El tema es un poco si no bastante complicado de debatir la verdad.
Precisamente en otro post que yo he puesto hace poco puse la muerte del chico de Málaga que ya conocéis en redes sociales y los medios de comunicación, llamado Pablo raez que falleció por Leucemia precisamente su segundo trasplante de médula no había fructificado porque su cuerpo apenas tenía defensas para resistir, este chaval estuvo con varios tratamiento de Quimioterapias bastante fuerte durante mucho tiempo a veces puede salvar y otras veces no depende mucho del tipo de Leucemia que tengas.
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/articulos/tipos-de-leucemia.jpg?itok=IfeS44In)
Os voy dejar un poco de Información:
El 26 de marzo del 2015, le fue diagnosticado una leucemia mieloblástica aguda en el preoperatorio de una lesión en la rodilla que padecía hace muchos años. Con ello tuvo dos trasplantes de médula.
Bueno vamos al tema:
Esto es muy relativo depende mucho del tipo de cancer y la etapa en que se encuentre tendrás mas o menos posibilidades de curarse.
Precisamente en otro post que yo he puesto hace poco puse la muerte del chico de Málaga que ya conocéis en redes sociales y los medios de comunicación, llamado Pablo raez que falleció por Leucemia precisamente su segundo trasplante de médula no había fructificado porque su cuerpo apenas tenía defensas para resistir, este chaval estuvo con varios tratamiento de Quimioterapias bastante fuerte durante mucho tiempo a veces puede salvar y otras veces no depende mucho del tipo de Leucemia que tengas.
![](http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/articulos/tipos-de-leucemia.jpg?itok=IfeS44In)
Os voy dejar un poco de Información:
CitarTipos de leucemia
Existen varios criterios para clasificar las leucemias. Una forma de clasificación se basa en su historia natural:
De novo: cuando ocurren sin que exista un proceso previo que desencadene la enfermedad.
Secundarias: cuando existe un proceso previo que desemboca en leucemia, como por ejemplo una enfermedad sanguínea.
Otra forma de clasificarlas se basa en el tipo de célula sanguínea en la que empieza la transformación maligna, y en la velocidad de progresión de la enfermedad. En el caso de las leucemias agudas, su desarrollo es muy rápido, mientras que las leucemias crónicas progresan lentamente. Además, las leucemias pueden ser:
Linfoblásticas: cuando afectan a los linfocitos (variedad de leucocitos de la médula ósea).
Mieloblásticas o mielocíticas: que afectan a la célula precursora de la serie mieloide o serie roja (de los glóbulos rojos y plaquetas).
Leucemia linfática aguda
En la leucemia linfática aguda las células que deberían transformarse en linfocitos se vuelven cancerosas y sustituyen a las células normales de la médula ósea, y se diseminan hacia otros órganos (hígado, bazo, riñones, cerebro, ganglios linfáticos...) donde siguen proliferando, y provocan enfermedades como meningitis, anemia, insuficiencia renal y hepática, etc. Se trata del cáncer más frecuente en niños.
Leucemia linfática crónica
La leucemia linfática crónica afecta especialmente a personas mayores de 60 años, y más a los varones que a las mujeres. Los linfocitos cancerosos aumentan en los ganglios linfáticos, para extenderse después al hígado y al bazo, e invadir posteriormente la médula ósea. Esta enfermedad progresa lentamente, y el pronóstico depende de factores como la cantidad de linfocitos en la sangre y la médula ósea, la gravedad de la anemia, y la capacidad del sistema inmune del paciente para luchar contra las infecciones que pueda contraer.
Leucemia mieloide aguda
La leucemia mieloide aguda se caracteriza porque son los mielocitos (las células que deberían convertirse en granulocitos) los que se vuelven cancerosos y sustituyen a las células normales de la médula ósea. Como en el caso anterior, las células leucémicas viajan por el torrente sanguíneo y se instalan en otros órganos, donde siguen creciendo y dividiéndose, causando diversas afecciones (tumores, anemia, meningitis...) y dañando otros órganos. Este tipo de leucemia afecta a personas de cualquier edad, pero sobre todo a los adultos, y se relaciona con la exposición a grandes dosis de radiación y con el empleo de quimioterapia para tratar otras afecciones.
Leucemia mieloide crónica
La leucemia mieloide crónica, que afecta a personas de todas las edades y sexos (aunque no es frecuente en niños pequeños), cursa con anemia y trombocitopenia (escasez de plaquetas en sangre). Las células leucémicas se originan sobre todo en la médula ósea, pero también en el bazo y el hígado. Con el avance de la enfermedad, los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, debilidad, pérdida de apetito y peso, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y hemorragia.
El 26 de marzo del 2015, le fue diagnosticado una leucemia mieloblástica aguda en el preoperatorio de una lesión en la rodilla que padecía hace muchos años. Con ello tuvo dos trasplantes de médula.
