Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#4771
El presidente Trump firmó hoy tres nuevas órdenes ejecutivas relacionadas con la lucha contra ISIS, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y prohibiciones a funcionarios de la administración.


WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó hoy sábado una orden ejecutiva dando instrucciones al Pentágono para que presente en 30 días una estrategia para derrotar al grupo yihadista del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).

"Ese es el plan para derrotar al Estado Islámico de Irak y Siria. En otras palabras, el Estado Islámico. Creo que va a ser muy exitoso", afirmó Trump mientras firmaba el decreto en el Despacho Oval, acompañado de su vicepresidente, Mike Pence, entre otros miembros de su Gobierno.

"Eso es una gran cosa", agregó el mandatario ante los periodistas.

Según el documento, divulgado después de la firma, el plan debe incluir "una estrategia exhaustiva" para lograr la "derrota" del Estado Islámico.

También pide Trump al Pentágono que recomiende "cambios" en normas o políticas de EEUU que "excedan los requerimientos de la normativa internacional con respecto al uso de la fuerza contra el EI".

El plan ha de contener igualmente "mecanismos para cortar o requisar apoyo financiero del EI, incluidas trasferencias financieras, blanqueo de dinero, ingresos de petróleo, tráfico humano, ventas de arte saqueado y artefactos históricos, y otras fuentes de ingresos".

Además, el presidente espera que el Pentágono identifique "nuevos socios de la coalición en la lucha contra el EI".

El presidente rubricó el documento un día después de firmar otra orden, con el fin de "proteger al país de la entrada de terroristas extranjeros", que suspende el acceso a Estados Unidos de todos los refugiados durante 120 días.


También suspende la concesión durante 90 días de visados a siete países de mayoría musulmana con historial terrorista -Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán- hasta que se establezcan nuevos mecanismos de escrutinio.

"Nos queremos asegurar de que no admitimos al país a la misma amenaza a nuestros soldados en combaten en el extranjero. Solo queremos admitir a aquellos que apoyan nuestro país y aman profundamente a nuestro pueblo", afirmó Trump este viernes al firmar la orden en la sede del Pentágono.

Trump también rubricó hoy una segunda orden para reorganizar el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, foro que usa el presidente para abordar asuntos de seguridad nacional y política exterior con asesores y miembros de su gabinete.

Trump firmó asimismo una tercera orden para decretar una prohibición para que funcionarios de la Administración no puedan participar en grupos de presión, así como una prohibición de por vida en caso de presionar en favor de otros países.


#4772
1: ¿Qué es un NAS y para qué puedo usarlo?

Al ritmo vertiginoso al que evolucionan los ordenadores actuales, es normal cambiarlo cada pocos años. Seguramente tienes alguno olvidado en el trastero.

Pero los ordenadores antiguos tienen muchos usos. Uno de los más populares es convertirlo en un NAS, un sistema de almacenamiento remoto al que te puedes conectar con tu ordenador actual o el móvil, para acceder a los ficheros que contiene.

Un NAS tiene muchas aplicaciones. Puedes usarlo para descargar contenido de Internet, hacer streaming de vídeos o música a cualquier dispositivo, o almacenar los backups de tu ordenador principal. Todo de forma inalámbrica, a través de WiFi. De esta forma puedes liberar espacio de tu ordenador principal. Además todos los ficheros que almacena un NAS están cifrados, así que nadie puede espiar lo que contiene.

La forma más sencilla y eficaz de convertir un ordenador viejo en un NAS es usar el sistema operativo basado en Linux, FreeNAS. Es completamente gratuito, fácil de configurar, y muy estable.

2: Descarga FreeNAS

FreeNAS es compatible con procesadores Intel 80386 lanzados hace más de 20 años, y por supuesto con todos los modelos más recientes. También con procesadores AMD a partir de AMD Am486. Aquí tienes la lista de CPUs compatibles.https://www.freebsd.org/releases/9.2R/hardware.html

El único requisito exigente es que necesita 8 GB de RAM. Si tu viejo ordenador no los tiene incluso podrías replantearte ampliar la memoria RAM, pues está barata.

Es recomendable instalar FreeNAS es un disco duro distinto al que se vaya a utilizar como almacén de datos remoto. Es posible instalarlo en un pendrive USB o tarjeta microSD. Para este tutorial vamos a instalarlo en un pendrive USB.

Por tanto, vamos a comenzar descargando FreeNAS. Está disponible en su web oficial(http://www.freenas.org/download-freenas-release/). La descarga está en formato ISO, así que hay que usar un programa para descomprimir el ISO en un DVD grabable o un pendrive USB. FreeNAS recomienda utilizar Win32 Disk Imager. Pulsa en External Downloads para descargarlo.

Introduce un pendrive USB con al menos 8 GB de espacio en el ordenador. Instala Win32 Disk Imager y ponlo en marcha. Pulsa en el icono de Carpeta para buscar el fichero ISO con FreeNAS. Toca también en Disk Images para elegir la opción *,*, así aceptará también los ficheros. ISO:


En el apartado Device elige el pendrive USB en donde vas a descomprimir FreeNAS. Debe tener al menos 8 GB libres. Asegúrate de que eliges la unidad correcta, si te equivocas podrías formatear el disco duro...


Por último, pulsa el icono Write para extraer el contenido que hay en el fichero ISO.

3: La instalación

Ya tenemos FreeNAS en un pendrive USB, pero es sólo el instalador. Ahora hay que instalarlo en un segundo pendrive USB. ¿Por qué necesitamos dos? Porque la instalación no se hace desde Windows, sino desde el USB autoejecutable que acabamos de crear.

Apaga el ordenador e introduce el pendrive USB con FreeNAS. Enciéndelo y pulsa la tecla F11 o la que sirve para arrancar desde un USB en tu ordenador. El menú de instalación de FreeNAS debería iniciarse en lugar del sistema operativo que tengas instalado. Si no es así, reinicia el ordenador y pulsa rápidamente la tecla F12 o bien Suprimir / Supr / Del antes de que arranque Windows, para entrar en la BIOS.

La opción cambia según el fabricante, así que entra en los menús y busca una sección llamada Arranque, Inicio, Boot, o similar. Verás que el disco duro está situado en primera posición.


Usa las fechas del teclado y la tecla Enter y cambia el orden para que el sistema arranque primero desde el conector USB, y en segundo lugar desde el disco duro. Graba los cambios en la BIOS y reinicia el ordenador. Ahora debería arrancar el instalador de FreeNAS antes que Windows. Verás una pantalla similar a ésta:


Pulsa la tecla Enter y espera a que aparezca el menú Console Setup:


Con las flechas del teclado selecciona  Install/Upgrade y pulsa Enter.

A continuación debes elegir el disco de destino en donde se instalará FreeNAS, marcándolo con la barra espaciadora.


Asegúrate de que eliges el pendrive USB correcto, o donde lo quieras instalar (disco duro, tarjeta microSD, disco virtual VMware, etc.), porque la unidad elegida se formateará. También te pedirá una contraseña de root (principal), escribe una y repítela para continuar.

Al terminar el proceso deberás reiniciar el ordenador, así que elige la opción 3 del menú, Reboot System. Hazlo con el segundo pendrive insertado y en vez de Windows se iniciará la consola de FreeNAS. ¡Hora de configurar el sistema!

4: Asigna una dirección IP

Asumimos que estás usando el ordenador el viejo con el pendrive que contiene FreeNAS. Tras arrancar desde el pendrive, si todo ha ido bien en pantalla verás un menú como éste:


Debes tener conectado el ordenador con FreeNAS al router, a través de un cable de red. Lo primero que vamos a hacer es asignar una dirección IP al ordenador NAS, para poder conectarnos sin cables desde cualquier otro ordenador a través de esa dirección IP, y manejarlo. De esta forma el NAS no necesitará un monitor, solo la torre conectada a un enchufe y el cable de red al router.

Si FreeNAS detecta automáticamente el router, en pantalla verás que ha cogido una IP. En nuestro caso, 192.168.52.128.


Si no recibes una dirección IP seguramente es porque tu router no está configurado como un servidor DHCP. En ese caso, debes asignar una dirección IP manualmente. Elige la opción 1, Configure Network Interfaces. e introduce los datos que te pide: una dirección IP que tu elijas,  una máscara de subred (normalmente 255.255.255.0), una puerta de enlace, etc. Los mismos datos que cuando conectas un dispositivo a tu router manualmente.

5: Accede al NAS

Ahora que ya tienes una dirección IP asignada al NAS, regresa a tu ordenador principal sin apagar el NAS e introduce la dirección en el navegador. En nuestro caso es 192.168.52.128:


Aparecerá el menú de FreeNAS y te pedirá la contraseña root que introdujiste al instalar el sistema. La primera vez que accedas se activará un asistente (Wizard) para configurar diferentes parámetros. Pulsa Exit para cancelarlo. Podrás volver cuando quieras con el icono Wizard.

Toca en la pestaña General y en el campo Language pon Spanish y en Timezone pon Europe/Madrid. Pulsa el botón Save y recarga la página en el navegador para que se muestre el menú de FreeNAS en español:


6: Crea un volumen

Existen muchas formas de utilizar FreeNAS. Puedes crear un RAID para tener copias de tus datos, cifrar los ficheros, asignar permisos, etc. Aquí vamos a hacer lo más sencillo: crear un volumen para guardar ficheros, y compartirlo con otros dispositivos de forma remota.

Para crear el volumen, Pincha en Almacenamiento y luego en Volume Manager:


En Volumen Name escribes el nombre que le quieras dar al disco virtual que vas a crear. Por ejemplo, VIDEOS. En Available disks ves los discos que hay disponibles: discos duros, externos, etc. Puedes elegir varios, y el NAS los tratará como si fuese uno solo. Por último en Volumen Layout selecciona Stripe. Pulsa en Add volumen para crear el disco, pero ten en cuenta que los elegidos se formatearán. Si no quieres formatear porque vas a usar ficheros que ya tienes almacenados, tendrás que Importar un volumen, en vez de crearlo.

Si ahora tocas en el icono Almacenamiento, en la parte superior de la ventana principal, verás el volumen creado. En nuestro caso tiene 8 GB libres:


7: Añade permisos

Ya hemos creado un volumen para compartir, VIDEOS, formado por uno o más discos. El siguiente paso es modificar los permisos para que nos dejen acceder al volumen de forma remota.

Toca el icono de Almacenamiento, selecciona el volumen, y pulsa en el icono Cambiar Permisos que aparece en la parte inferior.


Como estamos creando un NAS casero marcamos todas las casillas en el apartado Modo, porque vamos a dar acceso a toda la familia. Pero si quieres puedes prohibir escribir o ejecutar programas a los usuarios que crees.

En Permission Type indica Windows y marca la casilla Establecer los permisos recusivamente. Termina con Cambiar.

8: Comparte el volumen

El último paso es hacer visible el Volumen para que todo el que se conecte, pueda acceder a él.

Pulsa en el icono Compartidos y pincha en SAMBA (SMB). Después en Add Compartidos de Windows (SMB) SAMBA. Se abrirá una ventana:


En el campo Ruta pulsa en Browse para seleccionar el volumen VIDEOS. Marca la casilla Use as a home share.

En Nombre escribe cómo quieres que los demás usuarios lo vean. Por ejemplo, Videos familiares. Por último, pulsa en OK para hacer visible el volumen. FreeNAS te preguntará si Quieres activar este servicio. Dile que sí. Para asegurarte, ve a Servicios y comprueba que el interruptor SMB está en ON:


¡Ya casi está! En el menú principal de la columna izquierda pulsa en Reiniciar, para que FreeNAS se reinicie. Cuando esté listo sólo tienes que poner en marcha el Explorador de Windows, pulsar en Red, y ahí estará el volumen creado:


El volumen aparecerá en todos los ordenadores que se conecten a la red. Para entrar te pedirá la contraseña de administrador del NAS, que por defecto es freenas o la que pusiste al instalar. También puedes ir a Usuarios, Añadir Usuarios, y crear uno, con su nombre y contraseña específica. Si tienes problemas con los permisos entra en Compartidos, Samba (SMB), selecciona el volumen, toca en Edit, y en la ventana que aparece marca Permitir acceso de invitado. Esto deshabilitará las contraseñas:


Hay muchas más cosas que puedes hacer con FreeNAS. Consulta la documentación oficial en la web de FreeNAS (http://doc.freenas.org/9.3/freenas_install.html). ¿Te animas a probarlo?


Autor de este post: Juan Antonio Pascual.

#4774
Buenas tengo ganas de saber el titulo de la canción que se escucha en este Vídeo de bailes de gol talent en el minuto 0:30, ustedes que  se os da bien el ingles seguro que sabréis cual es el titulo de esta canción si alguien no le importa decirme o compartir el vídeo oficial de esa canción se que es un poco antigua pero es que me encanta el ritmo que tiene.

Gracias de antemano. ;D

#4775
Citarse inspira en cosas modernas y con un toque de imaginación... ten por seguro que quien se lo ocurrió un unicornio, no pensaba en un rinoceronte paleolitico XD

Bueno tiene un solo cuerno igual que ese rinoceronte Pleistoceno hay mucha imaginación no la ha echado en lo demás no te digo que no.

También existen las pollas de agua y la gente se lo toman a risa por eso digo que la ignorancia es muy atrevida.

La gallineta común o polla de agua es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Eurasia y África


:laugh:
#4776
CitarNo comparemos un rinoceronte con un unicornio. Por favor.

La mitologías se inspira en especies como estas precisamente es este tipo de rinoceronte asiático ya extinguido a finales del Pleistoceno.

En fin.
#4777
CitarQue no se conozcan unicornios arco-iris tampoco quiere decir que no existan... ¿no?

Hablando de Unicornios ahora que lo has nombrado resulta que lo mas parecido era Elasmotherium sibiricum y que se pasearon por la tierra hace miles de años.

No te lo crees pues mira viene aquí

CitarEl elasmoterio (Elasmotherium sibiricum, gr. 'bestia de la llanura siberiana') es una especie extinta de mamífero perisodáctilo de la familia Rhinocerotidae.

Fue un enorme rinoceronte asiático que pudo ser el origen de la leyenda del unicornio, pues tenía un solo cuerno de dos metros de largo, puntiagudo y excepcionalmente grueso, producto de la fusión de los dos cuernos habituales en los rinocerontes. Debido a ello, también se le suele llamar unicornio gigante
.

Desde luego que de arco iris no eran pero fue lo mas parecido

El elasmoterio vivió durante el Pleistoceno en las estepas de Rusia y Asia Central, al sur de las áreas ocupadas por su contemporáneo el rinoceronte lanudo, donde se alimentaba de hierbas. Los dientes, similares a los de un caballo, le identifican inequívocamente como un pastador especializado.

Extinción

Vista lateral del cráneo y el cuerno.
Los elasmoterios desaparecen del registro fósil a finales del Pleistoceno, hace unos 10 000 años, junto con gran parte de la megafauna del hemisferio norte, por lo que se considera esa como la fecha más probable de su extinción. No obstante, hay quienes afirman que algunas poblaciones pudieron sobrevivir algunos milenios más, dando lugar a algunas bestias del folclore de las estepas de Eurasia.

Mitología

Las posibles bestias mitológicas inspiradas en este animal que se han señalado, aparte del unicornio europeo, son un gigantesco toro negro con un único cuerno frontal de las leyendas de los Evenk de Rusia que aparece descrito en la enciclopedia sueca Nordisk familjebok; el karkadann del folclor persa y el zhi chino.

El viajero musulmán Ahmad ibn Fadlan, que recorrió Oriente Medio y Asia Central en el siglo X, describe un animal del tamaño de un camello y forma intermedia entre una mula y un toro dotado de un cuerno frontal que supuestamente vivía en los semidesiertos al noroeste del actual Irán, relato que se ha sugerido como una posible descripción del elasmoterio en época histórica.

Están son pruebas con fósiles incluido.




CitarCuando una planta se descubre, se investiga.. para que sirve, que produce, etc..etc.. Me estas diciendo que en 5000 años de uso (supuestamente), nadie meramente civilizado la conoce?

Pero vamos a ver, tu crees que las nuevas especies de plantas que se han descubierto por ejemplo en los Andes de Perú salieron hace 20 años ? Enserio para que salga una especie nueva tiene que pasar una evolución y eso tarda miles de años que la hayamos descubierto hace un año eso no quiere decir nada existirían mucho antes otra cosa que la hayamos conocido hace un año, un siglo eso no es nada.

#4778
CitarTodos esos textos veo que les falla una cosa... se centran en historias de otras personas y no aportan ninguna prueba física. Os recuerdo que así nació la religión y así es como se difunde hasta hoy en día... en base a la palabra de otro.. sin pruebas.. solo palabras.

Seguramente no te lo habrás leído entero, que no se conozca esa planta no quiere decir que no exista, estuve buscando información sobre esa planta con nombre raro y la verdad que no encuentro nada, a no ser que los indígenas de aquella zona de la cordilleras de los andes del Perú solo ellos conocieran esa planta estuviera en una zona aislada y no catalogada por ningún experto en el tema o este catalogada y tenga otra nombre diferente al que llaman "QUESHUSKA".


La ignorancia es muy atrevida en estos casos primero hay que informarse tan solo te digo y mira que no soy de Perú con solo buscar un poco de información se vais dar cuenta de lo que os quiero decir.

Solamente te digo que durante el 2015 en Perú se han descubierto cerca de 71 nuevas especies de flora y 31 en fauna que han sido catalogadas como nuevas para la ciencia mundial.

CitarEntre los nuevos hallazgos encontraron una especie de árbol de "queñual", una lagartija del valle del Mantaro, un anfibio de los bosques montanos de Cusco, un pez "carachama" del río Marañón y un roedor de la parte occidental de nuestro país.


Alguien conocía el árbol queñula ni su puñetera madre lo conoce verdad ?

Otro ejemplo otra planta que no estaban catalogadas por investigadores botánicos en los Andes del Perú esta es mas reciente.

CitarInvestigadores del CEU descubren una nueva especie de planta no catalogada en los Andes peruanos


El equipo de investigación de Botánica de la Universidad CEU San Pablo, liderado por el profesor Antonio Galán de Mera, ha descubierto una nueva especie no catalogada para la Ciencia en los Andes peruanos. La han denominado la 'Puya cahuachensis', cuyo nombre viene del pueblo de los Andes llamado Cahuacho, en la Región de Arequipa, Sur de Perú, donde vive esta planta en medios rocosos volcánicos, según informa la institución.



#4779
CitarA ver, "una planta que derrite piedras"... la pregunta obvia es ¿Que planta?

Ah... desconocida.

Y no te pongo el texto entero por se excede mas de 100000 caracteres.

Obviamente se trata de una solución química que convierte la piedra en una pasta en cuestión de minutos...algo así pudo ser descubierto por casualidad, no tenemos por que conocer todas las formulas químicas posibles actualmente o eso creo yo.


CitarLAS PIEDRAS INCAS ABLANDADAS Y ALIGERADAS POR UNA HIERBA LLAMADA QUESHUSKA?

INTRODUCCIÓN

Los cronistas españoles de la primera mitad del siglo XVI estaban tan sorprendidos como los capitanes que llevaron a cabo la gesta de la conquista del Perú. No podían entender cómo era posible que entre las junturas de los primorosos muros incas del Cusco no se pudiera introducir ni el filo de una navaja. No podían entender cómo fueron colocados en su sitio las colosales piedras talladas de Sacsayhuaman, para muchos fortaleza militar, para otros un complejo sagrado, y para los demás... un gigantesco observatorio celeste... o un enigma del tamaño de su portento; y les quedó la duda y la perplejidad cuando entraron en el Coricancha, la sede sacra de la divinidad solar incaica, donde, alucinados, no tanto por el oro que encontraron sus paisanos, sino por la perfección de sus formas arquitectónicas, llegaron a comparar al Cusco con Roma o Jerusalén. ¡Las piedras de sus muros parecían haber sido soldadas unas con otras!
Un viejo enigma arqueológico que tiene de cabeza a los científicos... ¿cómo consiguieron pueblos ancestrales como los incas encajar ciclópeos bloques pétreos en sus monumentales construcciones, con perfección insuperable? ¿Acaso eran artificiales, los prefabricaban o... como dicen algunas leyendas, conocieron una técnica secreta para "ablandarlas" y acomodarlas a voluntad, como si fueran de barro?

A pesar de las inclemencias del tiempo y de los hombres, estos hermosos lienzos de andesita blanca, azul y rojiza han sobrevivido ante el pasmo y el asombro de propios y extraños. "Los expertos no saben cómo fueron levantados, pero estos muros almohadillados, parecen todos de una sola pieza", explican. Y no es para menos... los guías turísticos engatusan a los visitantes explicando la grandeza del imperio de los incas, pero no saben explicarles cómo es que fue construido este templo, como tantos otros monumentos del antiguo Perú y del mundo.
Desde entonces, no me abandonó la inquietud por saber el misterio que guarda celosamente  las piedras incas y consulte en periodicos, libros y ahora el internet, Mi profesor de Geografia Turística el Sr. Salustio Maldoando me entrego algunos articulos del peridoco el comerico , correo y  la prensa de Lima admás de mi profesor de folcklore Sr. Roberto Villegas el cual enrriquecio mis apreciación por las tradiciones orales que ahora la UNESCO reconco como Patrimonio Inmaterial de los pueblos que como el Perú cneta todavia con una cultrra viva..
La lectura del descubrimeito de Macchu Picchu me llamó mucho la atención
"A Hiram Bingham le contaron sobre la existencia de una planta con cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye a los primeros Cronistas españoles. Después comprobaría tal versión: Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes estaba la hoja. Con este método, el ave creó una "taza" para coger y beber las aguas que salpicaban del río. Teniendo en cuenta el hecho de que el liquen ablanda la piedra para atar sus raíces bajo tierra, y quizás considerando la extinción continuada de especies de esta planta, esta noción no es más que improbable". Richard Nisbet (1)
En febrero de 1988 tuve la alegría de viajar al Cusco, por primera vez después de cuatro años de studio en CENFOTUR o Centro de Formación en Turismo en Barranco, Lima  del que ahora soy profesor de técnicas de interpretación del patrimonio. En esa oportunidad  tuve la oportunidad acompañados de amigos nortemaericanos del South American Explorers Club de Lima de donde realice mis prácticas pre profesionales como voluntario. Fue mi primer viaje en avión cuando llegue tomamos taxi a un hostal en Cuco que se ubicaba  en el centro histórico de la ciudad, muy cerca de la Plaza de Armas o Plaza Mayor, lo que los incas llamaron Huacaypata. Casualmente, detrás del hospedaje donde estaba alojado, en plena avenida El Sol, se encontraba uno de los lugares más emblemáticos de la antigua capital de los incas, la iglesia de Santo Domingo concido como el Coricancha, el mítico Templo del Sol, cuyo nombre en quechua significa "cerco de oro", el hogar del Inti, la principal simbolo de divinidad del incario. Quería escuchar como los guías explicaban a los turistas que los españoles utilizaron incluso dinamita en su intento de derribar unos muros pétreos que ni los terremotos han podido tirar al suelo.

1. LA JOTCHA DEL PADRE LIRA

Desde hace siglos, el hombre andino ha tenido la habilidad para tallar la piedra y levantar muros capaces de resistir las inclemencias de la nuraleza, sus muros parecen eternos y ha permanecido cubierta por la bruma del mito y las leyendas. La ciencia, en su afán por resolver el enigma, hasta ahora no sabe explicar a ciencia cierta como o hicieron la arqueología tradicional, donde no admite consideraciones que vayan mas allá de sus estrechos dogmas establecidos, ha sufrido la peor parte, y no ha tenido mejor idea que recurrir al manoseado argumento de que las piedras eran talladas a pico, a cincel y a martillazos, porque no concibe que el antiguo peruano haya conocido otra tecnología que no sea el arco y la flecha. Solo los antropologos si se interesan por escuchar la versiones orales del hombre andino como el Dr. Douglas Sharon entre otros destacados.
La arqueología clásica iberoamericana se vio sacudida en 1983, cuando la cadena española RTVE emitió el documental televisivo El Otro Perú, como parte de la serie emitida por el conocido psiquiatra e investigador Jiménez del Oso. En dicho programa se daba cuenta de uno de los más grandes enigmas del Perú antiguo y en el que el autor entrevistó a un insólito personaje: el padre Jorge Lira.
Cuenta el periodista español Juanjo Pérez (2), que el padre Jorge Lira, un sacerdote peruano ya fallecido en 1983, era uno de los mayores expertos en folclore andino, fue autor de infinidad de libros y artículos y, sobre todo, del primer diccionario del quechua al castellano. El mencionado personaje vivía en un pueblito cercano al Cusco y hasta allá se dirigió Jiménez del Oso, para entrevistarlo sobre una inquietante afirmación: el padrecito afirmaba haber descubierto el secreto mejor guardado de los incas: una sustancia de origen vegetal capaz de ablandar las piedras.  Cuando fue a buscar al padre lira me entere que ya habia muerto solo estaba Juana, quien nos contó rasgos de la personalidad del Padre Lira, de quien recibió parte de su educación durante su niñez "Yo tuve la gran suerte de haber vivido muy cerca del Padre Lira desde muy pequeña ... él profesaba un enorme amor por el hombre andino, sobre todo por ese hombre marginado y explotado. Parece que ese fue el motivo por el que abrazó los hábitos.El se preguntaba porqué el campesino que llegaba a su casa no era recibo como las demás visitas. A partir da ahí, él advirtió lo que sucedía ... el fue muy especial con el hombre andino. Sus hermanos y demás parientes eran enormemente racistas ... ellos se creían "de sangre azul". Lo consideraban la "oveja negra" de la familia". "Cuando el Padre Lira y José Maria Arguedas conocieron a mi madre, vieron en ella a una persona muy especial para ellos, que hablaba el Quechua con gran maestría ... dicen que era única. Yo no la recuerdo mucho porque murió cuando yo tenía 8 años. Ella era de Maranganí, Sicuani (Departamento Cusco)".
"Normalmente, como todo niño ... mi primera lengua fue el Quechua, pero a la vez usaba el Castellano. Entonces, como en todo mi entorno la gente hablaba mezclando, yo hacía lo mismo, pero cuando yo crecía el Padre Lira empezó a ponerme cierta disciplina: él me decía: "tienes dos pies y dos manos. Para caminar, ¿tienes que cruzarlos?, ¿tienes que ir trenzando tus manos y los pies?. Para camina, ¿tienes que cruzarlos?. Verdad que nó ... entonces tu tienes dos idiomas que manejar, y respeta a cada uno. Tú te caerías llevando tu pie izquierdo a la derecha y viceversa. Entonces yo le decía: pero si toda la gente habla así, ¡porqué yo no!, y él me contestaba: todo el mundo lo hace, pero eso no quiere decir que tú también. "Sin dudas que la obra que mas rescato de Lira es el diccionario Quechua publicado por la Universidad de Tucumán. Muchos estudiosos de esta lengua consideran que es uno de los mejores trabajos. Acá en Perú él tocó varias puertas, pero nadie lo escuchó ... y un día conoció en Lima a autoridades de la Universidad de Tucumán ... cuentan que él tenia en dos sacos escritos los originales que entregó a estos señores ... hasta que un día le llegó una comunicación mas un cheque para que pudiera ir a Tucumán ... el quedó muy agradecido a la Argentina".

"por sus ideas, por su forma de decir las cosas claras y decir las verdades en cualquier sitio ... él no tenia muchos simpatizantes entre el clero, pero sí entre los fieles ... el decía: "si pensar lo que pienso, y creer lo que creo es ser socialista o comunista, como dicen, Cristo en la tierra fue el primer comunista". "Por su amor al hombre andino, unos amigos lo conquistaron para participar en política en el Frente de Liberación Nacional. Otro sacerdote también participó allí (Salomón Bolo Hidalgo) ... recuerdo quesubía un mar de gente por la Avenida del Sol rumbo a la Plaza de Armas (en la ciudad de Cusco), cantando una consigna que empezaba diciendo: "con Bolo, Pando y Lira..." ... todos levantando los brazos y gritando"
La tradición oral en las  leyendas y los mitos de muchos pueblos precolombinos peruanos aseguran que los dioses les habían hecho dos regalos a los nativos para que pudiesen levantar colosales obras arquitectónicas como Sacsayhuaman (3) o Machu Picchu (4). Dichos regalos, según el padre Lira, habrían sido, en primer lugar, la hoja de la coca, un poderoso anestésico que permitía a los obreros resistir el dolor y el agotamiento físico –es de imaginar el esfuerzo que debió haber requerido la construcción de semejantes monumentos— y el segundo habría sido otra planta, de increíbles propiedades que, mezclada con diversos componentes, convertía las rocas más duras en una sustancia pastosa y moldeable.

"Durante catorce años –escribe Juanjo Pérez— el padre Lira estudió la leyenda de los antiguos andinos y, finalmente, consiguió identificar el arbusto de la jotcha como la planta que, tras ser mezclada y tratada con otros vegetales y sustancias, era capaz de convertir la piedra en barro. "Los antiguos indios dominaban la técnica de la masificación –afirma el padre Lira en uno de sus artículos—, reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían moldear con facilidad".
"El sacerdote –prosigue Pérez— realizó varios experimentos con el arbusto de la jotcha y llegó a conseguir que una sólida roca se ablande hasta casi licuarse. Sin embargo, no logró volver a endurecerla, por lo que consideró su experimento como un fracaso. Pero a pesar de ese parcial fracaso, el padre Lira sí logró demostrar que la técnica del ablandamiento es posible. Así se explicarían los sorprendentes ensamblajes de algunas de las colosales rocas que componen las murallas de Sacsayhuaman u otras fortalezas precolombinas".
En un articulo que me alcanzo mi profesor Roberto Villegas que salió en el diario La Pensa de Lima en el año de 1954  en un articulo titulado:
"LA HIERBA "QUESHUSCA" QUE DISULEVE LAS PIEDRAS FUE TRÍDA A YER A NUESTRO DIARIO.- El destacado botanico Sr. Ricardo Olivera H., nos explicó las propiedades de la hierba, y la manera cómo hubo diluida las piedras con ella. El pájaro "Jakkacllopito" fabrica su nido en el interior de una piedra horandándola con una hierba.
El día de ayer, el botánico cuzqueño Ricardo Olivera H. visito nuestro diario, expresandonos gentilmente que había traido la hierva "queshusca"  quecomentamos en una nota publicada en una edición matutina de ayer y que era su deseo hacer algunas declaraciones ampliatorias que corroboran la hipótesis de que nos ocupamos en la referida nota , dando a conocer , asimismo, la mensionada hierba.
Al respecto nos menifestó que laplanta en cuentión la habían enviaod a Suiza para el análisis quimico respectivo y que multiples han sido los experimentos realizados  con la hirba para comprobar sus virtudes disolventes de las piedras. Nos expreso que la "queshusca" crece en el Depertamento del Cuzco a una altura de 4,500 metros sobre el nivel del mar, en la región de de los nevados , en ese lugar realizó el experimento aprovechando le zumo freso de la planta , dicha experiencia consistió en elegir una piedra con una superficie cóncava en la que se coloca cierta cantidad del zumo, al día sigueinte pudo constatar qe la superficie atacada por el jugo de la planta, había perdido su dureza transformandose   en una pasta fluida de concistencia gelatinosa.
El señor Olivera nos manifestó, mostrandonos la hierba, que ésta crece hasta lacanzar una latura de 50 centimetros, afirmandonos que pertenece al genero de las gramineas.
Con respcto al "Punco Punco" comentado también ayer en nuestra diario nos expreso que esta planta tenía propiedades disolventes de las piedras, habiendo realizados con ella experimentos en huesos de animales, los que después de la acción de la planta se habian trasformado en una sustancia líquida., nos dijo que el "punco punco" crece a una latura de 5,000 metros sobre el nivel del mar y tiene un aspecto de la conocida paja brava y el pasto es diminuto apenas los 2 a 3 centimetros de alto, por lo que muchos animales confundiendolo con el pasto lo hingieremuriendo casi instantanemente hinchandose y erdiendo el animal la turgencia de sus huesos hasta  convertirse en una masa amorfa.
Nuestro visitante nos manifestó que estas plantas fueron probablemnte empleadas para facilitar las construcciones pétreas incaicas y el tallado de las piedras. Además nos dijo que en la campiñade Ica tuvo la oportunidad de conocer a un pájaro llmado correintemente "Jakallopinto" y conocido  en el lugar como el nombre de pájaro carpintero, éste animal tienen la propiedas de construir su nido en el interior de una roca, la que horada por acción de un a"hierba", nos dijo, que creía que esta planta de que se vale el pájaro para balndar la roca, es probablemnte la "queshusca" .

Para los curiosos leer mas aquí http://peruguides.blogspot.com.es/2011/04/arquitectura-inca-enigma-de-las-piedras.html


Otra cosa es que es que utilizarán la técnica  "Ari Kat"




Siempre hemos pensado que los bloques que componen la gran pirámide habían sido esculpidos, pero un revelador descubrimiento reciente indica que pudieran haberse fundido por un proceso alquímico milenario llamado "Ari Kat" inventado por el gran Imhotep, el supuesto constructor de la primera pirámide de Egipto. Esto replantea por completo el paradigma de como se construyeron las pirámides de Egipto, abriendo nuevos horizontes de investigación.


Esa técnica también la conocían los antiguos Incas del Perú! (Véase por ejemplo Ollantaytambo que tiene una arquitectura muy similar a la Egipcia).
#4780
Citarvenga, si fuera por mi, montaba placas solares en todos los tejados que se pudiera....

Vaya se me ha ido esta frase por contestar. :xD


Actualmente el precio de una instalación oscila entre los 600 y los 800 euros por metro cuadrado de paneles solares. Este precio por metro cuadrado se va reduciendo proporcionalmente a medida que aumenta el tamaño de la instalación Paneles solares.

Podrías conseguir dos placas solares de 150w o 180w o incluso un panel solar 300w para empezar. Esa inversión te saldría por unos 800 o 1000€.