Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Machacador

#2971
Hola veteranos... me pasa viendo en EQUIPO me he dado cuenta que se me invirtieron los discos como se ve en la imagen... como puedo arreglar eso???...


Gracias por sus respuestas...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#2972
Edward Snowden: "Creo que los Gobiernos europeos me tienen miedo"

El antiguo trabajador del Gobierno de EE UU que hace siete años filtró documentos secretos, refugiado en Rusia, cuenta que ha perdido el control de su vida y quiere asilarse en Alemania


Edward Snowden, en un hotel de Moscú, en agosto de 2017.

Se oyen pasos por el pasillo del hotel. ¿Es él? ¿Llega antes de tiempo? No, solo es la camarera de piso, que quiere arreglar la habitación precisamente ahora. Colgamos en la puerta la señal de "no molestar". Estamos en Moscú. Falta poco para las tres de la tarde de un domingo. Hemos reservado una habitación en el tercer piso del lujoso hotel Metropol, donde nos hemos citado con Edward Snowden, exespía, estadounidense sin pasaporte exiliado en Rusia, pero, sobre todo, el autor de una de las mayores filtraciones de secretos de Estado de la historia desde que en 2013 hizo pública el programa de vigilancia masiva a escala mundial por parte de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés).

Concertamos la cita con el subdirector de una agencia literaria, al que tuvimos que mandar el número de habitación a través de la aplicación de mensajería cifrada Signal. El motivo de nuestro encuentro es la autobiografía de Snowden Vigilancia permanente, que saldrá a la venta el 17 de septiembre. En ella, el estadounidense de 36 años describe cómo se convirtió en quien es. Hace años era un patriota loco por los ordenadores que, tras los atentados del 11 de septiembre, se enroló en los servicios secretos lleno de entusiasmo e ideas de venganza. En los años que siguieron participó de manera decisiva en la digitalización del trabajo de la CIA y la NSA. Y con el tiempo empezó a albergar cada vez más dudas de que el programa de espionaje universal estuviese al servicio del bien.

Son las 15.20 y seguimos esperando. El contacto de la agencia literaria nos tranquiliza; "Ed" no tardará en llegar. Al cabo de unos minutos, alguien llama al timbre. El hombre que está en la puerta es joven, está un poco pálido, y viste un traje oscuro. Lleva una mochila marrón. "Hola, soy Ed", dice. Lo primero que hace es preguntar dónde está el baño. Luego empezamos a hablar. La conversación dura más de tres horas y media.

Pregunta. Desde 2013 vive permanentemente en Moscú tras haber hecho pública el programa de  vigilancia masiva a escala mundial que llevaban a cabo los servicios secretos estadounidenses, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional. En su huida le retiraron el pasaporte, y en Estados Unidos ha sido declarado enemigo del Estado. Con ocasión de la publicación de su autobiografía está concediendo pocas entrevistas, casi exclusivamente a medios de comunicación alemanes. ¿Por qué?

Respuesta. Ya no quiero hablar con medios de comunicación de Estados Unidos porque allí el ambiente está envenenado. Los medios estadounidenses no me han tratado bien. Me han tratado como si me hubiese vuelto loco de repente. Suelo hablar con medios alemanes porque tengo la sensación de que a la opinión pública alemana le preocupa más el tema de la vigilancia masiva. En Estados Unidos no quieren oír hablar de ello.

"Rusia es como es. Repito que yo no he elegido estar aquí. Estoy aquí exiliado"

P. A principios de 2020 caduca su permiso temporal de residencia en Moscú. ¿Cuáles son sus perspectivas en adelante?

R. Depende de si un Gobierno democrático europeo o de otro lugar del mundo me concede asilo. Por desgracia, debido a la inacción de los Gobiernos occidentales, no puedo moverme de Moscú. He presentado solicitudes de asilo a Alemania y a Francia, y sus Gobiernos buscaron argumentos para no dejarme entrar.

P. Supongamos que, a principios de 2020, le conceden asilo político en Alemania. ¿Le asusta la posibilidad de que lo extraditen inmediatamente a Estados Unidos desde la base aérea de Ramstein?

R. Son cosas que no puedo controlar. Solo puedo insistir en que no destapé el sistema de vigilancia masiva mundial de la NSA para a continuación retirarme a un lugar seguro ni para congraciarme con nadie. Lo que yo hice es muy peligroso. Durante mucho tiempo he aceptado los riesgos que conllevaba. No tengo miedo de correr peligro para dar a conocer algo en lo que creo. Si un Gobierno europeo como, por ejemplo, el alemán, me permite entrar en su territorio, estaré preparado para hacerlo.

P. El caso del exagente de la CIA Philip Agee, acogido por Alemania, sienta una especie de precedente. En la década de 1970 denunció en un libro las prácticas de la Agencia e hizo públicos los nombres de diversos agentes. Estados Unidos le retiró el pasaporte. En 1990 obtuvo un permiso de residencia en Hamburgo.

R. Su caso es muy diferente del mío, pero muestra claramente el cambio de la situación política. Agee fue mucho más agresivo que yo en sus revelaciones. Lo que él hizo público fue una lista de nombres de agentes de la CIA. Después la Agencia afirmó que esa había sido la causa del asesinato del jefe de su oficina en Grecia. A pesar de ello, se autorizó a Agee a residir en Alemania a partir de 1990. Y yo pregunto: ¿por qué? Porque, en mi caso, no he hecho público nada que ponga en peligro a personas. Creo que los Gobiernos europeos me tienen miedo.

P. Si en 2013 se hubiese marchado a Alemania y Barack Obama hubiese exigido su entrega, Angela Merkel se la habría concedido dadas sus buenas relaciones con el entonces presidente de Estados Unidos, que se encontraba en serios apuros. Pero ahora que Donald Trump está en el Gobierno, cabe pensar que sería mucho más problemático expulsarlo de Alemania si previamente se le hubiese concedido asilo.

R. Me gustaría creerlo, solo que a lo mejor no costaría tanto hacer la vista gorda si la CIA me cogiese y me llevase a Ramstein. No lo sé.

"Si no acabamos con este mal uso del poder que hacen los Gobiernos, perderemos nuestra democracia"

P. Es decir, que no sabe qué va a ser de usted en 2020. ¿No le da miedo?

R. No. Ahora sé que nunca más volveré a tener control sobre lo que me pase. A lo mejor me atropella un autobús o se me cae encima un edificio; o me devuelven a Estados Unidos. Puede que unos agentes de la CIA me maten a tiros aquí mientras voy por la calle, o que un país europeo me acepte y pueda vivir una vida feliz hasta que, en algún momento, Estados Unidos me reclame. Conozco bien el juego: siempre que estábamos a punto de que un país nos concediese asilo político, sonaba el teléfono. Eran el entonces secretario de Estado, John Kerry, o el vicepresidente Joe Biden, para decirle al ministro de Exteriores del país en cuestión que entendían que estaba en su derecho a actuar según la legalidad y yo en el mío de solicitar asilo en virtud de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Que lo entendían pero que les daba igual, porque se trataba de un asunto de importancia política para Estados Unidos, y que si me acogían tendría consecuencias. Algo así pasó con Ecuador.

P. Ese es el país al que usted quería solicitar asilo en un principio. Cuando se dirigía hacia allí procedente de Hong Kong vía Moscú, Estados Unidos le retiró el pasaporte. El resultado fue que, desde hace seis años, Vladímir Putin lo tiene bajo su protección.

R. El presidente de Ecuador ha contado que Biden le llamó por teléfono y el Gobierno estadounidense lo amenazó con cancelar las ventajas aduaneras que hay entre los dos países, lo cual habría supuesto pérdidas de millones de dólares para los agricultores. Fíjese que eso no ocurrió con Trump en la presidencia, sino con el Gobierno de Obama. Ecuador decidió no darme asilo. Irónicamente, me alegro de ello, porque si hubiese ido allí es probable que ya estuviese muerto o en la cárcel, como ha acabado pasándole a Julian Assange.

