Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - El_Andaluz

#4691
El tema es un poco si no bastante complicado de debatir la verdad.


Precisamente en otro post que yo he puesto hace poco puse la muerte del chico de Málaga que ya conocéis en redes sociales y los medios de comunicación, llamado Pablo raez que falleció por Leucemia precisamente su segundo trasplante de médula no había fructificado porque su cuerpo apenas tenía defensas para resistir, este chaval estuvo con varios tratamiento de Quimioterapias bastante fuerte durante mucho tiempo a veces puede salvar y otras veces no depende mucho del tipo de Leucemia que tengas.


Os voy dejar un poco de Información:

CitarTipos de leucemia

Existen varios criterios para clasificar las leucemias. Una forma de clasificación se basa en su historia natural:

De novo: cuando ocurren sin que exista un proceso previo que desencadene la enfermedad.

Secundarias: cuando existe un proceso previo que desemboca en leucemia, como por ejemplo una enfermedad sanguínea.
Otra forma de clasificarlas se basa en el tipo de célula sanguínea en la que empieza la transformación maligna, y en la velocidad de progresión de la enfermedad. En el caso de las leucemias agudas, su desarrollo es muy rápido, mientras que las leucemias crónicas progresan lentamente. Además, las leucemias pueden ser:

Linfoblásticas: cuando afectan a los linfocitos (variedad de leucocitos de la médula ósea).

Mieloblásticas o mielocíticas: que afectan a la célula precursora de la serie mieloide o serie roja (de los glóbulos rojos y plaquetas).

Leucemia linfática aguda

En la leucemia linfática aguda las células que deberían transformarse en linfocitos se vuelven cancerosas y sustituyen a las células normales de la médula ósea, y se diseminan hacia otros órganos (hígado, bazo, riñones, cerebro, ganglios linfáticos...) donde siguen proliferando, y provocan enfermedades como meningitis, anemia, insuficiencia renal y hepática, etc. Se trata del cáncer más frecuente en niños.

Leucemia linfática crónica

La leucemia linfática crónica afecta especialmente a personas mayores de 60 años, y más a los varones que a las mujeres. Los linfocitos cancerosos aumentan en los ganglios linfáticos, para extenderse después al hígado y al bazo, e invadir posteriormente la médula ósea. Esta enfermedad progresa lentamente, y el pronóstico depende de factores como la cantidad de linfocitos en la sangre y la médula ósea, la gravedad de la anemia, y la capacidad del sistema inmune del paciente para luchar contra las infecciones que pueda contraer.

Leucemia mieloide aguda

La leucemia mieloide aguda se caracteriza porque son los mielocitos (las células que deberían convertirse en granulocitos) los que se vuelven cancerosos y sustituyen a las células normales de la médula ósea. Como en el caso anterior, las células leucémicas viajan por el torrente sanguíneo y se instalan en otros órganos, donde siguen creciendo y dividiéndose, causando diversas afecciones (tumores, anemia, meningitis...) y dañando otros órganos. Este tipo de leucemia afecta a personas de cualquier edad, pero sobre todo a los adultos, y se relaciona con la exposición a grandes dosis de radiación y con el empleo de quimioterapia para tratar otras afecciones.

Leucemia mieloide crónica

La leucemia mieloide crónica, que afecta a personas de todas las edades y sexos (aunque no es frecuente en niños pequeños), cursa con anemia y trombocitopenia (escasez de plaquetas en sangre). Las células leucémicas se originan sobre todo en la médula ósea, pero también en el bazo y el hígado. Con el avance de la enfermedad, los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, debilidad, pérdida de apetito y peso, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y hemorragia.


El 26 de marzo del 2015, le fue diagnosticado una leucemia mieloblástica aguda en el preoperatorio de una lesión en la rodilla que padecía hace muchos años. Con ello tuvo dos trasplantes de médula.


Bueno vamos al tema:

CitarEllos se basan en un interpretación incorrecta (o una interpretación conveniente para el bolsillo de quien lo interpreta, según se mire) de los datos oficiales existentes, como por ejemplo los resultados de ciertos estudios científicos de algunas universidades que ponian a prueba la supuesta eficacia de la Quimioterapia. Lo más común es escuchar a alguien decir que existen estudios científicos que demuestran que la Quimio solo cura al 2% de los pacientes, ¿pero saben qué?, todo eso es falso, es una mala interpretación, ya que en realidad la Quimio supuestamente tiene un porcentaje de curación del 60% (estadísticas de hace 6 años ya, así que ahora mismo podrían ser incluso más). Las personas que no creen en este aspecto de la medicina moderna están equivocados, como lo he estado yo hasta el día de hoy, y es que la Quimio evidentemente no es capaz de sanar a todos los pacientes, pero si a un mayor porcentaje del que nos quieren hacer creer los conspiradores.

Esto es muy relativo depende mucho del tipo de cancer y la etapa en que se encuentre tendrás mas o menos posibilidades de curarse.

CitarTRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE CÁNCER Y ETAPA

Cáncer de pulmón de células pequeñas

Etapa 0

En esta etapa no se requiere quimioterapia ni radioterapia. La cirugía puede eliminar por completo el cáncer. El tipo de cirugía es una segmentectomía, es decir, la extirpación de una cuña de pulmón.

Etapa I

Generalmente se emplea la segmentectomía, para los tumores más pequeños o para pacientes con peor condición física, o la lobectomía para eliminar el
tumor.

La eficacia de la quimioterapia como tratamiento adyuvante, se está comprobando en estudios clínicos. Aunque es útil para aquellas micrometástasis que no se han detectado y que no han sido eliminadas con la cirugía.

Si el tumor está en el borde del tejido pulmonar, probablemente no se hayan extirpado todas las células cancerosas, por lo que se recomienda la radioterapia.

La radioterapia se puede emplear como tratamiento principal si el paciente, por su estado general, no puede someterse a cirugía. El índice de supervivencia a cinco años en esta etapa es de un 65%.

Etapa II

Se emplea la cirugía: segmentectomía o lobectomía.

La radioterapia puede utilizarse después de la cirugía para asegurar que no quede ninguna célula cancerosa. También puede emplearse como tratamiento principal, en aquellos pacientes que no puedan ser intervenidos quirúrgicamente por problemas de salud. La quimioterapia puede emplearse después de la cirugía o de la radioterapia.

El índice de supervivencia para los pacientes que se encuentra en esta etapa del cáncer es de un 40%.

Etapa IIIA

El tratamiento en esta etapa dependerá del lugar donde se encuentre localizado el tumor en el pulmón y de si están afectados los ganglios linfáticos.

Se suele emplear quimioterapia antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, para que sea más fácil su extirpación completa.

Cuando no pueda utilizarse la cirugía para extirpar el tumor, se administrará radioterapia. A veces se empleará la braquiterapia que consiste en pasar un láser a través de un broncoscopio para destruir parte del cáncer dentro de la tráquea.

Los índices de supervivencia oscilan entre un 10% a un 20% aunque determinados pacientes, como los que no tienen extendido el cáncer a los ganglios linfáticos, tienen mejor pronóstico.

Etapa IIIB

Debido a que en esta etapa el cáncer se encuentra muy extendido, la cirugía no es eficaz. Puede utilizarse la quimioterapia junto con la radioterapia. O cada una por separado.

El índice de supervivencia está entre el 10% y 20% en aquellos pacientes que gozan de un estado de salud bueno y que pueden someterse a una combinación de ambos tratamientos. Los que no puedan, su índice está en el 5%.

Etapa IV

La finalidad del tratamiento en esta etapa es paliar los síntomas de la enfermedad. No se pretende una curación pues el cáncer se ha extendido a zonas distantes.

Se utilizará quimioterapia o radioterapia para disminuir síntomas como dolor de huesos, síntomas debidos a afectación del sistema nervioso, etc.
Cáncer de pulmón de células pequeñas

Etapa limitada

Por lo general, se emplea la quimioterapia como tratamiento principal, con el uso de varios fármacos combinados.

Junto a la quimioterapia se emplea la radioterapia al tórax. A los pacientes que responden bien al tratamiento inicial se les administra, de forma preventiva, radioterapia en la cabeza. Esto es así porque el cerebro es uno de los lugares donde frecuentemente aparecen metástasis.

En la mayoría de pacientes, estos tumores remiten con el tratamiento, pero al poco tiempo vuelven a aparecer volviéndose resistente al tratamiento. El índice de supervivencia de dos años en la etapa limitada, es de un 40% a un 50%, pero se reduce de un 10% a un 20% para cinco años.

Se están realizando muchos estudios para comprobar la eficacia de otros tratamientos tales como la inmunoterapia o la terapia genética.

Etapa extensa

El pronóstico en esta etapa es muy malo si no se trata el cáncer. La quimioterapia puede utilizarse para tratar los síntomas y alagar la supervivencia a corto plazo.

El tratamiento con dos o más medicamentos puede reducir los tumores en alrededor del 70% al 80% de estos pacientes. También se utiliza la radioterapia para controlar los síntomas y para prevenir la aparición de metástasis en el cerebro.

La cirugía con láser se emplea para aliviar la obstrucción de las vías respiratorias en aquellos pacientes que, por su estado general, no pueden someterse a una cirugía quirúrgica. El pronóstico de supervivencia a los cinco años después de haberse descubierto el cáncer, es menor de un 4%.

Los pacientes que tengan su estado de salud muy deteriorado y que no puedan someterse a quimioterapia, su tratamiento se reducirá a fármacos para aliviar el dolor.






#4692
CitarPara los que tengáis Whatsapp, Facebook e Instagram en el móvil lo sabréis, y más los que usan Instagram desde hace tiempo... A todo esto, que os parece?

Bueno yo en verdad no soy mucho de utilizar estas aplicaciones de mensajería si acaso la que mas utilizo es Facebook para mi WhatsApp e Instagram hace mas o menos lo mismo en que Facebook no se que maría la gente con que tengamos todo el mundo WhatsApp si al final todos mi amigos lo tengo también en Facebook y puedo enviar archivos en PDF, Vídeos llamadas , fotos no se que diferencia hay con respeto a las otras aplicaciones.

#4693
CitarËl dice:"Es que la vida está llena de sorpresas. La leucemia me está enseñando más de lo que me ha quitado. Lo que me hace funcionar cada día es saber que formo parte de la vida. Por eso la sonrío y la abrazo".

Cuando le preguntan:  ¿Qué le puede enseñar una enfermedad así? A valorar cada minuto"

Son palabras de lo tengo ya todo perdido que va decir, podría decirte directamente me queda poco de vida y voy a morir lo que no se que día y a que hora será, son palabras de desesperanza el sabe de sobra que lo tenía todo perdido pero es una forma de darse ánimos hacía el mismo pero el por dentro sabía que no iba sobrevivir.

Lo que pienso respeto a estas enfermedades que se debería invertir mas dinero para combatirlas con mas efectividad y haya alguna cura mas efectiva y que no sea tan agresiva como la Quimioterapia. 
#4694
CitarYo le seguía en Facebook y veía sus vídeos donde hablaba de que " Que estaba agradecido a la leucemia, que había sido un privilegio para él pasarla, porque le habia hecho mejor persona, y aprovechaba cada momento!

No entendido bien que has querido decir con le estaba agradecido a la leucemia, no recuerdo ahora mismo que Pablo Ráeaz dijera eso en sus vídeos, de todas manera esa enfermedad no es para estar agradecido de nada, es lo peor que te puede pasar que te entre estos tipo de Cáncer.

