Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Machacador

#2821
Usa el Hard Disk Sentinel a ver que te dice... esto solo si la maquina lo detecta...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Suerte.
#2822
Foro Libre / Nuestro Cerebro
10 Octubre 2019, 15:20 PM
NUESTRO CEREBRO

Se le atribuyen a nuestro cerebro los méritos de todas aquellas habilidades y pericias de las que somos capaces los seres humanos, puesto que se ha comprobado que antes de que conscientemente decidamos llevar a cabo una acción, nuestro cerebro ya nos estaba mandando la orden. Entonces sería muy interesante que conociéramos un poco este maravilloso órgano.


Experimento de John-Dylan Haynes

Este investigador realizó pruebas, para verificar su teoría, de que el inconsciente es quien realmente toma las decisiones por nosotros. Realizó pruebas por resonancia magnética, que permitieron ver qué regiones cerebrales se iluminaban y en qué momento.

Se han realizado muchos estudios, pero, para lo que nos ocupa y por su sencillez, nos basaremos en el que los sujetos, debían decidir qué botón, de los dos propuestos querían presionar, el de la derecha o el de la izquierda.

Lo que descubrieron

Los investigadores detectaron que dos áreas cerebrales podían "decir" con gran precisión si las personas presionarían el botón de su derecha o su izquierda, incluso antes de que la persona anunciara su elección. La primera región era la corteza frontopolar, que avisó hasta con 10 segundos de antelación, mucho antes de que la persona tomara su decisión consciente; la segunda región se encuentra en la corteza parietal y es como una franja que se extiende desde el precuneus hasta la corteza cingulada posterior; además, estas zonas se activaron mucho antes del área motora complementaria.

Entonces pues, resulta que nuestras acciones no son conscientes, sino que somos vasallos de nuestro inconsciente, que decide cómo nos comportamos, esclavizándonos a sus deseos, a no ser que...

Cómo aprende el inconsciente

A no ser que comprendamos de dónde se nutre el inconsciente y lo alimentemos de tal forma que actúe como nosotros conscientemente decidamos. Aquí entra, como en tantas otras ocasiones, la ilustración de la semilla: lo que siembres es lo que recogerás. Es decir, siembras conscientemente, guardas una semilla en la tierra (el inconsciente), allí nadie ve cómo se trasforma. Después da fruto. Tú no das el fruto, tú plantaste la semilla, tú eres responsable, tú programaste el disco duro con los programas que deseabas tener, en tu memoria del programa.

Somos robots humanos

Esto es, los humanos somos programados mediante la información que recibimos. En un principio por nuestra información genética, después por la educación que recibimos, de nuestra familia, religión, profesores, etc.

Evidentemente todo aquello con que alimentemos nuestra mente, nutrirá nuestro inconsciente. Nuestra mente se alimenta también con toda nuestra recreación, todo lo que leemos, todo lo que escuchamos, es decir, todo, todo lo que pasa por nuestros sentidos físicos, durante todo el día, estemos conscientes de ello o no.

Si tú mejoras, el mundo mejora

Entonces... Resulta que está en nuestra mano que la humanidad sea mucho mejor, por medio de que cada cual de nosotros decida ser un poco mejor. Y puesto que sabemos que para ser mejor tenemos que alimentar mejor al inconsciente, sería oportuno que conscientemente nos hiciéramos preguntas del estilo:

¿Con qué tipo de información alimento mi inconsciente?

Recuerda que este tipo de alimentación es todo tipo de información y estímulos que lleguen a ti, la de tipo consciente son programas de televisión, series, noticieros, películas, cursos, conferencias, conversaciones, imágenes, olores, sensaciones kinestésicas, como abrazos, besos, etc. Lo ideal es que todo lo que entre conscientemente en tu vida, sea lo más positivo posible.

Restringir algunos programas

Siguiendo con el símil, de que nuestro cerebro actúa como un ordenador y que en un determinado momento nos devuelve todo aquello que hayamos ingresado en su disco duro, seamos conscientes o no de ello, deberíamos conscientemente restringir el paso de todo aquello que no queramos que se almacene allí. Una de las razones es porque ocupan mucho sitio y otra es porque al igual que un buscador de internet, la sola asociación de una palabra, te lleva a un mismo sitio. Razonemos un poco esto.

Los buscadores

Cuando tú buscas algo por internet, esas búsquedas quedan asociadas a tus datos, y por inercia internet te ofrece, aun sin buscarlo, las cosas que tú prefieres, cuantas más búsquedas haces de un determinado tema, más oferta sobre ese mismo tema recibirás, aun sin buscarlo.

Cada vez que hacemos algo, positivo o negativo, cada vez que participemos en una conversación, que vemos una película, que escuchamos un noticiario, que tocamos, que palpamos, todo lo que hacemos, oímos, sentimos durante todo el día, es como una búsqueda, nuestro cerebro actúa como internet, nuestras neuronas crean redes de estímulos con muchas sinapsis, que reaccionarán ante el más leve estímulo, sea este consciente o inconsciente. Eso quiere decir que aquello a lo que tú expongas más a tu cerebro por medio de los sentidos de tu cuerpo, eso será lo que más materializarás en tu vida, porque irremediablemente es en lo que más redes neuronales ha creado.

Información restringida

Conociendo estos datos, muchos terapeutas recomiendan restringir toda información que nos pueda proporcionar emociones negativas, como son noticieros sobres asuntos políticos, informes sobre incidencia del paro, inmigración, recesión económica. Tampoco ver programas denigrantes, ni entretenimiento violento, como son películas sobres crímenes, combates de boxeo, ni maltrato en ninguna de sus formas.

Una vez sabido esto es fácil razonar, que si bien hay cosas inevitables, como es el ambiente en el trabajo o el del colegio de nuestros hijos, tenemos la responsabilidad de hacer todo aquello que podamos conscientemente por mejorarlo. Aquí quiero que entiendas que la queja para ser efectiva tiene que ir acompañada de soluciones. Para decir que una determinada actuación nos parece mal, tenemos que presentar una alternativa para solucionarlo.

Reseteo y Antivirus, también para el cerebro

Igual que al llegar del trabajo te duchas y cambias de ropa, si piensas que mentalmente te ha contaminado, harás bien en neutralizar esa contaminación. Muy importante hacer esto con nuestro hijos, que pasan la mayor parte del día en el colegio expuestos a las formas de hablar y de comportarse de muchos.

Estamos viviendo en un mundo globalizado, nuestros hijos están expuestos no sólo a nuestras creencias, también lo están a otras culturas muy contradictorias con la nuestra, que en algún momento les pueda crear confusión, y a una sociedad donde se normaliza todo. Tal vez tú como progenitor tengas que ayudarlos. Cuando lleguen a casa ten tiempo para que se sientan en paz, queridos. En alguna ocasión posiblemente quieran contarte algo que necesite tu punto de vista. Estate dispuesta a escuchar.

Ser conscientes

El que seamos conscientes de que algo nos contamina y nos puede hacer daño actúa como un antivirus limpiando los programas, el virus ha entrado, pero ha sido limpiado y no ha dañado el cerebro.

Algunas personas dicen "a mi ver escenas de violencia o pornográficas no me afecta". Te puedo aseverar que están equivocadas. Si estuvieran sometidas a una resonancia magnética verían cómo se iluminan las mismas partes del cerebro como si lo estuvieran practicando. Y cuanto más tiempo estén expuestos a este tipo de noticias y entretenimiento, más conexiones sinápticas harán que cualquier estímulo los lleve hasta ese recuerdo.

Sé respetuoso, exige respeto

Si estamos en un ambiente muy contaminado, física o moralmente, aunque sabemos que tenemos que respetar a todos, exigimos idéntico respeto para nosotros y solo reiremos las gracias y los chistes si nos parecen apropiados. De lo contrario, mostraremos la debida compostura. Tal vez no deseemos reír los chistes que denigran a alguna raza, enfermedad, sexo o cosas por el estilo. Si en alguna circunstancia alguien se dirige con poco respeto a nosotros, tal vez podamos simplemente ignorarlo, o en caso de responder, hacerlo de forma que quede claro cómo debe de dirigirse a nosotros.

Experiencia

En un almacén agrícola, donde trabajaban cientos de mujeres, había una encargada que hablaba de manera denigrante a las empleadas que estaban a su cargo, a pesar que eso era contrario a las normas de la gran empresa. Pero las mujeres que trabajaban allí eran de bajos recursos y aguantaban el trato denigrante. Parte de ese mal trato era dirigirse a ellas con tono áspero y burlón, llamándolas "periquitas" (en España se llama loro a la mujer fea, y perica a la poco decente).