P. Después de seis años, parece que Moscú sigue siendo el sitio más seguro para usted. ¿Cómo vive la situación absurda que supone gozar de asilo político en un país que no es precisamente famoso por su respeto por los derechos humanos? El hecho de que Putin proteja desde hace seis años al enemigo número uno del Estado estadounidense distrae un poco la atención cuando la policía reprime con violencia las manifestaciones a favor de unas elecciones libres y justas.

R. Así es. En Twitter he criticado muchas veces esta manera de actuar en las últimas manifestaciones. Rusia es como es. Repito que yo no he elegido estar aquí. Estoy aquí exiliado.

P. En su reciente autobiografía habla de su predilección por los cambiaforma, un término relacionado tanto con la ciencia ficción como con Internet, que hace referencia a personas que se esconden detrás de una máscara o adoptan otra forma u otra identidad. Dada su situación, ¿le gustaría ser un cambiaforma, cambiar su fisonomía y que le diesen asilo en Alemania?

"Me gusta mirar pantallas, da igual que sea en Moscú o en Nueva York"

R. Cuando, en 2013, hice pública la información, no tenía ningún plan para el día después. Quería decir lo que sabía y luego retirarme a un segundo plano mientras se debatía sobre los temas que yo había sacado a la luz. En este proceso me he vuelto adulto. En 2013 tenía la esperanza de que otro diese un paso al frente. En realidad, yo no quería hacerlo. Pero aunque actualmente, después de todo, pudiese cambiarme la cara y marcharme a las Maldivas, no sé si lo haría. En esta lucha hay algo más satisfactorio, que llega más hondo. No me gusta tener que hacer tanto esfuerzo para tantas cosas, pero eso me permite apreciar lo que he conseguido a pesar de la oposición contra mí.

P. En su autobiografía cuenta cómo ha llegado a ser quién es y habla de las dimensiones del almacenamiento de datos a escala mundial por parte de Gobiernos y empresas y sus aliados. Sin embargo, al cabo de seis años de sus revelaciones, la indignación ha ido decreciendo. La gente ansía los productos de las tecnologías de la información, como Alexa, de Amazon, o los relojes y las neveras inteligentes, que recopilan datos de todos los ámbitos de la vida. ¿No se pregunta a veces para qué ha servido lo que hizo?

R. Sí, claro, pero el libro y todo lo relacionado con lo que di a conocer en 2013 no tratan de la tecnología de la vigilancia. Mucha gente se confunde con eso. Detrás de ello hay un conflicto mayor. La vigilancia tiene que ver con el poder, con el control. Si no acabamos con este mal uso del poder que hacen los Gobiernos, no solo perderemos nuestra influencia sobre ellos, sino también nuestra sociedad y nuestra democracia. No son decisiones que podamos tomar. Nadie nos ha preguntado, no hemos dado nuestro consentimiento para que nuestros datos sean transmitidos a los servicios secretos. Pero si pienso dónde estábamos en 2013 y dónde estamos ahora, también veo que algunas cosas han cambiado. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea no es más que un ejemplo de una sensibilización cada vez mayor en relación con ese tema.

P. Aunque mucha gente es consciente de que, a través de los teléfonos móviles y otros dispositivos de las tecnologías de la información, se almacenan datos —también por parte de los servicios secretos—, parece que a la mayoría ya no le preocupa demasiado. Muchos dicen que no tienen nada que esconder y se entregan una y otra vez al universo digital. ¿No le parece que el efecto de lo que usted hizo público ha perdido fuerza?

R. Sí, es verdad. La conciencia por sí sola no basta. No ganamos, solo perdemos más despacio. A menudo se dice que a los jóvenes la esfera privada les da totalmente igual si están conectados a la Red, pero, basándome en mis videoconferencias, no puedo confirmar tal cosa. Cuando alguien asegura algo así desde una tribuna, los miembros jóvenes del público son los primeros en abuchearlo. Con todo, es verdad que muchos jóvenes no se dan cuenta de que empresas como Google, Amazon o Facebook regalan algo cuando ellos consumen por Internet, o no les molesta que lo hagan, y ese algo son sus datos. En cuanto a si tengo la sensación de que la ventana de tiempo para debatir cómo queremos vivir en el futuro y cuál va a ser nuestra actitud ante esas tecnologías se está cerrando poco a poco, sí, la tengo. No porque la gente siga comportándose igual sin más. Hoy en día las personas son más conscientes que nunca de la vigilancia, y también están más indignadas que nunca por ello, pero también se sienten impotentes ante esta transformación.

P. ¿Las leyes todavía pueden hacer que esto cambie, o hemos llegado a un punto en el que ya no es posible volver a meter el dentífrico digital en el tubo?

R. No hay una respuesta sencilla a esta cuestión. Mucha gente se pregunta si no es demasiado tarde. La respuesta es que nunca lo es. Piense en lo que hemos conseguido con el tabaco, y es una adicción física.

"¿QUE SI SOY UN ESPÍA RUSO? ESO SON ESTUPIDECES"

Pregunta. ¿Hay una pregunta que los periodistas le hacen una y otra vez?

Respuesta. Todos me preguntan cómo es un día normal de Edward Snowden en Moscú, lo cual tiene gracia.

P. ¿Qué tiene de gracioso?

R. Que la respuesta no es demasiado interesante. Soy especialista en tecnologías de la información, y mientras pude decidir cómo quería vivir, mi existencia se caracterizaba por la presencia de una pantalla. Lo que más me interesa en el mundo no ocurre fuera, en la calle, sino en la pantalla. Da lo mismo que tenga la vista fija en una de ellas en Moscú o en Nueva York. Me gusta mirar pantallas. No me malentienda; también me gusta salir y pasear con mi mujer. Salimos juntos a comer y me encuentro en Moscú con mi familia, que por fortuna puede venir a visitarme aunque no los vea tan a menudo como me gustaría.

P. Pensábamos que todavía habría tenido que oír más veces la pregunta de si es un espía ruso.

R. Sí, esa pregunta también me la hacen con mucha frecuencia.

P. ¿Es usted un espía ruso?

R. ¿Que si soy un espía ruso? Eso son estupideces, y usted lo sabe.

P. La cita para esta reunión la concertamos a través del servicio cifrado Signal, pero después de lo que nos ha contado, también esa aplicación es un engaño absurdo...

R. Sí, porque pueden rastrear las comunicaciones.

P. No parece preocuparle demasiado. ¿Cómo es eso?

R. En 2013 aprendí una cosa, y es que lo más poderoso que podemos hacer cada uno de nosotros es no tener miedo. Esa habría sido la respuesta correcta al 11 de septiembre que mi país desaprovechó, lo cual arruinó las siguientes dos décadas de nuestra historia. En aquel momento teníamos la simpatía del mundo, la oportunidad de reorganizar por completo el mundo internacional. Habríamos podido cambiar el sistema judicial y crear estructuras multilaterales para luchar contra el terrorismo como el crimen que es en vez de aumentar el número de terroristas con nuestra reacción.


https://elpais.com/internacional/2019/09/13/actualidad/1568390496_167835.html?id_externo_rsoc=TW_CM&hootPostID=b75b0b019304e51a9aca65c0fe1898e5

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2973
El mito del glorioso sistema de salud cubano

Deberíamos estar indignados por personas que están dispuestas a engañar en apoyo al totalitarismo

Hay una larga y sórdida historia de personas en las naciones occidentales que actúan como tontos y apologistas del comunismo.



Este es especialmente el caso del miserablemente empobrecido y totalitario sitio localizado a 90 millas al sur de Florida:

- El presidente Obama elogió aspectos del régimen totalitario de Cuba cuando visitó el país en 2016.

- Jeffrey Sachs clasificó a Cuba por encima de Estados Unidos en los logros de desarrollo.

- immy Carter (y Jeremy Corbyn, Justin Trudeau, etc.) hablaron mucho de Fidel Castro cuando murió el dictador.

- Numerosas celebridades han ayudado a convertir al matón y racista Ché Guevera en un ícono del pop.

«Cuba... en el cuidado de la salud... hace un trabajo impresionante del que Estados Unidos podría aprender (...) un niño americano tiene, según las estadísticas oficiales, casi un 50 % más de probabilidades de morir que un niño cubano. Según mis cálculos, eso significa que 7 500 niños estadounidenses mueren cada año porque no tenemos una tasa de mortalidad infantil tan buena como la que reporta Cuba. (...) una de las principales fortalezas del sistema cubano es que asegura el acceso universal. Cuba tiene el Medicare para todos con el que muchos estadounidenses sueñan (...)También es notable que Cuba logre excelentes resultados en materia de salud [a pesar] del embargo comercial y financiero estadounidense... Cuba está repleta de médicos, tiene tres veces más per cápita que Estados Unidos... Los de afuera dicen que admiran el sistema de salud cubano. La Organización Mundial de la Salud lo ha elogiado, y Ban Ki-moon, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, lo describió como un modelo para muchos países».

Kristof admite en su artículo que hay críticos que no creen en los datos proporcionados por el régimen, pero está claro que no toma en serio esas aprensiones.

Definitivamente no comparte sus datos. Así que echemos un vistazo a los hechos que no aparecieron en la columna de Kristof.

Mi primera recomendación es ver el video de Johan Norberg sobre la verdad real de la mortalidad infantil en Cuba.

Pero hay mucho más.

Jay Nordlinger fue el autor de la versión más completa sobre el decrépito sistema cubano en 2007. Aquí están algunos de los aspectos más destacados:

La izquierda siempre ha tenido una profunda necesidad psicológica de creer en el mito de la salud cubana. En esa isla, como en todas partes, el comunismo ha resultado ser un desastre: económico, físico y moral. No solo la persecución, la tortura y el asesinato han sido rutinarios, sino que no hay ninguna ganancia material que lo demuestre. La racionalización leninista era: «Hay que romper algunos huevos para hacer una tortilla». Orwell contestó memorablemente: «¿Dónde está la tortilla?» Nunca hay una tortilla. (...) hay una excelente atención médica en Cuba, pero no para los cubanos comunes y corrientes. (...) no hay un solo sistema, ni siquiera dos: Hay tres. El primero es para los extranjeros que vienen a Cuba específicamente para recibir atención médica. Esto se conoce como «turismo médico». Los turistas pagan en moneda fuerte... El segundo sistema de salud es para las élites cubanas: el partido, los militares, los artistas y escritores oficiales, y así sucesivamente. En la Unión Soviética, a estas personas se les llamaba «nomenklatura». Y su sistema, como el de los turistas médicos, es de primera clase. Luego está el verdadero sistema cubano, el que la gente común debe usar, y es miserable. El testimonio y la documentación sobre el tema son extensos. Los hospitales y las clínicas se están desmoronando. Las condiciones son tan insalubres que los pacientes pueden estar mejor en casa, sea cual sea. Si tienen que ir al hospital, deben traer sus propias sábanas, jabón, toallas, comida, bombillas e incluso papel higiénico. Y los medicamentos básicos son escasos. (...) El equipo con el que los médicos tienen que trabajar es anticuado o inexistente. Se sabe que los médicos reutilizan los guantes de látex —no hay otra opción—. (...) Tan deplorable es el estado de la salud en Cuba que las enfermedades antaño regresan con venganza. Estas incluyen tuberculosis, lepra y fiebre tifoidea. Y el dengue, otra fiebre, es una amenaza particular.

Wow, supongo que la escasez se extiende más allá del papel higiénico.

A continuación, tenemos algunos datos muy aleccionadores de un artículo publicado en 2004 por el National Post de Canadá

«...un frasco pequeño de tetraciclina cuesta 5 dólares y un tubo de crema de cortisona le costará hasta 25 dólares. Pero tampoco están disponibles en la farmacia local, la cual es particularmente limpia, pero no tiene casi nada de mercancía. Incluso los productos farmacéuticos más populares, como la aspirina y el alcohol, están notablemente ausentes. (...) Los antibióticos, una de las mercancías más valiosas de la isla comunista, son muy escasos y solo están disponibles en el mercado negro. La aspirina se puede comprar solo en las tiendas de dólar administradas por el Gobierno, que venden medicinas populares a precios muy altos en dólares estadounidenses. Esto los pone fuera del alcance de la mayoría de los cubanos, a quienes se les paga poco y en pesos. Su salario promedio es de 300 pesos mensuales, unos 12 dólares.(...) los hospitales turísticos en Cuba están bien equipados con equipos de vanguardia y medicinas importadas, dijo un pediatra cubano, que no quería ser identificado. (...) «Los turistas tienen todo lo que necesitan... Pero para los cubanos es diferente. A menos que usted trabaje con turistas o tenga un pariente en Miami que le envíe dinero, no podrá obtener lo que necesita si se enferma en Cuba. Como médico, esto lo encuentro asqueroso».

Y aquí hay algunas investigaciones académicas de Katherine Hirschfeld en la Universidad de Oklahoma (h/t: Scott Johnson):

«el Gobierno cubano continúa respondiendo a las críticas internacionales a su historial de derechos humanos citando... elogios por sus logros en salud y medicina... las descripciones inequívocamente positivas del sistema de salud cubano en la literatura de las ciencias sociales son un tanto engañosas. A finales de la década de 1990, llevé a cabo más de nueve meses de investigación etnográfica y de archivo cualitativa en Cuba. Durante ese tiempo seguí a médicos en clínicas de salud familiar, realicé entrevistas formales e informales con varios profesionales de la salud, viví en comunidades locales y traté de participar en la vida diaria en la medida de lo posible. A lo largo de esta investigación, encontré una serie de discrepancias entre la forma en que el sistema de salud cubano ha sido descrito en la literatura académica, y la forma en que parece ser descrito y experimentado por los propios cubanos. (...) Después de unos pocos meses de investigación... se hizo cada vez más evidente que muchos cubanos no parecían tener una visión muy positiva del sistema de salud en sí mismos. Algunas personas se quejaron informalmente ante mí de que sus médicos no los ayudaban, de que las mejores clínicas y hospitales solo servían a las élites políticas y que los escasos suministros médicos a menudo eran robados de los hospitales y vendidos en el mercado negro. Se hicieron más críticas a la politización de la atención médica.... La crítica pública al gobierno es un crimen en Cuba, y las penas son severas. Obtener formalmente narrativas con críticas sobre el cuidado de la salud sería visto como un acto criminal tanto para mí como investigador, como para las personas que hablaron abiertamente conmigo. (...) Uno de los problemas más evidentes del sistema de salud en Cuba es la grave escasez de medicamentos, equipos y otros suministros. (...) Muchos cubanos (incluyendo un número de profesionales de la salud) también tenían serias quejas sobre la intrusión de la política en el tratamiento médico y en la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud».

Tres académicos de la Universidad de Texas Tech también encontraron datos muy preocupantes cuando investigaron el sistema de salud de la nación (h/t: David Henderson):

«Con el 11,1 % del PIB dedicado a la atención de la salud y el 0,8 % de la población trabajando como médicos, una cantidad sustancial de recursos se destina a reducir la mortalidad infantil y aumentar la longevidad. Una economía con una planificación centralizada por parte del Gobierno, como la de Cuba, puede concentrar más recursos en una industria de lo que la población desearía para lograr a expensas de otros bienes y servicios que la población desearía más. (...) A los médicos se les dan metas de salud para cumplir o enfrentar sanciones. Esto incentiva la manipulación de los datos. Tomemos como ejemplo la muy elogiada tasa de mortalidad infantil de Cuba. En la mayoría de los países, la relación entre el número de muertes neonatales y las muertes fetales tardías se mantiene dentro de un cierto rango entre sí, ya que tienen muchas causas y determinantes comunes. (...) Cuba, con una proporción de 6, fue un claro caso atípico. Esta proporción sesgada es evidencia de que los médicos probablemente reclasificaron las muertes neonatales tempranas como muertes fetales tardías, desinflando así las estadísticas de mortalidad infantil y apuntalando la esperanza de vida. Los médicos cubanos estaban reclasificando las muertes neonatales como muertes fetales tardías para que los médicos alcanzaran las metas gubernamentales de mortalidad infantil. (...) Los médicos a menudo realizan abortos sin el consentimiento claro de la madre, lo que plantea serios problemas de ética médica, cuando el ultrasonido revela anormalidades fetales porque `de lo contrario podría aumentar la tasa de mortalidad infantil'. (...) El papel de la opresión económica y política cubana sobre los 'buenos' índices de salud merece más estudios».

La conclusión es que Cuba posee un régimen totalitario, y no se puede confiar en las estadísticas de un régimen como este.

Aunque el mensaje real de la columna de hoy es que deberíamos estar indignados con la gente que está dispuesta a hacerse la tonta o es engañada por el totalitarismo.

Y también puedo entender por qué la gente que está dispuesta a degradarse de esa manera sea tan sensible a las críticas.

P.D. El New York Times tiene una historia patética de encubrimiento de los crímenes del comunismo, especialmente con Walter Duranty, a quien se le otorgó el Premio Pulitzer en 1932 a pesar de que despreciablemente mintió en sus informes para promover el horrible régimen de Stalin. Incluso encubrió el holocausto de Stalin contra el pueblo ucraniano. A pesar de que las acciones malvadas de Duranty son ahora del conocimiento público, la Junta del Premio Pulitzer no le revocó el premio. El New York Times, a su favor, al menos reconoció que Duranty mintió para promover la brutal dictadura de Stalin. Uno se pregunta si el periódico eventualmente se disculpará por Kristof.

P.D. Tampoco me impresiona que un ex-Secretario General de la ONU apoyara el sistema de salud de Cuba. Después de todo, fue un funcionario de la ONU que elogió la falta de obesidad entre la gente hambrienta de Corea del Norte.

https://es.panampost.com/fee-panampost/2019/09/12/mito-sistema-de-salud-cubano/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2974
Cita de: Eternal Idol en 13 Septiembre 2019, 00:47 AM
Claro, lo que hicieron con las judias etiopes, en todo eso tiene mucha experiencia el estado genocida de Israel.

La pureza de la raza hay que preservarla... nunca te has preguntado porque en tu país no hay negros siendo que durante la colonia había tantos como en el Brasil???...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#2975
Citar
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que probablemente Israel no tendrá más remedio que lanzar una amplia campaña militar contra las fuerzas terroristas en Gaza.

Cuando se le entrevistó en medios locales si la guerra que está planeando derrocaría al régimen de Hamas, Netanyahu señaló que "aparentemente eso va a suceder".

Netanyahu ha hablado en una entrevista en la radio Reseht Bet a la víspera de las elecciones del 17 de septiembre, en medio de un estallido de violencia en la frontera sur de Israel con el territorio palestino.

Hace dos semanas que se incrementa la tensión en la zona. Los lanzamientos de cohetes desde Gaza se han hecho más frecuentes, así como los bombardeos israelíes contra objetivos de Hamás y otros grupos palestinos de la franja.

Ya es hora de los israelíes borren de la faz de la tierra a esos filisteos, y si queda alguno por allí deben tomarlo como esclavo y no permitirle que se reproduzca... grrrrrrrrr...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Salud.



#2976
El Sr. warcry de seguro pensó al leer sobre la "isla de plástico" que se trataba de una isla construida con bloques de ®Lego... pero no...  :laugh: :laugh: :laugh:

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#2977
Cita de: warcry. en 12 Septiembre 2019, 17:51 PM
Por favor alguno me puede poner las coordenadas de Google Earth, porque por más que busco entre California y Hawaii no veo nada del tamaño de Francia.

Estáis comentado una fake news pura y dura, en fin pensaba que había un poquito más de nivel intelectual...

Citar

Isla de basura

El continente de plástico,1​ también conocido como isla de basura, isla tóxica, gran mancha de basura en el Pacífico, gran zona de basura en el Pacífico, remolino de basura del Pacífico, isla de la contaminación y otros nombres similares, es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N2​.

Su superficie se estima entre 710 000 km² y 17 000 000 km² según el criterio que se adopte en relación con la concentración de elementos de plástico que se fija como umbral para su definición geográfica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura


Importante: https://www.squeasy.es/la-isla-basura-se-puede-ver-google-maps/

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#2979
La Isla de Basura en el Pacífico ya es más grande que Francia y preocupa a la humanidad

Un estudio pone en evidencia cómo crece la gran isla de residuos plásticos que flota entre Hawái y California


Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.

La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature.

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.

Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.

"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.


El uso de nuevos medios de medición aéreos y marítimos explican, en parte, por qué los nuevos estimados son más altos que en el pasado.

"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".

La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.

Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.

Cantidad "impactante"

Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.


El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.

Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de plástico flotante.

De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar, juguetes e incluso un asiento de inodoro.


Parte del plástico proviene de redes de pesca.

Erik van Sebille, de la Universidad de Utrecht, en Holanda, quien no participó en el estudio, dijo que la cantidad de basura hallada es "impactante".

"Si bien las estimaciones tienen un rango incierto, hablan de una cantidad de plástico abrumadora".

"Y también descubrieron que la isla se está moviendo más de que lo que se esperaba".

Cambios en el uso

El uso de nuevos medios de medición aéreos y marítimos explican, en parte, por qué los nuevos estimados son más altos que en el pasado.


Sin embargo, las diferencias pueden deberse también al incremento de los niveles de contaminación plástica en el tiempo, desde que se hicieron los estudios anteriores.

La cantidad de plástico que llegó al mar después del terremoto y tsunami de Japón en 2011 puede ser la causa de al menos el 20% de plástico acumulado en años recientes, señala estudio.

________________________________________________

Lo que el estudio descubrió

►Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en esta parte del océano.

►Al menos el 46% de los plásticos son redes de pesca y más de tres cuartos de los plásticos eran pedazos de más de 5 cm, entre los que se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.

►Aunque la mayoría de los residuos estaban desmenuzados en fragmentos, observaron un número reducido de objetos: contenedores, botellas, tapas, cintas de empaque, sogas y redes de pesca.

►En 50 objetos pudo leerse la fecha de producción: uno era de 1977, siete de los años 80, 17 de los 90, 24 de la década de 2000 y uno de 2010.

►Solo cierto tipo de basura era lo suficientemente gruesa como para flotar y permaneció en el lugar, como por ejemplo plásticos comunes como el polietileno y el polipropileno, que se usan en los empaques.
________________________________________________

Cada año, millones de toneladas de plástico ingresan en el océano. Algunos pedazos acaban en los grandes sistemas de circulación de las corrientes oceánicas, que se conocen como giros.


Algunos de los objetos que se encontraron.

Una vez que quedan atrapados en los giros, los plásticos se desmenuzan y quedan convertidos en microplásticos, y así es como pueden llegar a ser ingeridos por criaturas marinas.

El mensaje del estudio es claro, dice Laurent Lebreton.

"Todo se remite a cómo usamos el plástico", explica.

"No podemos deshacernos de los plásticos. En mi opinión son muy útiles, en medicina, transporte y construcción. Pero creo que debemos cambiar la forma en como los usamos, sobre todo los que se usan una sola vez y los objetos que tienen una vida útil muy corta".

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/isla-basura-residuos-gigantesca-pacifico-triplico-tamano-peru-francia-ecuador-noticia-506988?fbclid=IwAR1OWQoJ2_FCE0Cp0LB2z0veSgpj494LfAl-E4VR_NAPU9MQPprTWtEznO8

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2980
Foro Libre / Re: Tinypic ha cerrado
12 Septiembre 2019, 12:48 PM
Que se pasen a Postimage...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.