Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Machacador

#2511
Hardware / Re: Problema HDD 2TB
30 Diciembre 2019, 15:02 PM
Cita de: simorg en 30 Diciembre 2019, 14:00 PM
En Windows el formato es NTSF

En linux el formato es Ext4

A cada SO lo suyo.


Pero Linux si lee el formato NTFS... el problema debe ser otro muy misterioso...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2512
Cita de: @?0!,5^34 en 30 Diciembre 2019, 02:04 AM
Colonización, casi 2020. Racismo puro y duro. Tachan a un pais y a sus 50 millones de habitantes de colonizadores en los tiempos actuales por 4 geos. A los que dijeron eso a lo mejor si que le haca falta que los COLONizaran. O les llevamos fibra.

Cita de: El_Andaluz en 30 Diciembre 2019, 02:26 AM
Están obsesionado con el colonialismo mira que he tratado con gente de Bolivia y demás países, siempre coinciden en lo misma frases que le robamos el Oro y demás riquezas y que somos colonizadores por nuestros antepasados. Lo tienen como muy marcado y mira que ya han pasado siglos de eso, será que en el colegio cuando estudian historia de allí le enseñan en el colegio desde bien chico que somos unos roba oro y que le quitamos las mujeres y que los esclavizamos, pero no le cuentan que gracia a nosotros hablan Español y escriben Español y le enseñamos una religión y mira luego como nos tratan.


Simple y clara doble moral... si los encapuchados hubiesen sido NAVY SEALs gringos, que de seguro si ejecutarían  con éxito  el plan, aquí estarían ustedes hablando de neo-colonialismo gringo... pero como eran unos inocentes comandos ibéricos, entonces los malucos son los indios bolivianos tercermundistas que no se dejaron violar mansamente a cambio de espejitos... grrrrrrrrrrrr...

Citar

Tuto Quiroga: España y México están al servicio de Maduro y Cuba, conspiran contra Bolivia


Los gobiernos de España y México intentan conspirar contra la reconstrucción democrática de Bolivia en servicio a Nicolás Maduro y a los líderes cubanos, aseguró este sábado el expresidente y delegado especial boliviano ante la comunidad internacional, Jorge Tuto Quiroga.

"Este ataque va a continuar, debemos ser firmes en la defensa, firmes contra Maduro, Castro y los socialistas criminales y absolutamente inamovibles en nuestra defensa contra lo que están haciendo México y España ¿Nos creen por tontos?".

"Son países tan grandes y tan dignos al servicio de los Castro y Maduro para conspirar contra la reconstrucción democrática boliviana", expresó en conferencia de prensa.

Reiteró sus descalificaciones contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el español, Pedro Sánchez, a quienes llamó "padrinos de tiranos" por permitir la víspera que encapuchados en vehículos diplomáticos españoles, buscaron ingresar a la residencia de la embajada mexicana.

Quiroga adelantó que su país presentará una denuncia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima por ese hecho, que calificó como "ataque".

"México no es parte del Grupo de Lima y España tampoco, son amiguitos de Maduro y tenemos que mostrar que el punto neurálgico para recuperar democracia y libertad en nuestra región ya no está en Venezuela, sino la lucha central está acá", por lo que realizaremos elecciones limpias", concluyó, según la Agencia Boliviana de Información.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español informó previamente que la visita de su representante, Cristina Borreguero, a la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, fue "exclusivamente de cortesía" y negó favorecer la salida de los exfuncionarios de Evo Morales, que se encuentran asilados en la residencia mexicana.

Los desencuentros entre México y Bolivia surgieron luego de la renuncia del expresidente boliviano Evo Morales, el pasado 10 de noviembre, y su posterior asilo en México, país al que llegó el día 12 del mismo mes, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo fue a "rescatar" en territorio boliviano.

En México, Morales acusó que fue víctima de un "golpe de Estado" orquestado por los militares, los grupos de derecha y la Organización de Estados Americanos (OEA), y llamó a resistir y bloquear las entradas a las principales ciudades de su país.

El nuevo gobierno boliviano, encabezado por la presidente interina Jeanine Áñez, manifestó su rechazo a las expresiones de Morales y pidió a México que evitara ese tipo de actividades. Al mismo tiempo, varios exfuncionarios del gobierno dimitente se refugiaron en la embajada mexicana en Bolivia, donde recibieron asilo diplomático.

https://albertonews.com/internacionales/video-tuto-quiroga-espana-y-mexico-estan-al-servicio-de-maduro-y-cuba-conspiran-contra-bolivia/?fbclid=IwAR0d-TnLlIah8VXFN8IrdP2V1T0TQNxrgJoUjwZ9BFCCYzBDGaUKljfS1CI


:rolleyes: :o :rolleyes:
#2513
Cita de: Eleкtro en 28 Diciembre 2019, 16:28 PM

Me doy cuenta que muchos youtubers latino-americanos que triunfan globalmente en Youtube tienen unas raices culturales digamos... "raras", por ejemplo Dross, o también por ejemplo la tipa del canal "Preguntas Incómodas", que creo es venezolana pero con madre o padre italiano y que vivió en España y se casó con un Español o algo así... no se, todos tienen como una mezcla de varias culturas que no les definen bien su nacionalidad de origen, no se si me explico, ya uno no sabe si el tipo o la tipa es argentino, venezolano, o un alemán ario.


Tu dirás que somos raros y todo eso, pero el venezolano Ivan Loscher fue la voz de siempre de la BBC para todo el mundo hispanohablante incluida España... luego lo fue también de HBO y de una infinidad de compañías a nivel mundial que contrataron su talento y voz...

Ya muerto Ivan, la voz hispana que mas se oye actualmente en el planeta es la del también venezolano Waldemaro Martinez...



Saludos.

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2514
Foro Libre / Re: Huawei... ¿me están espiando?.
28 Diciembre 2019, 20:02 PM
Cita de: Eleкtro en 28 Diciembre 2019, 17:15 PM
No conozco mucho sobre el tema, más allá de saber que Huawei es una marca China que hace unos pocos años empezó a hacerse notar duramente en el mercado de los smartphones hasta acabar convirtiéndose en un competidor de marcas líderes, pero siempre que he escuchado noticias sobre la marca Huawei y el espionaje he omitido la lectura por que siempre pensé que yo jamás me compraría un móvil de esa marca chinosa, y por ende, me interesaba un mojón lo que dijeran...

El caso es que hace un par de dias vi a un tipo que nos iba ofreciendo un palé lleno de varios 'Huawei Y5 2019' nuevecitos, en sus cajitas precintada y sin abrir (recien robados del MediaMarkt) por 60 pavos... cuando cuesta 99€ - 103€ en Amazon, y claro... yo no pude rechazar la oferta ya que el precio era inmejorable y así además actualizaba mi antiguo Samsung Galaxy Grand Prime del 2016 con su lentitud de ***** y su obsoleta versión de Android.

Vamos, que no me arrepiento de la compra ya que ahora tengo un móvil mucho mejor en todas sus prestaciones de hardware (excepto en la nitidez del sonido de los altavoces), pero no me fio ni un pelo de esta marca por el tema del espionaje chino. Para empezar, no me gustó nada que al conectarlo via USB al PC me "obliguen" a descargar un software específico de Huawei ('HiSuite') para poder administrar el contenido del Smartphone, cuando con mi otro móvil bastaba con instalar los drivers oficiales, y yo tenía la liberta de elegir si quería usar el explorador de Windows, la aplicación Samsung Skies, MobileGo o cualquier otra que yo quisiera. Lo dicho, no me fio ni un pelo...

¿Existe alguna buena evidencia sobre el espionaje de esta marca?. ¿Existen "trucos" para intentar evitar y/o minimizar el espionaje de la marca en este móvil?.

En el paquete de software por defecto de esta marca para este móvil hay varias cosas un poco sospechosas, como la aplicación "Phone Clone" y "Cloud", y si me apuras la "AppGallery", son aplicaciones que logicamente están ahí para proveer servicios básicos, importantes e interesantes al consumidor de la marca, pero ya todos sabemos que precisamente de eso se puede aprovechar la marca en cuestión para llevar a cabo cosas muy poco éticas con sus consumidores...
Yo paso de utilizar mierdas desarrolladas por Huawei, para que vendan mis datos a miles de compañías chinas y de todo el mundo y las metan en sus bases de datos chinas de espionaje de usuarios...

Saludos.

Yo se que te espían pero no te diré quien... solo puedo decirte que fue una mala decisión la de darle alojamiento a Kitty Galore... grrrrrrrrrr...

Saludos.

:rolleyes: :o :rolleyes:

#2515
Colgar homosexuales "es un derecho por la moral", dice Irán

Con la afirmación de defender la moral y los valores, Irán sostiene que tiene el derecho de ejecutar homosexuales en público.


Las personas que son descubiertas en prácticas homosexuales son castigadas con la muerte.

Para muchos países el régimen Iraní viola los principios básicos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

El embajador de los EE.UU. Richard Grenell, dijo al Jerusalem Post que Irán viola estos derechos y principios establecidos al criminalizar la homosexualidad.

Según informes de medios locales, revelan que el régimen clerical de Irán colgó públicamente entre 4,000 y 6,000 homosexuales y lesbianas desde la revolución islámica de 1979.

El canciller Mohammad Javad Zarif, de Irán dijo que su régimen ejecuta a los LGBTQ por 'principios morales'. Estos 'valores morales' que guían a Zarif van en la misma línea con la política de Irán de promover el terrorismo y violar los derechos humanos.

Zarif también afirma que "la ley debe ser respetarse y obedecerse", incluyendo aquella que se refiere "al comportamiento de la gente en general" .

Las personas LGBT son marginadas por mucho tiempo por las asociaciones iraníes. En cuanto a los homosexuales iraníes condenados a muerte, las asociaciones gays norteamericanas no tienen cifras exactas.

Algunos blogueros y activistas, que no siempre hablan fácil con los medios, hacen circular unas estadísticas preocupantes, que es imposible establecer con un mínimo de precisión.

No hay control de las muertes de homosexuales

El régimen no comunica cifras específicas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch tampoco.

Un informe oficial de Naciones Unidas en 2012 relativo a la situación de los derechos humanos en Irán confirma, sin embargo, que hubo ejecuciones de homosexuales.

No hay genocidio gay en Irán, pero sí hay una limpieza sistemática de la sociedad para apartar a los elementos perturbadores, entre ellos los gays y las lesbianas.

Aunque los transexuales son un poco tolerados, los homosexuales son continuamente hostigados, perseguidos y ocasionalmente encarcelados o incluso ejecutados.

En Irán están condenados a la invisibilidad y a la privación  de derechos fundamentales y de protección legal.

Más allá del número de víctimas, el riesgo de persecución que afecta constantemente a los homosexuales y la homofobia que no cesa por parte del gobierno son los verdaderos problemas de la comunidad gay iraní.

https://www.noticiacristiana.com/sociedad/2019/12/colgar-homosexuales-es-un-derecho-iran.html/amp?fbclid=IwAR0P8lqFSll4vA_4UCVlEB8iqcxgy0M5tKqKS8wzDZW_jGLpo3fTOpuLTLk

:rolleyes: :o :rolleyes:

#2516
Cita de: simorg en 26 Diciembre 2019, 12:30 PM
No, es de Venezuela.....Quizá alguien de allí le pueda indicar si le haran mucho caso en Comisaria.


No creo que le hagan mucho caso, aquí vivimos una realidad irreal... grrrrrrrrr...

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2517
Fuerza Aérea de EE.UU. desarrolla metal líquido que cambia de forma autónoma la estructura

Como informó el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, los científicos militares han desarrollado un metal líquido "tipo Terminator" que puede cambiar la estructura de manera autónoma, como en una película de Hollywood.


Avión de combate F - X Next Generation.

Los científicos desarrollaron sistemas de metal líquido para electrónica estirable – que puede ser doblado, plegado, arrugado y estirado – consideran que son importantes áreas de investigación hacia la próxima generación de dispositivos militares.

Los materiales conductores cambian sus propiedades a medida que se tensan o estiran. Típicamente, la conductividad eléctrica disminuye y la resistencia aumenta con el estiramiento.

El material recientemente desarrollado por los científicos del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), llamado Redes de Metal Líquido Polimerizado, hace justo lo contrario. Estas redes de metal líquido pueden ser estiradas hasta un 700%, responder autónomamente a esa tensión para mantener la resistencia entre esos dos estados prácticamente igual, y aun así volver a su estado original. Todo esto se debe a la nanoestructura auto-organizada dentro del material que realiza estas respuestas automáticamente.

"Esta respuesta al estiramiento es exactamente lo contrario de lo que se esperaría", dijo el Dr. Christopher Tabor, científico investigador principal de la AFRL en el proyecto. "Típicamente un material aumentará su resistencia al ser estirado simplemente porque la corriente tiene que pasar a través de más material. Experimentar con estos sistemas de metal líquido y ver la respuesta opuesta fue completamente inesperado y francamente increíble hasta que comprendimos lo que estaba pasando".

Los cables que mantienen sus propiedades bajo estos diferentes tipos de condiciones mecánicas tienen muchas aplicaciones, como la electrónica de última generación que se desgasta. Por ejemplo, el material podría integrarse en una prenda de manga larga y utilizarse para transferir energía a través de la camisa y a través del cuerpo de manera que al doblar un codo o girar un hombro no se cambie la energía transferida.

Los investigadores de la AFRL también evaluaron las propiedades de calentamiento del material en un factor de forma parecido al de un guante térmico. Midieron la respuesta térmica con el movimiento sostenido de los dedos y mantuvieron una temperatura casi constante con un voltaje aplicado constante, a diferencia de los actuales calentadores estirables de última generación que pierden una sustancial generación de energía térmica cuando se someten a tensión debido a los cambios de resistencia.

Este proyecto se inició el año pasado y se desarrolló en la AFRL con dólares de investigación fundamental de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea. Actualmente se está explorando para su desarrollo en asociación con empresas privadas y universidades. Trabajar con compañías en investigación cooperativa es beneficioso porque toman sistemas tempranos que funcionan bien en el laboratorio y los optimizan para su potencial ampliación. En este caso, permitirán la integración de estos materiales en los textiles que pueden servir para supervisar y aumentar el rendimiento humano.

Los investigadores empiezan con partículas individuales de metal líquido encerradas en una cáscara, que se asemejan a globos de agua. Cada partícula se une químicamente a la siguiente mediante un proceso de polimerización, como si se añadieran eslabones a una cadena; de esta manera todas las partículas se conectan entre sí.

A medida que las partículas de metal líquido conectadas se tensan, las partículas se abren y el metal líquido se derrama. Las conexiones se forman para dar al sistema tanto conductividad como estirabilidad inherente. Durante cada ciclo de estiramiento después del primero, la conductividad aumenta y vuelve a la normalidad. Por si fuera poco, no se detecta fatiga después de 10.000 ciclos.

"El descubrimiento de las redes de metal líquido polimerizado es ideal para la entrega de potencia estirable, detección y circuitos", dijo el Capitán Carl Thrasher, químico investigador dentro de la Dirección de Materiales y Fabricación de la AFRL y autor principal del artículo de la revista. "Los sistemas de interfaz humana serán capaces de operar continuamente, pesar menos y entregar más potencia con esta tecnología".

"Creemos que esto es realmente emocionante para una multitud de aplicaciones", añadió. "Esto es algo que no está disponible en el mercado hoy en día, por lo que estamos muy emocionados de introducirlo al mundo y difundirlo".

https://israelnoticias.com/militar/fuerza-aerea-ee-uu-metal-liquido?fbclid=IwAR0WspCAiKnl3GzyQJRmi9UpNEVUd4cLxekBH93D7WeU2XVPlEZ2pel5_BU&__cf_chl_jschl_tk__=de7cc0eb1f4e235a077e3be7d8ea43532e99b972-1577350694-0-AT_j2ksKYYkWDhFE2F0ND2MZzAWlqkIeu-niqlsihbFlUtZVPYTA2K17E_Krdln7KXRP0VIF5l2Ju2tU9Ryrmlonm3crGmsBZ7DLssXClrajX3za2FSkWMHoa2p8NBXcwlXuyg-ouWEPvzXE-KEbpj5CJGvMhMYBSeXnBNRkr44R8sIznoVsWevvJjdcWMJapohN1-xUny9QfL-rugRYR2PKftZ3_EvdHwdS3QjAPWA29cco99jTqyPahZjevwJCdtry8Y58IWgzXjvIwvX4136Up6ba-WNH62z1Cg6GnicB6RvOvA-YUnrVQruXMl-4roz1nHNjJUkkXaew-jpN3utbobjvMGkj495qCrG7LNujiThakDcmUEXaixNaOGfjIUvHzXbUi4Sj4draY-4Y_UA

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2518
De los niños extraviados durante la tragedia de Vargas nadie habla

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos. Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque había quienes los estaban adoptando sin pasar por trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de lo que se contabilizaba.


De la tragedia de Vargas ocurrida en 1999 no existen cifras oficiales, pero se calcula que en ese deslave pudieron haber muerto entre 15.000 y 50.000 personas, según declaraciones de las autoridades en aquel momento. De los niños desaparecidos tampoco hubo certeza, muchas fueron las familias que se quedaron con la esperanza de encontrarlos con vida en algún lugar, mientras que otros menores sobrevivientes esperaron en vano por sus parientes en algún refugio.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos luego de la tragedia, lo que motivó a muchas instituciones a dotar centros de refugios para recibir a menores de edad que nunca llegaron. El Fondo Único Social y la Oficina Central de Estadística e Informática iniciaron en ese año un censo para las personas damnificadas, con mayor énfasis en los menores de edad.

Fernando Pereira, quien para la época fuera coordinador de Cecodap, organización que vela por los derechos de niños y adolescentes, dijo el 20 de diciembre de aquel año que el conteo de los niños buscaba proteger a las familias y a los propios menores, por lo que aunque estos estuviesen en su seno familiar, con un vecino o un conocido debían ser censados para tener un registro de la cantidad de menores en el estado.

Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque los estaban adoptando sin realizar los trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de los que se contabilizaban.

Oscar Misle, quien formaba parte del equipo del Centro de Protección Integral al Niño Damnificado de La Casona, declaró a El Nacional el lunes 20 de diciembre de 1999 que mucha gente llamaba para expresar su deseo de adoptar a niños aparentemente abandonados, "pero eso no podemos decidirlo, tenemos que agotar los mecanismos para encontrar primero a la familia", acotaba, al detallar que con esas acciones no garantizaban la seguridad de los menores.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos. Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque había quienes los estaban adoptando sin pasar por trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de lo que se contabilizaba

De la tragedia de Vargas ocurrida en 1999 no existen cifras oficiales, pero se calcula que en ese deslave pudieron haber muerto entre 15.000 y 50.000 personas, según declaraciones de las autoridades en aquel momento. De los niños desaparecidos tampoco hubo certeza, muchas fueron las familias que se quedaron con la esperanza de encontrarlos con vida en algún lugar, mientras que otros menores sobrevivientes esperaron en vano por sus parientes en algún refugio.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos luego de la tragedia, lo que motivó a muchas instituciones a dotar centros de refugios para recibir a menores de edad que nunca llegaron. El Fondo Único Social y la Oficina Central de Estadística e Informática iniciaron en ese año un censo para las personas damnificadas, con mayor énfasis en los menores de edad.

Fernando Pereira, quien para la época fuera coordinador de Cecodap, organización que vela por los derechos de niños y adolescentes, dijo el 20 de diciembre de aquel año que el conteo de los niños buscaba proteger a las familias y a los propios menores, por lo que aunque estos estuviesen en su seno familiar, con un vecino o un conocido debían ser censados para tener un registro de la cantidad de menores en el estado.

Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque los estaban adoptando sin realizar los trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de los que se contabilizaban.

Oscar Misle, quien formaba parte del equipo del Centro de Protección Integral al Niño Damnificado de La Casona, declaró a El Nacional el lunes 20 de diciembre de 1999 que mucha gente llamaba para expresar su deseo de adoptar a niños aparentemente abandonados, "pero eso no podemos decidirlo, tenemos que agotar los mecanismos para encontrar primero a la familia", acotaba, al detallar que con esas acciones no garantizaban la seguridad de los menores.


Foto de la revista Bohemia, publicada en abril del año 2000. Especial de la tragedia de Vargas

Uno de estos rumores fue confirmado, en la actualidad, por Belkys Reyes, habitante del sector Quince Letras, en Macuto, quien contó a TalCual que ella conoció el caso de una familia de Prados del Este, Caracas, que adoptó a una niña sobreviviente de la tragedia de Vargas sin realizar ningún tipo de trámite legal.

Reyes dijo que la niña tuvo la suerte de ser adoptada por una familia adinerada, donde no le iba a faltar nada, pero condenó que a esa pequeña se le haya negado el derecho de reencontrarse con su verdadera familia. Reyes quiso denunciar esta situación, pero no supo cómo hacer, además de que desconocía si la familia de la niña se había salvado de la tragedia.

La separación de los niños de sus padres en muchos casos se dio en el momento del rescate, justo cuando fueron subidos a helicópteros, lo cual confundió la situación entre quienes buscaban y los rescatados. Las calles desaparecieron y la costa se extendió. El lodo se apoderó de toda la zona y debajo de él quedaron un incontable número de personas que no pudieron salir de sus hogares en busca de un refugio.

La misma Belkys Reyes contó que fueron muchos los niños sacados en helicóptero del sector Punta Brisas, en Macuto, donde logró refugiarse su familia, y llevados solos al aeropuerto sin sus padres, donde se produjo mayor confusión y pérdida de menores.

[youtube=640,360]https://youtu.be/fnWwWQxidWs[/youtube]

Reyes no estaba en La Guaira cuando ocurrió el deslave. Para atender una situación laboral de su esposo se encontraban en San Cristóbal, pero su hermana sí vivía cerca del Castillete de Reverón junto a sus dos hijas, que en ese año tenían 12 y 14 años de edad.

Para ampararse, su hermana y sobrinas subieron a la parte alta de un edificio en construcción en Punta Brisas, el lugar de mayor altura de la zona, donde la abuela de las adolescentes siempre les decía que debían correr si ocurría alguna tragedia.

Una vez a resguardo en esa edificación, un helicóptero llegó a rescatar a los sobrevivientes y aunque la prioridad eran los niños, la hermana de Belkys se negó a que se llevaran únicamente a sus hijas y con un mecate se amarró por la cintura a sus adolescentes.

Las tres fueron sacadas vía aérea con rumbo al aeropuerto, luego fueron reubicadas en el estado Barinas y, desde entonces, las tres viven en esa entidad llanera. Las niñas ya son mujeres: una tiene 32 y la otra 34 años y a ninguna le atrae regresar a La Guaira. A la familia Reyes aún le angustia cuando en Vargas el cielo se nubla y comienza a lloviznar.

Sin familia

Otros niños no lograron encontrar a sus familias y vivieron con la esperanza de que sus deudos algún día llegarían a buscarlos en los refugios donde fueron ubicados. A pesar de que Darwin Núñez Osorio tenía 15 años no recordaba mucho de lo sucedido, sabía que su casa estaba en barrio La Torre cerca del aeropuerto. Decía que su mamá, llamada Adela Osorio, y su tía Sabina, estaban bien, pero no sabía dónde. Tampoco podía entender muy bien lo ocurrido.

Nuñez Osorio solo recordaba que cuando despertó iba en un autobús rumbo a Caracas. La primera noche durmió en El Poliedro y después fue trasladado a La Casona, de donde no quería moverse a un refugio permanente porque tenía la ilusión de que su madre llegaría allí a buscarlo.


En La Casona instalaron el Tribunal Quinto de Menores para registrar a todos los niños sin padres. Hasta el 19 de diciembre de 1999 por el lugar solo habían pasado 33 menores. La gran mayoría logró reencontrase con sus familiares, pero cinco infantes quedaron a la espera de algún pariente.

Al no ser reconocidos por ningún familiar, los hermanos Ana Gabriela (9 años) y José Rafael Serrano (12 años), fueron llevados al colegio Santa Rosa de Lima. Los otros tres eran niños con discapacidad: Grey Argüinzon, Juan Carlos Goncálvez y Jhony Cádiz; los dos primeros niños padecían de convulsiones y Cádiz era sordomudo. Su destino final fue el Preescolar Divina Pastora, ubicado en Parque Central.

Estos cinco infantes fueron rescatados por el coordinador del Centro de Educación Especial Las Salinas, donde estudiaban. A pesar de que sobrevivieron a la tragedia, nunca se supo el destino final de ellos, jamás se conoció si sus familias sobrevivieron y menos si lograron reencontrarse. Tampoco se supo con exactitud cuántos pasaron a familias adoptivas violentando todo proceso legal.

Para Abraham Salcedo, profesor del Departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela, "muchas de las pérdidas humanas pudieron evitarse de haber estado disponible un sistema de alerta temprana que indicara a las comunidades sobre la situación de riesgo y la necesidad de abandonar las zonas de mayor vulnerabilidad".

La cifra de desaparecidos, de muertos en la tragedia de Vargas sigue siendo incierta. 20 años después, aún hay quienes viven con la esperanza de encontrar a algún familiar con vida. Otros tienen el recuerdo intacto, como si las lluvias hubiesen sido ayer, quienes cierran los ojos y reviven la pesadilla: la escena fúrica del agua arrastrando casas, árboles, montañas y personas a las profundidades del mar.

https://talcualdigital.com/muchos-ninos-se-extraviaron-en-la-tragedia-de-vargas-durante-el-rescate/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2519
La guerra contra las ratas podría estar generando una nueva especie


Aunque las grandes ciudades del mundo, como Nueva York, invierten millones de dólares cada año para combatir a las ratas, el número de roedores, lejos de disminuir, aumenta considerablemente. Los especialistas en la materia saben que generalmente, cuando se finaliza una campaña de desratización, las ratas regresan y se multiplican. Sin embargo, ahora, las ratas que volvieron a Nueva York, tras la última campaña de exterminio, son diferentes.

Si una campaña de exterminio es exitosa, entonces logra acabar con la gran mayoría de los especímenes, pero siempre existe algún sobreviviente. Así, es probable que las ratas que lograron evadir trampas y sobrevivir a los venenos sean mucho más fuertes y resistentes que el resto. Si se contempla que son este tipo de ratas las que engendrarán la próxima camada de roedores, entonces heredarán los rasgos más útiles para sobrevivir en el mismo medioambiente que sus progenitores.


Así, el círculo entre campañas de extermino y sobrevivientes da a luz ratas cada vez más adaptadas y resistentes, hasta alcanzar una nueva población de superratas. A tal punto es así, que las nuevas generaciones de ratas son capaces de sobrevivir a los venenos actualmente vigentes. Mientras tanto, los biólogos intentan coordinar trabajos conjuntos con las autoridades políticas de cada ciudad, para poder evaluar si las campañas de exterminio efectivamente ayudan a disminuir el número y la calidad genética de las ratas, o si, en cambio, están engendrando súper organismos no deseables.

https://latam.historyplay.tv/noticias/la-guerra-contra-las-ratas-podria-estar-generando-una-nueva-especie?fbclid=IwAR1knGQBxWsmDOGfehl_Hei7Q7fQ-KzuhrpsX275J3CZyrQfO-aMvLxmGeQ

:rolleyes: :o :rolleyes:
#2520
Al final, ¿dónde y cuándo nació Jesús?

La Navidad es una bella y tierna leyenda ya que Jesús no nació ni el 24 de diciembre, ni en Belén, ni en un pesebre


Imagen de un belén que representa el nacimiento de Jesús.

Cada año, al acercarse la Navidad hay siempre quien me pregunta, recordando mis estudios bíblicos: "¿Donde nació de verdad Jesús?" ¿Es verdad que no nació en Belén sino en la minúscula aldea de Nazaret, en la región de Galilea?

¿Es cierto que no nació el 24 de diciembre? ¿Se sabe lo que hizo hasta aparecer en público con 30 años? ¿Estaba casado? ¿Tuvo hijos? ¿Por qué lo mataron? ¿Por revolucionario político o por desafiar el poder del Templo judío?

La Navidad tal y como la viven los cristianos, católicos, protestantes o evangélicos es hoy más bien una leyenda según los expertos en estudios bíblicos. Una bella y tierna leyenda creada, para que se cumplieran las profecías según las cuales el Mesías debería ser de la estirpe de David que había nacido en Belén.

En realidad Jesús y toda su familia eran de Nazaret. Todos judíos. La leyenda del nacimiento de Jesús cuenta que, nació en invierno, en un pesebre, entre animales que le ofrecían calor, adorado por tres reyes de Oriente que le llevaron de regalo oro, incienso y mirra.

Junto con la de su nacimiento en Belén nació también la leyenda de la huida a Egipto porque el rey Herodes quería matar al niño. Como no consiguió encontrarlo, habría mandado matar a todos los niños menores de dos años. Una historia preñada de simbolismos que acaba gustando a pequeños y grandes.

La leyenda del nacimiento de Jesús es silenciada por dos de los cuatro evangelios canónicos: el de Marcos, considerado el más antiguo, y el de Juan. Ellos inician el relato de la vida de Jesús cuando era ya adulto. Dan por hecho que Jesús y toda su familia eran oriundos de la aldea de Nazaret tan pequeña que no aparece en los mapas de aquel tiempo. Tan rural, que en ella se hablaba un dialecto del arameo, la lengua oficial. El hebreo se había convertido en una lengua de culto. Tan insignificante en aquel tiempo que los fariseos, ante la fama que iba ganando el profeta, se preguntaban "si en Nazaret podía nacer algo bueno".

La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos

El judío Jesús que daría origen al futuro cristianismo nació sin cantos de ángeles, sin magos llegados del Oriente para adorarlo, sin pesebre y sin ser perseguido por Herodes. No nació el 24 de diciembre, por el simple hecho de que en ninguno de los textos evangélicos se habla de esa fecha. Fue escogida por la Iglesia más tarde porque los cristianos querían celebrar la festividad de su nacimiento.

Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma, la fiesta al dios Sol. La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos.

Otro de los argumentos de los biblistas para defender que Jesús nació en Nazaret se refiere al hecho de que a los judíos se les designaba o por el nombre del padre o por el del lugar del nacimiento. Jesús debería haberse llamado o Jesús de José o Jesús de Belén, algo que no aparece en ningún texto evangélico. En ellos, en todos, se le llama siempre Jesús de Nazaret.

Una cosa es cierta: nadie sabe lo que Jesús hizo hasta los 30 años que es cuando aparece en público. Se ha querido defender últimamente que Jesús era analfabeto. Nada más falso. Si acaso, el misterio radica en saber como sabía tanto tras haber vivido hasta entonces encerrado en el pequeño pueblo de Galilea trabajando como carpintero o peón de albañil.

En efecto, a los 30 años Jesús se muestra capaz de discutir con los doctores de la ley, conocía los textos sagrados del judaísmo, varias culturas como la griega o la de los gnósticos y otras religiones como el budismo.

Jesús era culto y hasta intelectuales como Nicodemo iban a encontrarse con él de noche, a escondidas, para discutir temas filosóficos como el de la metamorfosis indispensable para poder dar un salto cuántico del frío culto a la ley a la libertad de espíritu del nuevo Reino por él anunciado.

Nacen así las hipótesis de que en vez de haberse quedado en Nazaret hubiese podido viajar a Egipto y hasta a la India durante su juventud. Conocía bien la cultura griega. Cuando los apóstoles le presentan un grupo de griegos que querían conocerle, usa con ellos de una fina ironía. A sabiendas de que para ellos la belleza corporal era fundamental y criterio de poder, Jesús les cuenta la parábola de la simiente, la cual si no se pudre en la tierra y no se la cubre de estiércol, no nacerá ni dará frutos. Lo opuesto a los puros criterios de la estética de la belleza griega.

¿Qué si Jesús estaba casado? Pocos teólogos y expertos en cuestiones bíblicas tanto católicos como protestantes lo ponen hoy en duda. Era práctica inconcebible para un judío de su tiempo no tener familia y descendencia ya que el judaísmo se transmite de madre a hijo.

Tan fuerte era ese motivo que en la Biblia a los patriarcas cuyas esposas eran estériles, Dios les pedía que se acostasen con una de las esclavas para darles descendencia. Fue el caso, por ejemplo, de Abraham casado con Sara que no podía procrear.

Jesús estuvo casado sin duda con la Magdalena que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada

¿Con quién estaba casado? Sin duda con la Magdalena, que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada. Con mucha probabilidad era una conocedora de la doctrina gnóstica, como aparece en algunos evangelios de aquella secta. A ella confiaba sus mayores secretos, algo que despertaba los celos de Pedro: "¿Por qué a ella y no a nosotros?", se pregunta en uno de los evangelios gnósticos.

De no haber sido su mujer no hubiese sido a ella a quien se le apareció el día de la resurrección, antes aún que a su madre. Pedro se quedó perplejo preguntándose por qué no se les había aparecido a ellos, sus discípulos, ya que además las mujeres no contaban nada, ni eran creíbles en aquel tiempo. Ni siquiera como testigo ante un juez.

Fue siempre ese hecho el gran quebradero de cabeza de Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, que se murió sin entender por qué Jesús no se apareció antes que a nadie a Pedro, que era el jefe del grupo de apóstoles y lo hizo a una mujer.

¿Entonces, si no nació en Belén ni el 24 de diciembre vale la pena celebrar la Navidad? Sí, porque esa leyenda lleva en su entraña la añoranza del ser humano de pararse una vez al año para celebrar la vida, para apostar por la paz, un paréntesis para el perdón y la aceptación de los otros, sobretodo de los diferentes.

¿No fue por ser diferente, por no doblegarse al poder tirano e injusto, por predicar el perdón, bendecir a prostitutas y endemoniados y tocar a leprosos por lo que Pilatos mandó clavarlo aún joven en una cruz? Dónde y cuándo nació importa menos.

Mi amigo Jorge Perelló me escribe para felicitarme la Navidad, que dice "existe sólo para los rechazados", y añade: "el resto es leyenda, historia y hasta superstición".

Es cierto, pero en ese caso en la Navidad cabemos todos ya que de un modo u otro todos somos de algún modo rechazados por alguien, pobres de algo, solitarios, exiliados, a veces de nosotros mismos y a la vez buscadores de esa paz que el mundo rechaza porque es más fácil matar o mandar matar, que amar y perdonar.

Por eso, a pesar de todo,

¡Feliz Navidad!

https://elpais.com/internacional/2014/12/23/actualidad/1419361380_753332.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes: