Primero tendríamos que salir de la adolescencia tecnológica en la que vivimos.
Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mostrar Mensajes MenúCita de: Sirvaude en 16 Junio 2019, 23:49 PM
¿No sería un ataque de USA? Digo, es lo que se inventan todos los antiimperialistas siempre
CitarSi fuese un ataque real sería ahora mismo el nuevo 11s, se le daría esa repercusión para poder atacar a Iran inmediatamente con apoyo internacional y acabar con todos esos terroriatas que amenazan Japón, Europa y America. Trump estaría blasfemando día y noche y no serían los asiaticos (china y japón) los mayores afectados. Pero vaia, tal y como lo pintan parece que los Iranies son unos bondadosos que no quieren causar problemas, solo jugar a undir la flota para pintar el mar de negro.
CitarEl príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salmán, responsabiliza a Irán de los últimos incidentes navales y otros conflictos en Oriente Próximo, y pide una respuesta firme internacional. "El reino no quiere una guerra en la región (...), pero no dudaremos en hacer frente a cualquier amenaza a nuestro pueblo, nuestra soberanía y nuestros intereses vitales", asegura el heredero durante una entrevista que publica este domingo el diario panárabe Asharq Al Awsat.
"El régimen iraní no respetó la presencia del primer ministro japonés en Teherán. Durante su visita, [los gobernantes] respondieron a sus esfuerzos atacando dos petroleros, uno de los cuales pertenece a Japón", afirma el hombre fuerte saudí, conocido por sus iniciales, MBS.
El buque cisterna Kokuka Courageous, uno de los dos saboteados el pasado jueves, pertenece a la compañía japonesa Kokula Sangyo. Y el primer ministro nipón, Shinzo Abe, se encontraba reunido con el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, cuando se conoció el incidente. Abe había viajado a Irán con un mensaje del presidente de EE. UU., Donald Trump, para intentar abrir un canal de comunicación entre los dos países. Jamenei rechazó cualquier diálogo con Trump.
"El problema está en Teherán, en ningún otro lugar. Irán es el actor que siempre surge en la zona y que lleva a cabo ataques terroristas y criminales, directamente o a través de las milicias que controla", afirma MBS, que también es vice primer ministro y ministro de Defensa. En su opinión, "Irán ha cosechado los beneficios económicos del acuerdo nuclear para apoyar sus acciones hostiles en la región y sembrar el caos y la destrucción".
Desde la salida unilateral de EE. UU. del acuerdo nuclear el año pasado, Irán se ha quejado precisamente de que no está obteniendo las contrapartidas económicas que se le prometieron a cambio de limitar su programa nuclear. Washington reimpuso inmediatamente sus sanciones y las ha extendido a terceros países que hagan negocios con la República Islámica, con el objetivo de evitar que pueda vender petróleo, su principal fuente de ingresos. La política de máxima presión de la Casa Blanca se ha traducido en las últimas semanas en una escalada verbal y reforzamiento de la presencia militar estadounidense en Oriente Próximo, que ha elevado aún más la tensión.
En ese contexto se han producido no solo los dos incidentes de sabotajes a buques cisterna en el golfo de Omán de mayo y junio, sino también los recientes ataques a instalaciones petroleras y un aeropuerto civil en Arabia Saudí por parte de los rebeldes Huthi de Yemen. De ahí "la importancia de nuestras peticiones a la comunidad internacional para que tome una postura firme [hacia el régimen iraní]", subraya MBS. La víspera su ministro de Energía saudí, Khalid al Falih, había reclamado "una respuesta rápida y decisiva a la amenaza" al transporte de energía y la estabilidad de los mercados.
El príncipe heredero también ha asegurado a Asharq al Awsat (diario de propiedad saudí que se edita en Londres) que el Gobierno saudí va a concluir acuerdos de privatización por valor de 2.000 millones de riales saudíes (unos 475 millones de euros) antes de que concluya este año. Además, afirma que sigue en pie su plan para sacar a la venta un 5 % de la petrolera nacional Aramco, inicialmente prevista para 2018, y que espera que la OPV salga al mercado a finales de 2020 o principios de 2021.
El proceso de privatización es parte del ambicioso programa de reformas conocido como Visión 2030 y que el propio MBS lanzó en 2016 para modernizar la economía del reino, acabar con su dependencia del petróleo y crear empleos para los jóvenes (dos tercios de los 21 millones de saudíes). Pero sus esfuerzos por atraer inversiones privadas e internacionales se han visto frenados tanto por el episodio del Ritz (en el que dos centenares de príncipes y empresarios fueron encerrados durante meses en una poco transparente campaña anticorrupción), como por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el Consulado saudí en Estambul el pasado octubre.
MBS no evita ese asunto en la entrevista. "Fue un crimen muy doloroso", afirma a la vez que pide que se deje de explotar políticamente. La CIA concluyó que el heredero había ordenado el asesinato de Khashoggi, algo rotundamente negado por todos los portavoces saudíes. "Buscamos lograr la justicia y que [los responsables] rindan cuentas", declara ahora el príncipe. Sin embargo, nueve meses después ni siquiera se conoce la identidad de los 15 encausados por el crimen y el juicio se está celebrando a puerta cerrada.
CitarEl Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) ha publicado un vídeo que, supuestamente, recoge el momento en que miembros de la Guardia Revolucionaria Islámica eliminan lo que sería un dispositivo sin explotar de uno de los barcos petroleros que este jueves se vio afectado por una serie de explosiones en el golfo de Omán, informa Reuters.
Según precisa la agencia, las autoridades norteamericanas consideran que este video prueba que la república islámica intentó eliminar en el lugar de los hechos lo que consideran una evidencia de la implicación de Teherán en el accidente.
Pese a su baja calidad, en la grabación se aprecia cómo un pequeño bote se acerca al supuesto petrolero Kokuka Courageous, después de que uno de los hombres en la nave —militares de la Guardia Revolucionaria (IRGS, por sus siglas en inglés), según la versión estadounidense— retire del casco del barco un objeto, que —afirma el Pentágono— se trataría de una mina sin explotar.
"A las 16:10 (hora local), un bote patrullero de clase Gashti del IRGC se acercó al buque cisterna de motor Kokuka Courageous y fue observado y grabado cuando eliminaba una mina sin explotar del Kokuka Courageous (video adjunto)", declaró a través de un comunicado un portavoz de CENTCOM citado por el medio.
Durante una conferencia en Washington, el secretario del Estado de EE.UU., Mike Pompeo, declaró este jueves que los recientes ataques forman parte de una "campaña" de "tensión creciente" por parte de Teherán que representa una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. Por su parte, Irán ha negado categóricamente cualquier vinculación con el incidente y ha rechazado "las acusaciones infundadas" de Gobierno estadounidense.
CitarHoras después del asalto de este jueves, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, acusó a Irán de los ataques sin ofrecer pruebas y posteriormente su Departamento publicó un vídeo en el que supuestamente se veía un bote patrullero iraní quitando una mina lapa sin explotar del casco del petrolero nipón Kokuka Courageous.
El Gobierno japonés sigue sin estar convencido y considera que las explicaciones de EE.UU. no han ayudado "a ir más allá de la especulación", revelaron fuentes gubernamentales en informaciones publicadas este domingo por la agencia japonesa de noticias Kyodo.
Pompeo dijo que la evaluación de EE.UU. se basa en "informes de inteligencia, las armas empleadas, el nivel de conocimiento necesario para ejecutar la operación, los ataques similares contra buques perpetrados por Irán recientemente y el hecho de que ningún grupo rebelde de la zona tiene los recursos para actuar con tal nivel de sofisticación", argumentos que no han convencido a Tokio.
Si tener el nivel de experiencia necesario se considera un argumento de peso para determinar que se trató de Irán, "también se aplicaría a EE.UU. e Israel", dijo una fuente de Asuntos Exteriores.
"Éstas no son pruebas definitivas de que se trata de Irán", dijo a la agencia una fuente cercana al primer ministro, Shinzo Abe.
Japón se está tomando muy en serio la investigación del ataque, que se produjo cuando Abe se encontraba reunido con el líder supremo iraní, Ali Jameneí, en Teherán.
"Los ataques han afectado gravemente a la reputación del primer ministro porque estaba tratando de ejercer de mediador entre Estados Unidos e Irán", señaló la misma fuente, que calificó al asunto como una "preocupación seria" para Tokio en el que "cometer errores a la hora de determinar los hechos es inadmisible".