Es mas yo tengo un amigo con Leucemia y conoce a este chaval porque lo dos tenía el mismo problema y te aseguro que no le esta agradecido a esa enfermedad nada si acaso le esta agradecido que todo los días este vivo y pueda salir adelante poco a poco pero poco mas.





#4695
Bueno para quien no conozca la historia de este chaval, os dejo un reportaje antes de que falleciera, donde mas o menos cuenta como se entera de su grave enfermedad y como lo va afrontando, se hizo viral en las redes sociales y el chaval no ha podido aguantar mas hasta que ha fallecido por esta maldita enfermedad.




Lo ha intentado hasta la extenuación, pero no ha podido ser. El joven Pablo Ráez ha fallecido hoy en su casa en Marbella rodeado de sus familiares. "Ha sido lo que tenía que ser, su situación era muy complicada. Su cuerpo ya no ha podido soportarlo", ha afirmado su padre, Francisco Ráez. "Mi hijo lo sabía igual que lo sabíamos todos, pero ha luchado hasta el final" ha afirmado a este periódico.

Desde hace semanas guardaba silencio en las redes sociales, donde se ha hecho especialmente popular tanto en Twitter como en Facebook e Instagram por relatar su día a día con la enfermedad, incluidas sus estancias hospitalarias. Precisamente cuando estaba ingresado el joven relataba sus sensaciones y sentimientos, comentarios que recibían miles de respuestas no sólo de Málaga sino de otros puntos de España.

Después de que fallara la donación que recibió por parte de su padre hace meses, fue sometido a un segundo trasplante de médula el pasado mes de noviembre en el Hospital Regional Carlos Haya. La donante fue entonces una joven norteamericana. Todo parecía ir bien pero su llama se ha apagado, desgraciadamente, este 25 de febrero para siempre a los 20 años.

Estaba previsto que el próximo martes el marbellí recibiera la Medalla de su ciudad natal, pero dadas las circunstancias se estudia qué decisión tomar, según informa Héctor Barbotta.

Por su lucha titánica contra la enfermedad Ráez se había convertido en un auténtico símbolo de la donación de órganos, ya que su labor en las redes sociales haciendo un llamamiento a la solidaridad ha trascendido a nivel nacional y llegó a lograr un aumento más que considerable de la donación de médula. De hecho, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea registró un crecimiento del 1.422% en cuatro meses de esas donaciones el año pasado.

Lejos de hundirse por la adversidad (Ráez era un prometedor deportista) este marbellí saltó a la fama también por sus mensajes que invitaban al optimismo, a la esperanza y a mantener una actitud positiva ante la vida, disfrutando de los pequeños momentos y oportunidades.






#4696
CitarEn el espacio es muy "fácil" crear compuestos orgánicos, y te recuerdo de nuevo que ese nombre se puso con muy poca fortuna. Los compuestos "organicos" son todos aquellos relacionados con la química del carbono. Pero puedes crear un compuesto "organico" sin que intervenga ningún tipo de vida.

Es que otra vez vamos a debatir lo mismo Organico. :-(


CitarLa etimología de la palabra «orgánico» significa que procede de órganos, relacionado con la vida; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que carece de vida. Se les dio el nombre de orgánicos en el siglo XIX, por la creencia de que sólo podrían ser sintetizados por organismos vivos. La teoría de que los compuestos orgánicos eran fundamentalmente diferentes de los "inorgánicos", fue refutada con la síntesis de la urea, un compuesto "orgánico" por definición ya que se encuentra en la orina de organismos vivos, síntesis realizada a partir de cianato de potasio y sulfato de amonio por Friedrich Wöhler (síntesis de Wöhler). Los compuestos del carbono que todavía se consideran inorgánicos son los que ya lo eran antes del tiempo de Wöhler; es decir, los que se encontraron a partir de fuentes sin vida, "inorgánicas", tales como minerales.

Ojo relacionado con la VIDA  si con la VIDA.

De verdad te he puesto hasta de que viene hecho un Cometa y sigues sacando punta al tema.

CitarObviamente no sabemos como apareció la vida en la tierra, mas que nada porque no había nadie mirando, no ha quedado ningún "fósil" por así decirlo y no hemos conseguido replicar un proceso como ese en laboratorio. Lo mismo apareció por la acumulación de compuestos por puro azar, o un alienigena vació su retrete en algún lugar tras hacer una visita de turismo.

Pues la teoría y la que mas lógica tiene y no porque lo diga yo y es la que mas se esta apoyando los Científicos en estos últimos años, es que la vida podría a ver venido a través de impacto de cometas o asteroides ya sabemos de que viene hecho los cometas que son los que mas probabilidad trajeran esos compuesto químico dentro de esa agua congelada que viene en esos cometas, suficiente como para mezclarse con otros compuestos químicos, que este en la Tierra mas el calor suficiente es perfecto para crear vida.

Para mi el único "alienigena" que ha podido venir a la tierra han sido los cometas o Asteroides si dentro de esos cometas o Asteroides han tenido que venir millones de bacterias, Microbios congelados en esos cometas helado, puede sobrevivir ha temperaturas extremas en ese cometa y poder llegar a la Tierra en forma de impacto lo mismo que ha pasado en nuestro planeta ha podido pasar en mas planetas que están años luz de nosotros.

Otra posibilidad si no fueron los Cometas sería los Asteroide al final hablamos de pedruscos enormes que viene de fuera.

CitarPero los nuevos datos recién obtenidos del 67/P Churyumov Gerasimenko podrían inclinar la balanza, de nuevo, a favor de los asteroides como depositarios de esa reserva original. Los datos también sugieren que las proporciones de hidrógeno y deuterio en la familia de los cometas jupiterinos es mucho más diversa de lo que se pensaba hasta ahora. Una variedad que, posiblemente, refleja lugares de nacimiento diferentes de los cometas y a distancias muy variables del Sol, como son por ejemplo el cinturón de Kuiper, cerca de Plutón, o la nube de Oort, en los confines extremos del Sistema Solar.


#4697
Foro Libre / Re: ¿Hacemos algo?
24 Febrero 2017, 23:33 PM
Yo me apunto a la barbacoa y pongo unas Aceitunas para picar. :xD

#4698
Citar¿Es posible?... puede, pero tengamos en cuenta que los cometas en general son restos de la "construcción" del sistema solar, por lo que la posibilidad de que tengan cualquier tipo de vida es como poco improbable. Su origen está en las nubes de Oort e incluso mas lejos. Son restos de hielo de diferentes tipos y claro, para transportar "vida" antes deberían de haber estado expuestos a la misma. El que la vida surja en un ambiente que está perpetuamente cerca del cero absoluto si que es como poco complicado.


Volvemos otra vez a lo mismo y al final me vas da la razón sabes de que están hecho esos cometas ?

CitarLos cometas llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros y están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias se encuentran congeladas. Algunas investigaciones apuntan a que los materiales que componen los cometas son materia orgánica y resultan determinantes para la vida, lo que daría lugar a que en la temprana formación de los planetas impactaran contra la tierra y dieran origen a los seres vivos.

Esto para mi es lo que mas lógica tiene, es pura carambola si eso ha pasado en nuestro planeta puede pasar en cualquier otro planeta del Sistema Solar, las probabilidades es verdad que son bajas, pero si da la casualidad que ese planeta esta cerca por ejemplo del Sol o una Nana Roja a una cierta distancia como nuestro planeta y ese cometa esta compuesto de agua, hielo seco, amoniaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos como bien dice arriba impacta en un planeta parecido al nuestro las probabilidades de que surja vida  en ese planeta son muy alta.



#4699
Yo creo que no has entendido nada de lo que te querido decir o no me he explicado bien.

Según esta noticia del ABC de año 2013

Cobra fuerza la teoría de la panspermia, que dice que los elementos básicos para la vida llegaron del espacio a bordo de cometas o asteroides

La mayoría de ellos no presentaban condiciones favorables para acoger la vida, pero la Tierra y Marte sí.

Los cometas no deben ser propiedad exclusiva del Sistema Solar. De hecho, recibimos cometas de otras estrellas y nosotros lanzamos cometas más allá del Sistema Solar. Si la teoría de la panspermia es cierta, y cada vez toma mayor fuerza, podríamos hablar de millones de espermatozoides, cometas, cayendo sobre grandes óvulos que serían planetas cuyas condiciones son favorables para la vida. No siempre los planetas o satélites son fertilizados. Miles de cometas cayeron sobre Mercurio y la Luna, que contienen millones de cráteres de impacto, pero todo parece indicar que no sirvió de nada. No obstante, en Mercurio y la Luna hay hielo, ¿podrá existir vida en esos concretos lugares?

CitarSe han encontrado bacterias extremófilas a 40 km de altura, soportando condiciones infernales como la radiación ultravioleta del Sol, pero ningún científico es capaz de saber si proceden de nuestro planeta o han sido depositadas allí por el paso cercano de algún cometa.

Podríamos concluir diciendo que la vida no surge por sí misma en ningún lugar del Universo, sino que necesita de unas condiciones adecuadas existentes en ciertos planetas y unas moléculas básicas que contienen los cometas, combinados en esos ambientes selectos del Universo como la Tierra.

A pesar de todo ello, no sabemos qué es lo que hace que surja la vida, que se cree, en definitiva. Si usted hace este experimento; mezclar los siguientes elementos: Oxígeno (60%), Carbono (18%), Hidrógeno (10%), Nitrógeno (3%), estos cuatro últimos mayoritariamente en forma de agua; Calcio (1.5%), Fósforo (1%), Potasio (0.25%), Azufre (0.25%), Sodio (0.15%), Cloro (0.15%), Magnesio (0.05%), y Hierro (0.006%), y otros de proporciones ínfimas, que son los elementos fundamentales del cuerpo humano, no creará vida. Debe de haber algo capaz de dar conciencia a la combinación de todos estos elementos.

Una hipótesis alternativa es la panspermia, que sugiere que la vida podría surgir en un lugar y después extenderse entre otros planetas habitables. Estas dos hipótesis no son mutuamente excluyentes. Se especula con formas de vida extraterrestre que van desde bacterias, que es la posición mayoritaria, hasta otras formas de vida más evolucionadas, que puedan haber desarrollado inteligencia de algún tipo. La disciplina que estudia la viabilidad y posibles características de la vida extraterrestre se denomina exobiología.


Esos cometas perfectamente pueden llevar esto



Y no es ninguna locura es algo mas que probable quien te dice que esos cometas cargado de bacterias o de los compuesto químicos que sean, hayan impactados en otros planetas que ese planeta este de casualidad a una ciertas distancia de un sol o una enana roja llamada zona de habitable como está nuestro planeta y se haya dado las condiciones favorables para alguna forma de vida, formas parecida de vida a la nuestra no me refiero a seres como tu dices de brazos, ojos y patas si no a microbios que todavía estén evolucionando en otros planeta y estén adaptados como tu dices a condiciones extremas donde tu mente ni se imagina no creo que sea algo tan disparatado.


#4700
CitarY como te comentaba antes, los seres vivos de hoy en día no podrían sobrevivir en la tierra primitiva. El oxigeno que usan casi todas las formas de vida es tóxico para los seres vivos mas primitivos (como muchas bacterias, por eso se usa a menudo como desinfectante). Todo el oxigeno de nuestro planeta es de origen orgánico. Es decir: no estaba presente cuando se desarrolló la vida por primera vez. En ese sentido, somos todos "extremofilos"

Depende del desinfectantes que utilices, para matar esas Bacterias por ejemplo desinfectar con cloro no mata a todas las bacterias, se han llegado a encontrar patógenos resistentes a la cloración por ejemplo: Una bacteria llamada Helicobacter pylori.

CitarLas bacterias Vibrio cholerae y Helicobacter pylori tienen la capacidad de desarrollar un estado VNC, como mecanismo de supervivencia, al presentarse en un medio acuoso o si se encuentran en un entorno adverso. Así se mantienen activas (metabolismo, respiración, capacidad infectiva, transcripción genética, síntesis de proteínas y producción de biomasa), pero no son capaces de replicarse en un medio de cultivo, lo que impacta en las pruebas de calidad hídrica y genera imprecisión en los métodos tradicionales de medición de patógenos, falsos negativos y una subestimación de su presencia.

Aquí tiene un ejemplo de microorganismos que viven en medios muy hostiles se clasifican de la siguiente forma:


Hipertermófilos: Organismos que se desarrollan en medios con temperaturas superiores a los 100 ºC, junto a fumarolas submarinas y géiseres.

Psicrófilos: Evolucionan en medios extremadamente fríos, como los hielos del océano Antártico, con temperaturas de –20º C, (por ejemplo, organismos que se encuentran en el lago Vostok).

Acidófilos: Viven en ambientes ácidos -por ejemplo, en  fuentes hidrotermales y depósitos mineros- . Un claro exponente de este tipo de microorganismos se encuentra en el Río Tinto (Huelva), cuyo estudio tiene tanta  trascendencia en el descubrimiento de vida en Marte.

Alcalófilos: Viven en ambientes alcalinos -suelos con carbonatos y lagos cársticos-.

Halófilos: Viven en ambientes muy salinos -lagos salinos y salinas de evaporación-. Este tipo de organismos tiene especial interés en la exploración de la luna de Júpiter conocida como Europa, puesto que bajo su superficie parece que existe un gran océano de agua en el que podrían habitar.

Después están Organismos sometidos a grandes presiones. Son organismos que se adaptan a medios radioactivos e incluso alcanzan períodos de letargo de 20 o 30 millones de años.

Y como caso curioso te cito esto:

CitarUn caso curioso y de gran calado científico es el caso de Río Tinto, en la provincia de Huelva. Su elevada acidez –pH de 2,2- y su alto contenido en hierro, además de su contaminación, le hacen aparentemente inviable para mantener en su seno cualquier atisbo de sistema biológico. Sin embargo, alberga una colonia formada por más de 1300 especies distintas de microorganismos que se alimentan de sulfuros polimetálicos. La importancia de este hallazgo –realizado por el catedrático de Microbiología Ricardo Amils- es tal que la NASA, a través de su Instituto de Astrobiología, ha iniciado un proyecto para analizar pormenorizadamente este insólito ecosistema, único en el mundo. De hecho, el propio director de la Agencia Espacial Norteamericana, Daniel Goldin, viajó hasta la cuenca minera de Riotinto, en compañía de Pérez Mercader, para recoger muestras del terreno que serán analizadas en los laboratorios de la NASA. En estos momentos se está construyendo un pequeño robot cuya misión será estudiar directamente esas formas de vida bacteriana que subsisten
en el Tinto. Lo más importante y destacable del experimento es que permitirá, además de esclarecer algunos puntos sobre los inicios de la vida en la Tierra, desvelar algunas claves sobre la vida en otros planetas, y más concretamente en nuestro vecino planeta rojo, puesto que parece que Marte presenta condiciones de vida parecidas a las del Río Tinto, con organismos similares a los que se encuentran en éste.

CitarEl estudio de los extremófilos ha hecho aumentar considerablemente el convencimiento de los científicos hacia la posibilidad de vida extraterrestre, puesto que las condiciones extremas no suponen un obstáculo para la actividad biológica. De hecho, los exobiólogos sostienen que el planeta Marte y las lunas Europa y Titán -lunas de Júpiter y Saturno, respectivamente-, son candidatos potenciales para albergar microorganismos en su interior. Hay que tener en cuenta que el agua, elemento esencial para la vida, se haya presente -en estado líquido o helado- en muchos puntos del Universo, desde planetas a satélites, hasta núcleos cometarios y cúmulos estelares.

Parece que ha de existir una infinidad de lugares en el espacio en los que la vida ha hecho acto de presencia. Nuestra galaxia tiene 250000 millones de estrellas, y se calcula que le Universo puede tener 50000 millones de galaxias, datos ante los que la lógica científica nos lleva a pensar que no estamos solos en el Universo. La detección de numerosos planetas extrasolares en los últimos años ha incrementado el optimismo de muchos bioastrónomos de encontrar posible vida extraterrestre, por lo que la NASA ha puesto en marcha misiones que se engloban en un proyecto conocido como Proyecto Origins, que contará con buscadores de planetas, telescopios de infrarrojos, interferómetros espaciales, sondas exploratorias, etc.


Pero, ¿siempre hemos de pensar en planetas de características similares a la Tierra?, ¿la vida en otros planetas debe estar basada en la química del carbono y depender de ácidos nucleicos y las proteínas? La biología extraterrestre puede sustentarse en principios distintos, como, por ejemplo reacciones químicas del silicio o del fósforo, sustituyéndose el agua por otros disolventes como amoníaco o metano.

Vamos a exponer algunos ejemplos de vida en condiciones extremas de temperatura, presión, acidez, etc:

Los respiraderos hidrotermales, con sus negras fumarolas, los gusanos tubulares, extraños cangrejos y almejas albinas se han convertido en habituales de los libros de texto de biología, revistas, periódicos y reportajes de TV. Así hemos llegado a entender que estas comunidades no dependen de organismos verdes que utilicen la luz del Sol como fuente de energía, sino de bacterias y arqueas que extraen la energía de los elementos químicos arrojados al suelo oceánico por los respiraderos.


Científicos de la NASA, el instituto SETI y otras organizaciones están preparándose para ascender cerca de 7.5 km hasta la cumbre de un volcán inactivo de los Andes chilenos, con el fin de descubrir cómo viven y sobreviven los organismos en un medio hostil de un volcán.

Un lago subglaciar de permafrost, descubierto bajo la Antártica, ofrece a los científicos la oportunidad de poner a prueba sus técnicas de perforación antes de explorar en otros lugares en busca de microbios exóticos. Técnicas que eviten la contaminación microbiana del lugar de la perforación serían útiles para futuras perforaciones de las capas polares de Marte.

Un equipo de investigadores ha anunciado recientemente el descubrimiento de los microbios que viven a mayor profundidad del planeta. Esta bacteria se alimenta de la roca del fondo marino, llegando a habitar hasta a 500 metros de profundidad, aunque la mayor parte de la actividad microbiana parece darse a los 300 metros.

El astrobiólogo de la NASA, Jack Farmer, estudia microorganismos en las fuentes termales de Yellowstone y en las grietas hidrotermales en el fondo del océano. Su trabajo podría ayudar en la búsqueda de la NASA para encontrar indicios de vida en Marte.


Un grupo de investigadores se dedica al estudio de una bacteria quimiolitotrófica que sobrevive consiguiendo energía oxidando pirita. Los meandros rojo brillante de un río atraviesan la campiña del Sudoeste español, sus aguas son tan ácidas que corroen el metal. Esta imagen nos trae al pensamiento los peores excesos de la población industrial, y los científicos asumieron durante mucho tiempo que una mina de cobre local había contaminado el río Tinto.


El físico Paul Davies, asegura:

"Si existe una vida en cualquier otro lugar del Universo, basada en procesos químicos alternativos, entonces podría florecer en los ambientes más extraños y sería difícil considerar que haya planetas donde no floreciera alguna forma de vida"