Bueno vamos al tema:
CitarEllos se basan en un interpretación incorrecta (o una interpretación conveniente para el bolsillo de quien lo interpreta, según se mire) de los datos oficiales existentes, como por ejemplo los resultados de ciertos estudios científicos de algunas universidades que ponian a prueba la supuesta eficacia de la Quimioterapia. Lo más común es escuchar a alguien decir que existen estudios científicos que demuestran que la Quimio solo cura al 2% de los pacientes, ¿pero saben qué?, todo eso es falso, es una mala interpretación, ya que en realidad la Quimio supuestamente tiene un porcentaje de curación del 60% (estadísticas de hace 6 años ya, así que ahora mismo podrían ser incluso más). Las personas que no creen en este aspecto de la medicina moderna están equivocados, como lo he estado yo hasta el día de hoy, y es que la Quimio evidentemente no es capaz de sanar a todos los pacientes, pero si a un mayor porcentaje del que nos quieren hacer creer los conspiradores.
Esto es muy relativo depende mucho del tipo de cancer y la etapa en que se encuentre tendrás mas o menos posibilidades de curarse.
CitarTRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE CÁNCER Y ETAPA
Cáncer de pulmón de células pequeñas
Etapa 0
En esta etapa no se requiere quimioterapia ni radioterapia. La cirugía puede eliminar por completo el cáncer. El tipo de cirugía es una segmentectomía, es decir, la extirpación de una cuña de pulmón.
Etapa I
Generalmente se emplea la segmentectomía, para los tumores más pequeños o para pacientes con peor condición física, o la lobectomía para eliminar el
tumor.
La eficacia de la quimioterapia como tratamiento adyuvante, se está comprobando en estudios clínicos. Aunque es útil para aquellas micrometástasis que no se han detectado y que no han sido eliminadas con la cirugía.
Si el tumor está en el borde del tejido pulmonar, probablemente no se hayan extirpado todas las células cancerosas, por lo que se recomienda la radioterapia.
La radioterapia se puede emplear como tratamiento principal si el paciente, por su estado general, no puede someterse a cirugía. El índice de supervivencia a cinco años en esta etapa es de un 65%.
Etapa II
Se emplea la cirugía: segmentectomía o lobectomía.
La radioterapia puede utilizarse después de la cirugía para asegurar que no quede ninguna célula cancerosa. También puede emplearse como tratamiento principal, en aquellos pacientes que no puedan ser intervenidos quirúrgicamente por problemas de salud. La quimioterapia puede emplearse después de la cirugía o de la radioterapia.
El índice de supervivencia para los pacientes que se encuentra en esta etapa del cáncer es de un 40%.
Etapa IIIA
El tratamiento en esta etapa dependerá del lugar donde se encuentre localizado el tumor en el pulmón y de si están afectados los ganglios linfáticos.
Se suele emplear quimioterapia antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, para que sea más fácil su extirpación completa.
Cuando no pueda utilizarse la cirugía para extirpar el tumor, se administrará radioterapia. A veces se empleará la braquiterapia que consiste en pasar un láser a través de un broncoscopio para destruir parte del cáncer dentro de la tráquea.
Los índices de supervivencia oscilan entre un 10% a un 20% aunque determinados pacientes, como los que no tienen extendido el cáncer a los ganglios linfáticos, tienen mejor pronóstico.
Etapa IIIB
Debido a que en esta etapa el cáncer se encuentra muy extendido, la cirugía no es eficaz. Puede utilizarse la quimioterapia junto con la radioterapia. O cada una por separado.
El índice de supervivencia está entre el 10% y 20% en aquellos pacientes que gozan de un estado de salud bueno y que pueden someterse a una combinación de ambos tratamientos. Los que no puedan, su índice está en el 5%.
Etapa IV
La finalidad del tratamiento en esta etapa es paliar los síntomas de la enfermedad. No se pretende una curación pues el cáncer se ha extendido a zonas distantes.
Se utilizará quimioterapia o radioterapia para disminuir síntomas como dolor de huesos, síntomas debidos a afectación del sistema nervioso, etc.
Cáncer de pulmón de células pequeñas
Etapa limitada
Por lo general, se emplea la quimioterapia como tratamiento principal, con el uso de varios fármacos combinados.
Junto a la quimioterapia se emplea la radioterapia al tórax. A los pacientes que responden bien al tratamiento inicial se les administra, de forma preventiva, radioterapia en la cabeza. Esto es así porque el cerebro es uno de los lugares donde frecuentemente aparecen metástasis.
En la mayoría de pacientes, estos tumores remiten con el tratamiento, pero al poco tiempo vuelven a aparecer volviéndose resistente al tratamiento. El índice de supervivencia de dos años en la etapa limitada, es de un 40% a un 50%, pero se reduce de un 10% a un 20% para cinco años.
Se están realizando muchos estudios para comprobar la eficacia de otros tratamientos tales como la inmunoterapia o la terapia genética.
Etapa extensa
El pronóstico en esta etapa es muy malo si no se trata el cáncer. La quimioterapia puede utilizarse para tratar los síntomas y alagar la supervivencia a corto plazo.
El tratamiento con dos o más medicamentos puede reducir los tumores en alrededor del 70% al 80% de estos pacientes. También se utiliza la radioterapia para controlar los síntomas y para prevenir la aparición de metástasis en el cerebro.
La cirugía con láser se emplea para aliviar la obstrucción de las vías respiratorias en aquellos pacientes que, por su estado general, no pueden someterse a una cirugía quirúrgica. El pronóstico de supervivencia a los cinco años después de haberse descubierto el cáncer, es menor de un 4%.
Los pacientes que tengan su estado de salud muy deteriorado y que no puedan someterse a quimioterapia, su tratamiento se reducirá a fármacos para aliviar el dolor.