Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Machacador

#2561
Malala recibió heridas de guerra y hasta debió refugiarse en un país extranjero por defender sus ideales, pero nunca mostró la cara de odio que presenta este ser ante las cámaras...


Malala Yousafzai es una activista, bloguera y estudiante universitaria​ pakistaní residente en Inglaterra desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012 con 15 años.

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2562
Muy bueno que se hayan puesto de acuerdo la mayoría de los británicos...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2563
"Vivir el presente" no es dejarse llevar: el verdadero significado de la frase más manida de la Psicología

La psicoterapeuta María Ibáñez Goicoechea y el psicólogo Jesús Jiménez Cascallana exponen cómo se puede sacar el máximo provecho a este consejo habitual


En muchas ocasiones se equipara "vivir el presente" con desinhibirse o dejarse llevar por los impulsos del momento. En muchas otras se habla de ello de tal modo que parece que vivir el presente sea una fórmula mágica que equivale a ser feliz, automáticamente. Es fácil ver que esto es erróneo. Dejarse llevar por los impulsos no siempre da resultados positivos (internet está repleto de vídeos que lo demuestran), y en el presente también ocurren cosas desagradables, como la ruptura de una pareja, la inseguridad, las discusiones... Es cierto que la felicidad se vive en el presente, pero no al revés. La lógica dicta que, si llueve, debemos sacar el paraguas, pero también que por sacar el paraguas no haremos que llueva... pero a veces la lógica se nos escapa.

Una idea que también está extendida es la de intentar acallar el pensamiento concentrándose en algo (en la respiración, en un punto fijo en el horizonte, en una imagen mental, en repetir una palabra...). Con esta técnica se puede lograr prestar atención a ese "algo" elegido, pero tiene un beneficio muy limitado porque con ello se bloquea el pensamiento sin comprender lo que lo perturba, que es lo verdaderamente importante. Este tipo de concentración no es muy diferente a la que se tiene viendo la televisión, (y esta actividad no goza de gran prestigio en el trayecto a la consciencia y a la felicidad). Estos caminos no son los que llevan a vivir el presente de verdad, ni a sacar el máximo partido a la experiencia.

Entonces, ¿qué hay que hacer para vivir el presente?

Para ser capaz de vivir el presente, de estar consciente de lo que ocurre, es necesario descubrir las causas que impiden alcanzar la anhelada consciencia y aprender a resolverlas. No se trata de estar atento, sino de resolver las causas de la inatención. Lo primero es darse cuenta de que la mente suele estar agitada, ocupada en pensamientos, muchas veces involuntarios o automáticos, comparándose con otros, repasando las preocupaciones, criticando o criticándose... o sencillamente vagando de una cosa a otra. En realidad, el pensamiento se acalla cuando se resuelve aquello que lo agita, lo que significa que estar en el presente es estar atento a lo que ocurre, tanto fuera como dentro de uno mismo. Para poder hacerlo es necesario prestar atención con interés y curiosidad, sin esfuerzo.

Se puede comenzar por prestar atención a cómo actúa uno, a lo que piensa o a lo que siente. En un lugar tranquilo, en casa viendo la televisión o en la calle durante la vida cotidiana. El objetivo es darse cuenta de cosas nuevas que entender, que descubrir. Presta atención a lo que sientes, a las sensaciones corporales, y ve perdiendo el miedo a explorar tus emociones para no reprimirlas ni dejarte arrastrar por ellas. A medida que aprendes a explorar lo que sientes, el pensamiento se irá calmando. Esto te hará reaccionar menos y te dará la oportunidad de darte cuenta mejor de lo que ocurre y de por qué sucede, lo que te permitirá actuar en consecuencia. No se trata de controlar sino de descubrir y entender cosas nuevas.

¿Y de qué sirve estar en el presente?

La agitación mental, ese devenir constante, en muchas ocasiones fuera de la voluntad de la persona, es la consecuencia de los conflictos psicológicos no resueltos (temores, heridas psicológicas, miedo al futuro, a la soledad, al menosprecio...), de todo aquello que hace sufrir y aún no ha sido comprendido ni, por tanto, solucionado. Para comprobarlo, proponte estar sin hacer nada, a solas, durante diez minutos. No hagas absolutamente nada. Permanece sin distracciones, sin mirar el móvil ni tomar café, sin música... Ni siquiera pienses voluntariamente en algo, no te concentres en nada, ni recuerdes. ¿Qué ocurre? Ese malestar o aburrimiento, esa intranquilidad o prisa, ese pensamiento que te distrae o te empuja a hacer algo, son los efectos de esa agitación interna que producen los conflictos psicológicos sin resolver.

Ser consciente, estar en el presente, se convierte entonces en la herramienta que da la oportunidad de entender mejor la realidad, y de aprender a resolver esos conflictos que impiden ser feliz. Tratar de estar en el presente y, al mismo tiempo, escapar del malestar es imposible.

El objetivo no debe ser, por tanto, estar en el presente esperando estar bien. El objetivo debe ser estar en el presente para descubrir, para entender la realidad. Ese comprender la realidad es lo que te llevará a estar cada vez mejor, y a afrontar los retos de la vida con mayor serenidad y sabiduría. Y te permitirá, además, estar cada vez más en el presente sin esfuerzo y con gran vitalidad.

https://elpais.com/elpais/2019/06/06/buenavida/1559809475_479721.html?rel=mas

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2564
Cita de: RainSix en 13 Diciembre 2019, 08:16 AM
Si algo así sale al mercado... Mira que querer saber que hace tu pareja a cada momento... me parece enfermizo. Déjala que viva y haga lo que quiera. Vive y deja vivir. No hace falta que tengas que saber donde esta a cada momento, eso demuestra mucha desconfianza y al final se convierte en algo toxico...

Esta es una reflexión machista, porque presupone que es ella la que llevará el GPS...

:rolleyes: :o :rolleyes:



#2565
El niño que se iba a graduar con 9 años deja sus estudios por discrepancias con el decano

Laurent Simons, de nueve años, ha dejado la Universidad Tecnológica de Eindhoven después de que sus padres y el decano de Ingeniería Eléctrica se reuniesen este lunes


Por su edad, debería estar en tercero de Primaria, sin embargo, su capacidad de aprender, muy superior a la media, le ha llevado a casi acabar la carrera de ingeniería eléctrica con solo nueve años. Laurent Simons se ha quedado cerca de finalizar el grado en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TUE), en Países Bajos. Sin embargo, el jovencísimo estudiante no logrará realizar la gesta que estaba programada para antes del 26 de diciembre, fecha en la que cumple 10 años, pues tal y como ha comunicado la institución académica, Simons ha abandonado la universidad después de que sus padres y el decano de Ingeniería Eléctrica no se hayan puesto de acuerdo. Según los profesores, la marcha se debe a que no están dispuestos a aceptar el calendario impuesto por la familia; según los padres, a que le han acusado de plagio.

"Laurent es un niño con un talento sin precedentes, cuyo ritmo de estudio es excepcional. Sin embargo, la universidad no considera factible esta fecha de finalización específica debido a la cantidad de exámenes que Laurent tendría que aprobar antes de su décimo cumpleaños", ha indicado la TUE en un comunicado en el que ha anunciado que el joven estudiante ha abandonado la licenciatura que estaba cursando allí desde hace algo menos de nueve meses.

La Universidad Tecnológica de Eidhoven ha indicado que este mismo lunes los padres de Simons mantuvieron una conversación con dos altos cargos de la institución y, en esta, el padre del estudiante reiteró en varias ocasiones su "deseo explícito de que su hijo obtuviera su licenciatura a la edad de nueve años". El decano y el director del programa en el que participa el niño se negaron a aceptar estos plazos y propusieron a los tutores de Simons un horario que se adaptase a su ritmo y le permitiese completar la licenciatura a mediados de 2020. "En nuestra opinión, esta línea de tiempo ofrecería a Laurent la oportunidad de desarrollar suficientemente las habilidades asociadas con la fase final del programa de estudio, como la comprensión, la creatividad y el análisis crítico", ha indicado la institución para defender su postura.