Quiso la fortuna que entrara a trabajar una mujer nueva a la que aún no se le había asignado plaza fija en ninguna sección y durante unos días había estado observando, desde la sección contigua, lo que sucedía a las compañeras de aquella sección, hasta que un día ella fue asignada a aquella sección.

Situación tensa

En un principio la encargada, no le hizo ningún caso, pero en un momento determinado, se dirigió a ella diciendo:

– Oye tú, periquita, deja esa caja y vete a la otra cinta-. El corazón de la mujer se aceleró, pero ni siquiera la miró y siguió con su tarea, por lo que la encargada vociferó más alto.

– Oye tú, periquita, que te he dicho que te vayas a la otra cinta-. Y la mujer ni caso, siguió con su tarea como si estuviera sorda, lo cual sacó de sus casillas a la encargada que se posicionó delante de ella gritándole:

– ¿Estás sorda o qué? Dirígete ahora mismo hacia la otra cinta o te llevo a dirección. (Llevar a una trabajadora a dirección se hacía cuando esta cometía alguna falta, para que fuera amonestada).

La empleada tratando de mostrarse lo más tranquila posible y hablando con más mansedumbre de lo habitual respondió.

– No creo que usted se dirija a mí porque ese no es mi nombre, cuando se me dé un mandato de trabajo con mi nombre, sabré que se dirige a mí, mientras tanto, si lo considera oportuno, puedo acompañarla a dirección.

Obligada a tomar consciencia

La encargada abrió los ojos asombrada sin saber que decir, de repente comprendió que aquella mujer era capaz de contar los hechos tal cual eran, en el despacho de dirección, y el que ella insultara a las trabajadoras le podía costar su puesto de trabajo. De repente dio media vuelta diciendo –¡a la *****! Y desapareció por el resto de la mañana.

A la tarde, a la mujer novata se la asignó a un nuevo puesto, pero a partir de entonces la encargada fue más comedida en el trato con las mujeres a su cargo. En este post traté el tema de hablar de forma eficaz.

Las resonancias magnéticas

Las resonancias magnéticas nos ayudan a conocer mejor el funcionamiento de nuestro maravilloso cerebro, ahora estamos teniendo también acceso a nuestro inconsciente, estaremos expectantes ante este laberinto sorprendente.

Mientras tanto espero que esta información sea de tu interés. Gracias por tu atención.

https://www.lolacampos.com/nuestro-cerebro/?fbclid=IwAR0qPQixwsFyMxuCChA5FlmElrzEsc0dtC6MN-KszUkMGJ_AvALoETtBIeE

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2824
Este post es algo así como un dejavu, se me repitió por 3 veces... grrrrrrrrr...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2825
Cita de: doctorman en  8 Octubre 2019, 22:14 PM
no usen paypal a mi me congelo 1000$ imagínense lo que significa eso para mi que soy Venezolano perdí años de trabajo en juntar esa cantidad y ahora no me dejan sacar el dinero a menos de que vaya a estados unidos y abra una cuenta en uno de sus bancos osea imposible porque no tengo Visa ni dinero para ir.

Como que te los congeló???...acaso no puedes comprar nada con ese dinero en linea o en los locales que aceptan Paypal... vente para Margarita que por aquí varios negocios lo aceptan y también te dan efectivo si así lo quieres... solo que pierdes algo porque no te dan los dolares a tasa del mercado sino mas baratos...

Aunque no te creo nada si no pones una captura de tu cuenta y saldo...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#2826
No importa lo que le haga al León siempre y cuando no se meta con los perros... grrrrr...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2827
De todas maneras no se puede publicar nada sobre Venezuela en cualquier lado porque un moderador lo mueve todo aun viejo post porque el no quiere proliferación de noticias de este país a menos que sean de alabanza al gobierno de Maduro...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2828
Cita de: engel lex en  8 Octubre 2019, 03:27 AM
XD si supieras que soo tengo 2, no manejo tanto dinero en Bs, XD lo mio es zelle(bofa) y paypal! esto es puro rial papá! 5 digitos en la cuenta (en bs)

Igualito que yo... grrrrrrrrrrrr...



:rolleyes: :o :rolleyes:
#2829
Las otras Curie: las apasionantes vidas de las hijas de Marie Curie y cómo cada una hizo historia a su manera

"¿Por casualidad no me estará confundiendo con mi hermana? Verá, soy la única de la familia que no ha ganado un Premio Nobel", le dijo Eve a un reportero que quería entrevistarla.


Irene Curie junto a su madre y Eve Curie.

Pero aunque no hubiese obtenido semejante honor, sin ella, el mundo no sabría tanto sobre su madre, la primera persona y única mujer en conquistar dos premios Nobel y la única persona en conseguirlo en dos disciplinas científicas diferentes.

Eve se encargó de escribir la biografía de la gran Marie Curie, quien en el último periodo de su vida encontró en ella, su hija menor, a una confidente.

La relación de Curie con sus dos hijas fue tan fascinante como la vida de cada una de ellas.

Irene se convirtió en una destacada científica que obtuvo, junto a su esposo, el Nobel de Química de 1935.

Eve, quien llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de París en los años 20 y 30, fue una aclamada escritora y activista por los derechos humanos.

Con cada una, la física y química polaca construyó un vínculo diferente. Y es que si algo sobresalía de las dos hermanas era cuán distintas eran entre sí.

Marie Curie, la madre

Mucho se ha escrito sobre Marie Curie como la extraordinaria científica, pero quizás no tanto sobre Marie Curie, la madre.


Marie Curie junto a sus hijas. Irene nació en 1897 y Eve nació en 1904.

"Es difícil imaginar la vida cotidiana de Marie Curie como madre. Pero aunque era implacable en sus actividades científicas, también era devota a sus hijas", le dice a BBC Mundo Shelley Emling, autora de "Marie Curie and Her Daughters: The Private Lives of Science's First Family" ("Marie Curie y sus hijas: la vida privada de la primera familia de la ciencia").

Cuando Pierre Curie murió en 1906, Marie sufrió uno de los golpes más devastadores de su vida.

La "catástrofe" la plasmó en su diario personal: "Todo ha llegado a su fin, Pierre está durmiendo su último sueño bajo la tierra; es el fin de todo, todo, todo".

Marie no sólo perdió a su esposo, a su "mejor amigo" y a su compañero de investigaciones científicas, sino al padre de sus hijas.

"Ninguno de nosotros podría encontrar un mejor compañero de vida": Marie y Pierre Curie y otras 3 grandes historias de amor de la ciencia
Vivían en Francia. Irene tenía ocho años y Eve, se acercaba a los dos años cuando el físico fue atropellado por un carruaje tirado por caballos.

"Marie amaba profundamente a su marido y se sentía abrumada por el dolor, tanto que se negó a hablar de Pierre", señala Emling.

"Eso molestó a Irene, quien extrañaba a su padre. Creo que su muerte eventualmente hizo que el vínculo de Marie con sus hijas fuese más fuerte".

La educación

El duelo de Curie la hizo incluso sumergirse más profundamente en sus investigaciones y "también la obligó a confiar en otras personas para que la ayudaran en el cuidado de sus hijas".


En 1921, Irene y Eve viajaron a EE.UU. con su madre. La periodista estadounidense Missy Meloney organizó un tour para recaudar fondos para las investigaciones de Marie Curie. Emling señala que la científica fue recibida como "una superestrella".

El padre de Pierre, por ejemplo, jugó un papel importante en la crianza de las niñas.

Y a menudo, cuando la científica necesitaba trabajar en el laboratorio, enviaba a las niñas a la casa de una tía.

Emling cuenta que aunque -debido a sus experimentos y estudios- Curie no podía pasar un tiempo excesivo con sus hijas, estaba absolutamente involucrada en su crianza.

"Por ejemplo, Marie no estaba satisfecha con el nivel de calidad de las escuelas parisienses de la época. Por eso, las niñas fueron educadas principalmente en el hogar. De hecho, Marie unió fuerzas con un grupo de distinguidos académicos que se turnaron para darles clases en sus áreas de especialización", indica la escritora.

Curie, por su puesto, se encargó de enseñarles física y, en ese proceso, logró que Irene se enamorara de la ciencia. La niña se destacaba en matemáticas.


Como sus padres, Irene Curie se abrió su propio espacio entre los científicos más destacados del siglo XX.

Su ejemplo también la cautivó. "Irene observó a su madre muy de cerca desde que era una niña y eso despertó su admiración por ella", rememora la autora.

"Durante la Primera Guerra Mundial, con 17 años, Irene trabajó junto a su madre en la instalación de máquinas móviles de rayos X en los campos de batalla para que los soldados pudieran recibir un mejor tratamiento médico".

Irene se desempeñó como enfermera radióloga en los hospitales de campaña.

Irene, la pupila

Tras el conflicto, Irene, quien cursaba sus estudios de doctorado, se dedicó a trabajar junto a su madre en el Instituto del Radio, posteriormente conocido como el Instituto Curie.


En esta foto de 1925, se puede ver a Irene junto a su madre en el Instituto del Radio de París, centro de investigaciones de física y química pioneras.

"Su relación con Irene fue quizás la más fuerte, al menos hasta sus últimos años de vida", evoca Emling.

Irene realizó estudios pioneros sobre los rayos alfa de polonio, hizo sus propios descubrimientos y publicó sus propias investigaciones.

Aunque la influencia de su madre fue importante, nadie duda de que su exitosa carrera fuese el resultado de su propio mérito.

El fan que se convirtió en asistente

En el Instituto del Radio, Irene conocería a su futuro esposo.


Frédéric Joliot era tres años menor que Irene.

En diciembre de 1924, el ingeniero químico Frédéric Joliot se había postulado al puesto de asistente en ese centro de investigaciones.

Tanta era la fascinación que el joven de 24 años sentía por Marie y Pierre Curie que había pegado una foto de la célebre pareja en la pared de su habitación, relata Emling en su libro.

Y es que gracias a sus estudios sobre la radiación, los esposos Curie ganaron en 1903 el Nobel de Física junto al científico francés Henri Becquerel.

En 1911, Marie nuevamente ganaría un Nobel, esta vez en Química.

Su sueño de trabajar hombro a hombro con su heroína se veía cada vez más cerca. Sin embargo, Curie tenía otros planes para el entusiasta aprendiz.

"El primer día de 1925, Marie puso a Frédéric bajo la supervisión de su distante hija Irene", quien "sólo tenía una cosa en mente cuando estaba en el instituto: trabajar", escribió la autora.


Marie Curie junto a su hija y otros colegas en el Instituto del Radio de París.

"Y, sin saberlo, le dio a Frédéric la peor tarea posible para alguien con su limitada experiencia: estudiar los aspectos químicos del polonio y otros elementos radioactivos, un área sobre la que no sabía casi nada".

"Al principio, se debió haber sentido incluso más desmoralizado. Pero decidió que debía dominar la tarea si se quería quedar en el instituto y lo logró, incluso superando las expectativas de Irene".

Joliot se dedicó con tal ahínco a la misión que le asignó la hija de su ídolo que incluso hizo descubrimientos que ayudaron a mejorar la forma cómo se realizaban los experimentos en el centro científico.

Consiguió ser asistente de Curie y, después, se convirtió en un renombrado científico y profesor universitario.

Los esposos Joliot

Emling cuenta en su libro que quizás Joliot percibía a Irene como lo hacían muchas personas en el instituto: "fría y distante". Para algunos incluso era poco amigable, pero posiblemente se debía más a su capacidad de abstraerse en sus pensamientos científicos que a otra cosa.


Los esposos Joliot-Curie, en el centro, junto a los ganadores de las otras disciplinas de los Premios Nobel de 1935.

"Era demasiado lejana y algunos pensaban que era muy similar a su madre en lo que se refería a su temperamento fuerte. Pero no importaba lo que sintieran personalmente con respecto a ella, nadie podía descontar su increíble inteligencia y talento", señala la autora.

Independientemente de las primeras percepciones mutuas, el amor les llegó a los dos, se casaron en 1926 y unieron sus apellidos.

La breve biografía de Irene Joliot-Curie publicada en la página web del Premio Nobel hace honor a esa unión así como también al talento de la hija mayor de los Curie:

"Ya fuese sola o en colaboración con su esposo, hizo un trabajo importante sobre la radioactividad natural y artificial, la transmutación de elementos y la física nuclear; compartió con él el Premio Nobel de Química de 1935, en reconocimiento a la síntesis que lograron los dos de nuevos elementos radiactivos".


Gracias a sus estudios sobre la radiación, Marie y Pierre Curie ganaron, en 1903, el Nobel de Física junto al científico francés Henri Becquerel. En 1935, fue el turno de Irene y su esposo. En esta foto se les ve en la ceremonia donde se les otorgó el Nobel de Química.

"En 1938, su investigación sobre la acción de los neutrones en los elementos pesados fue un paso importante en el descubrimiento de la fisión de uranio(...) Se convirtió en profesora en la Facultad de Ciencias de París en 1937, y luego en Directora del Instituto del Radio en 1946".

Al otorgarle el honor a la pareja, el Comité del Premio Nobel reconoció:

"Los resultados de sus investigaciones son de capital importancia para la ciencia pura, pero además los fisiólogos, los médicos y toda la humanidad sufriente esperan beneficiarse de sus descubrimientos, (que son) remedios de valor inestimable ".

Irene también participó en la construcción de la primera pila atómica francesa en 1948.


Irene y Frédéric tuvieron dos hijos, quienes también se dedicaron a la ciencia. Helene es una renombrada física nuclear y Pierre es biólogo.

Fue una pacifista y, como Marie, tenía fuertes convicciones.

"Cuando Hitler invadió Polonia, Irene y su esposo rompieron con su antigua regla de siempre compartir sus hallazgos y nunca patentarlos por su deseo de hacer de la ciencia un campo completamente abierto. Pero cuando Hitler llegó al poder, escondieron su investigación de fisión en una bóveda durante la duración de la guerra para evitar que cayera en manos de los alemanes", señala Emling.

Eve, la aventurera

A Eve le encantaba tocar el piano. De hecho, ofreció conciertos en Europa.


La segunda hija de los Curie fue una reconocida periodista y humanista. También dio conciertos de piano.

Pero, aunque una de sus pasiones era la música, decidió dedicarse a escribir.

"Se convirtió en crítica de música y cine de varias revistas. Ya en 1932 había traducido y adaptado la obra estadounidense 'Spread Eagle', de George S. Brooks y Walter B. Lister, para una producción teatral en Francia", señala Emling.

"Sin duda Irene fue notable como científica. Pero Eve también fue increíble, ya que encontró el éxito en un campo ajeno al que había sido educada. Y al final, su vida resultó ser quizás la más aventurera de todas (las Curie)".

Tras la ocupación nazi de Francia, en 1940, Eve se unió activamente a la causa "Francia Libre".

Se convirtió en corresponsal de guerra y cubrió varios frentes durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en Irán, Irak, India, China, Birmania y el norte de África.

De esas experiencias nació su libro: "Journey among Warriors", obra que le dedicó a su madre.

A inicios de los 50, se convirtió en consejera especial de la secretaría general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La biógrafa

Pese a que Eve no compartió con su madre el interés por la ciencia, "se acercó bastante a ella durante su último año de vida", evoca Emling.


Conocida como "La primera dama de Unicef", Eve viajó a decenas de países en vías de desarrollo.

"Fue su cuidadora y confidente mientras Irene estaba ocupada con sus investigaciones (...) Al final de su vida, Marie llegó a tener más confianza con Eve que con Irene", reflexiona la autora.

Tras la muerte de su madre en 1934 y con 29 años, Eve aceptó la propuesta de unos editores estadounidenses y se dedicó a escribir la biografía de la científica: "Madame Curie", publicada en 1937.

"El libro se convirtió en un éxito masivo y Eve ganó varios prestigiosos premios literarios", señala Emling.

En el obituario que realizó The New York Times sobre ella, se destacó el "admirable retrato" que hizo de su madre.

Cubrió "desde su nacimiento y su infancia en Polonia, siguió su educación en Francia y el descubrimiento, junto a su esposo, de los elementos radioactivos: radio y polonio", señaló el periódico.

"El libro se convirtió rápidamente en un best seller y en 1943, en una película de Hollywood".

Sin embargo, algunos críticos cuestionaron que no incluyera "el apasionado affair" que Marie Curie tuvo con un hombre casado en los años posteriores a la muerte de Pierre.

La aventura amorosa de la pionera de la física y química Marie Curie que escandalizó al comité del Nobel
Pero, más allá de esa omisión, "la obra definitivamente catapultó a Eve en el centro de la atención y la transformó en una estrella por derecho propio", dice Emling.

"No odio la ciencia"

Cuando Eve viajó a Estados Unidos para hacer una gira, "su rostro sonriente apareció en la portada de la revista Time de febrero de 1940 y fue acogida como una celebridad".


Eve luchó contra el nazismo y fue corresponsal de guerra.

Además de ofrecer conferencias y reunirse con algunas de las figuras públicas más importantes de la época, fue la atracción de la prensa.

Cuando los reporteros le preguntaron sobre el camino profesional que tomó, ella respondió: "No odio la ciencia, simplemente me aterroriza".

Según Emling, en ese viaje Eve trató de convencer a los estadounidenses y a los políticos de ese país a involucrarse en la guerra que azotaba Europa.

"La primera dama de Unicef"

La hija menor de los Curie se casó con Henry Labouisse, un diplomático estadounidense que entre 1965 y 1979 fue el director ejecutivo de Unicef.


"Eve a menudo se refería a sí misma como la oveja negra de la familia ya que el camino que había tomado era muy diferente al elegido por sus familiares más cercanos", dice la escritora Shelley Emling.

Fue él quien aceptó el Premio Nobel de la Paz que le fue concedido a la organización en 1965. Su esposa lo acompañó.

Eve se convirtió en una activista por los derechos humanos y visitó muchos de los más de 100 países en vías de desarrollo que estaban recibiendo asistencia de Unicef en esa época.

La agencia de las Naciones Unidas para la infancia recuerda que Eve fue conocida como "La primera dama de Unicef".

Y la describe como "una talentosa mujer profesional que usó sus muchas habilidades para promover la paz y el desarrollo. Mientras su esposo dirigía UNICEF, ella jugó un papel muy activo en la organización, viajó con él para abogar por los niños y para brindar apoyo y aliento al personal de Unicef en lugares remotos y difíciles", señala la organización.

Dos hermanas, dos mundos

Emling cuenta que Irene era muy parecida a su madre. Le gustaba llevar una vida simple, era muy estudiosa, callada, reservada y prefería quedarse en casa antes que salir a socializar.


Emling señala que en EE.UU. una multitud de reporteros y cámaras fotográficas seguían a la científica. "La gente quería el autógrafo de Marie". Sus hijas quedaron atónitas por la fama de su madre. Esta foto fue tomada en un viaje que hicieron en la década de los 30.

Eve, al contrario, "disfrutó de un amplio círculo de amigos, así como del teatro y de las fiestas".

Era alta, delgada, de piel clara y cabello oscuro. "Gracias a su figura glamorosa fue considerada por muchos como una de las mujeres más bellas de París en la década de 1920 y 1930".

En el pensamiento político también eran diferentes, explica la autora.

"A medida que crecían, Irene se movía cada vez más hacia la izquierda políticamente, mientras que Eve siempre se consideraba una moderada con una verdadera afinidad por los Estados Unidos".

"Eve a menudo se refería a sí misma como la oveja negra de la familia ya que el camino que había tomado era muy diferente al elegido por sus familiares más cercanos", dice la escritora.

Irene murió en 1956 a los 58 años, tras sufrir de leucemia, que se cree fue causada por su exposición prolongada a material radioactivo.

Su madre había fallecido de la misma causa.

Eve murió a los 102 años en 2007.

Aunque no tuvo hijos, desarrolló una relación muy cercana con su hijastra, Anne L. Peretz, quien dijo, según The New York Times, que al final de su vida, Eve "sintió una enorme culpa por ser la única entre las mujeres de su familia que se había escapado de una vida de radiación y sus consecuencias".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47788210?ocid=socialflow_twitter

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2830
No me gustan los kurdos... yo mismo me la pasaba kurdo todo el santo día por muchos años de mi vida, y aunque la pase bien, también tengo malos recuerdos de ello... por eso no le recomiendo a nadie tomar kurda porque eso lo transforma a uno, y si algunas veces nos saca nuestro lado bueno y divertido, con frecuencia hace aflorar nuestro lado negativo... grrrrrrrrrrr...

Sobre la etnia kurda... bueno... esa gente esta acostumbrada a la guerra porque ese ha sido su modo de vida por siglos, ellos no reconocen fronteras y lo mismo les da estar del lado turco que del sirio... de seguro seguirán en lo suyo por algunos siglos mas si no cae un asteroide y nos mata a todos... le sirvieron a los americanos no de gratis, porque en las películas se ve como les pagaban con fajos de dolares por sus servicios... de todas maneras ya Trump dijo que castigara a Turquía si los daña mucho...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.