 correos que nunca han podido ser examinados también desata las dudas sobre su gestión. Otro ejemplo reciente de su tendencia al secretismo fue el episodio de neumonía que padeció a principios de septiembre, cuando tuvo que retirarse unos días de la campaña por el empeoramiento de su estado de salud. Sólo su círculo más cercano estaba al corriente de su enfermedad.
Con el paso de los días podremos analizar con más calma los motivos de la sorpresiva victoria de Donald Trump, pero de momento podemos avanzar que su peculiar discurso 'antisistema', su capacidad por movilizar a los votantes blancos y la falta de entusiasmo por su candidata rival han decantado la balanza en su favor.
El peso de las minorías
Según las primeras encuestas en los centros de votación, Trump ha logrado que su mensaje cale en los electores blancos sin estudios, que optaron en un 40% por su candidatura, señala el New York Times. A ellos se suman los evangélicos: Washington Post apunta que los cristianos fervientes han votado de forma masiva a Trump, con más del 81% de los votos en este grupo.
También ha conseguido captar votos entre las mujeres, pese a sus mil y un descalificativos hacia ellas durante la campaña. Entre las conservadoras el apoyo a Trump llegó al 78%.
Y por otro lado, importan los votos perdidos por Hillary Clinton. Por un lado, no ha sumado el apoyo de las minorías negra, latina y asiática que respaldaron a Barack Obama en 2012. Por otro, los jóvenes han apoyado en muchos casos a terceros candidatos. Así, entre el libertario Gary Johnson y la ecologista Jill Stein han rascado el 4% de los votos.
CitarPor cierto, no es la gran y aplastante mayoria como dices.. no..
CitarSi todo eso no te da razones para que la economía se joda, pues allá tu. Estas elecciones no eran simplemente por un presidente, eran por el presidente del país que mueve la economía mundial...
CitarEsto nuevamente, no es cierto. Trump y Hillary obtuvieron resultados similares en cuanto a votos de americanos (Clinton de hecho gano el voto popular). No entiendo de donde te sacas eso de que "la inmensa mayoría de americanos" voto por trump.
Citar¿Y no puedes ver el efecto que esta campaña tuvo en los americanos que son emigrantes? Muy inteligente, vamos a aislar a las minorías para ganar una elección. ¿No te dice esto que clase de persona es? (Si fue su acometido).
Citar
¿Estas bromeando verdad? Clinton fue secretaria de estado. ¿Sabes lo que eso significa verdad? Ella estaba acargo de la política exterior del país. En otras palabras su trabajo era políticas internacionales (aunque otra cosa es que tan bien desempeño su trabajo). ¿Trump obviamente era el mejor candidato para esto verdad? Con su amplia experiencia..
CitarLa mayor venta de armas: Arabia Saudí
Como responsable de la política exterior estadounidense Clinton ejecutó la mayor venta de armas de la historia de su país, con un récord de 66.300 millones de dólares en 2011, más de tres cuartos del mercado mundial de armamento. Los grandes contratos los cerró con los países del Golfo, actores de primer orden en las guerras de Irak, Siria o Yemen e impulsores de una ofensiva represora contra la oleada de protestas y manifestaciones en sus propios territorios o en países vecinos.
El mayor receptor de esa transacción ha sido Arabia Saudí, con una venta de armas valorada en algo más de 30.000 millones de dólares. El régimen saudí está bombardeando Irak, Siria y Yemen, donde se han registrado diversos ataques contra población civil. Además, tropas saudíes operaron en 2011 en Bahrein para reprimir con brutalidad las manifestaciones en aquel país.
Riad acoge y exporta las interpretaciones más retrógadas y fundamentalistas del Islam y desde territorio saudí sale apoyo y financiación para grupos yihadistas que operan en Siria. Nada de eso pareció importarle a Clinton cuando optó por incidir en el orden de Oriente Medio, apostando por dotar de mayor poder bélico a la monarquía saudí para usarla como contrapeso frente a Irán. En su libro Hard Choices la propia Hillary definió la venta de armas a los saudíes como "nuestro acto más delicado de equilibrio".
Antes de dar luz verde a la transacción Clinton sabía perfectamente con quién estaba tratando. En un cable difundido por Wikileaks y fechado en 2009, la candidata demócrata se refería a Arabia Saudí como "la fuente más significativa de financiación a los grupos terroristas suníes en todo el mundo". Posteriormente justificó la venta de las armas diciendo que sería buena para la seguridad mundial.
La Fundación Clinton ha recibido donaciones tanto de Arabia Saudí –entre 10 y 25 millones de dólares– como de Emiratos Árabes Unidos o Qatar, todos ellos involucrados en la guerra de Siria a favor de los grupos rebeldes. Parte de esas cantidades fueron enviadas en el año 2014, cuando Estados Unidos entró ya de forma directa en la guerra siria.
CitarIrak e Irán
Como senadora Hillary Clinton apoyó la resolución que permitió la invasión de Irak de 2003 impulsada por George W. Bush, al contrario que su rival en las primarias demócratas, Bernie Sanders, quien tuvo claro entonces que aquella operación militar ilegal abriría el infierno en Oriente Medio.
En 2008 Clinton advirtió de que Estados Unidos podría eliminar por completo a Irán como respuesta a un ataque nuclear sobre Israel, lo que llevó a Obama a advertir contra un lenguaje "propio de Bush".
Ya como secretaria de Estado en 2009 se mostró partidaria de que EEUU mantuviera abierta la opción de atacar Irán y posteriormente, cuando Washington llegó a un acuerdo con Teherán, se mostró segura de que "Irán querrá poner a prueba al próximo presidente, ver hasta dónde pueden estirar los compromisos. Eso no funcionará si yo estoy en la Casa Blanca".
Citar"Llegamos, vimos y murió"
En 2011 impulsó con entusiasmo la invasión de Libia en 2011 y la entrega de armas a los llamados rebeldes libios. Justificó la intervención en territorio libio acogiéndose a la doctrina R2P –"responsabilidad de proteger"– que defiende la violación de la Ucrania soberanía nacional y las operaciones armadas en territorios ajenos con la excusa de proteger a población civil. El doble rasero a la hora de aplicar dicha doctrina es notable. Mientras la OTAN se disponía a entrar en Libia para "proteger" a los civiles, Arabia Saudí enviaba tropas a Bahrein para disparar contra los manifestantes, sin que Estados Unidos moviera un dedo para impedírselo.
La operación militar en Libia en 2011 se saltó rápidamente los objetivos para los que había sido definida: proteger a la población de la ciudad de Bengazi que, según decían los gobiernos patidarios de la intervención, iba "a ser masacrada" por Muamar Al Gadafi. Recientemente el Parlamento británico ha concluido en un informe que nunca hubo pruebas suficientes que certificaran tal amenaza.
Una vez tomada aquella urbe, las tropas de la OTAN continuaron su avance hacia la capital y permanecieron en el país durante meses. De hecho la intervención no terminó hasta que se produjo el asesinato extrajudicial de Gadafi. Estados Unidos y Francia reivindicaron su rol en el bombardeo contra el convoy en el que viajaba el dictador libio, en el que murieron varias personas. Un drone estadounidense tripulado desde Las Vegas y dos jets franceses atacaron los vehículos. Gadafi pudo salir de su coche, fue apresado a unos 200 metros, arrestado y tiroteado por rebeldes libios.
En un descanso de una entrevista ante las cámaras de televisión Hillary Clinton quiso celebrar con una amplia sonrisa el asesinato del dictador libio, diciendo aquello de "llegamos, vimos y murió". El salvaje oeste volvía a ser reivindicado. Libia quedó fragmentada y dividida en territorios controlados por diversas milicias armadas por Occidente, algunas de ellas yihadistas y con personajes considerados terroristas en el pasado por EEUU y la UE.
Miles de personas fueron perseguidas, arrestadas, torturadas y asesinadas bajo las bombas de la OTAN y en los ataques y enfrentamientos posteriores. Una de las víctimas fue el propio embajador de Estados Unidos en Libia.
CitarLos drones, Afganistán, Ben Laden y Siria
Cuando el Pentágono pidió más tropas para Afganistán, varios altos cargos de la Casa Blanca se mostraron reacios, incluido el vicepresidente Joe Biden. Pero una vez más Clinton trabajó en favor del envío de más soldados y facilitó la expansión de las operaciones con drones en Yemen y Pakistán. En cuanto al asesinato de Osama Ben Laden, la ahora candidata a la presidencia lo definió como "los 38 minutos más intensos de mi vida".
Clinton también apoyó los bombardeos que la Casa Blanca barajó contra Siria en 2013, apostó por armar a los rebeldes sirios antes de que Obama acordara hacerlo, y en 2012 trabajó con el director de la CIA David Petraeous para promover ayuda, entrenamiento y armas a grupos de "rebeldes" sirios. Petraeous ya había gastado una enorme cantidad de dinero y esfuerzo entrenando a grupos iraquíes y afganos, con muy poco éxito en los resultados, pero eso no pareció importarle a Hillary Clinton.
CitarMás respaldo a Israel
En octubre de 2015, ya fuera de la Secretaría de Estado, contradijo la posición de la Casa Blanca, apoyando una zona de exclusión aérea para Siria. En cuanto a Israel, la candidata demócrata ha prometido reafirmar los lazos de Estados Unidos con Tel Aviv e invitar al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu –de extrema derecha– a la Casa Blanca en los primeros meses de su mandato como presidenta si gana las elecciones.
Ha defendido los bombardeos israelíes contra población civil aludiendo al "derecho de Israel a defenderse" y sobre los ataques contra Gaza en 2014, en los que murieron 2.251 palestinos, la mayoría civiles, afirmó que "Israel hizo lo que tenía que hacer". Algunos de sus donantes son firmes defensores de la política de ocupación israelí.
También como secretaria de Estado apoyó al dictador egipcio Hosni Mubarak y siguió haciéndolo en los primeros días de las revueltas egipcias, con frases como esta: "Nuestra valoración es que el Gobierno egipcio es estable y está buscando el modo de responder a las necesidades e intereses del pueblo egipcio".
El apoyo al golpe en Honduras
En América Latina su posición más gráfica fue la que adoptó ante el golpe de Estado en Honduras y la expulsión del presidente Manuel Zelaya de su propio país: Clinton evitó llamar golpe de Estado al golpe, criticó a Zelaya –elegido democráticamente– y apostó por impulsar nuevas elecciones en vez de apoyar el regreso a Honduras del presidente destituido para que pudiera recuperar el Gobierno que le habían arrebatado. Así lo ha reconocido ella misma en su libro Hard Choices y en varias entrevistas. Tras su expulsión, Zelaya intentó en varias ocasiones regresar a su país, algo que Clinton definió como "temerario".
El golpe de Estado vino acompañado de represión, torturas, arrestos arbitrarios, desapariciones y asesinatos de activistas y defensores de los derechos humanos, como Berta Cáceres entre otros muchos. La violencia ha crecido de forma dramática en Honduras, convertido ahora en el país más peligroso del mundo para los activistas medioambientales que denuncian la explotación y privatización de los recursos naturales que necesitan para subsistir. Nada de eso impidió que Estados Unidos enviara millones de dólares en ayuda militar y policial al país centroamericano.
CitarTensar la cuerda con Moscú
Tras dejar el departamento de Exteriores, Clinton criticó a Obama por no hacer más para contener la presencia de Rusia en Ucrania tras la anexión de Crimea y durante esta campaña ha apostado por referirse a Rusia como un claro enemigo de Washington, lo que hace temer un aumento de la tensión con Moscú en caso de que gane. Paradójicamente, Trump es partidario de limar asperezas con el gigante ruso y de fomentar un acercamiento. Hillary ha acusado a su rival republicano de "alabar muchísimo a Putin".
Robert Kagan, ensayista neocon, asesor de Bush y cofundador del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, ha dicho de Clinton: "Me siento cómodo con ella en política exterior. Si aplica la política que pensamos que aplicará, es algo que podría ser llamado neocon pero que claramente sus seguidores no lo llamarán así, lo llamarán de otra forma".
Los críticos de Clinton afirman que hasta que no abandonó su cargo y fue reemplazada por John Kerry, la Secretaría de Estado se mantuvo operando como un apéndice del Pentágono. Tras su salida la administración Obama alcanzó los dos mayores logros de su política exterior: el pacto con Irán, que alejó al menos momentáneamente el riesgo de una guerra mayor, y la apertura hacia Cuba.
Decía recientemente Zbigniew Brzezinski, exasesor del presidente Carter y hombre enormemente influyente en el diseño de la hegemonía estadounidense en el pasado, que "nadie puede negar que el mundo está entrando en un periodo de inestabilidad ascendente en el que las frustraciones domésticas dictan las políticas internacionales".
Hillary Clinton representa a los halcones dentro de su partido. Hay quienes creen que si gana, llegará con ganas de abordar asuntos que le quedaron "pendientes" tras su salida de la secretaría de Estado en 2013. En este sentido su trayectoria belicista obligará a prestar enorme atención a los pasos que dé en política exterior si las elecciones de este martes la llevan al sillón del despacho Oval.[/quote]
Y para terminar:
(Los vínculos de Hillary Clinton con Wall Street) y este de hoy, estás confeccionando un currículum de Hillary Clinton que pone los pelos de punta.
.
La industria armamentística en EEUU tiene un poder extraordinario y utiliza todos los medios a su alcance para dirigir la política del país con el objetivo de incrementar sus beneficios.
Ya lo dijo el presidente Eisenhower —que no era precisamente un izquierdista— al terminar su mandato en 1961:
.
«En los consejos de gobierno, debemos evitar la compra de influencias injustificadas, ya sea buscadas o no, por el complejo industrial-militar. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos».
.
Una vez desaparecida la URSS, el complejo industrial-militar al que se refería Eisenhower no ha parado de buscar/crear enemigos que les permitiera seguir alimentando su insaciable maquinaria. Hillary Clinton es un engranaje importante de esta maquinaria.
De verdad tu crees que con todo este curriculum a sus espaldas es una buena candidata a la presidencia de los Estado Unidos, parece que no tenemos memoria por todo esto y mas cosas es lógico que el pueblo Americano no la hayan elegido como presidenta tendrá toda la experiencia que quieras en politica de exterior pero ha sido un desastre para el país y para el resto del planeta, es verdad que Trump no tiene experiencia en política pero prefiero que salga el a que esta mujer salga y provoque una guerra directa con Rusia entonces si que nos íbamos a cagar vivos por lo menos Trumpa va intentar estrechar lazos con Rusia para que la guerra de Siria e Irak no se le vaya de las manos.