Según el padre de Laurent Simons, la universidad acusó a su hijo de haber plagiado un trabajo

Por su parte, el padre de Simons defendió ante el medio HLN una versión muy distinta. Según el progenitor del joven genio, los responsables de la TUE habrían acusado al niño de plagiar un trabajo que habría entregado sin bibliografía. "A la versión provisional del artículo le faltaba la bibliografía, es cierto. Pero era una versión provisional", recalcó su tutor ante la prensa. Para él, esta acusación, que enmarca dentro de una campaña de "acoso", fue demasiado, y por eso asegura haber puesto fin a la carrera universitaria de su hijo.

Un calendario especial y personalizado

Laurent Simons, a quien el personal de la universidad llegó a calificar de "simplemente extraordinario", contaba con un plan especial dentro de la institución académica que, según sus responsables, ha requerido de "una inversión significativa por parte de los profesores y el personal, que ya tienen que lidiar con una carga sustancial de trabajo", pues al igual que con otros miembros de la comunidad educativa, como aquellos estudiantes que practican deportes de élite, se había elaborado un plan con horarios especiales para la licenciatura de Simons.

"Estamos orgullosos de nuestro personal y especialmente del profesor mentor de Laurent, Peter Baltuso, que han mostrado tanta dedicación al guiar y ayudar a Laurent", ha indicado la Universidad Tecnológica de Enindhoven, que ha lamentado que la cooperación con el joven acabe aquí después de calificarlo como un niño con un enorme talento y un carácter amigable y curioso.

"Equilibrio" para el niño "esponja"

Hace solo unos días, la historia de Laurent Simons saltó a los medios por acercarse a una meta que finalmente no alcanzará. Entonces, los padres de Laurent Simons aseguraron a la CNN que no entendían cómo su hijo podía haberse convertido en un genio. Ella tenía una teoría: comió mucho pescado durante el embarazo. Él parecía más pragmático: "No sé por qué, pero nos dijeron que era como una esponja", indicó Alexander Simons al canal estadounidense. Según su padre, Laurent lo absorbe absolutamente todo.

Además de la licenciatura en ingeniería eléctrica, que de momento está parada, este niño 'hiperinteligente' quiere empezar a estudiar medicina, algo que sus padres, tal y como indicaron al mismo medio, esperaban que se tomase con más calma. "No queremos que se ponga demasiado serio. Hace lo que le gusta. Necesitamos encontrar un equilibrio entre ser un niño y sus talentos", indicó el progenitor de Simons.

https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-12-10/nino-superdotado-nueve-anos-licenciatura-ingenieria-221_2371147/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2566
Lo que nadie ha visto hasta ahora: así es la Antártida bajo el hielo

Radares y cálculos sobre el movimiento del hielo dibujan los contornos del continente blanco y revelan un nuevo mapa con sorpresas nunca vistas hasta ahora



Bajo el hielo de la Antártida hay tierra firme, todo un continente que apenas podemos vislumbrar desde las bases científicas cuando en esta época comienza el verano austral y llegan nuevas expediciones. Sin embargo, desde hoy conocemos con mucha mayor precisión qué hay debajo de esa capa blanca y cómo es de vulnerable al cambio climático. Un equipo de glaciólogos liderados por la Universidad de California en Irvine ha publicado el mapa topográfico más preciso elaborado hasta ahora.

Los radares de los aviones que sobrevuelan el continente son capaces de traspasar la masa de hielo y rebotar contra la superficie continental. Esa señal, unida a otros cálculos físicos sobre el comportamiento del hielo, ha ido dibujando los contornos de la tierra, cuyos detalles recoge el proyecto BedMachine y se publican en la revista 'Nature Geoscience'. Esta información es muy valiosa porque la orografía de la Antártida puede hacer que el calentamiento global llegue a causar mayores estragos de los previstos en algunas zonas, pero también podría ayudar a conservar otras, ya que existen huecos y lugares mucho más profundos de lo que se pensaba.

El nuevo mapa revela características inesperadas. Por ejemplo, que el cañón terrestre más profundo del mundo se encuentra bajo el glaciar Denman, en la Antártida Oriental; que existen formaciones rocosas que protegen el hielo que fluye a través de las montañas Transantárticas; que el lecho de los glaciares Support Force y Recovery es cientos de metros más profundo de lo que se pensaba, y que las características del lecho aumentan el riesgo de una fusión rápida del hielo en los glaciares Thwaites y Pine Island, en la Antártida Occidental.

Muchas sorpresas

"Tenemos muchas sorpresas en todo el continente, especialmente en las regiones que no habían sido mapeadas previamente en detalle con radar", explica Mathieu Morlighem, profesor de la Universidad de California y líder del proyecto, en una nota de prensa. "Al acercarnos a sectores particulares de la Antártida, se encuentran detalles esenciales, como huecos debajo del hielo que pueden acelerar, disminuir o incluso detener la retirada de los glaciares", añade.

Para obtener estos resultados, el proyecto BedMachine ha combinado diversas fuentes de datos, tanto de los vuelos con radar como del movimiento del flujo de hielo o incluso información sísmica.


Nuevo mapa de la Antártida. (Foto: Mathieu Morlighem)

Desde 1967, numerosas misiones han sobrevolado la Antártida obteniendo datos de espesor del hielo de casi un millón de millas. Los radares montados en las alas de los aviones emiten una señal que penetra los glaciares y las capas de hielo y rebota cuando se encuentra con tierra firme. Sin embargo, esto no es suficiente, porque los vuelos en línea recta dejan amplias zonas sin cubrir.

Por eso, BedMachine ha recurrido a métodos físicos para discernir qué hay entre las líneas de sondeo del radar, utilizando información altamente detallada sobre el movimiento del hielo alrededor de los contornos terrestres.

Grandes profundidades tierra adentro

Gracias a esta técnica, el equipo de investigación ha averiguado las verdaderas dimensiones del cañón del glaciar Denman. "Los mapas más antiguos sugerían que era más pequeño, pero nos faltaba algo", comenta Morlighem, "ahora sabemos cuánto hielo llena el cañón al combinar los datos de su movimiento y los del radar. Según nuestros cálculos, está a 3.500 metros bajo el nivel del mar, es el punto más profundo en tierra. Dado que es relativamente estrecho, sabemos que tiene que tener esas dimensiones".


La Antártida, desde el aire. (Foto: Wong Sang Lee/Korea University of Science and Technology)

Esta metodología ya se ha empleado con éxito en Groenlandia, mejorando la comprensión de los investigadores de la criosfera sobre la dinámica del hielo, la circulación oceánica y los mecanismos de retirada de los glaciares. Trasladar este estudio a la Antártida era más complejo, pero ha permitido saber que "las corrientes de hielo en algunas áreas están relativamente bien protegidas por las características del suelo subyacente, mientras que otras muestran un mayor riesgo de inestabilidad".

El buque español Hespérides, en camino

Mientras conoce los datos de esta investigación, la geóloga española Carlota Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), ya está pensando en su próxima expedición a la Antártida, a bordo del buque Hespérides. El barco oceanográfico ya está de camino y ella viajará a Argentina para embarcarse a finales de año. En su opinión, la información que ofrece el proyecto BedMachine tiene un gran valor para entender lo que puede suceder en el continente helado en el futuro.

"Este mapa tiene muchísimo más detalle que lo que había hasta ahora y nos aporta muchos datos sobre el relieve que hay por debajo de la capa de hielo", explica en declaraciones a Teknautas. "El casquete de hielo, que tiene espesores de hasta dos y tres kilómetros, está apoyado en tierras más bajas que el nivel del mar. Esto tiene unas consecuencias muy importantes en cuanto a su vulnerabilidad, porque está atacado por el calentamiento atmosférico en su parte superficial y por el calentamiento del océano en su parte basal", comenta.


Fotografía facilitada por la Armada española de su buque oceanográfico, Hespérides. (EFE)

Así, conocer el relieve que existe dentro de la tierra sumergida es importante porque existen ríos de hielo que están haciendo de muro de contención. "Si desaparecen en su parte más próxima al mar, el resto corre el riesgo de deshacerse más deprisa, igual que pasaría cuando se destruye una presa y el agua causa destrozos río abajo", destaca.

En la actualidad, los investigadores disponen de información detallada sobre qué lugares están perdiendo una mayor cantidad de hielo y "son precisamente los que aparecen por bajo el nivel del mar", lo cual es un dato muy relevante. "Tierra adentro, las profundidades pueden superar los 3.000 metros y estas zonas nos han de preocupar más de cara al futuro", afirma la experta.

Los efectos del deshielo

El deshielo importa sobre todo por el efecto que puede tener en la subida global del nivel del mar. Tanto la Antártida como Groenlandia tienen su casquete asentado sobre tierra, de manera que, si se deshace, un gran volumen de agua pasará a los océanos. Además, perder la capa blanca implicaría que la radiación solar ya no es reflejada sino absorbida por la tierra y el mar, con lo cual aumenta todavía más el calentamiento.

Por otra parte, también se vería alterada la circulación oceánica alrededor de la Antártida. Precisamente, investigar este aspecto es uno de los principales objetivos de Escutia y del Hespérides en esta campaña. "Estudiamos épocas cálidas del pasado, con concentraciones de CO2 en la atmósfera y temperaturas más elevadas que en la actualidad. Estos datos sirven para analizar los cambios que pueden ocurrir en el futuro. La información que obtenemos se utiliza en las proyecciones del IPCC", comenta.

Esta investigadora, que acumula una larga experiencia en expediciones antárticas, es testigo de la evolución del clima. "Es difícil apreciar cambios desde el barco a simple vista, como sí hacen los colegas que llevan 20 años trabajando en tierra, pero lo vemos por las mediciones, las corrientes cambian de velocidad y las aguas cálidas se acercan cada vez más a la Antártida".

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-12-12/antartida-hielo-cambio-climatico-557_2374560/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=ECDiarioManual&fbclid=IwAR2DaHLEuiUXsaTCz_ris2qpGHq8vmbsRZbzFcwqI9N1_OOXESvDy2_gSp0

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2567
Foro Libre / Aguas subterráneas, también en riesgo
13 Diciembre 2019, 10:13 AM
Aguas subterráneas, también en riesgo

- Análisis de acuíferos del mundo alerta que la tasa de extracción actual hace peligrar el recurso

- Dos tercios de estas aguas subterráneas podrán afectarse en solo tres décadas

- Extracción de aguas subterráneas es una bomba de tiempo con efectos ecológicos aún invisibles




Hacia 2050 hasta dos tercios de las regiones con reservas de aguas subterráneas podrían no estar en condiciones de mantener ecosistemas saludables, con los consiguientes daños que eso produciría en el recurso. "Se extrae más de lo que la naturaleza puede regenerar a través de lluvias y ríos, lo que reduce su aportación a ecosistemas como lagos y humedales, entre otros", afirma el estudio publicado en Nature.

El agua subterránea es el principal recurso de agua potable y es clave para la irrigación de los sistemas agropecuarios y otros usos económicos y domésticos, y por lo tanto para la soberanía alimentaria.

"El resultado más impactante de nuestro trabajo es que solo una pequeña caída en el nivel del agua subterránea ya causará flujos críticos en los ríos (dado que se retroalimentan ambos sistemas). Los ecosistemas ribereños de agua dulce son extremadamente sensibles a la disminución del agua. La extracción de aguas subterráneas puede considerarse una bomba de tiempo cuyos efectos ecológicos se hacen visibles solo años después", señaló a SciDev.Net Inge de Graaf, investigadora de la Universidad de Friburgo (Alemania) y autora principal del trabajo.

De Graaf usó un modelo de análisis global cuyos resultados muestran que entre 42 y 79 por ciento de estos sistemas alcanzarán su límite y tendrán severos problemas en el futuro si se sigue extrayendo como ahora. "Ver las consecuencias globales es chocante y espero generar conciencia de una crisis que se desarrolla en cámara lenta", agregó.

En algunos lugares, señala el artículo, ya se alcanzaron los límites de extracción, que se calcula teniendo en cuenta la capacidad del acuífero de recargarse naturalmente. Algunos son "el acuífero del Valle Central (California), partes de México, el Ganges Superior y la cuenca del Indo", agregó, además de otros puntos críticos al noreste de Estados Unidos y sectores de Argentina.

El agua subterránea es el principal recurso de agua potable y es clave para la irrigación de los sistemas agropecuarios y otros usos económicos y domésticos, y por lo tanto para la soberanía alimentaria.

"Son las primeras regiones que sufren de la reducción del flujo de ríos, lo que pone a los ecosistemas acuáticos en riesgo. Se marcaron como límites tempranos al tener mucha extracción de agua y alcanzar un punto crítico", agregó. El problema es que se puede buscar agua siempre un poco más profundo, como hacen los agricultores de la provincia india de Punjab, señala el artículo.

Pese a las alarmas, los resultados del modelo resultan "optimistas" porque los autores no consideraron el crecimiento poblacional ni la mejora de las economías de los países emergentes.

Si bien el escenario puede ser peor si se tienen en cuenta esos factores, "la gente y los gobiernos deben estar preocupados, pero no entrar en pánico", enfatizó de Graaf, quien cree que aún se está a tiempo de reducir la extracción sin poner en peligro la seguridad alimentaria global.

"Se debería invertir en mejores técnicas para extraer esta agua de manera más eficaz y a la vez informar al público de que no es un recurso ilimitado. Por ejemplo, a través de técnicas de irrigación más eficientes y el uso de granos que necesiten menos agua potable o puedan sobrevivir en aguas salobres", concluyó.

Para Ana González Achem, limnóloga e investigadora de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), "el modelo usado en la investigación es súper creativo y tiene en cuenta todas las aristas posible". González Achem, también investigadora posdoctoral del Conicet, agregó que "el lugar donde está agua subterránea funciona como una esponja, pero debe recargarse y no se le está dando la posibilidad de generar ese ciclo de recarga".

González Achem sumó el caso de barrios privados en Argentina que usan este tipo de agua de manera indiscriminada lo que genera incluso hundimientos del suelo en algunas zonas. "La esponja se achata", explicó.

Sin embargo, para Rafael Huizar Álvarez, investigador del Instituto de Geología de la UNAM de México, el modelo usado por la investigadora y su equipo no es del todo correcto desde lo técnico, porque hace estimaciones en lugar de mediciones.

"Se requiere medir la recarga (es decir, la posibilidad de mantener el flujo de agua), no estimarla. Hay que instrumentar las regiones para realmente saber cuánto se recarga y cuánto de esa recarga forma manantiales que a su vez forman ríos de los que se nutren muchas actividades económicas. Y con esto realmente llegar a una gestión integral y un desarrollo sostenible, y no llevar a especulaciones de estrés hídrico".

https://www.scidev.net/america-latina/medio-ambiente/noticias/aguas-subterraneas-tambien-en-riesgo.html?fbclid=IwAR1NVfw5fV4Bq9KCKwKUGtwMTNaBiDbAO2MJ82mNDlhqDyLwH2I5083JVCc&__cf_chl_jschl_tk__=33896b585c4204591828aa71ba6df58c8372ab50-1576227588-0-ATw61LmxAxyvV-HYEkRvLDvVtI3KT7I6NfmQNdHTX-UPRHQc6_704LYfh9MXZWE47Y7QwdUh2fCR121H47OjYMJZAuROJywQWGwJEDH2aZh3zb_l5txEqdv54jWzfFtx11WT4FPOmNAf6lxTND5NujNeCm89sbx-Lxv80CkIgfgMQXRORxyo-I3brjTbVVOG3-GPPDkzdq9frAJk_yXUae9GFwQBZgFFK_xs9Nuqa8KdkYt3aM_wPkisO7aZgDyey4YjClarQwye-An7KONaCvRygeKaznou_ezyz4Q-iauagRUYiiJTfTQNEw4xxfejzQIVW9nB88bgAwbjp_w1sZnBWDmyFPdj_vN64pIqmsvNlufw2C13zuCb5QdLFqrUlvEegV_pDhPUTd7HiFA6ZYwwktCw8JB07U77yU6vRhp3CebQJo5too-2SXiXO711sobvWURXCM3t-p56G_Mki4E

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2568
Histérica, marioneta y niñata: los insultos que los hombres españoles dedican a Greta Thunberg

Un análisis de más de 400.000 tuits muestra cómo hablan los españoles de la activista sueca


La activista sueca contra el cambio climático Greta Thunberg, durante la Conferencia del Clima 2019 en Madrid.

A los hombres españoles les interesa mucho Greta Thunberg. Cuando viene a España, más. Desde el 20 de noviembre al 11 de diciembre, 228.000 usuarios han tuiteado en España más de 440.000 veces mencionando a la activista sueca. Más de 70.000 han sido tuits originales; el resto, retuits.

Por cada mujer que tuiteaba, lo hacían dos hombres: 66% hombres por 33% mujeres. Es una diferencia excepcional. La relación entre hombres y mujeres en Twitter España es mucho más equilibrada: 54% hombres por 46% mujeres, según datos de Global Web Index.


Los hombres son también más rudos en sus bromas e insultos sobre Thunberg. Hay más de 14.000 tuits con estos insultos para Greta Thunberg. En un día cualquiera, de media, el número de tuits con odio en España ronda los 10.000. Esa cifra, aunque durante casi 15 días, es mucho descalificativo destinado a una sola persona. De entre todos los insultos, el porcentaje de hombres en la muestra que difunden esos mensajes es sustancialmente mayor: "estúpida", "histérica" "p**a" y "majareta" son insultos ampliamente preferidos por los hombres. "Niñata", "loca" y "patética" son los que tienen una participación femenina más notable.

Los insultos explícitos tienen una presencia mínima en el acoso a Thunberg, alrededor del 1%, lo que es raro en la plataforma. Pero las bromas pesadas y las críticas son también evidentes y con mucha mayor difusión. Los tipos de tuits mucho más retuiteados por hombres tienen también un perfil particular y algo distintos a los que tienen un predominio femenino. Los hombres prefieren mandar a Thunberg a los toros, a secuestrar barcos o una broma donde le ponen un audio de gemidos eróticos sobre su voz.

El tipo y nivel de agresividad que recibe Thunberg es también distinta de mujeres políticas españolas. En los 120.000 tuits que mencionaron durante la primera semana de diciembre a Inés Arrimadas, Irene Montero, Cayetana Álvarez de Toledo, Rocío Monasterio o Carmen Calvo, apenas había insultos. Las palabras que más se mencionan en esos tuits estaban vinculadas a la actualidad política, no a sus figuras: "gobierno", "Sánchez", "democracia", "odio", "violencia", "machista". La mayor descalificación en un tuit con apenas difusión es para Irene Montero: "señora Ceacescu", la llaman.

Mas: https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2569
España registró en 2018 la cifra más baja de nacimientos en 20 años

El año pasado el número medio de hijos por mujer se situó en 1,26, el más bajo desde 2002, según datos del INE


Un recién nacido en su cuna del hospital.

Los nacimientos continúan a la baja en España. En 2018 nacieron 372.777 niños, la cifra más baja en los últimos 20 años, según los datos definitivos del movimiento natural de población publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). "Esta caída se debe en parte a que disminuyen las cohortes de personas en edad de tener hijos y a que también cae la fecundidad", explica Albert Esteve, demógrafo y director del Centro de Estudios Demográficos de Barcelona. El año pasado, las mujeres tuvieron de media 1,26 hijos, la cifra más baja desde 2002. "Lo que es importante es que aumenta la brecha entre los hijos deseados, en torno a dos, y los niños que se tienen", añade este experto.

"Seguimos entre los países de Europa con la fecundidad más baja. Los últimos datos de Eurostat, de 2017, revelan que la media está en 1,6 hijos por mujer. Pero países como Francia están en un 1,9 y Suecia en un 1,8. Vemos una brecha entre norte y sur", explica Teresa Castro, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Se debe a dos factores: un mercado laboral con mucha más precariedad e incertidumbre económica, y menos políticas de conciliación", cuenta.

En España, la caída en los nacimientos no solo se observa al comparar los datos definitivos de 2018, sino las cifras del primer semestre de este año, aún provisionales. Los nacimientos llevan cinco años cayendo en los seis primeros meses del año. En la primera mitad de 2019, se redujeron un 6,2% hasta alcanzar los 170.074, la cifra más baja desde que comenzó la serie histórica, en 1941. El 21,5% de ellos, de madre extranjera —frente al 20,1% del primer semestre de 2018—.

Pero Esteve vuelve a insistir en que lo relevante es la caída de la fecundidad. "No tanto por la idea de que hay que tener hijos para salvar el Estado de bienestar, sino porque refleja la dificultad creciente que tienen los jóvenes para llevar a cabo sus planes reproductivos, sus deseos de formar una familia", prosigue el demógrafo. "Independientemente del cambio de valores, que lleva a querer desarrollar ciertos aspectos de la vida, como los estudios, los viajes, etc., si miramos a partir de los 30 años, vemos que en estas edades también hay dificultades para tener un trabajo estable. Si los jóvenes tardan más en emanciparse y en empezar una vida en pareja, los hijos llegan más tarde", añade. En 2018, la edad media del primer hijo superó por primera vez los 31 años (31,02).

"Se retrasan todas las transiciones vitales. Al irse más tarde de casa y tener el primer hijo más tarde, también se retrasa la llegada del segundo, si es que llega. Y si se toma la decisión de tener un niño a edades tardías, también aparecen problemas de fertilidad", señala Teresa Castro. "La sociedad de ahora es diferente en muchos aspectos a la de hace unas décadas. Hay cambios estructurales, culturales... Por un lado, la encuesta de fecundidad del año pasado demostró que aumenta el número de adultos jóvenes que no desean hijos. Pero entre los que no tienen intención de tenerlos, hay quienes señalan que esta inclinación se debe a impedimentos económicos y laborales", añade esta experta. "En mi opinión, los obstáculos son muy importantes", sostiene. Ahí está el margen de mejora.

Los datos del INE también revelan que el año pasado fue el cuarto consecutivo en que España registró un saldo vegetativo negativo, es decir, que el número de muertes superó el de los nacimientos. Concretamente, en casi 55.000 personas. "Esto seguirá ocurriendo en los próximos años. Tenemos grupos numerosos de población que llegan a edades avanzadas y es lógico que vayan muriendo", sostiene Albert Esteve. "Que el crecimiento vegetativo sea negativo no es una catástrofe. Ocurre desde hace décadas en Alemania, donde esto se compensa con la inmigración", coincide Teresa Castro. "Lo importante es que la esperanza de vida aumente", dice Esteve. El año pasado, en una décima, hasta alcanzar los 83,2 años.

https://elpais.com/sociedad/2019/12/11/actualidad/1576066654_423281.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2570
Windows / Re: Instalar Iso de SO
11 Diciembre 2019, 15:47 PM
Cita de: Zorronde en  9 Diciembre 2019, 23:44 PM
Machacador: Mas que bien , PERFECTO

Todo ...OK

GRACIAS otra vez y saludos

Jaaaaaaaaaa... esto fue solo una suplencia que le hice al camarada Simorg... que bueno que todo salió bien...

Saludos.

:rolleyes: :o :rolleyes: