Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Machacador

#451
Foro Libre / La inteligencia de las plantas
22 Abril 2019, 13:34 PM
La inteligencia de las plantas

Durante siglos las hemos considerado como algo no muy diferente de las rocas o los muebles: una parte más del paisaje, o simples elementos decorativos que pisamos y arrancamos a placer, dado que nunca las oímos quejarse. Salvo por su crecimiento más o menos lento o sus ciclos estacionales, las plantas parecen siempre inmóviles e impertérritas, ignorantes de cuanto ocurre a su alrededor. Seres vivos, aunque meramente pasivos.


Las plantas del guisante son capaces de localizar el agua a distancia en ausencia de humedad.

Pero mientras nosotros apenas les prestamos atención, las plantas están haciendo cosas sorprendentes. Por ejemplo, guiar sus raíces hacia las fuentes de agua escuchando las vibraciones de las tuberías, según revela un estudio publicado en abril de 2017 en la revista Oecologia y dirigido por la ecóloga evolutiva Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental.

Según muestran Gagliano y sus colaboradores, las plantas del guisante son capaces de localizar el agua a distancia en ausencia de humedad gracias a esa especie de sentido del oído en versión vegetal. Sólo cuando han localizado por dónde corre el agua, utilizan la propia humedad como pista adicional para llegar a su objetivo con precisión. Pero antes de esto dependen del sonido, hasta tal punto que el ruido de fondo las confunde, e incluso son capaces de distinguir el sonido real de una grabación.

PLANTAS CAPACES DE APRENDER

Lo anterior parecería ciencia ficción, si no fuera porque en realidad es un hito más en la comprensión de las capacidades insólitas de las plantas, que solo se han revelado cuando científicos como Gagliano y otros han empezado a indagar más allá de su aparente pasividad. En otro estudio reciente publicado en Scientific Reports, del grupo Nature, la investigadora revelaba que las plantas son también capaces de aprender al estilo de los perros de Pavlov, que asociaban la comida con la campana hasta que salivaban simplemente oyendo el sonido.

En el experimento de Gagliano, la comida era una fuente de luz, y la campana era una corriente de aire inducida por un ventilador. Cuando a las plantas se les presentaba un laberinto en forma de Y, crecían por el camino iluminado donde también soplaba el aire, pero continuaban después eligiendo la misma opción en ausencia de luz; habían aprendido a asociar la corriente de aire con la luz. Y lo recordaban.


Las plantas pueden oler a sus vecinas y a sus enemigos.

Tratándose de plantas, hablar de conceptos como aprendizaje, memoria, elección o, en último término, cognición, puede resultar chocante. Bien lo saben Gagliano y otros investigadores en este campo, que durante años han sufrido la desconfianza y el escepticismo de muchos de sus colegas. Y si el escepticismo es esencial para los científicos, también lo es permanecer siempre abiertos a un cambio de paradigma cuando las pruebas experimentales así lo aconsejan. Y en este caso, hay suficientes pruebas para aconsejarlo.

VER, OLER Y COMUNICARSE CON OTRAS PLANTAS

Dejando a un lado la terminología, éste es un resumen de las capacidades demostradas en las plantas, según el investigador de la Universidad de Haifa-Oranim (Israel) Simcha Lev-Yadun: con su sistema de pigmentos sensibles a la luz pueden 'ver' a sus vecinas gracias a la detección de infrarrojos emitida durante la fotosíntesis; huelen a sus vecinas y a sus enemigos; se comunican con otras plantas, advirtiéndolas de los peligros; deciden en función de los parámetros ambientales; recuerdan condiciones climáticas pasadas y ataques de herbívoros; utilizan a los animales con fines defensivos, para polinizarlas o dispersar sus semillas; despliegan estrategias para evitar agresiones; y naturalmente, también oyen, como ha demostrado Gagliano. Y lo más importante: con todo ello, toman decisiones.

Lev-Yadun, que recientemente ha publicado el libro Defensive (anti-herbivory) Coloration in Land Plants (Springer, 2016), no tiene dudas sobre cómo llamar a todo esto: "Estoy seguro de que las plantas tienen inteligencia", dice a OpenMind. "Está claro que hay diferencias entre las plantas y los animales superiores, pero cuando examinamos los animales inferiores, las diferencias son muy pequeñas, y las plantas superiores pueden ser más inteligentes que ciertos animales", añade.

Algunos de los mecanismos que gobiernan estos procesos aún no son del todo conocidos. Pero Gagliano, que recientemente ha coeditado el libro de próxima publicación The Language of Plants (University of Minnesota Press, 2017), se decanta por la idea de que la evolución ha seguido caminos convergentes en grandes reinos como animales y plantas para llegar a metas similares con herramientas diferentes. "Ambos terminaron 'inventando' las mismas soluciones a problemas similares", resume a OpenMind.

NEUROBIOLOGÍA DE PLANTAS

Pero aunque la necesidad del cambio de paradigma ya parece innegable, la cuestión de la terminología no puede soslayarse. El problema es que aún no disponemos de vocabulario adecuado, dado que tradicionalmente el comportamiento y la cognición se han considerado facultades exclusivas de los seres con neuronas, los animales. Pese a todo, algunos científicos hablan de "neurobiología de plantas". "Hasta que encontremos un buen término, neurobiología está bien", dice Lev-Yadun. Por el contrario, Gagliano opina que esta palabra ha sido útil como metáfora, pero que debería abandonarse por "zoocéntrica" y escasamente científica.


Las plantas pueden comunicarse con otras plantas, advirtiéndoles de peligros.

Sin embargo, en algo coinciden los investigadores de la nueva disciplina de la cognición vegetal, y es en refutar las objeciones de que todas estas capacidades no son más que respuestas moleculares programadas. Para Gagliano, no puede hablarse de comportamiento cuando se trata de acciones obligadas e irreversibles, como las que ocurren durante el desarrollo de los seres vivos; pero sí cuando hay decisiones opcionales que dependen de estímulos. "Términos como 'cognición' o 'aprendizaje' o incluso 'inteligencia' se refieren a aspectos del repertorio de comportamiento", dice la investigadora.

Las implicaciones de todo ello exceden lo puramente científico, atrayendo también la atención y la reflexión de filósofos, humanistas y expertos en ética: si hoy sabemos que las plantas también pueden sentir, ¿podemos seguir ignorándolo? Como escribía Gagliano en un reciente artículo, "a medida que se acumulan las pruebas experimentales de las capacidades cognitivas de las plantas, el asunto controvertido (o incluso tabú) relativo a su bienestar, valor moral y nuestra responsabilidad ética hacia ellas no puede seguir siendo ignorado".

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/la-inteligencia-de-las-plantas/?utm_source=materia&utm_medium=facebook&tipo=elabora&cid=soc:afl:fb:----materia:--:::::::sitlnk:materia:&fbclid=IwAR2fCv7AYhuNBh5ijSfhQLNksPN0F97hJSFYMeNFTiyAw_yDAFfRu8PEy9Y

:rolleyes: :o :rolleyes:
#452
China busca el dominio del espacio cibernético

El país asiático aspira a convertirse en una superpotencia tecnológica, para controlar las comunicaciones a través de un sistema de información instantánea e inviolable.


La Internet cuántica promete comunicaciones a velocidad de la luz y, en teoría, con seguridad inviolable. Para operar, necesita una red de ordenadores cuánticos capaces de enviar y recibir gigantescas cantidades de información en unidades llamadas cúbits, o bits cuánticos. En mayo de 2016, la empresa estadounidense IBM dio a conocer el primer modelo de computadora cuántica, la Q Experience.

Pekín comenzó en 2017 sus experimentos en la Internet cuántica con una red de satélites y ordenadores que podrían compartir información en todo el mundo a una velocidad nunca experimentada. China estima que las comunicaciones cuánticas englobarán varios países para 2030, y busca exportar su sistema de control de información para avanzar en sus planes de liderazgo tecnológico, dice la Academia China de las Ciencias (CAS en inglés) en su sitio web. El plan es construir un sistema de transmisión de información instantáneo y subordinado al Estado.

"Con esta tecnología, China busca controlar el intercambio global de información, para avanzar como protagonista en el escenario mundial", dijo a Diálogo Luis Gómez, sociólogo y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Si una potencia, [sin importar] su línea ideológica o política domina la información, puede hacer con los otros países lo que le dé la gana", agregó a Diálogo Leobardo Hernández, jefe del Laboratorio de Informática del Centro Tecnológico Aragón de la UNAM.

Latinoamérica forma parte del proyecto chino y debe estar alerta ante esta herramienta, porque podría influir en su ámbito político, económico y social. "Al no observarse liderazgo en el desarrollo de tecnologías, los países latinoamericanos van a quedar rezagados", dijo a Diálogo Juan Pablo Salazar, experto en temas de cibernética de la Universidad de Medellín, Colombia. "[Usarán] la tecnología que desarrollen otras naciones como China, que construye su poder de dominio en el espacio cibernético y físico para los próximos años".

El proyecto cuántico

Después del lanzamiento de la IBM Q Experience, China comenzó una red de Internet cuántico desde Pekín hasta Shanghái, con un satélite cuántico llamado Micius. Instituciones gubernamentales, bancos y otras empresas dentro del país ya utilizan la red para transferir datos comerciales confidenciales, informó la CAS.

Con esta Internet cuántica es posible transferir enormes cantidades de datos vía satélite. Si los datos son interceptados se autodestruyen, lo que hace imposible que la información pueda ser utilizada por alguien no autorizado, asegura la revista científica MIT Technology Review, en su sitio web.

"El modelo tiene sus limitaciones.Los fotones pueden ser absorbidos en la atmósfera o por el material de los cables, por lo que pueden viajar unas pocas decenas de kilómetros", continuó el artículo. "La red Pekín-Shanghái soluciona el problema al colocar 32 'nodos de confianza' en diferentes puntos a lo largo de la red que amplifican la señal en un cable de información ordinario. En los nudos las llaves se descifran a su forma clásica y luego se vuelven a cifrar a un nuevo estado cuántico para su viaje al siguiente punto. Pero esto significa que los nodos de confianza no son tan fiables", dice.

China lanza su primer satélite cuántico, Micius, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, el 16 de agosto de 2016. (Foto: Jin Liwang, AFP)
"El Gobierno chino busca lanzar una constelación de satélites cuánticos a órbitas altas para incrementar la cobertura", aseguró Hernández. "Es una ilusión pensar que habrá confidencialidad en la Internet", agregó Gómez. "En el momento en que China tenga una cierta hegemonía va a tener mucho más acceso a la información".

Control, censura y adoctrinamiento

El crecimiento tecnológico chino está enfocado en el control social y ciudadano. "Ese control no puede ser visto como un estándar democrático sino como un ejercicio arbitrario de la autoridad", comentó Salazar.

"China fue el peor abusador del mundo de la libertad de la Internet en 2018", indica el reporte Libertad en la red 2018, emitido por la organización civil Freedom House, con base en Nueva York. Según el informe el control se intensificó después del XIX Congreso del Partido Comunista, en octubre de 2017, cuando el presidente Xi Jinping consolidó su liderazgo para los próximos cinco años. Xi planea crear una superpotencia cibernética mundial, con el mismo modelo autoritario de control estricto de la información pero que abarque a otros países.

Pekín no cesa la práctica de intrusiones cibernéticas en las redes comerciales de las compañías extranjeras en el país. Incluso las obliga a transferir sus conocimientos tecnológicos a las empresas afines locales a cambio de acceso al mercado, dice la encuesta anual 2017, del Consejo Empresarial Estados Unidos-China, con sede en Washington, D.C. "La Internet cuántica puede convertirse en más censura o pérdida de libertades, con un mayor control del Estado", agregó Salazar.

"La Internet cuántica será otra herramienta adicional de control social que aplicará el país asiático. China no solo ofrecerá la nueva tecnología a los países latinoamericanos sino también ofrecerá su método de control social, para violar y coartar libertadas", dijo a Diálogo Jorge Serrano, analista independiente en inteligencia estratégica y académico del Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú. "Esto es una amenaza si tenemos a China como actor principal que busca ampliar su capacidad de espionaje industrial, político y de seguridad a nivel mundial".

Reglas claras

Tanto Gómez como Salazar indicaron que si China concreta la infraestructura de una Internet cuántica lo importante es que los países latinoamericanos y de todo el mundo adopten reglas claras de que el uso de esa tecnología se limite a actividades benéficas. Que el progreso tecnológico no se use para el adoctrinamiento o como arma de guerra en cualquier escenario.

Además, el abuso de tecnologías cuánticas por parte de los grupos delictivos puede exponenciar el cibercrimen. "Un escenario donde los gobiernos y las empresas enfrentarían un riesgo sin precedentes, pues el ciberespacio es el nuevo campo de batalla de las actividades delictivas y del terrorismo; Latinoamérica no sería la excepción", comentó Salazar. "La Internet cuántica china tendrá su influencia en el país asiático, pero no por fuerza en el mundo occidental. Por fortuna Canadá, Estados Unidos, Francia e Inglaterra trabajan en esa tecnología", concluyó Gómez.

https://dialogo-americas.com/es/articles/china-seeks-cyberspace-dominion?fbclid=IwAR1b7POQzXXGCnPzYDjw9gt79G3DYZkGu6MnZerTAkhDpBp7XX6_NByd6Tg

:rolleyes: :o :rolleyes:
#453
Criando un niño intersexual: "Este es tu cuerpo... no hay nada de qué avergonzarse"


Rosie Lohman, a la izquierda, posa con su hermano en 2017. Rosie se ha criado como una niña, pero sus padres se refieren a ella como intersexual y fomentan la fluidez de género.

(CNN) — Cuando Stephani Lohman vio por primera vez a su recién nacido en la sala de partos, golpeó juguetonamente a su esposo, Eric, en el brazo. Ella hizo un comentario nervioso sobre cómo las pruebas de ultrasonido podían equivocarse con el sexo del niño.

Los doctores en el hospital de Ontario guardaron silencio. Eric sabía que la situación era más seria que una simple confusión.

"Miré a mi alrededor en ese momento y vi lo que describiría como pánico en todas las caras del personal médico", dijo Eric.

Esperaban que su bebé, Rosie, fuera una niña, pero sus padres vieron lo que parecía ser un pene. Eric recordó haber aprendido, cuando estaba obteniendo su doctorado, sobre bebés nacidos con genitales que no eran típicamente hombres o mujeres. Se dio cuenta enseguida de que Rosie era como esos bebés.

"Quería que pusieran a la bebé en mi pecho de inmediato, porque la tenía y me sacrifiqué mucho en ese momento, y no lo hicieron", dijo Stephani, recordando ese día en 2012. "Y estaba asustada".

Los médicos cubrieron a Rosie con una manta y la llevaron al otro lado de la habitación durante lo que pareció un largo tiempo, dijo Eric. Cuando regresaron, ofrecieron lo que sabían: Rosie tenía genitales atípicos, y se necesitaban más pruebas para determinar si era genéticamente una niña o un niño y si tenía una condición médica grave, cuenta Eric.

"Básicamente pasó de ser un momento muy festivo, muy emocionante, a muy aterrador", dijo Eric.

Los días siguientes se llenaron de extensas pruebas y exámenes hasta que los médicos finalmente pudieron hacer un diagnóstico. Rosie tenía dos cromosomas X, por lo que se consideraba que era mujer, dijeron, pero tenía hiperplasia suprarrenal congénita, una forma grave de una afección llamada CAH, para abreviar. Las personas con CAH carecen de una enzima que las glándulas suprarrenales necesitan para producir cortisol. El cuerpo de Rosie es incapaz de retener suficiente sodio.

Las glándulas suprarrenales también producen los ingredientes iniciales de las hormonas sexuales, por lo que cuando el cerebro recibe señales de que los niveles de cortisol son bajos, exige que las glándulas suprarrenales trabajen más. Eso lleva a una mayor producción de hormonas sexuales, lo que resulta en un exceso de hormonas masculinas. Esas hormonas son las que causan la formación de genitales atípicos en fetos con dos cromosomas X mientras están en el útero.

La condición de Rosie está clasificada como un DSD, o diferencias o trastornos del desarrollo sexual, por muchos médicos. A algunos pacientes y padres de pacientes, incluidos Eric y Stephani, les disgusta esta clasificación. Prefieren el término intersexual.

Muchas condiciones bajo el paraguas DSD / intersexual podrían dar lugar a una variedad de características físicas diferentes en las personas, como un clítoris agrandado o una micropene.

Los genitales atípicos no siempre ocurren en pacientes con CAH, pero cuando lo hacen, los médicos a veces promueven la cirugía plástica.

Eric recordó haber aprendido sobre estas operaciones cuando era estudiante, y era escéptico.

Stephani se quedó en el hospital con Rosie, que aún estaba siendo monitoreada, y comenzó a investigar las cirugías. En casa, Eric hizo lo mismo. Se familiarizaron con la lista de posibles riesgos a largo plazo, como el dolor crónico, la incapacidad para llegar al orgasmo o el posible rechazo de la asignación de género. Si los doctores propusieron cirugía, Eric quiso decir que no. Stephani ni siquiera anticipó lo que pasaría.

"Mi idea, porque era muy ingenua al respecto, era que nunca recomendarían nada que no fuera necesario en este momento", dijo Stephani. "¿Te imaginas un mundo en el que solo están haciendo cirugías estéticas con bebés? Ni siquiera podría imaginarlo".

Una solución 'fácil'

El enfoque quirúrgico de la CAH y otras condiciones DSD / intersexuales comenzó en la década de 1960, cuando los médicos encontraron formas de realizar cirugías que redujeron algunas de las ansiedades de los padres sobre sus bebés. Las cirugías estaban destinadas a ayudar a los pacientes a adaptarse más a las características principales de un sexo u otro. Pero a veces, los resultados de estas cirugías no se alinearon con las eventuales identidades de género de los pacientes.

A lo largo de los años, algunos de los que se sometieron a estas cirugías comenzaron a sentir una desalineación entre su sexo y su género, o sintieron que la cirugía los había dejado mutilados porque sus genitales carecían de sensación sexual. Esto llevó a una ola de activismo conocida como el movimiento de los derechos intersexuales, con personas que se pronuncian y protestan por cirugías médicamente innecesarias para niños.

Hoy en día, estas cirugías comienzan a verse más como procedimientos cosméticos en lugar de tratamientos de emergencia, pero aún se realizan.

También hay un rechazo legislativo de la comunidad intersexual, visto más recientemente a través de un proyecto de ley de California, el SB 201.

El proyecto de ley prohibiría a los médicos realizar cirugías en menores con genitales atípicos a menos que se determine que los procedimientos son "médicamente necesarios" o que el niño pueda proporcionar consentimiento informado de antemano. Es patrocinado por el senador demócrata Scott Wiener, de San Francisco.

La Asociación Médica de California se opuso formalmente al proyecto de ley y escribió una carta de oposición al Comité Estatal de Negocios, Profesiones y Desarrollo Económico del Senado.

"El proyecto de ley hace una excepción para cualquier procedimiento o tratamiento que se considere médicamente necesario, que se defina de tal manera que no pueda abordar adecuadamente la complejidad de los casos de DSD y ponga en peligro la salud física y emocional y el futuro del paciente", señala la carta.

En 2017, Human Rights Watch publicó un informe sobre las cirugías genitales infantiles que se realizan en bebés con genitales atípicos, que se consideran crueles e innecesarios. Proporcionó testimonios detallados de individuos que tuvieron cirugías y se sintieron violados y dañados. Según el informe, aproximadamente 1 de cada 2.000 bebés nace con genitales lo suficientemente diferentes como para que los médicos puedan recomendar la cirugía.

Tiger Devore, un psicólogo clínico con sede en Las Vegas y defensor de personas consideradas sexualmente diferentes, dijo que la tasa de cirugías no ha cambiado realmente desde la década de 1960. Un estudio de 2016 en el Journal of Pediatric Urology encontró que de los 37 bebés con lo que los investigadores denominaron "atipia genital moderada a grave" que nacieron después de 2011, 35 fueron sometidos a cirugía genital.

Devore nació en 1958 con hipospadias, una afección en la cual la abertura urinaria se encuentra en la parte inferior del pene en lugar de la punta. Tuvo más de 25 cirugías, muchas de ellas cuando era un niño. Los describe como dolorosos e innecesarios.

"Hay personas que han crecido haciéndose estas cirugías muy temprano en la vida. Le están dejando muy claro a la sociedad médica que estas cirugías no funcionan, no nos gustan los resultados, esto no debería haber pasado de niños", dijo Devore. "Son nuestros genitales y queremos crecer con nuestros propios genitales, no los genitales que nuestros médicos pensaron que eran correctos ni los genitales que nuestros padres pensaron que eran correctos. Es nuestro cuerpo".

Las cirugías se realizan típicamente para tratar la ansiedad de los padres, lo que no es justo para el bebé, dijo.

La idea es que los niños tendrán una vida mejor porque sus genitales se verán normales, pero a menudo ese no es el caso, dijo.

"Si realiza una cirugía plástica en los genitales, mágicamente no obtiene genitales masculinos o femeninos normales. Tenemos genitales intersexuales a los que se les realizó una cirugía plástica", dijo.

La decisión de los padres de consentir se basa en gran medida en su educación sobre el tema, dijo.

"Si se toman un momento para investigar un poco, puede hacer una gran diferencia para el futuro del niño", dijo.

Sintiendo la presión

Tres días después del nacimiento de Rosie, Eric y Stephani fueron invitados a una reunión con especialistas para discutir los pasos. Recuerdan haber ingresado a una sala con más de una docena de médicos: ginecólogos pediátricos, genetistas, urólogos pediátricos, endocrinólogos y un trabajador social.

"Probablemente fue la habitación más intimidante en la que he estado", dijo Eric.

Los padres de Rosie dijeron que un urólogo pediátrico les presentó solo dos opciones: podrían reducir el tamaño del clítoris de Rosie y crear un canal vaginal, o solo realizar la cirugía del canal vaginal.

Recomendó que Rosie se hiciera ambos procedimientos simultáneamente a los 6 meses de edad, y preferiblemente no mucho más tarde que eso. El argumento era que cuanto más joven era Rosie, más rápido se curaría y no tendría que experimentar verse físicamente diferente a otros niños.

Tras una exhaustiva investigación, los padres de Rosie sabían que no querían ninguno de los dos procedimientos.

Para consternación de los médicos, no optar por ninguna cirugía nunca se les presentó como una posibilidad, dijo Eric. Y cuando lo mencionó, el médico dijo que esa era una opción que no recomendaría, debido al riesgo de que Rosie pudiera sufrir un trauma psicológico al no parecerse a otras chicas.

El resto del personal permaneció en silencio, dijo Stephani.

"Hubiera sido bueno pensar que teníamos un aliado allí, pero no fue así", dijo Stephani.

El sentimiento del médico era que si Rosie se veía normal, se sentiría mejor consigo misma. Eric y Stephani sintieron que no había nada de malo en parecer diferente, y si iba a haber una cirugía, Rosie merecía una opción al respecto. Se mantuvieron firmes acerca de no dar su consentimiento a las cirugías.

Mientras tanto, el trabajador social aconsejó a la pareja que tuviera cuidado al explicar la condición de Rosie a otras personas, incluidos su hermano mayor y su hermana.

David Sandberg, un psicólogo de la Universidad de Michigan que brinda servicios clínicos a niños con DSD/condiciones intersexuales y sus familias, dijo que su primer paso, cuando se trata de familias que tienen un recién nacido con una de estas condiciones, es ayudarlos a encontrar la mejor manera de compartir la información con personas de confianza.

"La historia no tiene que ser con todos los detalles. Pero no debería haber nada que se considere una mentira en retrospectiva", dijo Sandberg, quien no estuvo involucrado en el cuidado de Rosie. "Podría ser una historia parcial. Podría ser menos técnica. Pero tiene que basarse en la verdad. Porque una vez que vas por el camino de decir una no-verdad, es muy difícil librarte de eso".

Los Lohmans continuaron sintiéndose presionados por su urólogo pediátrico para considerar la cirugía, incluso cuando Rosie se acercaba a su primer cumpleaños. Tras ponerse firmes y decir que no lo harían, el mismo urólogo pediátrico les hizo un gesto con la mano, dijo Eric, como para decir que volverían en unos pocos años. (El urólogo pediátrico no quiso hacer comentarios para esta historia).

Han pasado años desde esa cita y aún no han vuelto.

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, se están revisando sus pautas sobre genitales atípicos.

"La Academia Americana de Pediatría está de acuerdo en que es importante que el equipo médico y los padres de un niño participen en conversaciones abiertas y transparentes para que los padres entiendan completamente la condición de su hijo y los riesgos y beneficios de cualquier tratamiento propuesto, así como otras alternativas, como retrasar la cirugía", dijo la organización en un comunicado.

La doctora Veronica Gomez-Lobo, directora de Ginecología pediátrica y adolescente del Children's National Medical Center en Washington, dijo que está de acuerdo con la declaración de la Academia Americana de Pediatría y el objetivos adicional que dice "ayudar a los niños a tener una vida feliz y saludable".

Gomez-Lobo ha trabajado con muchas familias en la clínica PROUD, que brinda servicios especializados de diagnóstico, evaluación y tratamiento para niños con enfermedades complejas, incluidos aquellos que producen genitales atípicos. Cuando un bebé nace con una de estas condiciones, la prioridad en la clínica es permitir que los padres formen un vínculo con su hijo, dijo.

"Ni siquiera necesitamos ver a estos niños hasta que se han unido con los padres, por lo que ni siquiera los vemos para una evaluación hasta aproximadamente un mes después de que nacen", dijo.

Para los pacientes con CAH, los trabajadores de la clínica primero se aseguran de que todas las necesidades médicas estén siendo atendidas y tratadas, dijo Gomez-Lobo. Después de que se atiende, informan a los padres sobre los beneficios y riesgos de las cirugías genitales, y ahora mencionan el informe de Human Rights Watch, dijo.

"No sabemos si hacer un clítoris más pequeño tiene algún beneficio", dijo. "Si eso va a hacer que el niño crezca con una mejor imagen de sí mismo o algo así, nadie lo ha evaluado. Sin embargo, hay algunos estudios que confirman que tal vez la cirugía del clítoris puede reducir la sensación, depende de cómo se haga. y muchas razones diferentes ".

Afuera, en el mundo real

Después del diagnóstico de Rosie, los Lohman pasaron mucho tiempo en casa y se mostraron abiertos sobre la condición de Rosie solo entre la familia.

"Muy pronto, comencé a sentir que eso estaba mal", dijo Stephani.

Cuando empezaron a sentirse nerviosos por contratar a las niñeras que tendrían que cambiar los pañales de Rosie, decidieron compartir el secreto.

"Pensé: 'Esto es ridículo. Esto solo lo hace vergonzoso. A veces, no siento que le estemos haciendo un favor'", dijo Stephani. "Teníamos la idea de que estamos contribuyendo a esta cultura de la vergüenza. Estamos perpetuando exactamente lo que estamos tratando de evitar".

Rosie tenía 18 meses de edad cuando dejaron de ocultar su condición y hablaron con amigos y otras personas fuera de la familia, dijo Stephani. A los 4 años, Rosie apareció en el documental "Revolución de género: un viaje con Katie Couric", ahora disponible en Netflix.

La familia ahora vive en Milwaukee. Eric forma parte de la junta directiva de InterACT, una organización dedicada a aumentar la visibilidad de los niños intersexuales y luchar por las leyes que protegen a los jóvenes intersexuales contra las cirugías.

Recientemente, llevaron a Rosie a una protesta en el Lurie Children's Hospital en Chicago, donde pidieron a esta institución a que pusiera fin a la práctica de cirugías genitales infantiles innecesarias desde el punto de vista médico. En julio, Eric y Stephani publicaron un libro sobre su experiencia al criar a una niña intersexual, "Raising Rosie".

Y en agosto, Eric voló a California para declarar ante el Comité de Salud del estado a favor de una resolución que condenó la cirugía innecesaria en niños con afecciones intersexuales. Semanas más tarde, la resolución fue aprobada, lo que convirtió a California en el primer estado en denunciar tales cirugías. La resolución fue presentada por Wiener, quien patrocinó el proyecto de ley que prohibiría algunas de estas cirugías. La salida de Rosie como intersexual para el público ha sido la decisión más preocupante para los Lohman, dijo Eric. Eric y Stephani han escrito una carta para que Rosie la lea cuando tenga la edad suficiente, explicando cómo llegaron a la decisión de hablar sobre su condición. Ellos esperan que ella entienda. Hasta entonces, se enfocan en hacer que ella se sienta lo más cómoda posible con su cuerpo. A medida que crezca, planean prepararla para lidiar con el tratamiento de su condición frente a sus compañeros y elegir cuándo mantenerlo en privado.

"Si llega el momento y pensamos que 'bien, ahora tendrá una pijamada', diremos, 'bueno, queremos que sepas que este es tu cuerpo, y deberías sentirte cómoda al hablar de ello, y no tienes que mostrar tu cuerpo a nadie, pero no hay nada de qué avergonzarse", dijo Eric.

Los riesgos de la cirugía en un niño con diferencias en el desarrollo sexual son bien conocidos, dijo Sandberg, de la Universidad de Michigan, pero los riesgos de evitar la cirugía, que todavía es raro, no están claros. Cuando se enfrenta a una familia que quiere operar a su recién nacido con genitales atípicos o una familia que está firmemente en contra de ello, se asegura de advertirles de los riesgos que podrían surgir de cualquiera de las decisiones. Debido a que hay muy poca evidencia publicada sobre cómo los niños que no se someten a una cirugía crecen, todo lo que él puede hacer es especular.

"Ser diferente de alguna manera no necesariamente te hace daño, pero no es una ventaja", dijo Sandberg. "Y, entonces, uno tiene que saber algo sobre los factores que hacen que un niño sea más vulnerable para ser rechazado o descuidado por sus compañeros. Y esas serían cosas que de una manera gradual y apropiada para el desarrollo les diría a algunas familias. Si tengo algún interés con la familia, es involucrarlos en una discusión que continúa con el tiempo, a medida que el niño crece. Y luego, con el tiempo, involucrar al niño en estas conversaciones".

Por otra parte, Devore, el psicólogo clínico de Las Vegas, dijo que cree que debería haber un solo enfoque para ayudar a los padres que tienen un hijo con una de estas afecciones.

"Creemos firmemente que las personas que son ginecólogos y otras personas que dan a luz necesitan que se les enseñe a decir: 'usted ha dado a luz a un niño intersexual sano. No solo a un niño varón. No solo a una niña. O a un niño que tiene problemas. Ha dado a luz a un niño intersexual sano", dijo. "'Algún día, ese niño puede optar por someterse a una cirugía o no. Pero el hospital brindará asesoramiento genético, neurológico y psicológico para que su familia pueda enfrentar este desafío de una manera saludable y para que su niño reciba orientación y entienda su diferencia". Devore espera que las generaciones más jóvenes, así como los médicos más jóvenes, tengan una mentalidad más abierta sobre las condiciones intersexuales y la variabilidad de la expresión. El entorno cambiante se puede ver en los campus universitarios, en los medios de comunicación y en Facebook, dijo.

La identidad intersexual es una identidad viable que no debe verse como insalubre, dijo. Pero es igualmente importante que las personas que nacen con genitales atípicos tengan el derecho a no ser definidos por eso.

"Si las personas tienen un sentido de sí mismos como hombres o si tienen un sentido de sí mismas como mujeres, no importa cómo se vean sus genitales, pueden identificarse de esa manera", dijo. "Y ese es el punto más básico en el que podríamos haber enfatizado. Es el derecho del individuo determinar cómo eligen identificarse. No es el derecho del padre. No es el derecho del médico o cirujano".

Nada fuera de lo común

Rosie tiene ahora 6 años y nunca ha tenido una cirugía genital. Ella tiene grandes ojos verdes y cabello rubio que prefiere que se mantenga corto. Los vestidos están entre sus cosas favoritas para usar. Sus padres la describen como "intrépida" y "valiente".

"Ella quiere un mohawk", dijo Eric. "Tratamos de decirle que tener un mohawk no es práctico en Wisconsin porque tienes que usar un gorro de invierno. Pero ella quiere cabello corto, así que eso es lo que tiene".

"Rosie es increíble. Es una bala", dijo Stephani.

Le han dicho a Rosie que su cuerpo es diferente al de otras personas pero que muchas personas tienen diferencias en sus cuerpos. "Y eso está bien", dijo Eric.

Si Rosie alguna vez expresó el deseo de tener una reducción del clítoris, dijo Eric, comenzarían el proceso haciéndole hablar con un terapeuta, una persona intersexual que se sometió a una cirugía y una persona intersexual que no se haya sometido a una cirugía.

"Si eso sucede en un año, lo comenzaremos en un año, y si sucede cuando ella tiene 16 años, entonces lo haremos", dijo.

La instarían a esperar hasta que sea adolescente, al menos, y hasta que haya experimentado placer sexual, debido al efecto potencial del procedimiento en las sensaciones sexuales.

Rosie ha estado tomando medicamentos para la CAH desde que era una bebé. Ahora toma tres pastillas al día para mantener sus niveles de cortisol y electrolitos en equilibrio. Las pastillas ingeridas a las 7:30 a.m., 3:30 p.m. y 10:30 p.m. le impiden entrar en una crisis suprarrenal.

La salud de Rosie es estable y está aprendiendo a cuidar su condición de manera independiente.

Con esta rutina médica, la salud de Rosie se estabiliza. Está empezando a aprender a cuidar su condición de manera independiente y lleva consigo un equipo de rescate en caso de que se encuentre en una crisis suprarrenal. Pero a sus padres todavía les preocupa lo que depara el futuro. Las enfermedades y las hospitalizaciones son inevitables con su condición, dijo Eric, quien está nervioso por la calidad de su atención médica cuando ella sea mayor, así como por la posibilidad de que las escuelas y los empleos no la consideren por tener que tomarse un descanso.

Aunque Rosie ha sido criada como una niña, es importante para sus padres referirse a ella como intersexual y fomentar la fluidez de género. En otras palabras, no limitan su expresión de género a la de un niño o una niña.

Como Rosie se identifica como una niña, sus padres marcan "mujer" en la categoría de sexo al completar formularios. Ella está en primer grado este año y ha desarrollado un grupo de buenos amigos. Usa el baño de las niñas y aún tiene que ser confrontada por otros estudiantes sobre su cuerpo. Pero confían en que con su tipo de personalidad, a ella no le importará o se reirá, si alguien señalara sus diferencias.

Sus maestros están conscientes de su condición y han sido compasivos, dijo. Los padres en su comunidad también han venido aceptando.

"En este momento ella está muy estable y tenemos una red de apoyo", dijo Eric. "Es casi como si a nadie le importara su parte intersexual".

https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/14/criar-nino-intersexual-cuerpo-no-hay-avergonzarse/?fbclid=IwAR2vvuRZ-qcFlfccvhxbPpzwl19t7i61S_41mIgAmufOau6qQX-JlsWuFSs

:rolleyes: :o :rolleyes:
#454
"El trabajo está matando a la gente y a nadie le importa"


Jeffrey Pfeffer, profesor de la Universidad de Stanford, es autor del libro "Muriendo por un salario".

Cuando Jeffrey Pfeffer afirma que "el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa", no lo dice en un sentido metafórico.

Lo dice tal cual, con todas sus letras, basándose en las investigaciones que ha realizado durante décadas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Pfeffer, profesor de la Escuela de Postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford y autor o coautor de 15 libros en el campo de la teoría organizacional y el manejo de recursos humanos, argumenta en su último libro, "Muriendo por un salario" (Dying for a paycheck, en inglés), que el sistema de trabajo actual enferma e incluso termina con la vida de las personas.

En él relata el caso de Kenji Hamada, un hombre de 42 años que murió de un ataque al corazón en su escritorio en Tokio. Trabajaba 75 horas a la semana y demoraba cerca de dos horas en llegar a la oficina.

Justo antes de su muerte, había trabajado 40 días seguidos sin parar y su viuda declaró que Kenji estaba excesivamente estresado.

Ese es solo uno de muchos ejemplos incluidos en la publicación, donde el autor pone en contexto los efectos de un sistema de trabajo que en ocasiones se torna "inhumano" por la excesiva carga laboral.

Según la evidencia recopilada por Pfeffer, en Estados Unidos, el 61% de los empleados considera que el estrés los ha enfermado y el 7% asegura haber sido hospitalizado por causas relacionadas con el trabajo.

De hecho, sus estimaciones apuntan a que el estrés está relacionado con la muerte anual de 120.000 trabajadores estadounidenses.

Y desde un punto de vista económico, destaca el académico, el estrés tiene un costo para los empleadores de más de US$300.000 millones al año en ese país.

En BBC Mundo hablamos con él.

En su libro usted menciona que existe un sistema laboral tóxico que está matando a la gente. ¿Qué evidencia tiene al respecto y cómo el trabajo moderno afecta a los empleados?

Existe evidencia de sus efectos sobre la salud. Las largas jornadas laborales, los despidos, la falta de seguro médico, el estrés provocan una enorme inseguridad económica, conflictos familiares y enfermedades.

El trabajo se ha vuelto inhumano. Por una lado las empresas, de una manera fundamental, se han desentendido de la responsabilidad que tienen con sus empleados.

Pero también ocurre que así como crece la "economía gig" (de trabajadores independendientes), también crece la inseguridad laboral.

¿Quién es responsable de este fenómeno?

Si piensas en los años 50 o los 60, los directivos decían que era necesario equilibrar los intereses de los empleados, los clientes, los accionistas. Ahora todo está centrado en los accionistas.


Pfeffer dice que el estrés está relacionado con la muerte de 120.000 trabajadores estadounidenses al año.

En los bancos de inversión, por ejemplo, hay una práctica muy generalizada bajo la cual trabajas, vas a tu casa a darte una ducha y regresas a la oficina.

Bajo ese sistema, muchos empleados se vuelven drogadictos, porque terminan consumiendo cocaína y otras drogas para mantenerse despiertos.

Aunque el fenómeno que usted describe sería transversal, ¿hay ciertos sectores más afectados?

Un empleado de una fábrica, un piloto de avión, un conductor de camión, tiene un límite máximo de horas que puede trabajar.

Pero irónicamente, en muchas de las profesiones no hay límites.

En el caso de Estados Unidos, usted ha escrito que el lugar de trabajo es la quinta causa de muerte en Estados Unidos

Al menos la quinta causa, quizás más.

¿Y quién se hace cargo de esas muertes?

Los empleadores son responsables y los gobiernos son responsables por no hacer nada al respecto.

¿Entonces qué papel juega la política en todo esto?

Tiene un rol enorme. Tenemos que hacer algo para detener esto. Pero no seremos capaces de hacer nada a un nivel individual.

Si quieres resolver el problema de manera sistémica, se requiere una intervención sistémica que debe provenir de algún tipo de regulación.

¿Cómo reaccionan los directivos de empresas cuando usted conversa con ellos?

Nadie argumenta que los datos no son correctos, porque los datos son bastante abrumadores. Pero esto es como el juego de la "papa caliente": la gente ve el problema, pero nadie quiere hacerse cargo.

De hecho, los costos de salud son enormes. Las condiciones de trabajo causan enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares.

Pero también hablando de costos, las empresas pueden replicar que hacer cambios al sistema de trabajo afectará las ganancias corporativas

Es que eso no es verdad. Sabemos que la gente estresada tiene una mayor probabilidad de renunciar. Sabemos que los empleados enfermos -psicológica o físicamente enfermos- son menos productivos.

Sabemos, por estudios realizados en Estados Unidos y en el Reino Unido, que sobre el 50% de todos los días laborales perdidos por ausentismo están relacionados con el estrés laboral.
.
El Instituto Estadounidense del Estrés calcula que el costo anual es de US$300.000 millones al año.

Entonces es muy caro tener trabajadores enfermos o empleados que van a trabajar, pero con bajo rendimiento. Esto le cuesta a las empresas una fortuna.

Desde el lado de los trabajadores, usted ha escrito que las personas deberían cuidarse a sí mismas. Pero si un empleado reclama por mejores condiciones laborales, es muy probable que termine despedido. ¿Cómo se pueden cambiar las condiciones de trabajo?

Primero, los empleados tienen que asumir la responsabilidad de cuidar su propia salud.

Si vas a trabajar a un lugar donde no te permiten equilibrar tu vida laboral y tu vida familiar, tienes que irte.

Entonces la gente contesta: "No me puedo ir". Y yo digo: "Si estás en una sala y esa sala está llena de humo, intentarás salir de ahí, porque las consecuencias para tu salud serán muy severas".

Lo otro es que la gente tiene que presionar para que existan leyes y actuar colectivamente para protegerse, porque también hay costos para la sociedad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47656050?ocid=wsmundo.social.sponsored-post.facebook.SMP%28AEP%29-Trabajo-SouthAmerica.nneed3.mktg&fbclid=IwAR0GwSNI8sCNXjo8ua09RuebeNEpEY2-mY8hjNcycM3YZ-fRHSI9nIudpUg

:rolleyes: :o :rolleyes:
#455
Cómo se frenó la hiperinflación en Venezuela y por qué no es tan buena noticia como parece

La hiperinflación que sufre Venezuela desde finales del año 2017, la mayor actualmente en el mundo, registró una marcada desaceleración durante varias semanas entre los meses de febrero y marzo pasado, según las estimaciones de las firmas de análisis, publica BBC Mundo.


Una mujer mira verduras en un puesto en la calle en Caracas, Venezuela

Es una buena noticia. Pero podría no durar mucho

Desde el inicio de este proceso la inflación diaria registrada en ese país se ubicaba en un promedio de 2,9% diario pero durante esas semanas mencionadas anteriormente descendió hasta el 0,7% diario.

Venezuela no publica datos oficiales de inflación desde hace años.

En medio de esa desaceleración hubo productos cuyo precio llegó a estancarse y, en algunos casos, como en el de los embutidos, los quesos y otros productos perecederos, incluso descendió al ser ofrecidos a la venta con fuertes descuentos.

Es un motivo de alivio y de pequeño respiro para los venezolanos, que encaran numerosos problemas de diversa índole por la crisis económica que sufre el país.

Algunos expertos, sin embargo, no creen que esto sea el inicio del fin de la hiperinflación.

"Eso es algo que puede considerarse como un síntoma bueno, pero se produjo por las causas equivocadas y es algo que no se puede prolongar en el tiempo", advierte Tamara Herrera, directora de la consultora Síntesis Financiera, a BBC Mundo.

Pero, ¿exactamente qué ocurrió?

Medidas radicales

A finales de 2018, la inflación en Venezuela crecía a una tasa superior al 100% mensual. A partir de 50% es cuando pasa de inflación a hiperinflación.

En enero llegó a superar el 200% como consecuencia de una fuerte devaluación de la moneda aplicada por el gobierno: la tasa de cambio oficial se ubicó por encima de la registrada en el mercado paralelo, el más usado tradicionalmente por el control cambiario que impone el régimen chavista.

Como consecuencia de ello, las ventas de los comercios de desplomaron en enero y siguieron cayendo aún más el mes siguiente.

"Ese proceso continuó en marzo, cuando se produjo la gran crisis eléctrica que acentuó la situación depresiva por las bajas ventas y es un factor adicional de parálisis", afirma Herrera.

Señala que la caída del consumo llevó a la acumulación de inventarios y obligó a empresas y comercios a reducir precios para poder cobrar y seguir operando, en un momento en el cual la banca no estaba ofreciendo créditos.

Según Herrera y otros expertos, esta imposibilidad de acudir al sistema financiero fue un elemento fundamental en la desaceleración de la hiperinflación.

Desde septiembre pasado, el Banco Central de Venezuela decidió aumentar de forma progresiva el encaje o reserva legal (el porcentaje de los depósitos recibidos por las entidades financieras y que por ley estas no pueden utilizar).

La principal finalidad de esta reserva es contar con fondos que permitan evitar una crisis de liquidez. Sin embargo, en el contexto de la política monetaria también suele utilizarse para restringir el crédito y así reducir la inflación. Al final de cuentas, si las personas y las empresas disponen de menos dinero tienen que limitar sus gastos.

El aumento del encaje legal al 100% limitó severamente la capacidad de los bancos de otorgar créditos.
En el caso de Venezuela, la decisión de las autoridades fue llevar el encaje legal hasta el 100%, el máximo nivel posible y uno que -según Herrera- no tiene precedentes.

De esta forma, las entidades financieras vieron severamente restringida su capacidad para otorgar créditos.

El Banco Central de Venezuela presentó esta medida como parte de la política de intervención en el mercado cambiario que prevé ejecutar en coordinación con el Poder Ejecutivo, dentro del "Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad" anunciado por el régimen de Nicolás Maduro.

Así, con la restricción de la liquidez se estaría apuntando a reducir la cantidad de bolívares circulantes y disponibles para comprar dólares.

De esta manera, se intentaría evitar que la moneda venezolana se siguiera devaluando, lo que también es una fuente importante de inflación en un país en el que gran parte de los productos que se consumen son importados.

Algunos economistas, sin embargo, no consideran esta política como la más apropiada.

"El régimen entendió que la hiperinflación es un problema monetario pero, en lugar de asumir el costo y dejar de emitir dinero inorgánico (que es la raíz principal de la hiperinflación), sigue emitiendo dinero por su cuenta pero obliga a la banca a que deje de prestar", señala a BBC Mundo Guillermo Arcay, economista de Ecoanalítica y profesor de Macroeconomía de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Arcay afirma que el BCV aumenta la masa monetaria en promedio en 18% mensual.

https://erpgkm.awsve.com/2019/04/19/como-se-freno-la-hiperinflacion-en-venezuela-y-por-que-no-es-tan-buena-noticia-como-parece/?fbclid=IwAR1ZelGDk0bw3Da0WLiIWoj1-qdQYERWMJ8nxMeUzSrgPPWul4DXIZlvnks

:rolleyes: :o :rolleyes:
#456
En defensa del nacionalismo libertario


Los términos nacionalismo y nación tienen varias, y a menudo mutuamente excluyentes, connotaciones en los Estados Unidos. Para algunos americanos, el nacionalismo se trata de ondear banderas, recitar el juramento de lealtad en las escuelas públicas, cantar el himno nacional en eventos deportivos, disparar fuegos artificiales el 4 de Julio, y el reconocimiento de la existencia de alguien como ciudadano de un país cuyo legado histórico es la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Alternativamente, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, en gran medida posible por la peligrosa explotación del sentimiento nacionalista alemán por parte del Tercer Reich, ha hecho que todo el mundo esté incómodamente consciente de la delgada línea que divide a las muestras inocuas de orgullo del chauvinismo peligroso. Desconocido para muchos, el nacionalismo es una construcción bastante multifacética, y la anatomía de cada nación depende de innumerables variables. Los historiadores contemporáneos, los cientistas políticos, los teóricos sociales, y los críticos culturales continúan en el intento de explicar el fenómeno espontáneo que es el nacionalismo.

Como proponentes del liberalismo – si uno se considera objetivista, anarcocapitalista, liberal clásico, o libertario – a menudo sentimos rechazo por las manifestaciones de nacionalismo. Este rechazo es en gran parte debido a sus implicaciones aparentemente estatistas. Sin embargo, muchos de nosotros no estamos familiarizados con el proceso en que las naciones se forman y cuáles son sus funciones. El resultado es una interpretación errónea de lo que realmente es el nacionalismo y la falta de reconocimiento de naciones no reconocidas que ciertamente existen. Como se mencionó anteriormente, es más complejo que las definiciones genéricas que ideamos para los términos a través de la observación o de lo que se enseña en las escuelas públicas burocráticas. El nacionalismo no es una manifestación homogénea, y debido a esto, no debemos asumir que las naciones futuras se formarían la misma manera. Una nación, como "idea", según el historiador francés del s. XIX, Ernest Renan, es "simple en apariencia, pero capaz del malentendido más peligroso". [1] Aclaremos cualquier malentendido que pueda existir.

¿Qué es una nación y cómo se forman?

Una nación, según el cientista político e historiador norteamericano, Benedict Anderson, "es una comunidad imaginada". [2] Anderson deriva su definición del trabajo anterior proporcionado por el historiador británico Hugh Seton-Watson, que fue "conducido a la conclusión que ninguna 'definición científica' de una nación puede ser propuesta", ya que las naciones son a menudo inmensurables y consisten en poblaciones que no conocen y nunca van a conocer a la mayoría de su propia cohorte. [3] Aunque hay cierta contención sobre cuando las naciones comenzaron a brotar – el sacerdote católico e historiador Adrian Hastings sostiene que una forma de nacionalismo inglés surgió primero en el siglo XIV – el nacionalismo se considera generalmente como una construcción del siglo XIX. [4] Las palabras "estado" y "nación" no son sinónimos, a pesar de la creencia popular. Algunos teóricos, sin embargo, argumentan que la creación de un estado es una de las funciones primarias de una nación. [5]

Es esencial entender que las Naciones se forman por una variedad de razones y no toda nación tiene las mismas motivaciones. La mayoría de las naciones continentales europeas – con algunas excepciones – están limitadas por la tradición cultural y/o la etnia. Estas naciones, que ahora predominantemente existen como estados-nación debido a las medidas wilsonianas posteriores a la Primera Guerra Mundial que instaban a la soberanía nacional, suelen compartir lenguas vernáculas y escritas. Anderson atribuye las consolidaciones de estos lenguajes (había incontables dialectos y lenguas habladas en toda Europa antes del surgimiento de las naciones) y la resultante conciencia nacional a la creación del "capitalismo impreso" y el reparto de libros y periódicos a través de los mercados privados. [6] Aunque lo anterior podría explicar la creación de una nación alemana, inglesa, o española, no explica la anomalía europea de la nación irlandesa. Los británicos trabajaron sistemáticamente para eliminar y substituir los idiomas gaélicos siglos antes de la formación de naciones, y si presumimos que solamente un idioma compartido sitúa a alguien dentro de una nación, debemos esperar naturalmente que los irlandeses sean miembros de la nación inglesa. Sin embargo, dado que sabemos una mentalidad nacional irlandesa existía antes de la creación de la República Irlandesa Independiente y de un resurgimiento del idioma gaélico, podemos concluir lógicamente que las naciones pueden formarse y se forman a través de varios otros procesos.

Las naciones pueden formarse a través de una conexión basada en la etnicidad compartida. Las naciones también pueden estar conformadas por creencias religiosas compartidas. Los miembros de las mismas comunidades religiosas pueden pertenecer a la misma nación, aunque no necesariamente hablen el mismo idioma. A veces, las naciones son el resultado de una "amenaza externa" compartida, como es el caso de muchas naciones previamente colonizadas de América del norte y del sur, africanas, asiáticas y de los irlandeses. [7] Si una amenaza externa puede crear una conciencia nacional, ¿no es posible que la amenaza comúnmente compartida del estatismo y el colectivismo pueda crear una forma de nacionalismo libertario anti-estatista, que estaría conformado por los principios compartidos de la propiedad privada y la no agresión?

La explicación de Mises del nacionalismo liberal

Muchos de los escritores liberales más grandes han expresado sus opiniones sobre el nacionalismo, incluyendo Ludwig von Mises. En su trabajo seminal Nación, Estado y Economía: Contribuciones a la Política y a la Historia de Nuestro Tiempo (1919), Mises se refiere a cómo los liberales europeos, motivados por los ideales ilustrados de la libertad y la igualdad, adoptaron "el principio de nacionalidad" para conceder a sus contingentes nacionales el derecho individual de la autodeterminación y liberarlos de los príncipes tiránicos. [8] Estas naciones liberales, que finalmente se convirtieron en los estados-nación, son capaces de colindar pacíficamente con otras naciones practicando el capitalismo de laissez-faire y promoviendo el libre comercio genuino. Sólo cuando estos "principios modernos de estado, en su marcha triunfal de Occidente a Oriente, llegan a los territorios de población mixta [múltiples nacionalidades bajo un estado]", es que "el nacionalismo pacífico" se convierte en un "nacionalismo militarista". [9] Dicho de forma simple, Mises sostiene que sólo los estados modernos con una población nacional homogénea son capaces de ejercer una gobernanza pacífica, evitar el imperialismo agresivo y evadir la opresión estatalmente legislada de las minorías nacionales. Habiendo vivido Imperio Austro-Húngaro, Mises entendió de primera mano el tema de tener un gobierno estatal sobre varias nacionalidades (alemanes, checos, eslavos, polacos, etc.) simultáneamente.

Veinticinco años después de que se publicara Nación, Estado y Economía, Mises escribió Gobierno Omnipotente: El Ascenso del Estado Total y la Guerra Total (1944) para explicar el surgimiento del régimen nazi al mundo. Dentro de este trabajo, Mises afirma muchas de sus observaciones sobre el nacionalismo, pero proporciona una crítica más dura del estatismo y las funciones del estado. "El estado debe necesariamente extender su territorio al máximo", sostiene Mises, porque cuanto mayor sea el dominio del estado, más capaz será el gobierno de proteger las aspiraciones económicas de su grupo nacional favorecido (Mises se refiere a este acto como nacionalismo económico). [10] Incluso en la destructividad de la Segunda Guerra Mundial, Mises deja claro que no es la existencia de las naciones lo problemático. Más bien, es la presencia de estados con poblaciones nacionales heterogéneas lo peligroso para la libertad.

Nacionalismo Libertario Anti-Estado

¿Existe alguna comunidad de individuos que lea la misma literatura, participe en debates filosóficos similares, abogue por fuertes derechos de propiedad privada, apoye el trabajo de los economistas austríacos, que crea que el estado es la mayor amenaza para la gente pacífica y que toda interacción humana deba ser voluntaria? Absolutamente. ¿Es posible, entonces, que haya una nación libertaria anti-estado? Definitivamente. A diferencia de otras naciones, no obstante, sus miembros no están motivados a crear o hacerse cargo de un estado para beneficiar a sus compañeros asociados. Está formada, como otras naciones, debido al intercambio de contenido intelectual a través de los mercados privados y debido a una amenaza externa: el estado.

Ya que existe un estado y la mayoría de sus ciudadanos apoyan las facciones políticas que compiten por el control de este aparato violento mientras promueven el dogma estatista (que el estado debe desempeñar un rol en los asuntos sociales y económicos), esta nación libertaria anti-estado es una nación minoritaria. Al igual que todas las demás naciones minoritarias, se somete a la voluntad política de la nación comparativamente mayor (los estatistas). Hasta que más estatistas decidan unirse voluntariamente a esta nación libertaria (que requiere que adopten las justificaciones económicas y éticas de los derechos de propiedad privada) los libertarios anti-estatistas pueden esperar que sus derechos sean pisoteados continuamente. Es de suma importancia que los ideales que unen a esta nación minoritaria sigan expandiéndose, y el mercado privado es la mejor herramienta para asegurar que esto suceda. Mises sugirió de manera pesimista que "sería un error fatídico suponer que un retorno a las políticas del liberalismo abandonadas por las naciones civilizadas hace algunas décadas podría curar estos males y abrir el camino hacia la cooperación pacífica de las naciones y hacia la prosperidad." [11] Sin embargo, no viviría para ver a esta nación minoritaria crecer al tamaño que tiene hoy.

https://www.mises.org.es/2017/09/en-defensa-del-nacionalismo-libertario/?fbclid=IwAR3GGTGy1geh6US7fss3lMlTfjkf6jHqKXqEpbSW51roZVIjpTtm5XHtnyU

Notas.

[1] Ernest Renan, The Poetry of the Celtic Races, and Other Studies, trans. William G. Hutchinson (Port Washington, NY: Kennikat Press, 1970), 61.

[2] Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (London: Versa Press, 2006), p. 6.

[3] Hugh Seton-Watson, Nations and States: An Enquiry into the Origins of Nations and the Politics of Nationalism (Boulder, CO: Westview Press, 1977), 5.

[4] Adrian Hastings, The Construction of Nationhood: Ethnicity, Religion, and Nationalism (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), 5.

[5] Hastings, The Construction of Nationhood, 3-4.

[6] Anderson, Imagined Communities, 36.

[7] Hastings, The Construction of Nationhood, 3.

[8] Ludwig von Mises, Nation, State, and Economy: Contributions to the Politics and History of Our Time, trans. Leland B. Yeager (Indianapolis: Liberty Fund Inc., 2006), 28.

[9] Mises, Nation, State, and Economy, 29.

[10] Ludwig von Mises, Omnipotent Government: The Rise of the Total State & Total War (Grove City, PA: Libertarian Press Inc., 1985), 98.

[11] Mises, Omnipotent Government, 10.

:rolleyes: :o :rolleyes:
#457
Cuba y Venezuela: adiós, revoluciones

La Revolución cubana encontró en Venezuela el apoyo económico necesario para sostener su fracaso financiero, mientras que la revolución bolivariana buscó en Cuba el prestigio simbólico que le faltaba. Hoy, ambos proyectos insignes de la izquierda latinoamericana parecen ejercicios fallidos y su futuro, indisolublemente unido.


Este es un ensayo de Revolución 60, una serie que examina las seis décadas de la Revolución cubana. La sección reúne a escritores, intelectuales, artistas, protagonistas, disidentes y partidarios de la Revolución para discutir su papel en el desarrollo histórico de América Latina y sus relaciones con Estados Unidos en los últimos sesenta años.

SANTIAGO — Más de dos años después de que el teniente coronel Hugo Chávez Frías intentara una asonada golpista en contra del entonces presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, Eusebio Leal, conocido en La Habana como "el historiador de la ciudad", invitó a Chávez a Cuba para dar una conferencia sobre el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200).

Fidel Castro lo recibió con honores de jefe de Estado en el aeropuerto José Martí el 13 de diciembre de 1994. "Esperamos venir a Cuba en condiciones de extender los brazos, y en condiciones de mutuamente alimentarnos en un proyecto revolucionario latinoamericano", dijo ese día Chávez, el padre de lo que luego se conocería como el "socialismo del siglo XXI".

El líder venezolano llegó a la presidencia por la vía democrática tras ganar las elecciones de 1998. El día de su asunción, estaba Fidel Castro acompañándolo y, aparentemente, sellando una alianza estratégica. En lo sucesivo, Chávez le ofrecería a Fidel un sostén económico —petróleo— y Fidel a Chávez apoyo moral, estratégico e ideológico. No cuesta imaginar que Nicolás Maduro, sucesor de Chávez y quien desde joven tuvo relación con Cuba, es hoy el heredero de esa alianza.


A la izquierda, Hugo Chávez y Fidel Castro en La Habana, en diciembre de 1994; a la derecha, en diciembre de 2004, también en la capital de Cuba

Cuando el 11 de abril de 2002 una componenda de las Fuerzas Armadas y grupos económicos privados venezolanos sacó a Chávez del poder, la ayuda de Castro fue fundamental para que lo recuperara tres días después. Hay quienes dicen que a partir de ese momento Cuba prácticamente gobierna en Venezuela.

La Revolución cubana encontró en Venezuela el oxígeno necesario para alargar su agonía, mientras que la revolución bolivariana buscó en Cuba el pedigrí que le faltaba a su origen extemporáneo. Pero aunque el destino de ambas revoluciones parece indisolublemente unido desde entonces, están muy lejos de ser una misma cosa.

La entrada de Fidel Castro a La Habana en enero de 1959 marcó un hito en la historia latinoamericana y mundial. Durante su discurso triunfal, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal estaba ahí y escribió que "el Espíritu Santo iniciaba una epifanía". Pablo Neruda, premio Nobel de literatura, le escribió al líder de los barbudos en Canción de gesta: "Esta es la copa, tómala, Fidel. / Está llena de tantas esperanzas / que al beberla sabrás que tu victoria / es como el viejo vino de mi patria: / no lo hace un hombre sino muchos hombres / y no una uva sino muchas plantas".

La Revolución cubana fue una hija auténtica de su tiempo. No pasó así con la revolución bolivariana. Hugo Chávez encarnó el abandono de las clases populares venezolanas en el momento en que el comunismo caía derrotado y terminaba de perder, entre otras cosas, su poesía. En lugar de ofrecer guerrilleros heroicos —como el Che Guevara— y despertar el fervor revolucionario del sacrificio, Venezuela le ofreció petróleo y dinero a quien la siguiera.

Con los años, ya muerta la ilusión, lo que el castrismo traspasó al chavismo no fue una creencia, sino estrategias de poder, sistemas de vigilancia, mecanismos de control, redes de complicidad: el modo de administrar una iglesia.

También envió médicos, enfermeras y entrenadores deportivos a Venezuela, pero este personal apenas alcanzó para disimular la cantidad de expertos en seguridad, milicias y grupos paramilitares. Se calcula que para 2007 había 30.000 cederretistas (miembros de los Comité de Defensa de la Revolución cubana) en Venezuela y 300 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba en puestos claves de sus Fuerzas Armadas. En poco más de una década, lo expertos promedian que a cambio de este apoyo político y policial Cuba recibió alrededor de 90.000 barriles de petróleo diarios, el equivalente a 35 mil millones de dólares.

Es probable que los cubanos hubieran preferido que las cosas fueran diferentes —no tenemos cómo saberlo—, pero lo cierto es que tras seis décadas de Revolución, terminaron generando su propio modo de vivir: una mezcla de resignación y simpleza, algo así como desesperanza sin desesperación.

Cuando Raúl Castro y Barack Obama declararon en diciembre de 2014 la voluntad de restablecer relaciones diplomáticas entre sus países, creí ver el final de una gran historia que me interesaba contar. Desde el Chile neoliberal, exitoso y productivo, viajé muchas veces a esa isla donde el sueño socialista terminaba de desvanecerse. Como dijo el novelista Guillermo Cabrera Infante: "Un sueño que salió mal". Y fui testigo de ese fracaso, pero también de una sensibilidad y un espíritu que mi país había perdido por la eficiencia y el apuro.

Casi nada se produce en Cuba (hasta azúcar están importando), muy pocas cosas funcionan (los neumáticos se "ponchan", los ascensores se trancan, se sabe cuándo parte el tren pero nunca cuándo llega); los cubanos hacen colas para todo (para la papa, la guagua, la visa, la recarga del celular en ETECSA, la empresa estatal cubana de telecomunicaciones); en los supermercados compran lo que hay y no lo que quieren; trabajan muy poco. Y si bien la mayoría de ellos parece haber renunciado a sus derechos civiles —cuesta encontrar la palabra "democracia" en su vocabulario—, se las han arreglado para ejercer otro tipo de libertad, una ajena a la eficiencia y a la injerencia política y que radica en la renuncia a todo plan y a toda formalidad.


Un grupo de cubanos juega dominó en La Habana el 24 de febrero de 2008, mientras la Asamblea cubana elegía a Raúl Castro como el sucesor de Fidel.

Supongo que tener la salud y la educación garantizada por el Estado ayudan a esto, porque la vivienda, que alguna vez también fue un derecho universal, escasea. El turista que visita Cuba desde la abundancia capitalista, no encuentra angustia, sino relajo, descuido, liviandad: una comunidad fuerte que así como se vigila se ayuda y como se somete se apoya. Cuba es uno de los países con menos delincuencia en el mundo. Hay, sin embargo, que volverse uno de ellos para adivinar las penas que esconden. El que no aguanta, se va.

En Venezuela, adonde volví hace pocas semanas tras seis años, en cambio, cunde la desazón y no se oculta. Son muchos quienes toman su cabeza a dos manos y se preguntan cómo es posible que el país más rico de América Latina esté viviendo esos niveles de deterioro. Tal como dijo Roger Waters: "Hasta ahora no hay guerra civil... ni hay encarcelamiento masivo de opositores". Pero otras de las aseveraciones del músico de Pink Floyd, como que "no hay violencia y tampoco asesinatos... no hay eliminación de la prensa", son lisa y llanamente falsas.

Datos de Naciones Unidas señalan que Venezuela tiene una de las tasas de criminalidad más altas del mundo y, "en 2018, al menos 205 muertes fueron atribuidas a las fuerzas especiales de seguridad venezolanas y otras 37 fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas", dijo la alta comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

A propósito de la situación del periodismo, la expresidenta de Chile agregó: "Me inquieta el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en Venezuela". Sus grandes diarios históricos, El Universal y El Nacional, están disminuidos a su mínima expresión. El Nacional ya no circula en papel y el edificio de El Universal, en pleno centro de la capital, parece una ruina deshabitada.

Es verdad que han nacido y se han fortalecido los medios independientes digitales —La Patilla, El Pitazo, Efecto Cocuyo, Prodavinci— pero la radio y la televisión están en buena medida controlados por el gobierno y muchos de sus periodistas han sido detenidos o amedrentados por los distintos cuerpos de seguridad del gobierno.

Caracas no ha sido bombardeada, pero la degradación es evidente incluso si se la compara con la última vez que la visité, cuando ya estaba en caída libre. La ciudad que encontré esta vez olía a barbarie, a corrupción, a violencia, a falta de afecto comunitario. No queda rastro ahí de alguna ilusión transformadora.

Al oscurecer, pocos se atreven a caminar por sus calles. Cuando cae la noche, los parientes y amigos que se separan en las veredas acostumbran llamarse para confirmar que llegaron bien; los conductores no paran en las luces rojas por miedo a los asaltos, y, si alguien los choca, es muy improbable que se bajen a discutir el accidente. Prefieren ver los estragos en un lugar seguro que exponerse a un atraco o a un secuestro.

El suministro de agua corriente está racionalizado y disponible en casas y departamentos solo algunas horas al día. Han proliferado los comedores populares (ollas comunes) para alimentar a niños en riesgo de desnutrición. Los venezolanos han bajado un promedio de 11 kilos en los últimos años.

Juan Guaidó, el presidente encargado y líder de la oposición, me dijo que más de 300.000 venezolanos están al borde de la muerte por falta de antibióticos. No se encuentra el 80 por ciento de las medicinas indispensables y la mortalidad infantil está disparada. La malaria, el paludismo y el dengue se han regresado, lo que ha creado una emergencia sanitaria.

Los venezolanos sufren una de las más profundas crisis económicas que ha visto América Latina en un siglo. En el país escasean los billetes, porque la inflación de 10 millones por ciento anual, la más alta del mundo según el Fondo Monetario Internacional, hace que se necesiten varios fajos de bolívares para comprar una cerveza. Se ven obligados a pagar sus compras con unas tarjetas de débito que recargan electrónicamente.

La economía se dolarizó en el último año. Al igual que en Cuba, solo que en Venezuela eso pasó de manera encubierta. En el país ahora hay dos economías: la inmensa mayoría de los venezolanos que vive en bolívares con un sueldo mínimo y aquellos que tienen acceso a dólares a través de remesas enviadas desde el extranjero. La diferencia entre unos y otros, es la que existe entre una vida difícil pero sobrellevable y la miseria absoluta.

A los ricos, en Caracas, no les falta nada o casi nada. En el barrio de Altamira hay licorerías y rotiserías con variedad de productos, y si bien han cerrado muchos restaurantes en la ciudad, todavía quedan varios de buen nivel, donde "boliburgueses" o "enchufados" (quienes han hecho fortuna con el chavismo) se cruzan con los "escuálidos" (como bautizó Chávez a sus opositores) de la burguesía histórica.

Son cada día más quienes —tal como sucede en Cuba— viven del dinero que les envían los parientes que han emigrado a territorios capitalistas. Cuba tiene cerca de un millón y medio de emigrados, Venezuela alrededor de tres millones, aunque se estima que este año podrían ser cinco millones.

En las "invasiones" (tomas) y sectores marginales que recorrí en Caracas, no encontré una gran pasión política, ni a favor ni en contra. El madurismo, en todo caso, perdió el fervor popular amasado por Hugo Chávez.

"¡No vamos a negociar! ¡Diálogo sí, negociaciones no!", me dijo el Cucaracha, uno de los líderes del Colectivo Alexis Vive. Los colectivos son organizaciones civiles, barriales, revolucionarias y paramilitares creadas por Chávez para defender la revolución. Generalmente están a cargo de la distribución de alimentos entregados por el gobierno, lo que les da mucho poder.

"Si entran los gringos, vamos a vietnamizar el continente", dijo a continuación, mientras le sonreía a un reportero de la cadena de televisión CBS. A los periodistas de Estados Unidos y Europa les cobran alrededor de 250 dólares por este tipo de declaraciones. "Aquí defendemos el sistema de la comuna, como la Comuna de París. Si esta comuna socialista se llama Panal, es porque nos organizamos igual que las abejas y a la abeja parásita, que vendría siendo la burguesía, se la expulsa de la comunidad", aseguró. Este discurso combativo no se escucha entre la gente en la calle —donde cunde la queja— pero basta encender la televisión a cualquier hora para toparse con él.

Los esfuerzos por mantener vivo el mito a través de la propaganda es otro de los aspectos en que la influencia cubana se deja ver con mucha fuerza. Tanto Fidel como Chávez, aunque muertos, habitan en la pantalla y en los discursos como si aún estuvieran vivos.

Yo asistí al funeral de ambos líderes, donde se les elevó a una presencia religiosa comparándolos con Jesucristo. En Caracas vi carteles donde aparecían Jesús y Chávez abrazados y grafitis en los que podía verse al comandante posando junto a Jesús en La última cena. "Chavuzcristo de Venezaret", escribieron en uno de los muros de la ciudad. En Cuba, donde el cristianismo popular tiene menos fuerza, se repitió el mismo ambiente religioso. "Hombre, aprendimos a saberte eterno / así como lo fue Jesucristo / no hay un solo altar sin una luz por ti", decía el himno funerario que Raúl Torres le dedicó a Fidel y que sonaba en cada sitio por el que pasó el cortejo.

Para perdurar en el tiempo toda creencia requiere de un Vaticano que las financie. La caída de la Unión Soviética, en 1991, marcó el comienzo del fin de la revolución comunista, aunque sus fieles tardarían años en darse cuenta. El petróleo venezolano convenció a algunos de que esa creencia revolucionaria todavía tenía futuro, pero ya era demasiado tarde. A medida que la cortina de hierro se fue descorriendo y la luz entró, fue cada vez más difícil mantener vivo el sueño del comunismo, aunque el aparato creado por los viejos revolucionarios para gobernar siguiera operando. El régimen quedó desnudo: los versos se volvieron consigna, los énfasis morisquetas, las promesas estafas y la altisonancia, un ruido insoportable. Es lo que se está viendo en Venezuela de modo trágico.


Un niño venezolano lleva un botellón de agua por una calle de Caracas durante el apagón masivo más reciente, a finales de marzo de 2019.

La crisis eléctrica venezolana es la prueba más potente. En menos de un mes, el país ha sufrido una serie de apagones masivos, de varios días y a lo largo y ancho de todo el territorio, lo que resulta escandaloso si se considera que la central de Guri es la segunda más grande y poderosa del continente, después de la represa brasilera Itaipú.

Cuba podría ser arrastrada por la ineficiencia y corrupción del chavismo. La producción de crudo, que representa más de 90 por ciento del ingreso en divisas de Venezuela, ha caído más de 60 por ciento en una década, arriesgando cada vez más los envíos petroleros a Cuba. Si Maduro se ve forzado a cesar los envíos, la isla también podría quedar a oscuras, porque gran parte de su electricidad se genera con petróleo. Es lo que sucedió durante el Periodo Especial en la isla, años que los cubanos consideran una odisea haber superado.

"Nosotros somos más fidelistas que comunistas", me comentaron varios cubanos mientras seguía el cortejo fúnebre de Fidel. Casi seis décadas después de abrazar el socialismo, cada vez menos están dispuestos a prender velas por la Revolución.

"Las horas crepusculares del socialismo están llegando", dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un discurso en Miami, en febrero de este año. Y, en efecto, si no llega a rescatarlos una gran potencia como China o Rusia, no sorprendería que con Venezuela cayeran también Cuba y Nicaragua.

De suceder no habrá sido gracias a la habilidad de Trump, quien actúa en esta historia simplemente como ave carroñera. El socialismo en América Latina habrá muerto porque la población dejó de creer en él y sus líderes, y porque la comunidad internacional, que alguna vez ovacionó de pie en la Asamblea General de Naciones Unidas sus promesas de justicia y ansias de transformación, hoy tiene pruebas palpables de la distancia sideral que hay entre las arengas que aplaudió y las realidades sociales, políticas y culturales que esos regímenes "revolucionarios" generaron. Fueron hijos del siglo XX y su desmesura. Sin embargo, sus errores no deben llevarse a la tumba los valores de justicia, equidad y bienestar general que alguna vez representaron.

Justo cuando el neoliberalismo parece alcanzar un éxito irrefrenable, abundan los indicios de que la eficiencia, el lucro y la competitividad no bastarán para mantener la sociedad funcionando y el planeta a flote: la destrucción del medioambiente, la robotización del trabajo, los imparables torrentes migratorios, la creciente concentración de la riqueza que hacen a unas pocas corporaciones capitalistas más fuertes que los Estados y capaces de decidir por sobre las democracias, nos recuerdan la importancia de una política progresista que, ante el individualismo arrasador, retome la importancia de los lazos comunitarios. Pronto será un asunto de sobrevivencia.

En cuanto a la tragedia que vive Venezuela, no se puede predecir aún qué va a pasar, pero hay una serie de políticos jóvenes, provenientes casi todos del movimiento estudiantil del año 2007, que representan el cambio posible y están ansiosos por llevar a cabo un proyecto político amplio y auténticamente democrático. Como me dijo el diputado Miguel Pizarro: "Nuestra generación no fue la que destruyó la política y permitió que existiera un fenómeno como el de Chávez". Pizarro, quien fue chavista y es hoy uno de los principales líderes de la oposición, tiene 31 años y es hijo de revolucionarios chilenos que, tras el golpe de Estado pinochetista, se refugiaron en Venezuela. "Chávez fue el producto del agotamiento de un sistema bipartidista de hegemonía que terminó aislando a las grandes mayorías de este país de las decisiones".

Será tarea de la izquierda revitalizar la causa humanista, tolerante e ilustrada, en la que el estatus de ciudadano prime por sobre el de consumidor.

Para lograrlo, la izquierda deberá sacarse de encima el lastre de esos regímenes que prometieron liberación pero conculcaron la libertad. Las izquierdas de mañana tienen la tarea de aprender de los errores de las del pasado y la obligación de no ser cómplices de esos gobiernos que corrompieron sus promesas. "Bien y ahora ¿quién nos librará de nuestros liberadores?", se preguntó el poeta Nicanor Parra. Y la respuesta, para que los deseos de un mundo mejor no sucumban al triste pragmatismo del mercado, debería ser: nosotros, sus hijos avergonzados.

https://www.nytimes.com/es/2019/04/14/cuba-venezuela-castro-chavez/?smid=fb-espanol&smtyp=cur&fbclid=IwAR0un3PlEuESvDxVAlTCgzPeZWrK8w_02pLdEPg0d4I_fEvxw7foeqRShxc

:rolleyes: :o :rolleyes:
#458
El regreso de "aeroterror": qué hay detrás de los vuelos entre Caracas y Teherán

Eran conocidos por transportar armas y drogas desde Venezuela a Irán. Se discontinuaron en 2010, pero ahora retornaron en plena decadencia del régimen chavista


Ejecutivos de Conviasa recibieron a sus pares iraníes de Mahan Air, una aerolínea sancionada por los Estados Unidos por transportar armas en Medio Oriente

Comenzaron hace ya más de 10 años. Fueron bautizados tiempo atrás como "aeroterror". Eran los vuelos VO-3006 que unían Caracas  (Venezuela) con Teherán (Irán), haciendo una necesaria escala en Damasco, la capital siria. Eran momentos de luna de miel entre Hugo Chávez y Mahmoud Ahmadinejad. Tenían una particularidad: pocos pasajeros y tripulantes iban en los aviones y nadie podía conseguir un ticket para completar el trayecto. Ni de ida, ni de vuelta. Ahora, esos vuelos, retornan.

La revista Veja, en 2018, reveló la incógnita del hermetismo de esos tours a partir de una investigación del periodista brasileño Leonardo Coutinho. Los trayectos eran cubiertos por la línea Conviasa y se desarrollaron dos veces al mes ,entre marzo de 2007 y septiembre de 2010. La nave era un A340 Airbus, cuyo contenido era secreto.

Sin embargo, el cargamento salió a la luz. Los aviones eran cargados con kilos de cocaína que eran dejados en Damasco. Allí, el grupo terrorista Hezbollah los hacía propio y los distribuía al resto de Oriente Medio y Europa. El vuelo seguía su ruta a Teherán, donde era nuevamente cargado. Esta vez, de millones de dólares que retornaban a Venezuela.

Además de los estupefacientes, personal de Conviasa afirmó que materiales radiactivos y componentes de sistemas de misiles eran transportados en estos vuelos. Esos vuelos y sus pasajeros nunca fueron inspeccionados. Los ciudadanos comunes jamás pudieron obtener un asiento en esos vuelos. Solo estaban disponibles con autorización gubernamental, ya sea iraní como venezolana. Las butacas estaban reservadas para "agentes iraníes, incluido Hezbollah, los Guardianes de la Revolución Islámica y otro personal de inteligencia de Irán y de Siria". Incluso voló con sus lugares vacíos la mayoría de las veces.

La droga tenía un productor conocido: las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), que tenían un fuerte vínculo con Chávez y su cúpula política y militar. La vía era absolutamente segura. Pero la generosidad del caudillo populista no terminaba allí. También proveía documentación a miembros de Hezbollah para que pudieran recorrer América Latina con libertad absoluta. Los pasaportes eran válidos y eran utilizados para trasladarse en cada punto de la región con absoluta tranquilidad.

Ahora, años después, el dictador Nicolás Maduro y el jefe del régimen iraní Hasan Rohani han decidido retomar los vuelos. El pacto se firmó en la última visita que hizo el titular del Departamento para las Américas del Ministerio de Exteriores de Irán, Mohsen Baharvand. Es un viejo conocido en la región: es abogado de varios de los acusados por el ataque terrorista ocurrido en julio de 1994 en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, donde 85 personas fueron masacradas. El brazo ejecutor de dicho atentado fue Hezbollah; el cerebro, la teocracia iraní.


El primer vuelo de Mahan Air partió del aeropuerto internacional Imán Khomeini el pasado lunes y unió Teherán con Caracas. En su interior viajaba Baharvand para entrevistarse con Maduro. Junto con él, una comitiva para asesorar al Gobierno chavista en estos momentos de crisis. También ejecutivos de la línea aérea, quienes se reunieron con sus pares de Conviasa para ultimar detalles de la nueva unión.

Extraño: en los últimos años, 18 aerolíneas han dejado de operar en Venezuela. Solo quedan ocho. ¿Irán conocerá de un incipiente crecimiento turístico en el país latinoamericano? ¿Hay un inesperado interés de turistas iraníes por visitar esta región? Al parecer, el negocio no pasa por las selfies en las playas venezolanas.

Los lazos entre Venezuela e Irán se fortalecieron desde las presidencias de Ahmadinejad y Chávez en 2005. Pero eso no es todo. Una fuerte red de apoyo a Hezbollah ha existido en Venezuela desde mucho tiempo atrás, el grupo terrorista libanés ha tenido células en aquella nación desde principios de los años 90, según lo explica en un informe de julio de 2003 Mark Steinitz, el entonces director de la oficina de análisis de terrorismo en la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado.

Al mismo tiempo, la Isla Margarita, en la costa caribeña, sirve desde principios de 2000 como un centro para el tráfico de drogas para Hezbollah y otros grupos terroristas islamistas, como Hamas.

Actualmente, Margarita está siendo utilizada como base de operaciones por militantes iraníes y por ciudadanos provenientes de ese país de forma directa. Hay grandes comunidades de las diásporas siria y libanesa en Venezuela, ellas sirven como valiosas fuentes de ingresos y ofrecen apoyo a Hezbollah.


Mahan Air tiene un historial. Además de ser la segunda mayor aerolínea de Irán, es también cómplice de la Guardia Revolucionaria Islámica. Por tal motivo fue sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Además de su relación con la fuerza iraní, también fue acusada por Washington de transportar armamento en todo Medio Oriente. Un servicio extra no incluido entre sus prestaciones al público.

Al conocerse el convenio de las nuevas rutas, el presidente interino venezolano, Juan Guaidó, mostró su indignación: "El régimen cree que está en un juego geopolítico para sostenerse en el poder. No tengo mayor información sobre el vuelo comercial de Irán, una aerolínea que fue sancionada por llevar tropas a Siria, ya averiguaremos quién está financiando esto. Un régimen que quiere hacerse ver acompañado tiene que hacer estas piruetas".

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/04/11/el-regreso-de-aeroterror-que-hay-detras-de-los-vuelos-entre-caracas-y-teheran/?fbclid=IwAR3JlgtTlwEw_dVngK9lWU34Daefv1t6iRVWhF52g62pMExabKgv7OczJ4k

:rolleyes: :o :rolleyes:
#459
Los soldados rusos pueden destruir ordenadores con sus poderes mentales, según un informe de Defensa

Un informe del ministerio ruso de Defensa asegura que sus soldados de élite pueden destruir ordenadores con sus poderes mentales y leer documentos ocultos tras aprender las habilidades telepáticas de los delfines


Los soldados rusos de élite pueden destruir ordenadores, curar a soldados heridos y leer documentos en lenguas extranjeras que estén escondidos en cajas fuertes usando el poder de su mente, según defiende un informe publicado por la revista oficial del ministerio de Defensa.

A través de la parapsicología, un término genérico que abarca cualquier habilidad psíquica, los soldados pueden detectar emboscadas, quemar cristales, espiar conversaciones e interrumplir transmisiones por radio, según un informe del coronel en la reserva Nikolai Poroskov.

Estas técnicas se desarrollaron durante un largo periodo de tiempo que se inició en los años 80, durante la Unión Soviética, mediante el estudio de la telepatía en los delfines, según el documento. Además, asegura que los soldados pueden ya comunicarse con los delfines.

El artículo, titulado Supersoldados de las guerra del futuro, ha sido rápidamente ridiculizado por los expertos. Pero su aparición en la edición de febrero de la revista del ministerio ruso de Defensa, Armeisky Sbornik (Colección del Ejército) es sin duda un hecho a tener en cuenta.

El informe afirma: "Con un esfuerzo del pensamiento, puedes por ejemplo, apagar programas de ordenador, quemar cristales en generadores, espiar conversaciones o interrumpir programas y comunicaciones de televisión y radio".

"Quienes son capaces de este metacontacto pueden, por ejemplo, llevar a cabo interrogatorios no verbales. Pueden entrar en la mente del soldado capturado; saber quién es, sus puntos fuertes y débiles y hasta qué punto estarían abiertos a ser reclutados".

Los soldados podrían incluso "leer un documento guardado en una caja fuerte, aunque esté en un idioma extranjero que no conozcan", asegura el estudio.

Los soldados también han sido entrenados con "contramedidas psíquicas", según el informe, técnicas que ayudan a los soldados a mantenerse fuertes durante interrogatorios llevados a cabo por telépatas de los ejércitos rivales.

El documento también defiende que las fuerzas especiales rusas han usado estas "técnicas de combate parapsicológicas" durante el conflicto en Chechenia, que duró desde mediados de los 90 hasta finales de la década de 2000.

El presidente de la comisión que combate las pseudociencias en la Academia Rusa de la Ciencia, Yevgeny Alexandrov, aseguró a la cadena de noticias RBK que el "combate parapsicológico" es una invención y está reconocido como una pseudociencia.

Alexandrov ha señalado que "ese tipo de trabajos existieron en realidad y llegaron a desarrollarse, pero fueron clasificados. Ahora están saliendo a la luz. Pero, como en muchos países del mundo, ese tipo de estudios están considerados pseudocientíficos, todo este tema es una soberana tontería".

"Todo lo que se dice sobre transferencia de pensamientos a distancia no tiene base científica, no hay ni un solo caso registrado, es simplemente imposible".

No obstante, Anatoly Matviychuk, de la revista militar rusa Soldados de Rusia aseguró a RBK que la parapsicología es algo real.

"Las técnicas fueron desarrolladas por la Academia Soviética de la Ciencia en un intento por descubrir las características sobrehumanas de la persona".

"Un grupo de especialistas trabajó bajo la dirección del Estado Mayor de las fuerzas armadas soviéticas. Los hallazgos de esa época todavía existen y hay intentos para activarlos".

http://www.institutodeestrategia.com/articulo/eurasia/soldados-rusos-pueden-destruir-ordenadores-poderes-mentales-iforme-defensa/20190410111534023073.html

:rolleyes: :o :rolleyes:
#460
Wizard Stones: La magia de hacer diamantes de cannabis

Calor, presión y tiempo. Los tres componentes requeridos para formar un diamante a partir de carbono. Pero ¿qué pasa con los diamantes hechos de cannabis? Los fundadores de Oleum Extracts, Aaron Palmer y Graham Jennings están de acuerdo en que un buen producto de diamante finalmente se reduce al sabor proporcionado por su fracción de terpeno.


Diamantes es un término de argot para las formaciones de cristal del cannabinoide THCA . La estructura reticular de la molécula se construye sobre sí misma de forma natural a medida que las moléculas individuales se agrupan creando las formaciones facetadas que se parecen al diamante o al cuarzo.

Cuando la mayoría de las personas hablan de los diamantes de cannabis, hablan de estructuras de THCA que se forman en su propia salsa de terpeno. Entonces, es una técnica un poco diferente a otros métodos de aislamiento.

Oleum: aunque su composición química es la misma, el proceso para hacerlos es ligeramente diferente al de los diamantes tradicionales extraídos de un extracto crudo. En su lugar, utilizan una mezcla de disolventes especialmente formulada para crear una solución con una composición que fomenta la cristalización.

Debido a las regulaciones del estado de Washington, Oleum está limitado en los solventes químicos que pueden usar. Entonces esa mezcla es la variable crucial para aislar a THCA en su producto Wizard Stones.

El cultivo de diamantes de cannabis dentro de su fracción de terpeno original se reduce a crear un entorno con las cantidades adecuadas de presión y calor para estimular el crecimiento de los cristales.

Dentro del extracto crudo, los compuestos de terpeno y cannabinoides se homogeneizan juntos, pero a medida que se asientan y separan la mezcla se "colapsa", que es el comienzo de la cristalización.

Palmer explica que "ayuda a crear una semilla porque si no hay nada que las moléculas de THCA puedan agarrar , tienen más dificultades para comenzar la formación de diamantes".

Hay varias formas en que los extractores siembran una solución para iniciar el crecimiento del diamante, pero Oleum prefiere usar temperaturas de congelación para solidificar y luego descongelar su extracto, lo que ayuda a crear pequeños grupos de THCA para que otras moléculas se acumulen.

Otra técnica de siembra común es colocar un cristal previamente cultivado en la mezcla extraída de compuestos de cannabis, lo que le da al THCA algo para crecer.

Esta técnica es especialmente útil cuando se filma un lapso de tiempo del crecimiento del cristal porque le da a la cámara un punto focal para saber desde dónde crecerá la formación.

Creando Piedras Mágicas

[youtube=640,360]https://youtu.be/iSK5Y9RrUw0[/youtube]

El video de timelapse anterior fue fotografiado durante un período de cuatro días por Dankshire . Podemos ver que los diamantes comienzan a formarse casi de inmediato. Sin embargo, el proceso de cristalización puede demorar un mes o más en completarse una vez que el extracto crudo está desgarrado y esperando a que se bloquee.

Oleum utiliza recipientes de aislamiento hechos a medida para sus carreras de producción de diamantes, pero admite que la tecnología de jarra permite una mayor visibilidad del proceso.

Jennings señala: "Ves los frascos, incluso hacemos mucho el frasco. Es más popular ... y la gente sabe lo que es en comparación con un gran recipiente de aislamiento que nadie puede ver, pero sabes que está creciendo 2,000 gramos de cristales ".

Cada lote puede presentar una proporción diferente de diamantes a salsa y parece que todos quieren una combinación un poco diferente. "Solo les damos lo que hace", dijo Jennings.

Esa es la belleza de productos aislados como el cannabis, los diamantes y la salsa; puedes mezclar tu propio cóctel de compuestos de cannabis y realmente marcar los sabores y sentimientos que buscas.

Los diamantes de cannabis cultivados en su propia salsa crean una expresión potente, refinada y pronunciada de la cepa de la que se extraen.

https://cannabisaficionado.com/wizard-stones/?fbclid=IwAR3gb6EEWMHR8FYcTaEHELFtZPAS9nNddoap5xTaiFvryGiqUCESHhNaxpI

:rolleyes: :o :rolleyes:

NOTA: Este post esta dedicado a mi amigo Hason.
#461
El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

Los insectos son una fuente de proteína para la dieta de la humanidad. Algunas voces, entre ellas la de John Chambers, ex CEO de Cisco, vaticinan que en 20 años serán la principal fuente de proteínas del mundo, desplazando a las carnes provenientes principalmente de res, toda vez la ganadería es una actividad que impacta negativamente al ambiente. "Son la forma más limpia y que menos compromete al medio ambiente", dijo Chambers en el marco del ciclo de conferencias Techonomy, realizado el 2017.


Comer insectos: en 20 años se desplazará a la carne de res y cerdo

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) también ha señalado que " comer insectos tienen un impacto menos negativo sobre el medio ambiente, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, que la ganadería convencional".

Con estas prospectivas, varias empresas han iniciado operaciones para tomar la mayor parte de un mercado que se avisora inminente, dada la crisis global ambiental y las irrenunciables necesidades alimentarias de la humanidad. Ejemplo de ello, son la compañía Aspire Food Group y la cadena suiza de supermercados Coop. La primera, asentada en Texas, cultiva grillos para el consumo humano. Por su parte, la estrategia de Coop es la creación de una línea de productos basada en insectos, en la que pueden encontrarse albóndigas y hamburguesas elaboradas a partir de gusanos.

Así, la transición a un nuevo modelo de producción ya inició. En el mundo, según apunta un estudio de Bloomberg, el mercado de insectos para consumo humano en el 2018 es de 406.5 millones de dólares. De seguir la tendencia de crecimiento, las proyecciones de los analistas indican que el mercado será de 1,393.5 millones de dólares en el 2023.

En la actualidad, el mercado asiático de insectos para consumo humano es el mayor en el mundo, seguido por el de América Latina. Para el 2013, se espera que el mercado de Europa desplace al de América Latina de la segunda posición.

Se calculan en 2,000 las especies de insectos que se comen en el mundo. Las regiones con una tradición culinaria más amplia relativa a los insectos son el Sudeste Asiático y diversos países de América Latina. De ésta región, México es el país con el mayor número de especies de insectos comestibles. Entre pulgones, escarabajos, mariposas, moscas, chapulines, gusanos de maguey, jumiles y escamoles, en el país se consumen 549 especies distintas, lo que representa la cuarta parte de las especies conocidas aptas para consumo humano.

El comer insectos son una fuente alimenticia altamente nutritiva y saludable. Poseen un alto contenido de grasas, proteínas, vitaminas, fibras y minerales e incluso resultan ser mejor que la carne de res, puerco y pollo, precisa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en su blog. El consumo y producción de insectos en México se concentra en los estados del sur, centro y sureste.

Derivado de estas tendencias, han surgido iniciativas para el cultivo de insectos comestibles en casa, granjas caseras de insectos. Por medio de un dispositivo, la startup Livin Farms, con sede en Hong Kong, espera que los consumidores pueden usar sus propia basura orgánica para producir hasta 500 gramos de gusanos de la harina a la semana.

Ante la inminencia y necesidad de la diversificación de fuente de proteínas mundial, los insectos serán cada vez menos un plato exótico, destinado sólo a paladares aventureros en latitudes donde su ingesta hasta ahora no es común, y más una parte común de la dieta. Diversas las investigaciones apuntan a que el rechazo de algunas personas a consumir insectos es una predisposición debida a códigos culturales. En México, es probable que en poco tiempo sea común pedir una quesadilla de gusanos de maguey, y sí, con la opción de que contenga o no queso, condición que a falta de exotismo, se decantará por lo excéntrico.

https://infoagronomo.net/comer-insectos-desplazara-a-la-carne/?fbclid=IwAR2f_T8k-njNNTjr2O-XCMdAAB1IUx7j-k59hGLoKq0Z_qCZurbAEDlegeI

:rolleyes: :o :rolleyes:
#462
Julian Assange, detenido en Londres, Ecuador retira el asilo político al periodista

El periodista y fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, ha sido detenido por la policía británica en el centro de Londres después de que Ecuador le haya retirado el asilo diplomático en la embajada de este país en la capital del Reino Unido. Assange había entrado en la legación ecuatoriana en 2012 para evitar su extradición a Suecia, que entonces solicitaba su entrega por presuntos delitos sexuales.


El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, ha asegurado que su país ha retirado el asilo a Assange por "reiteradas violaciones de convenciones internacionales".

En los últimos días, el Gobierno de Ecuador advirtió varias veces al fundador de Wikileaks de que debe acatar las disposiciones y mantener respeto al país, pues aseguró que nadie "está por encima de la ley". "Ninguna persona bajo jurisdicción del Ecuador se encuentra por encima de la Ley", remarcó la Cancillería del país sudamericano en un comunicado oficial en el que, no obstante, ratificaba que mantendría el asilo al periodista australiano, que también goza de la nacionalidad ecuatoriana.

El portal WikiLeaks advirtió esta semana de que Assange sería expulsado de la Embajada dentro de "horas o días", información que según señaló la había revelado una alta fuente del Estado ecuatoriano. Y agregó que habría un supuesto acuerdo con el Reino Unido para que se proceda a su arresto.

Espiado por Ecuador

Tal y como apunta el portal, además, su fundador ha sido víctima de una sofisticada operación de espionaje en la Embajada de Ecuador en Londres. Las reuniones entre abogados y un médico en la legación diplomática fueron filmadas en secreto en el último año, aseguró el grupo en la capital británica, días después de que WikiLeaks afirmase en un tuit que Assange podía ser expulsado de la embajada en unos días.

El director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, afirmó este miércoles, en declaraciones a los medios, que viajó a España para ver a esa persona, quien le mostró unos vídeos de las reuniones que había mantenido Assange en el último año, así como la copia de un documento legal dejado en una sala del edificio diplomático.

Cables que avergonzaron a Whashington

Su petición de asilo a Ecuador se produjo al término de un largo proceso de extradición a Suecia en los tribunales británicos y dio comienzo a un caso difícil de solucionar, pues el Reino Unido se ha negado reiteradamente a facilitarle un salvoconducto que le permita poner rumbo al país latinoamericano.

En 2010, WikiLeaks divulgó más de 90.000 documentos clasificados relacionados con acciones militares estadounidenses en Afganistán y cerca de 400.000 documentos secretos sobre la guerra de Irak. Ese mismo año comenzó a airear unos 250.000 cables diplomáticos provenientes del Departamento de Estado de EE.UU.

WikiLeaks teme que, si sale de la Embajada, las autoridades del Reino Unido lo extraditen a EE.UU.

El informático considera que su caso tiene paralelismo con el de Edward Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA, siglas en inglés) refugiado en Rusia.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20190411/461587338442/julian-assange-detenido-londres.html

:rolleyes: :o :rolleyes:
#463
Mutilación genital femenina, una lacra permanente

La ablación o mutilación genital femenina es una práctica presente en más de 30 países del mundo. 200 millones de mujeres han sido mutiladas y más de 30 millones de niñas están en peligro de serlo. Esta tradición, alejada de los mitos que intentan relacionarla con un origen religioso, es una agresión milenaria y arraigada en motivos culturales. Muchas son las niñas que siguen muriendo por las condiciones en las que se les practica y muchos los países que, pese a la prohibición, ven cómo el peso de la costumbre les pasa por encima.


Una mujer que solía practicar la mutilación genital a mujeres sostiene el cuchillo que utilizaba. Fuente: Kate Holt (Unicef)

Naciones Unidas define la mutilación genital femenina (MGF) como el conjunto de "procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas". Está reconocido por ello como una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas. Esta práctica es una costumbre característica de múltiples culturas, relacionada con rituales de iniciación a la edad adulta o de purificación en la mayoría de los casos.

Es común haber escuchado también los términos ablación, escisión o circuncisión genital femenina para referirse a esta tradición. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Unión Africana usan el término mutilación por considerarlo el que mejor se adapta a la realidad de la práctica y el que mejor engloba todos los tipos de mutilación que existen. Tanto circuncisión como escisión son términos que se confunden con otras prácticas, como la circuncisión masculina, que nada tiene que ver con las razones, las formas y las consecuencias de la MGF. Por su parte, el concepto de ablación es también aceptado como sinónimo por algunas organizaciones. Este último término se  comenzó a popularizar a finales de los años 90 por su uso práctico y menos agresivo a la hora de tratar con los familiares o comunidades que siguen la tradición al considerarla una práctica que no parte de malas intenciones, pese a sus terribles consecuencias.

¿Una práctica religiosa?

El origen exacto de esta práctica no se conoce con certeza. Se sabe, por papiros encontrados en Egipto de la época faraónica, que su origen se remonta a varios siglos antes de Cristo. Se cree que pudo empezar en la región que hoy conocemos como Sudán y Egipto y de ahí se trasladó al resto de África, Oriente Próximo y Asia, aunque no existe un consenso total entre los antropólogos. Lo que sí nos revelan estos hallazgos es que la costumbre de cortar o coser los genitales femeninos es anterior a la creación de las religiones monoteístas, aunque hoy existan grupos que usen el concepto religioso como justificación.

La relación que se hace de esta práctica con la religión, y más concretamente con el islam, es uno de los grandes mitos de esta costumbre. Esto se puede deber a que, de los 30 países donde se sabe por datos oficiales que se practica de forma regular la MGF, en muchos la religión mayoritaria es el islam. Sin embargo, esta práctica no solo la realizan comunidades islámicas, sino también cristianas coptas y judías. La realidad choca con esta creencia: no existe ningún versículo en la Biblia, ninguna aleya en el Corán ni ninguna cita del Tanaj que recomiende la MGF. De hecho, son muchas las críticas de líderes religiosos contra esta práctica y se han llegado a emitir fetuas —pronunciamiento legal de los muftíes o especialistas en la ley islámica sobre un asunto cuando la jurisprudencia religiosa no está clara— que condenan la MGF.

Las razones que dan las comunidades para seguir mutilando a las niñas son de diversa naturaleza. La explicación principal suele ser la tradición, ya que la práctica de este rito se considera el elemento más importante para la identidad de la niña y su paso a la adultez dentro de la comunidad. Otros factores muy extendidos son los relacionados con la psicología sexual de la mujer y su control, así como con elementos reproductivos. Erróneamente, se cree que la realización de la MGF mitiga el deseo sexual y asegura la fidelidad; también existen falsas creencias relacionadas con la infertilidad si no se realiza el ritual o que mejora el parto. Existe incluso la creencia de que el clítoris puede matar al bebé si lo toca durante el nacimiento. La higiene es otra explicación que se da para excusar la práctica: hasta que no se realiza la MGF, se dice, la niña está sucia, por lo que se le impide manipular agua y alimentos. La última razón que se da es la religiosa, también cimentada en una falsa creencia, como se ha visto.

Un problema que traspasa fronteras

Se calcula que más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido mutilación genital. Son 30 los países situados en África, Oriente Próximo y Asia donde se aglutinan la mayor parte de las mujeres que sufren esta práctica; en concreto, son tres los que concentran la mitad de las mujeres mutiladas: Egipto, Etiopía e Indonesia. Muchos países de recepción de migrantes provenientes de estas zonas también tienen mujeres mutiladas e incluso niñas que han nacido en países donde no existe esta tradición y a las que se les realiza la MGF cuando van de vacaciones al país de origen de la familia.

Los datos y cifras de víctimas que se manejan no están del todo completos, ya que no todos los países tienen las mismas capacidades e interés de ofrecer información. La principal fuente de datos proviene del Programa de Encuestas Demográficas y de Salud de la consultora ICF —financiado por la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional—, que proporciona los datos de desarrollo de países de todo el mundo para la evaluación de programas de población, nutrición y salud. Esta información se complementa con las encuestas que realiza en el terreno Unicef. Cada año se tienen más datos sobre esta práctica y se incrementa de forma desmesurada la población mundial, factores que justifican el gran aumento en esta última década de las cifras totales de afectadas.

Sin embargo, si se comparan los porcentajes con los que había a principios de siglo, se aprecia un cierto grado de disminución en la realización de esta costumbre. También hay que tener en cuenta al analizar los datos de un país que las diferencias dentro del propio territorio son significativas. Un ejemplo de ello es la República Centroafricana, donde existen regiones con una tasa de mujeres sometidas a MGF por debajo del 10%, mientras que en las prefecturas centrales se sitúa entre el 50 y el 80%. A nivel mundial, en la franja que va desde los 15 hasta los 19 años, la tasa de mutilación ha disminuido en los países donde se practica desde el 51% hasta el 37% en los últimos 30 años. Estos datos siguen siendo alarmantes, sobre todo teniendo en cuenta que todavía existen más de 30 millones de niñas de todos los continentes en riesgo de ser mutiladas y que la mayoría de los países donde se continúa practicando la MGF tienen esta costumbre prohibida legalmente.

Tipos de mutilación y sus consecuencias


Pese a ser una costumbre común a muchos países, la MGF es muy diferente según cómo se realice la intervención. La OMS clasifica en cuatro los tipos de ablación atendiendo a las diferentes formas de mutilar el órgano genital femenino.

La MGF tipo I o clitoridectomía es la resección total o parcial del clítoris o el prepucio. El tipo II o escisión es la resección total o parcial del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los mayores. La mutilación tipo III o infibulación —también denominada circuncisión faraónica— consiste en el estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores y/o mayores, con o sin escisión del clítoris. Este tipo de mutilación cose los genitales hasta el punto de dejar únicamente una abertura que permita orinar y la salida de la sangre durante la menstruación. En muchos casos no permite ni el coito ni el parto, lo que obliga a desinfibular a la mujer en ambas situaciones; durante el acto sexual, a veces lo hace el propio marido con objetos precarios como un cuchillo. El último tipo de MGF son todos los demás procedimientos inclasificables que lesionen los genitales femeninos sin fines médicos. Algunos de ellos son la punción, perforación, raspado, incisión o incluso cauterización.

Las consecuencias de estas prácticas pueden ser visibles desde el primer momento. Los problemas van desde hemorragias o infecciones por las condiciones en las que se realizan y la precariedad de los utensilios hasta muertes por shock, anemia o ansiedad. Si la niña sobrevive a ese primer momento y al proceso de convalecencia, la mayoría de las veces le esperan consecuencias a largo plazo, tanto físicas como psicológicas: problemas como el aumento del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sanguínea como el VIH, mayores riesgos en el parto, dolores intensos durante la menstruación y trastornos psicológicos o psicosomáticos, entre otros.

Camino a la prohibición

No fue hasta 1997 cuando Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas realizaron una declaración conjunta contra la MGF. Desde ese momento, los países con comunidades involucradas de forma activa en esta práctica comenzaron a prohibirlo —a excepción de la pionera Burkina Faso, que ya lo había prohibido en 1996—, si bien los cambios políticos en estos países a veces hacen que una política como esta venga y se vaya dependiendo de quién tome el poder.

Países como Senegal, Costa de Marfil, Togo o Tanzania se unieron rápidamente a la prohibición explícita y han conseguido mantener durante todos estos años esta política a favor de los derechos humanos y de la protección a la mujer. En otros países, como Mali —con un 89% de afectadas de entre 15 y 49 años—, continúa siendo legal, a pesar de haber un plan nacional desde 2010 que pretende combatir y erradicar la práctica. En un supuesto parecido se encuentra Liberia, donde Ellen Johnson-Sirleaf, la primera africana elegida presidenta democráticamente, aprobó antes de dejar el cargo una ley ejecutiva —que dura solamente un año— que prohibía la MGF en el país. Su vecina Sierra Leona, con casi un 90% de ciudadanas mutiladas, prohibió la práctica en enero de 2019.

En Indonesia, el país no africano con más mujeres mutiladas, se dan todos los supuestos negativos de esta práctica. Casi la mitad de las niñas menores de 12 años han sido mutiladas y aún no tiene una ley expresa que prohíba la MGF. Ante la presión del Consejo de Ulemas de Indonesia, en 2010 se publicó un reglamento que permitía esta práctica siempre y cuando fuera realizada por personal cualificado. Después de una fuerte presión de organizaciones a favor de los derechos de la mujer y los niños, se consiguió derogar, aunque sigue sin existir ninguna sanción para quienes continúan haciéndolo. La realización de la práctica por parte de personal cualificado, por más que mejore las condiciones de la intervención, no deja de seguir siendo un acto de discriminación física contra la mujer. La propia OMS desaconseja al personal médico involucrarse en esta práctica, ya que perpetúa una tradición que viola los derechos humanos con consecuencias tanto físicas como psicológicas para la mujer.

Combatir con la ley y el convencimiento

Las leyes, reglamentos y prohibiciones son un paso importante en el camino a la erradicación, pero no el único. El acercamiento y la búsqueda no solo de un castigo, sino de hacer entender a las comunidades que pese a ser una tradición atenta contra los derechos fundamentales de la mujer, es un elemento clave. La labor educativa es fundamental para disminuir de una forma más efectiva el número de regiones donde se lleva a cabo la mutilación.

De poco sirve que un país como Egipto endurezca las penas —la condena es de entre 7 y 15 años de cárcel para quien realiza la intervención— cuando solo el 28% de los hombres y el 38% de las mujeres que han oído hablar de la MGF creen que debería dejar de hacerse. Si estas legislaciones no van acompañadas de una tarea todavía más intensa de concienciación, se seguirán realizando las mutilaciones, aunque sea de forma clandestina.

Es trascendental la labor de antiguas cortadoras que ayudan a entender que la práctica no tiene ningún beneficio. Una referencia destacada es Malicounda, una comunidad senegalesa donde en 1997 las mujeres decidieron firmar un juramento que prometía no realizar jamás esa práctica y que hoy se extiende a miles de pueblos que se han sumado. Otro factor es la divulgación por parte de medios nacionales que desmitifiquen las creencias en las que se apoyan las familias, ya sean falsos preceptos religiosos o conceptos como la purificación de las niñas. Prohibir los matrimonios de conveniencia es también un punto fundamental. Esta tradición no solo atenta contra los derechos de la mujer, sino que es en muchas ocasiones otro elemento que justifica que los familiares quieran mutilar a las niñas, ya que creen que ningún hombre querría casarse con ellas si no se les ha realizado la MGF.

La prohibición de la MGF es innegociable, pero tampoco puede hacernos ignorar las intenciones con las que se realiza. En buena parte de los casos, la familia no realiza la mutilación con la intención de perpetuar una barbarie, sino para que no sean rechazadas por una comunidad que es el pilar fundamental de sus vidas. Por ello, la labor pedagógica es igual de importante que la legislativa. Las tradiciones escapan muchas veces a la lógica e incluso aquellas que son contrarias a la igualdad son muy difíciles de erradicar.

https://elordenmundial.com/mutilacion-genital-femenina-una-lacra-permanente/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#464
Producir en la Tierra la fusión nuclear generada por el Sol está cada vez más cerca

Una de las principales dificultades para lograr este objetivo viene dada por la necesidad de alcanzar una temperatura superior a los 100 millones de grados para completar el proceso.


Producir una energía similar a la que se genera en el Sol podría liberar al planeta de las energías contaminantes y no renovables, motivo por el cual en distintas partes del mundo avanzan diversas investigaciones y pruebas para conseguir replicar en la Tierra esta fusión nuclear.

Con la intención de acelerar el proceso, que en el Sol tardó millones de años, de generar helio a partir del hidrógeno, se recurrió a dos tipos de hidrógeno pesado, como el deuterio y el tritio. Su combinación es la que produce helio y un neutrón energético.

Sin embargo, para que la fusión se produzca, es necesario alcanzar una temperatura de 100 millones de grados, algo a lo que los científicos lograron acercarse gracias al desarrollo de dos métodos. Uno de ellos es el confinamiento inercial, proceso que utiliza potentes láseres para calentar y presurizar un material y hacen que los gránulos de combustible finalmente exploten.

El otro procedimiento es el confinamiento magnético, que utiliza imanes para presionar el plasma de las paredes de su contenedor, de modo que se pueda calentar a altas temperaturas por métodos externos.

Aunque obtener energía a partir de la fusión nuclear es un proceso que aún está en camino, lograrlo significaría alcanzar una fuente de energía inagotable y limpia.

Los avances

Uno de los países que trabaja en este tipo de tecnología es China, que planea finalizar antes de fin de año el desarrollo de un sol artificial que tiene como objetivo generar energía renovable y casi infinita. Para ello, recurrirá a una fusión nuclear controlada, con la que intentará repetir el proceso que se da en estrellas como el Sol.

El proyecto, bautizado como HL-2M Tokamak, busca conseguir que la temperatura del plasma supere los 100 millones de grados.

Por su parte, investigadores del alemán Instituto Max Planck de Física del Plasma lograron que su reactor estelar llevara la temperatura del plasma a 40 millones de grados.

Además, Europa y Japón construyen de manera conjunta el reactor Tokamak JT-60SA, que también buscará generar energía limpia y renovable pero enfrenta el reto de alcanzar los 100 millones de grados de temperatura.

http://esinteresante.net/universal/producir-en-la-tierra-la-fusion-nuclear-generada-por-el-sol-esta-cada-vez-mas-cerca/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#465
Astronautas descubren un nuevo crustáceo tras pasar varios días en una cueva subterránea

Los expertos creen que el hallazgo podría ayudar en la búsqueda de vida en las cuevas de Marte, pues sugiere que la vida no tiene límites y puede desarrollarse en los lugares más inhóspitos.


Un equipo internacional de astronautas encontró una nueva especie de crustáceos ciegos e incoloros de tan solo ocho milímetros de largo, denominada como 'Alpioniscus sideralis'. La criatura fue descubierta en 2012 en un pequeño estanque en el interior del sistema de cuevas subterráneas de Sa Grutta, en la isla de Cerdeña (Italia), informa Live Science, pero solo ha sido descrita recientemente en un estudio.

Los profesionales hicieron el descubrimiento mientras llevaban a cabo una expedición del programa de entrenamiento CAVES de la Agencia Espacial Europea, en el marco del cual los candidatos a ser enviados a la EEI realizan investigaciones en ambientes subterráneos peligrosos. Según la descripción de la ESA, el programa está destinado a preparar a los astronautas para que puedan trabajar de manera segura y efectiva y resolver problemas como integrantes de un equipo multicultural mientras exploran áreas desconocidas.

Durante la expedición subterránea, que duró varios días, astronautas de EE.UU., Europa, Rusia, Canadá, Japón y China encontraron los crustáceos y transportaron varias muestras a la superficie. El análisis molecular mostró que la genética de los ejemplares no coincidía con la de ninguna otra especie recolectada en la región. La especie fue descrita por primera vez en el reciente estudio publicado en la revista ZooKeys y fue identificada como un tipo de pequeños crustáceos que dejaron el agua para colonizar la Tierra hace millones de años. No obstante, el 'Alpioniscus sideralis' parece haber dado un giro evolutivo y regresado a las aguas subterráneas.

La ESA indicó en un comunicado que el sorprendente descubrimiento añade una pieza al complejo rompecabezas de los ecosistemas subterráneos, y muestra que la vida logra adaptarse constantemente a los hábitats extremos sin luz solar, cambios estacionales y alimentos escasos.

"Me gustaría pensar que, cuando los humanos aterricen en Marte y exploren sus cuevas, esta experiencia les ayudará a buscar otras especies, sabiendo que la vida tiene pocos límites y puede desarrollarse en los lugares más inhóspitos", dijo Paolo Marcia, zoólogo de la Universidad de Sassari y coautor del estudio.

http://esinteresante.net/ciencia/astronautas-descubren-un-nuevo-crustaceo-tras-pasar-varios-dias-en-una-cueva-subterranea/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#466
Lo que dice el titulo... o sera que el problema es mio solo, porque no veo ninguna imagen contenida en ese sitio Postimage... grrrrrrr..

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.

Ya está solucionado...
#467
Esto es algo que nos llenaría de alegría si en Venezuela no estuviésemos pasando por la calamidad actual...  bueno... no es la primera vez que nuestra selección le gana a la selección argentina... aunque el fútbol viene siendo solo nuestro tercer deporte de masas mas popular por detrás del Basquet y el Béisbol...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#468
Estonia se prepara para defenderse de Rusia

La República de Estonia es una nación báltica ubicada al norte de Europa. Desde la caída de la Unión Soviética en 1990 recuperó su independencia y forma parte de la Unión Europea desde hace 15 años. A pesar de no estar en guerra, vive en alerta ante lo que pueden ser las actuaciones del denominado 'gran vecino': Rusia. Los Reporteros de France 24 fueron al lugar para conocer cómo se preparan los estonios.


La República de Estonia no está en guerra, pero constantemente desarrolla prácticas de combate simulando condiciones que se asemejan a la realidad. Los participantes son principalmente jóvenes que forman parte de la llamada, Liga de Defensa de Estonia, una organización creada con la finalidad de proteger al país, aunque reconocen que solos no podrían afrontar una eventual invasión.

De acuerdo con un general del Ejército estonio, una guerra con Rusia es poco probable. Sin embargo, los conflictos en Ucrania y la anexión de Crimea por parte de Rusia han encendido alarmas, dado el pasado como nación soviética de Estonia.

En Estonia existe una minoría que habla ruso, de hecho, algunas estadísticas refieren que en Narva, ubicada en el Este del país, nueve de cada diez personas dominan ese idioma. En la actualidad, hay jóvenes cuyos padres son de origen ruso, lo cual genera un conflicto de identidad.

"Es muy extraño para mí y es extraño porque Rusia es mi patria, nací allí y no la veo como un agresor", expresó Olga Portiyanko, madre de una joven estonia.

Pero las amenazas no solo están en el campo, estas se extienden también a los centros de información. De acuerdo con Propastop, una organización dedicada a contrarrestar la propaganda rusa en Estonia, se deben monitorear al menos 80 medios de comunicación rusos, los cuales tienden a desarrollar noticias falsas, principalmente en contra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Pero esta situación no se limita a Estonia. En Suecia, país vecino y ubicado en el mar Báltico, la ciberseguridad ha pasado a un plano de interés prioritario. De hecho, ese país señala que al año son víctimas de al menos 300 ataques y el principal sospechoso de los mismos es Rusia.

Las relaciones entre Estocolmo y Moscú son de tensión. Suecia ha mantenido sanciones a Rusia desde la anexión de Crimea en 2014, por su parte el Gobierno ruso ha respondido con el desarrollo de maniobras militares en el mar Báltico.

La amenaza obligó a Suecia a cambiar su doctrina militar en el año 2015. En la actualidad el servicio militar es obligatorio y al menos 4.000 jóvenes han ingresado a sus filas en lo que va de año. La política de defensa del país fue modificada después de más de 20 años de desinversión.

Por ahora, la lucha armada parece lejana, pero cada día son más los países que responsabilizan a Rusia de llevar una campaña de ataques en contra de occidente.

http://www.institutodeestrategia.com/articulo/eurasia/estonia-prepara-defenderse-rusia/20190304104714021989.html?fbclid=IwAR047Q5YiP6BKEaaZrtDoZ5ISoeyR3Axf8szKKFFtcMKYV2zjkVESUvmfGI

:rolleyes: :o :rolleyes:
#469
Versión naval del jet F-35, listo para combate: Marina de EU

La variante C del caza F-35 es capaz de despegar y aterrizar desde un portaaviones, y sus alas pueden plegarse para dejar más espacio en esas embarcaciones.


El F-35B, utilizado por el Cuerpo de Marines, es capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales. (AFP)

La versión naval del caza F-35, desarrollado en el marco del programa de armas más costoso de la historia de Estados Unidos, está "listo para el combate", informaron las autoridades de la Marina.

"El F-35C está listo para operaciones, listo para el combate y listo para ganar", señaló en un comunicado el vicealmirante DeWolfe Miller, que comanda la Fuerza Aérea Naval.

"Estamos sumando un increíble sistema de armas al arsenal de nuestro Carrier Strike Group (Grupo de portaaviones de ataque) que aumenta de manera significativa la capacidad de nuestra fuerza conjunta", añadió.

La variante C del F-35 fue desarrollada por la Marina y es capaz de despegar y aterrizar desde un portaaviones. Sus alas pueden plegarse para dejar más espacio en esas embarcaciones.

En agosto de 2017, la Fuerza Aérea anunció que su versión, el F-35A, ya tenía capacidad para operar.

El F-35B, utilizado por el Cuerpo de Marines, es capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales, y participó en sus primeras misiones de combate el año pasado en Afganistán.

Lanzado a principios de los 90, el programa F-35 es considerado el sistema de armas más caro de la historia de Estados Unidos, con un costo estimado de 400 mil millones de dólares y el objetivo de producir 2 mil 500 aviones.

https://www.milenio.com/internacional/estados-unidos/version-naval-jet-f-35-listo-combate-marina-eu

:rolleyes: :o :rolleyes:
#470
Guaidó planteará 'todas las opciones para liberar a Venezuela'

El líder opositor, que se encuentra en la ciudad colombiana de Cúcuta desde ayer, ha dicho que el lunes acudirá a la reunión del Grupo de Lima que se celebrará en Bogotá.



El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se autoproclamó "presidente encargado" de su país hace un mes, ha asegurado que ante los acontecimientos ocurridos ayer hoy en su país planteará formalmente a la comunidad internacional "tener abiertas todas las opciones para liberar a su patria".

"Los acontecimientos me obligan a tomar una decisión: plantear a la Comunidad Internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta Patria que lucha y seguirá luchando. ¡La esperanza nació para no morir, Venezuela!", ha dicho en un mensaje en Twitter.

Guaidó ha divulgado su mensaje tras los disturbios ocurridos en las fronteras de Venezuela por donde se esperaba que ingresara la ayuda humanitaria que se acopia en Brasil y Colombia y que fue bloqueada por funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro.

El líder opositor, que se encuentra en la ciudad colombiana de Cúcuta desde ayer, ha dicho el lunes acudirá a la reunión del Grupo de Lima -integrado en principio por 14 países americanos- que se celebrará en Bogotá.

Maduro rompe con Colombia

Maduro anunció ayer la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia y dió 24 horas a los representantes diplomáticos del país vecino para salir de territorio venezolano.

Ante esa petición, el Gobierno de Colombia ordenó el regreso de los funcionarios diplomáticos y consulares presentes en Venezuela

"No puedo seguir aguantando más agresiones del gobierno fascista de Colombia, es por eso que he decidido romper todo tipo de relaciones políticas con ellos", afirmó Maduro durante un acto multitudinario celebrado en Caracas.

https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/6223272/venezuela-guaido-planteara-opciones-liberar-su-patria-24-febrero/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#471
¿Podrían los hackers 'brainjack' tus recuerdos en el futuro?


¿Podrían las tecnologías del futuro permitir a los piratas informáticos entrar en preciosos rincones de nuestra mente?

Imagina poder desplazarte por tus recuerdos como un feed de Instagram, revivir con vívidos detalles tus momentos favoritos de la vida y respaldar a los más queridos.

Ahora imagine una versión distópica del mismo futuro en el que los piratas informáticos secuestran estos recuerdos y amenazan con borrarlos si no paga un rescate.

Puede sonar exagerado, pero este escenario podría estar más cerca de lo que piensas.

Abriendo el cerebro

Los avances en el campo de la neurotecnología nos han acercado más a mejorar y mejorar nuestros recuerdos, y en unas pocas décadas también podremos manipularlos, descodificarlos y reescribirlos.

Las tecnologías que pueden sustentar estos desarrollos son los implantes cerebrales que se están convirtiendo rápidamente en una herramienta común para los neurocirujanos.

Ofrecen estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para tratar una amplia variedad de afecciones, como temblores, Parkinson y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), en alrededor de 150,000 personas en todo el mundo. Incluso muestran el potencial para controlar la diabetes y hacer frente a la obesidad.


Los avances en el campo de la neurotecnología prometen brindar una mejor comprensión de nuestros cerebros

La tecnología también se está investigando cada vez más para tratar la depresión, la demencia, el síndrome de Tourette y otras afecciones psiquiátricas.

Y, aunque todavía en sus primeras etapas, los investigadores están explorando cómo tratar los trastornos de la memoria como los causados ​​por eventos traumáticos.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de los Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) tiene un programa para desarrollar y probar una "interfaz neuronal totalmente implantable e inalámbrica" ​​para ayudar a restaurar la pérdida de memoria en los soldados afectados por una lesión cerebral traumática.

Superpotencias mentales

"No me sorprendería en absoluto si hubiera un implante de memoria disponible comercialmente en los próximos 10 años, estamos hablando de este tipo de marco de tiempo", dice Laurie Pycroft, investigadora del Departamento de Ciencias Quirúrgicas de Nuffield en Universidad de Oxford.

Dentro de 20 años, la tecnología puede evolucionar lo suficiente como para permitirnos capturar las señales que construyen nuestros recuerdos, los estimulan y los devuelven al cerebro.

Para mediados de siglo, es posible que tengamos un control aún más extenso, con la capacidad de manipular los recuerdos.

'Brainjacking'

Pero las consecuencias de que el control caiga en las manos equivocadas pueden ser "muy graves", dice el Sr. Pycroft.

Imagine que un hacker ha ingresado en el neuroestimulador de un paciente con enfermedad de Parkinson y está manipulando la configuración. Podrían influir en sus pensamientos y comportamiento, o incluso causar una parálisis temporal.

Un pirata informático también podría amenazar con borrar o sobrescribir los recuerdos de alguien si no se les paga dinero, tal vez a través de la red oscura.


Los piratas informáticos pueden atacar a individuos de alto perfil o a grupos objetivo masivos de individuos

Si los científicos decodifican con éxito las señales neuronales de nuestros recuerdos, entonces los escenarios son infinitos. Piense en la valiosa inteligencia que los piratas informáticos extranjeros podrían recopilar al ingresar a los servidores del hospital de veteranos de Washington DC, por ejemplo.

En un experimento de 2012, investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de California, Berkeley lograron averiguar información como tarjetas bancarias y números de PIN simplemente observando las ondas cerebrales de las personas que usan unos auriculares para juegos populares.

Controlando tu pasado

"El secuestro y la alteración de la memoria maliciosa plantean una variedad de desafíos para la seguridad, algunos bastante novedosos o únicos", dice Dmitry Galov, investigador de la empresa de seguridad cibernética Kaspersky Lab.

Kaspersky y los investigadores de la Universidad de Oxford han colaborado en un proyecto para mapear las amenazas potenciales y los medios de ataque relacionados con estas tecnologías emergentes.

"Incluso en el nivel de desarrollo actual, que es más avanzado de lo que mucha gente cree, existe una clara tensión entre la seguridad del paciente y la seguridad del paciente", dice su informe, The Memory Market: Preparándose para un futuro donde las amenazas cibernéticas se centran en su pasado.

No es imposible imaginar a los futuros gobiernos autoritarios tratando de reescribir la historia interfiriendo con los recuerdos de las personas e incluso cargando nuevos recuerdos, dice el informe.

"Si aceptamos que esta tecnología existirá, podríamos cambiar el comportamiento de las personas. Si se están comportando de una manera que no queremos que lo hagan, podemos detenerlos estimulando la parte del cerebro que provoca emociones negativas". , "El señor Galov le dice a la BBC.

Carson Martínez, investigador de políticas de salud en el Foro de Futuro de la Privacidad, dice: "No es inimaginable pensar que los implantes cerebrales que mejoran la memoria pueden convertirse en una realidad en el futuro. ¿Modificación de la memoria? Eso suena más como una especulación que como un hecho".

Pero ella admite: "Si bien las amenazas de secuestro cerebral no son inminentes, es importante que las consideremos y trabajemos para prevenir su materialización".

Incluso la idea de secuestro mental "podría enfriar la confianza del paciente en los dispositivos médicos que están conectados a una red", advierte.

Acceso no autorizado

Piratear dispositivos médicos conectados no es una nueva amenaza. En 2017, las autoridades estadounidenses retiraron 465,000 marcapasos después de considerarlos vulnerables a los ataques de seguridad cibernética.

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) dijo que las personas malintencionadas podrían manipular los dispositivos, cambiar el ritmo de los latidos del corazón de una persona o drenar las baterías, con el riesgo de muerte en cualquiera de los casos.

No se hizo ningún daño, pero la FDA dijo: "A medida que los dispositivos médicos se interconectan cada vez más a través de Internet, redes de hospitales, otros dispositivos médicos y teléfonos inteligentes, existe un mayor riesgo de explotación de vulnerabilidades de seguridad cibernética, algunas de las cuales podrían afectar la forma en que Un dispositivo médico funciona ".

Este es un problema para muchas áreas médicas y Kaspersky cree que, en el futuro, la máquina conectará y controlará más dispositivos de forma remota. Solo se llamará a los médicos para que se encarguen en situaciones de emergencia.

Defensas cibernéticas

Afortunadamente, reforzar la seguridad cibernética al inicio del diseño y la planificación de los dispositivos puede mitigar la mayoría de los riesgos.

"La administración de cifrado, identidad y acceso, parches y actualización de la seguridad de estos dispositivos serán vitales para mantener estos dispositivos seguros y la confianza del paciente en ellos", dice la Sra. Martínez.

Los clínicos y los pacientes deben ser educados sobre cómo tomar precauciones, piensa Galov: establecer claves seguras será clave.

https://www.bbc.com/news/business-47277340

:rolleyes: :o :rolleyes:
#472
El hombre que quiere demandar a sus padres por haberlo tenido sin su consentimiento


El mensaje de Raphael Samuel, de Bombay, -y su apariencia- parecen una broma, pero su filosofía antinatalistas tiene mucho adeptos en el mundo.

Raphael Samuel es un indio de 27 años que está ganando notoriedad en las redes sociales tras haber hecho un inusual anuncio: dijo que demandará a sus padres por haberlo tenido sin su consentimiento.

El planteamiento de Samuel, explicado a través de su página en Facebook, Nihilanand, y su canal de YouTube, es que sus padres -a quién asegura amar- lo tuvieron "para su propia alegría y placer", sin consultarle si quería venir al mundo.

Por tanto, no solo él no les debe nada, sino que sus padres deberían hacerse cargo de él para siempre.

"Si nos traen al mundo sin nuestro consentimiento deberían mantenernos por el resto de nuestras vidas. Deberían pagarnos por vivir", afirma.

Y va aún más lejos: "¿No es obligar a un niño a entrar en este mundo y luego obligarlo a seguir una carrera equivalente al secuestro y la esclavitud?"


"Tus padres te tuvieron en vez de a un perro o un juguete"; "Eres su entretenimiento" y "No les debes nada": los mensajes que transmite Raphael Samuel.

La imagen de Samuel, quien se oculta detrás de una barba postiza en las redes, sugiere la posibilidad de que se trate de una broma.

Sin embargo, la filosofía de vida que dice defender este hombre, el llamado antinatalismo, no tiene nada de chistoso. Es una teoría planteada incluso por pensadores de renombre, que considera que no se deberían traer nuevas personas al mundo.

Antinatalistas

Según el medio indio The Print, Samuel forma parte de un emergente movimiento antinatalista en ese país, el segundo más poblado del mundo, después de China.

Los antinatalistas creen que traer hijos a este mundo sobrepoblado y en crisis medioambiental es inmoral.

Según The Print, el movimiento -que tendrá su primer encuentro nacional el próximo 10 de febrero en Bangalore- busca eliminar el estigma asociado a no tener hijos en India.

Los posts en redes sociales de Samuel también cuestionan una tradición cultural fuertemente arraigada en ese país: aquella que dice que los padres tienen derecho a decidir por sus hijos (incluso en temas tan personales como el casamiento) y que los hijos tienen una deuda con sus progenitores.

"Básicamente quiero que todos en India, y alrededor del mundo, se den cuenta de una cosa: que nacen sin su consentimiento. Quiero que entiendan que no le deben nada a sus padres", señala Samuel, explicando por qué quiere demandar a los suyos.

"Ninguno de nosotros vino voluntariamente. (Nuestros padres) buscaron su felicidad al tenernos o fuimos un error; en cualquier caso, no dimos nuestro consentimiento".

"Ya que no fue tu decisión no le debes nada a tus padres. Si no decidiste algo, no eres responsable de ello, así que no les debes nada", insiste a través de un video publicado en su página.

"Una gran relación"

El joven aclara que ama a sus padres y que tiene "una gran relación" con ellos. Por eso, dice que él elige hacer cosas por su padres.

Pero hablando a otros hijos, aconseja: "No hagas nada por tus padres que no quieras, salvo que lo sientas de manera genuina, como yo".

Samuel también tiene un mensaje para los padres: "No eres dueño de tus hijos, no eres dueño de sus decisiones, no son tu inversión".

Aunque la página de Nihilanand tiene apenas unos 2.200 seguidores, el inusual anuncio de este muchacho de 27 años no tardó en esparcirse por las redes y los medios online.

Y si bien nadie sabe a ciencia cierta si realmente demandará a sus padres, como asegura -cosa que seguramente sería descartada de inmediato, ya que es imposible obtener el consentimiento de un niño antes de que nazca- lo cierto es que su mensaje ha causado algo de malestar entre algunos sectores, ha hecho reír a otros y ha dejado a muchos pensando.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47150538?ocid=wsmundo.social.sponsored-post.facebook.SMP%28AEP%29-Padres-SouthAmerica.nneed3.mktg&fbclid=IwAR2fehg37vKZchPabV0-Jb80EBRwu7p48E5mepFuAElQoMDnEbsG4yipvUk

:rolleyes: :o :rolleyes:
#473
Los huevos de Maduro (Ayer compré un cartón de huevos...)


Ayer compré un cartón de huevos. (30 uniades)

Me costó 24.000 Bs., o sea, alrededor de $8 USD.

Eso equivale a $3,20 la docena.

Nuestro salario mínimo aquí en Venezuela es de 18.000 Bs. mensual, o sea, alrededor de $6 mensual.


Ver: https://www.actualidad-24.com/2017/11/historico-cestaticket-sueldo-minimo-Venezuela.html

Aquí les presento una lista de:

1) los precios de una docena de huevos (2013-2014), en algunos países, 

2) los correspondientes salarios mínimo mensuales (redondeados), y 

3) la cantidad de huevos que se pueden comprar mensualmente con un salario mínimo (redondeado).

Suiza --- $6.03  --- $2300 mensual --- 4500 huevos
Monaco --- $5,12  --- $2000 mensual --- 4600 huevos
Grecia --- $4,12  --- $760 mensual --- 2200 huevos
Venezuela --- $3,20 --- $6 mensual --- 22 huevos
Bahamas --- $3,15 --- $840 mensual --- 3200 huevos
Canadá --- $2,90 --- $1200 mensual --- 4900 huevos
Mongolia --- $2,37 --- $98 mensual --- 500 huevos
Panamá --- $2,20 --- $250 mensual --- 1200 huevos
Japón --- $2,09 --- $1200 mensual --- 6800 huevos
Sudán (África) --- $2,00 --- $70 mensual --- 400 huevos
Arabia Saudita --- $1,93 --- $800 mensual --- 5000 huevos
Colombia --- $1,91 --- $300 mensual --- 1800 huevos
Etiopía (África) --- $1,82 --- $21 mensual --- 140 huevos
Botswana (África) --- $1,82 --- $60 mensual --- 600 huevos
Siria --- $1,77 --- $200 mensual --- 1400 huevos
Guatemala --- $1,73 --- $220 mensual --- 1500 huevos
Afganistán --- $1,60 --- $100 mensual --- 750 huevos
Rusia --- $1,48 --- $190 mensual --- 1500 huevos
Ruanda (África) --- $1,44 --- $40 mensual --- 320 huevos
India --- $0,70 --- $220 mensual --- 3700 huevos
Cuba --- $0,57 --- $10 mensual --- 220 huevos

Ver: https://www.nationmaster.com/country-info/stats/Cost-of-living/Prices-at-markets/Egg/Dozen

Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_minimum_wages_by_country

CONCLUSIÓN

1- La gente en cuatro de los países más pobres del mundo, en África, pueden comprarse más de 10 veces los huevos que nosotros podemos comprarnos aquí en Venezuela.

2- La gente en los dos países en guerra de la lista pueden comprarse  más de 30 veces los huevos que nosotros podemos comprarnos.

3- La gente en los dos paises que han sido catalogados como "comunistas" desde hace muchas décadas pueden comprar por los menos 10 veces más huevos que nosotros. 

4- En el país vecino, un país muy parecido a Venezuela, Colombia, la gente puede comprar por lo menos 80 veces más huevos que aquí en Venezuela.

5- En el país, India, donde hay por lo menos 270 millones de pobres, o sea, una población de pobres equivalente a 9 Venezuelas, la gente puede comprarse por lo menos 150 veces más huevos que nosotros.

6- La gente del conjunto de islas en el oceáno Atlántico, las Bahamas, donde alrededor de 80% de los bienes de consumo son importados, un país 70 veces más pequeño que Venezuela, allí ellos pueden comprarse más de 100 veces los huevos que nosotros podemos comprarnos.

7- De medir la economía en base a huevos, Japón sería el mejor país donde vivir, y Venezuela sería el peor de todos, del mundo.


Y todo esto debido a los huevos de Maduro.

Fuente: https://www.aporrea.org/economia/a275674.html

:rolleyes: :o :rolleyes:

#474
Prepárense para la 'superluna de nieve' más brillante de los próximos 7 años

El próximo martes, la Luna alcanzará el perigeo, su punto de mayor proximidad a la Tierra. Adquirirá un brillo y un tamaño que no volverá a repetirse hasta dentro de siete años.


El próximo martes, 19 de febrero, se podrá observar una 'superluna de nieve', la luna llena más grande y más brillante de todo este año, con unas características que no se podrán volver a ver hasta 2026.

Esta es la segunda de las tres 'superlunas' de este año. La siguiente tendrá lugar el 21 de marzo. El espectacular fenómeno lunar suele conocerse como la 'luna de nieve' porque a menudo aparece al mismo tiempo que fuertes nevadas en esta época del año en el hemisferio norte del planeta.

La 'superluna' es un fenómeno que se produce cuando una luna llena está en su perigeo (su punto más cercano a la Tierra), lo que hace que aparezca más brillante y más grande que una luna llena normal.

Este 19 de febrero nuestro satélite estará a 355.665 kilómetros de la Tierra y tendrá un aspecto un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante de lo habitual.

Desde las Américas, los mejores momentos para observar la luna llegarán antes del amanecer del martes. Para Europa, Asia, África y Australia, las mejores vistas se darán el martes después de atardecer.

http://esinteresante.net/universal/preparense-para-la-superluna-de-nieve-mas-brillante-de-los-proximos-7-anos/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#475
Informe sobre el desarrollo mundial 2019

La naturaleza cambiante del trabajo


Acerca del informe

En el Informe sobre el desarrollo mundial (WDR) 2019: La naturaleza cambiante del trabajo se analiza el modo en que está cambiando el trabajo como resultado de los avances tecnológicos que se registran hoy en día.

Los temores de que los robots están asumiendo labores desarrolladas por las personas han dominado el debate sobre el futuro del trabajo, sin embargo, en el Informe sobre el desarrollo mundial 2019 se concluye que esto pareciera ser en general infundado.

El progreso tecnológico está redefiniendo el trabajo constantemente. Las empresas adoptan nuevos métodos de producción, los mercados se expanden y las sociedades evolucionan. En general, la tecnología brinda oportunidades, preparando el camino parar crear nuevos empleos, aumentar la productividad y prestar servicios públicos eficaces.

Las empresas pueden crecer rápidamente gracias a la transformación digital, ampliando sus fronteras y redefiniendo patrones de producción tradicionales.

El surgimiento de empresas basadas en plataformas digitales permite que los efectos de la tecnología lleguen a un mayor número de personas más rápidamente que nunca. La tecnología está cambiando las habilidades que buscan los empleadores.

Los trabajadores necesitan estar mejor preparados para resolver problemas complejos, trabajar en equipo y adaptarse.

Las tecnologías digitales están transformando la forma de trabajar de las personas y las condiciones laborales. Incluso en las economías avanzadas, los trabajos a corto plazo, a menudo ofrecidos a través de plataformas en línea, están representando desafíos similares a aquellos que enfrentan los trabajadores informales en el mundo.

En el informe se analizan estos cambios y cómo los Gobiernos pueden responder mejor. Invertir en capital humano debe ser una prioridad para los Gobiernos para que los trabajadores desarrollen las habilidades que se demandan en el mercado laboral.

Además, los Gobiernos tienen que mejorar los sistemas de protección social y ampliarlos a todos en la sociedad, independientemente de las condiciones en las cuales las personas trabajen.

Para financiar estas inversiones en capital humano y protección social, en el informe se proponen algunas recomendaciones, como la movilización de ingresos adicionales por parte de los Gobiernos mediante la expansión de la base tributaria.


Descargar informe:

Panorama general: http://documents.worldbank.org/curated/en/636921541603308555/pdf/WDR2019-Overview-Spanish.pdf

Informe completo (PDF en ingles): http://documents.worldbank.org/curated/en/816281518818814423/pdf/2019-WDR-Report.pdf

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2019?cid=ECR_FB_worldbank_ES_EXTP&fbclid=IwAR36mDz-IrWiONkhDLIaxxK_rEKfg1-kAlHXkWkxtea9Q20I40LAQXRLJe0

:rolleyes: :o :rolleyes:
#476
"Maduro challenge" el reto que se viralizó en las redes sociales

Las personas se graban gritando el apellido del político en lugares públicos mientras los demás responden con un grito

[youtube=640,360]https://youtu.be/_GPrz_e4mkY[/youtube]

"Maduro challenge", se viralizó por usuarios en las redes sociales.  Un reto el cual consiste en gritar el apellido de Nicolás Maduro mientras las demás personas responden "¡Coño'e tu madre!".

Las personas publicaron vídeos en las redes sociales gritando "Maduro" en sitios públicos como centros comerciales y estaciones de transporte público.

El reto inició el viernes en la tarde cuando un usuario que esperaba en el ferrocarril de Los Valles del Tuy gritó el apellido del político, mientras los usuarios esperaban que reiniciara el servicio de transporte luego de que se produjera un apagón.

"Quiero saber que dicen cuando alguien dice Maduro", indicó un ciudadano en un vídeo difundido en redes sociales, a lo cual las personas que se encontraban esperando gritaron al unisonó: "¡Coño'e tu madre!".


[youtube=640,360]https://youtu.be/Tg0hi8UZ8lU[/youtube]

http://versionfinal.com.ve/vivir/maduro-challenge-el-reto-que-se-viralizo-en-las-redes-sociales/

:rolleyes: :o :rolleyes:

#477
Richard Branson anuncia concierto para recaudar 100 millones de Dolares para ayudar a la crisis humanitaria que sufre Venezuela


Richard Branson es un exitoso empresario conocido por formar la marca Virgin, la cual cuenta con una red de más de 360 empresas, incluyendo de telefonía móvil, turismo, aerolíneas, música y televisión, entre otras.

A través de un video divulgado en Youtube, el empresario denunció la crisis venezolana y refirió como único culpable a Nicolás Maduro.

"Venezuela está sufriendo (...) Se enfrenta a la peor crisis humanitaria en el hemisferio occidental. Más de 3 millones de venezolanos han sido desplazados en la región (...) No hay comida. El sistema de salud se está desmoronando y millones están sintiendo los impactos, muchos de ellos niños y ancianos", advirtió Branson en el material audiovisual.

"El régimen de Nicolás Maduro, responsable de esta crisis, se niega actualmente a permitir que la ayuda humanitaria entre al país. Debemos romper el callejón sin salido o muchos venezolanos estarán al borde la inanición y la muerte", advirtió.

Pidió que las personas hicieran sus donativos para enviar como ayuda humanitaria a Venezuela y apuntó que la meta para esta causa es de 100 millones de dólares.

"Únete a la causa ahora. Cada dólar cuenta. Nuestro objetivo es recaudar 100 millones de dólares en 60 días y reabrir la frontera de Venezuela para que la ayuda humanitaria finalmente pueda llegar a los millones de personas que más la necesitan", explicó.

"El 100% de las sus donaciones serán destinadas a los venezolanos necesitados", agregó el multimillonario.

La ayuda humanitaria a Venezuela ingresará un día después del evento, el 23 de febrero, según lo anunciado por el presidente encargado de Venezuela, JuanGuaidó.


Copiado de Google+

:rolleyes: :o :rolleyes:
#478
A Trump le gusta la idea de pagar el muro con el dinero de El Chapo



El presidente, Donald Trump, consideró hoy "interesante" la propuesta del senador Ted Cruz para financiar el muro fronterizo con México con los millones de dólares que El Chapo ingresó gracias a su red de narcotráfico.

La idea de Cruz, senador por el estado de Texas, pretende destinar a la construcción de la barrera fronteriza los 14.000 millones de dólares, estimados por la fiscalía, que El Chapo ganó durante los años en los que desempeñó su actividad delictiva hasta que fue finalmente detenido en 2016 y extraditado a Nueva York.

"Es siempre interesante todo lo que dice Ted (Cruz). Es ciertamente interesante", respondió Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca a preguntas de los periodistas.

Trump hizo estas declaraciones junto al presidente de Colombia, Iván Duque, de visita en Washington.

La respuesta del presidente llega un día después de que Cruz publicara un mensaje en la red social Twitter con su idea para financiar el muro, apenas minutos después de que se publicara el veredicto del jurado contra El Chapo, que lo declaró culpable de todos los cargos.

"El sistema de justicia de Estados Unidos prevaleció hoy al condenar a Joaquín Guzmán Loera, también conocido como El Chapo, en sus diez cargos. Los fiscales estadounidenses buscan los 14.000 millones de dólares en beneficios por tráfico de drogas y otros activos de El Chapo que deberían destinarse a financiar nuestro muro para hacer más segura la frontera", propuso Cruz.

A continuación, el senador aseguró en otro mensaje que "es hora de aprobar su 'Acta El Chapo' para urgir a sus colegas del Senado a que tomen acción en esta legislación crucial".

Dicha iniciativa, también llamada "Ley Chapo" o "Acta para Asegurar la Recolección Legal de Activos Ocultos para Proporcionar Órdenes", desviaría los ingresos por narcotráfico que perciben los líderes de los cárteles para financiar la seguridad fronteriza.


https://www.enteratenoticias.online/trump-le-gusta-la-idea-de-pagar-el-muro-con-el-dinero-de-el-chapo-video/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#479
Guaidó o Maduro: ¿con quién está el Ejército de Venezuela?

Expertos coinciden en que las Fuerzas Armadas son el factor clave en el desenlace de la crisis en Venezuela. Pero la polarización entre oficiales altos y medios podría causar fisuras entre el Ejército y el régimen.

   
Tras la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, afirmó a través de twitter que "Los soldados de la Patria no aceptamos a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la ley." Poco más tarde, el comandante general del Ejército, Jesús Suárez Chourio, ratificó por la misma vía la "absoluta lealtad" a Nicolás Maduro Moros.

Este jueves, Padrino equiparó el autonombramiento de Guaidó con un "golpe de Estado", mientras que ocho generales reiteraron su "lealtad e insubordinación absoluta" a Maduro, en mensajes televisados.

Citar

Vladimir Padrino L.

@vladimirpadrino

El desespero y la intolerancia atentan contra la paz de la Nación. Los soldados de la Patria no aceptamos a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley. La FANB defiende nuestra Constitución y es garante de la soberanía nacional.



A la vista de tales declaraciones, parecería que la autoproclamación de Guaidó no causó mella en la relación entre Maduro y las Fuerzas Armadas de su país. Sin embargo, "más que los tuits, hay que ver la declaración formal de apoyo al proceso democrático" por parte del Ejército venezolano, dice a DW Ana Soliz Landivar de Stange, politóloga de la Universidad Helmut Schmidt de las Fuerzas Armadas alemanas, Bundeswehr.

Dicha  declaración institucional "no significa necesariamente un apoyo personal a Nicolás Maduro", considera la experta. "Si, en un escenario, las Fuerzas Armadas realmente apoyaran el orden constitucional, podrían favorecer también un llamado rápido a nuevas elecciones presidenciales". Soliz Landivar de Stange considera, sin embargo, que bajo las circunstancias actuales es muy difícil pronosticar un desenlace para la crisis venezolana. Lo que es claro es que dicho desenlace "depende en gran parte del Ejército".

Citar

Jesús Suárez Chourio

@JSuarezChourio

Jamás traicionaremos la voluntad del Pueblo. Los hombres y mujeres de la #FANB, ratificamos absoluta lealtad a la Constitución y a nuestro CJ. @NicolasMaduro, Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.



Coincide con esta apreciación el Prof. Dr. Wolfgang Muno, especialista de la Universidad de Rostock en asuntos venezolanos y en política comparada. "Maduro depende completamente del Ejército. La decisión de quién recibe el apoyo de los militares determina el futuro del régimen y del país", dijo a DW. "Ni la oposición, ni las manifestaciones, ni sanciones del exterior son decisivas. Es el Ejército".

Al igual que Soliz Landivar de Stange, Muno no ve fisuras claras entre los altos mandos del ejército venezolano y el gobierno de Nicolás Maduro. "Oficiales altos sacan provecho del régimen, tienen privilegios y oportunidades, controlan la economía y la política. No van a apoyar a la oposición", indica el politólogo de la Universidad de Rostock. El experto tampoco vislumbra un frente opositor unificado entre oficiales de bajo rango y soldados.

División desde abajo

Sin embargo, tanto Soliz como Muno indican que existe una inconformidad latente en el Ejército de Venezuela, sobre todo en mandos medios y en la tropa. Muno considera que "sí hay grupos notables contra Maduro" dentro de las Fuerzas Armadas.

El alzamiento de un grupo de militares ocurrido hace unos días, que fue rápidamente sofocado con la detención de 27 oficiales, "demuestra que la inconformidad y la situación de emergencia que se viven en Venezuela han llegado a todos los sectores. Se han formado diferentes grupos dentro de los mandos medios y bajos", dice Soliz. Y esos mandos "están sufriendo lo mismo que el venezolano común".

El factor narco

En cuanto a los altos mandos, la unidad aparentemente incondicional con el Gobierno de Nicolás Maduro podría verse reforzada por otros factores. "Maduro está sostenido por el Cártel de Los Soles", afirma en twitter Alexia Barrios, una de las investigadoras mejor informadas de México en cuanto a temas de seguridad. Dicho cártel es una red de políticos y funcionarios presuntamente involucrados en delitos como el tráfico de estupefacientes y el lavado de dinero. En él participaría también un grupo de altos mandos militares. "Todo está documentado, tanto en las investigaciones de la red de Odebrecht como en los 'Panama Papers' ", agrega Barrios.

Lo anterior "genera que no tengan ellos una salida a la crisis. Son gente que está tan metida en esos delitos, que no les es posible dejar sin más el gobierno", dice al respecto Soliz Landivar de Stange. La experta concluye que, para los militares, políticos y funcionarios involucrados, ceder el poder "significaría una entrada directa a proceso, y probablemente, a la cárcel".

https://www.dw.com/es/guaid%C3%B3-o-maduro-con-qui%C3%A9n-est%C3%A1-el-ej%C3%A9rcito-de-venezuela/a-47222477?fbclid=IwAR0rDjB235PRGJtqtBWQh4GDJQV0kYzAv6OIPv7EE3-MIkewhQ47n7crymE

:rolleyes: :o :rolleyes:
#480
La armada de Venezuela cuenta con los cazas más avanzados del ejército ruso

En medio de las tensiones que hay entre Venezuela y EE.UU., el medio The Military Watch hizo un análisis de las defensas que tiene el país latinoamericano y cómo podrían ser penetradas.


Según destaca el medio, Venezuela cuenta con un avanzado arsenal de armamentos aéreos. Tiene la versión más capaz de los cazas rusos Su-30: la denominada MK2. Estos combinan los sistemas radioelectrónicos más modernos, un temible armamento y una maniobrabilidad incomparable.

Teniendo en mente que EE.UU. nunca se enfrentó a un enemigo que tuviera cazas de cuarta generación, los Su-30MK2 de la generación 4+ tienen una considerable ventaja sobre la base de las fuerzas aéreas estadounidenses: los cazas F-15 Eagle y los F-18E Super Hornet, indica el medio.

De acuerdo con Military Watch, las cosas podrían cambiar con la introducción de los F-15X, que suponen una profunda modernización de los F-15 que están volando en la actualidad. Pero se prevé que será recién en la década de 2020 cuando el nuevo Eagle vuele.

Los militares estadounidenses experimentarían aún más dificultades al añadir a la fórmula los sistemas de defensa aérea de Venezuela, entre los cuales están los BuK-M2 y S-300VM. Ambos sistemas son los más avanzados de su clase y EE.UU. tampoco luchó contra países con sistemas similares, señala el medio.

Además, las aeronaves de la cuarta generación nunca fueron diseñadas para enfrentarse a tales sistemas de defensa aérea como el S-300, menos aún contra sus versiones avanzadas.

Por lo cual, esta combinación de los cazas rusos de la generación 4+ y los sistemas de defensa aérea a disposición de Venezuela supondrían una "barrera insuperable para estas aeronaves, que constituyen la vasta mayoría de la flota estadounidense".

De tal modo, el medio llegó a la conclusión de que el uso de los cazas de quinta generación sería la única manera de penetrar las defensas venezolanas. Se trataría únicamente de los F-22.

Puesto que la sección de radar equivalente del F-35 es muchas veces más grande, estos cazas se denominan como 'pseudofurtivos'. Tampoco podrían enfrentarse a los cazas Su-30MK2, razón por la cual los F-22 serían la única opción de EEUU en los cielos sobre Venezuela.

Según las estimaciones del medio, con la ayuda de aviones cisterna y de las aeronaves de alerta temprana AWACS, los F-22 podrían lanzar ataques contra los sistemas de defensa aérea de Venezuela y en el cielo serían capaces de enfrentarse a los Su-30MK2.

Otro medio de ataque que podría funcionar para EE.UU. en Venezuela serían los misiles de crucero lanzados desde los bombarderos estratégicos B-52. El propio medio admite que los sistemas de defensa aérea de fabricación rusa podrían derribar dichos misiles, pero sus capacidades tienen límites y con un ataque lo suficientemente masivo, algunos misiles podrían penetrar las defensas.

Por último, la ausencia de fortificaciones considerables en las bases aéreas y en los sistemas de defensa aérea sería un punto débil de Venezuela, que permitiría a EE.UU. atestar más golpes con efectividad. Solo después sería posible el uso de los cazas estadounidenses de cuarta generación.

Anteriormente el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, denunció ante la ONU a Estados Unidos por buscar "ahorcar la economía venezolana y promover un golpe de Estado contra Maduro".

Fuente rusa:https://mundo.sputniknews.com/defensa/201901211084885724-como-atacaria-eeuu-a-venezuela-combate-aviones-defensa-aerea/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#481
Llega la última y mejor lluvia de estrellas de 2018 que se verá en todo el mundo

Desde el 4 y hasta el 17 de diciembre, los terrestres podremos observar el inusual espectáculo que el Universo nos prepara cada año antes de las Navidades: las Gemínidas, la última gran lluvia de estrellas del 2018.


Esta lluvia de meteoritos, que tiene su punto de partida en la constelación de Géminis y se podrá observar en casi toda América, tendrá su máxima actividad durante la noche de 13 a 14 de diciembre, entre las 12:00 y las 16:00 (hora GMT).

En su momento de actividad máxima se verán de 60 a 120 meteoritos iluminando el cielo en una hora y hasta dos meteoritos en un minuto. El fenómeno se apreciará desde ambos hemisferios, aunque en el norte tendrá más intensidad.

"Desde el hemisferio sur, los observadores deberían ver una cantidad menor pero todavía suficiente de meteoros de velocidad media, una vez que Géminis se eleve sobre el horizonte después de la medianoche, hora local", afirmó Jane Houston Jones, astrónoma y antigua integrante de la NASA.

Una noche antes de la cúspide se observarán aproximadamente la mitad de las estrellas en comparación con la noche del jueves a viernes. Tras alcanzar su punto máximo, la cantidad de meteoritos que caerán se reducirá de manera drástica.

Por ejemplo, la noche del 14 a 15 la intensidad de la lluvia se reducirá hasta un cuarto y dos días después de la cúspide solo se podrán ver unas cuantas 'gotas'. Sin embargo, los meteoros vistos en la noche del pico suelen ser menos brillantes en comparación con las estrellas de las noches posteriores.

Observar este fenómeno requiere que el cielo esté despejado. Además, conviene huir de las luces urbanas para lograr la máxima oscuridad posible: la agencia espacial de Estados Unidos estima que las personas que se encuentran en ciudades grandes no verán prácticamente nada debido a la luminosidad.

Los que se pierdan esta lluvia de estrellas tendrán que esperar hasta 2020 para presenciar otra, ya que en la cúspide de las Gemínidas del año que viene habrá Luna llena y su luz 'eclipsará' el espectáculo.

Como el ojo humano requiere al menos 20 minutos para adaptarse a la oscuridad, es mejor comenzar el proceso y evitar mirar el celular al menos una hora antes.

En cualquier caso, no hace falta emplear ni telescopios ni binoculares: se aprecian a simple vista. Pónganse cómodos y esperen a que los meteoritos caigan a alrededor de 35 kilómetros por segundo.

Quienes prefieran quedarse en casa o emplear sus dispositivos podrán ver la retransmisión en directo desde el Observatorio del Teide (Tenerife, España) a través del portal sky-live.

Ese portal también emitirá la lluvia de estrellas desde el municipio español de Olivenza (Badajoz, Extremadura) y el Observatorio de Altas Energías HESS de Namibia.

Las Gemínidas se activan cada diciembre, cuando la Tierra pasa por un 'sendero' masivo de escombros polvorientos arrojado por un extraño objeto rocoso conocido como 3200 Faetón cuya naturaleza se desconoce.

Algunos científicos aseguran que es un asteroide o un cometa extinto y rocoso. En cualquier caso, el polvo y los escombros que desprende ofrecen este espectáculo cuando se queman al chocar con la atmósfera de la Tierra.

http://esinteresante.net/universal/llega-la-ultima-y-mejor-lluvia-de-estrellas-de-2018-que-se-vera-en-todo-el-mundo/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#482
China le declara la guerra a Rusia por aterrizar aviones en su territorio

El presidente de China y emperador de Venezuela oriental, Xi Jinping, envió un contundente comunicado a su homólogo de Rusia y Zar de Venezuela occidental, Vladimir Putin, en el que le declaraba la guerra por haber aterrizado bombarderos en un aeropuerto de su colonia Venezuela.


Jingping, quien está cansado de que Maduro le pida a su gobierno una donación vitalicia de pancitos chinos, ofreció declaraciones sobre el decreto de guerra a muerte enviado al gobierno de Moscú: "Rusia y China son dos naciones hermanas; sin embargo, Putin está violando nuestra soberanía al invadirnos con dos aviones en el principal aeropuerto de nuestra colonia, no debemos dejar que esto pase. Nosotros no somos ni Ucrania, ni cualquier país que se deja invadir por los intereses imperiales de los rusos. Ya mismo llamo al señor de bigotes que gobierna nuestra colonia y le pido que saque esos bombarderos de mi país, que recuerde todo el dinero que le hemos dado a su gobierno para que él pueda tomarse 3 licuadoras de Toddy al día", aseguró Jinping, mientras aprovechaba para desligarse de cualquier relación que pudiera tener con Chyno.

Fuente veraz: https://www.elchiguirebipolar.net/11-12-2018/china-le-declara-la-guerra-a-rusia-por-aterrizar-aviones-en-su-territorio/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#483
Científicos creen haber descubierto un método fármaco contra el Alzheimer

Un equipo de investigadores chilenos logró grandes avances en la lucha contra el Alzheimer, tras descubrir una relación entre la activación de una vía cerebral y el correcto metabolismo de azúcares en el cerebro.


El estudio, encabezado por los doctores Nibaldo Inestrosa y Pedro Cisternas, del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile UC), descubrieron un método desarrollado en animales, que ha logrado mejorar la capacidad cognitiva en ratones, informa National Geographic

Según explica Cisternas, en la información reportada por la Agencia EFE, las investigaciones realizadas en animales "indican que la activación de la vía Wnt estimula el metabolismo de glucosa, principalmente en neuronas, proceso muy importante en el cerebro, órgano que requiere mucha glucosa y energía para su correcto funcionamiento, especialmente en las regiones relacionadas con procesos de memoria y aprendizaje, como la corteza y el hipocampo".

El cerebro, precisó, representa el 2 % del peso corporal, pero necesita cerca del 20 % del oxígeno y el 25 % de ATP (nucleótido fundamental en la obtención de energía celular) del cuerpo humano.

El ATP, destacó Cisternas, es la molécula energética que ocupan las células para sus funciones vitales y en ese contexto, un aspecto significativo es que el metabolismo de la glucosa se encuentra disminuido en casi todas las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Hungtinton, "lo que se vincula a una disminución en la capacidad del cerebro para utilizar la glucosa".

Por su parte, el doctor Nibaldo Inestrosa, premio Nacional de Ciencias, explicó que en el Alzheimer las neuronas sufren un deterioro debido a la acumulación de un tipo de proteína insoluble llamada beta amiloide, que interrumpe la función de señalización que comunica las neuronas entre sí.

Por lo que, al rescatar la vía Wnt es posible recuperar la relación entre las células cerebrales y prevenir lesiones.
Sobre la base de esos antecedentes, los investigadores están desarrollando diferentes estrategias para activar la vía de señalización Wnt, con el fin de promover una mejora en el comienzo o progresión de la enfermedad de Alzheimer.

"Queremos elaborar terapias a partir de moléculas que generan una activación de esta vía y así, proyectar beneficios para los pacientes con Alzheimer que permitan principalmente, retardar la pérdida de memoria. Esto podría ser de gran impacto para los afectados y su entorno familiar", puntualizó el doctor Cisternas.

http://esinteresante.net/ciencia/cientificos-chilenos-descubren-una-manera-de-detener-el-progreso-del-alzheimer/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#484
Un reporte de seguridad de Nokia expone datos alarmantes para los usuarios de Android

Los dispositivos basados en este sistema operativo de Google han sido el "objetivo principal" de los 'hackers' este año, según un informe de seguridad.


Expertos en seguridad de 'software' apuntan a que los aparatos sobre la base del sistema operativo Android de Google corren más riesgo de convertirse en blancos de ataques de los piratas informáticos. Este alarmante dato se desprende del Informe de Inteligencia de Amenazas de Nokia 2019 presentado este martes.

Los dispositivos basados en Android han sido "el objetivo principal en las redes móviles" este año, indicó el informe antes de proseguir con la estadística que desfavorece al sistema operativo de Google.

Así, según los datos de Nokia, en el 2018 los dispositivos sobre la base de Android protagonizaron el 47,15% de los casos registrados de infecciones por 'malware'. Para los dispositivos basados en el sistema operativo Windows el porcentaje fue del 35,82%, mientras los iPhone registraron menos del 1% de los casos.

La razón principal por la que la plataforma Android se convierte de modo más frecuente en blanco de ataques cibernéticos es el hecho de que las aplicaciones de Android se pueden descargar desde casi cualquier lugar (tiendas no oficiales de aplicaciones, programas pirateados). En contraste, la descarga de las aplicaciones de iPhone se limita en su mayor parte a una fuente: Apple Store, según el reporte.

Los expertos de Nokia explican que en el sector de los teléfonos inteligentes, la gran mayoría de los códigos maliciosos se distribuye actualmente vía aplicaciones troyanas. El usuario suele ser engañado por 'phishing' (suplantación de identidad) o publicidad para que descargue e instale la aplicación que contiene 'malware'.

http://esinteresante.net/tecnologia/un-reporte-de-seguridad-de-nokia-expone-datos-alarmantes-para-los-usuarios-de-android/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#485
El Dr. Edmundo Chirinos... "Sangre en el Diván"



Mario Vargas Llosa

Por su prontuario, su narcisismo, sus delirios y sus crímenes parece un hombre inventado, pero el doctor Edmundo Chirinos existió y los españoles que van al teatro acaban de comprobarlo viendo en escena el espectáculo Sangre en el diván que dirige y protagoniza el director y actor venezolano Héctor Manrique.

En el monólogo de hora y media que mantiene al público sobrecogido y medio ahogado por las carcajadas, el propio doctor Chirinos nos cuenta su odisea: fue siquiatra, rector de la Universidad Central de Venezuela, miembro de su Asamblea Constituyente, candidato a la presidencia lanzado por el Partido Comunista, y tuvo entre sus pacientes nada menos que a tres presidentes de la república: Jaime Lusinchi, Rafael Caldera y el comandante Hugo Chávez. Hombre influyente y poderoso, por su consultorio pasaron miles de pacientes, de los que abusó con frecuencia e incluso asesinó, como a la estudiante Roxana Vargas, un crimen por el que estuvo en la cárcel sus últimos años de vida.

Lo más extraordinario del espectáculo tal vez no sea la espléndida recreación que hace de semejante personaje Héctor Manrique, vistiéndose y desvistiéndose, cantando, bailando y delirando sin tregua, exhibiendo su egolatría y desmesura hasta extremos descabellados, sino que todo aquello que dice el doctor Chirinos en el escenario lo dijo de verdad a una periodista, Ibéyise Pacheco, que lo grabó y publicó luego en un libro que lleva el mismo título de la obra de teatro, adaptada y dirigida por el propio Héctor Manrique.

A Héctor lo conocí hace ya una punta de años, en Caracas, porque dirigió una obra mía, Al pie del Támesis —un bello montaje, diré al pasar—, que llevó luego a Colombia. El comandante Chávez solo comenzaba la obra de demolición de una Venezuela cuya vida cultural fosforecía aún por su diversidad y riqueza. No sólo el teatro, también la danza, la pintura, la música y la literatura. Pero el país vivía un peligroso encandilamiento con el militar golpista, cuyo levantamiento contra el gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez había sido reprimido por un Ejército leal a las leyes y a la Constitución. Como es sabido, el comandante sedicioso, en vez de ser juzgado, fue indultado por el presidente Rafael Caldera y se convirtió al poco tiempo en un líder popular que arrasó en las elecciones.

A mí me costaba trabajo entenderlo. ¿Cómo un país que había sufrido dictaduras tan feroces en el pasado y que había luchado con tanta hidalguía contra el régimen espurio de un Marcos Pérez Jiménez podía caer rendido ante la demagogia de un nuevo caudillito matonesco, inculto y mal hablado? Con una excepción, sin embargo: los intelectuales. Ellos fueron mucho más lúcidos que sus compatriotas. Con pocas excepciones —apenas cabrían en una mano—, se mantuvieron en la oposición o al menos guardando una distancia prudente, sin participar en el embelesamiento colectivo, en la absurda creencia, tantas veces desmentida por la historia, de que un 'hombre fuerte' podía resolver todos los problemas sin los enredos burocráticos de la inepta democracia.

La Venezuela de aquellos años, con sus grandes exposiciones, sus festivales internacionales de música y de teatro, con sus editoriales flamantes, sus museos y sus encuentros y congresos que atraían a Caracas a los pensadores, escritores y artistas más celebrados en el mundo, ahora está muerta y enterrada. Y tardará muchos años e ingentes esfuerzos resucitarla.

Los discursos que regurgita ante el público en Sangre en el diván el delictuoso doctor Edmundo Chirinos se parecen mucho a los del comandante Chávez, volcando una lluvia de injurias contra la morosa y corrupta democracia y prometiendo el paraíso inmediato a sus creyentes. A los venezolanos que le creyeron les ha ido tan mal como a los encandilados pacientes del psiquiatra que terminaban dejando su sangre en el diván. Muchos de ellos comen ahora sólo lo que encuentran en las basuras.

La obra que interpreta Héctor Manrique no ha sido prohibida en Venezuela —por el contrario, lleva cuatro años en cartelera y muchas decenas de miles de espectadores—, acaso porque los censores son menos perceptivos que lo que exigiría su triste oficio, y, también, porque, a primera v
#486
Recientemente MCKSys Argentina publico un tema sobre la Mariguana en el espacio: https://foro.elhacker.net/foro_libre/marihuana_en_el_espacio-t490468.0.html;msg2180428;boardseen#new
Este tema me pareció muy curioso por no decir interesante... entonces el compañero El Andaluz postea diciendo que el ya había abierto un hilo sobre el mismo tema de la mariguana espacial y el moderador #idvry se lo había cerrado por fake: https://foro.elhacker.net/foro_libre/marihuana_de_otro_planeta_la_nasa_encuentra_thc_en_fragmento_de_meteorito-t436555.0.html

Ahora viene el moderador MCKSys Argentina y se autocensura cerrando su propio hilo porque ya habían posteado antes sobre el mismo tema y esta había sido cerrado... ahora están cerrados los dos...

¿¿¿Entonces como queda uno el opinador de oficio si los que postean algo interesante ellos mismos luego cierran el hilo si son moderadores  como en este caso, o si es un usuario común el que postea el tema, se lo cierra el moderador que cree es un fake el asunto???... así queda uno en el aire, sin poder debatir, opinar, criticar, indagar o averiguar sobre el tema porque este lo cerraron aun no siendo algo prohibido a según las reglas del foro... grrrrrr...

Si hay algo peor que a censura, esto es la autocensura...

Solo eso quería decir...

:rolleyes: :o :rolleyes:

Saludos.
#487
Un vídeo muestra cómo realmente se mueven los planetas junto al Sol

El sol no es estático, sino que se mueve a través de la Vía Láctea y con él también lo hacen los planetas, lo que forma una cola imaginaria como si fuera un cometa. La Tierra, Marte, Júpiter y otros planetas giran arremolinándose alrededor de la estrella.


Olvida la imagen del sistema solar tal como te la mostraron en el colegio. Los planetas no giran en un plano fijo ni giran en elipses. Tampoco, el sol es estático. Se mueve y a mucha velocidad. El sistema solar en conjunto viaja a aproximadamente 828 mil kilómetros por hora.

El sol y los ocho planetas se desplazan a lo largo de la Vía Láctea. Los planetas giran como hélices arremolinándose en torno al sol. Según aproximaciones científicas, el sistema solar completa una vuelta alrededor de la galaxia en 225 millones de años.

Entonces, si viéramos como se mueve el sistema solar junto con los planetas en la galaxia, veríamos que el sol avanza como si fuera un cometa y los planetas girando dentro de una elíptica todos en un plano.

Eso se vería más o menos así, como se aprecia en el siguiente video:

[youtube=640,360]https://youtu.be/mvgaxQGPg7I[/youtube]

Además, a esto hay que sumarle que el sistema solar se dirije con sentido hacia arriba, respecto al plano de la Vía Láctea y con una inclinación aproximada de 63°. Esto se evidencia cuando apreciamos la Vía Láctea en un cielo nocturno despejado. El cúmulo de estrellas se observa con dicha inclinación respecto a la Tierra.

El astrónomo estadounidense Frank Bash estimó que en unos 14 millones de años el sistema solar alcanzará su máxima altura a unos 250 años luz del plano de la galaxia, para luego volver a descender. De este modo, el sol y los cuerpos celestes que lo acompañan viajan alrededor de la Vía Láctea en forma de onda, moviéndose de arriba abajo en largos periodos.

¿Pero hacia dónde se dirige el sistema solar? Así como todos los cuerpos celestes de la Vía Láctea, está que se dirije hacia el centro de la galaxia, es decir hacia el agujero negro Sagitario A*.

Pero antes de que el sol sea devorado por el gran agujero negro, este se habrá convertido en una enana blanca acorde a su tamaño. Sin embargo, podríamos decir que el sol está yendo rumbo a la estrella Lambda Hércules.

http://esinteresante.net/universal/un-video-muestra-como-realmente-se-mueven-los-planetas-junto-al-sol/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#488
¿Puede ser la leche de cucaracha el alimento del futuro?

Que la expresión: "La leche de una especie de cucaracha es uno de los alimentos más nutritivos que existen, al punto que ha sido llamada el alimento del futuro" no sea una noticia falsa, es algo difícil de creer por la razón (y el sentido del gusto).


(Noviembre 30, 2018). En un reciente estudio sobre fake news realizado por la universidad Complutense de Madrid:

86% de los españoles tiene dificultades para distinguir las noticias verdaderas de las fake

...se pidió a los encuestados a distinguir entre noticias verdaderas y fake news. La noticia verdadera que más logró engañarlos (85% de ellos pensó que era falsa) rezaba así: "La leche de una especie de cucaracha es uno de los alimentos más nutritivos que existen, al punto que ha sido llamada el alimento del futuro".

Se trata en efecto, de un sorprendente y relativamente novedoso descubrimiento.

Hay que hacer énfasis, sin embargo, en que se trata de una especie de cucaracha (diploptera punctata) que habita en el sudeste asiático y Oceanía, común en países como Australia, Birmania, India y en muchas partes de China, así como en Hawaii y otras islas del Pacífico. La mayoría de las especies de cucaracha que conocemos no producen leche.

Esta especie es del tamaño de un grano de café y es vivípara (pocos insectos lo son): da luz a crías perfectamente formadas en lugar de incubarlas en el interior de huevos. Durante su desarrollo, las pequeñas larvas se alimentan de una secreción que se genera en la placenta de la madre.

La investigación fue publicada por la organización científica Sindicato Internacional de Cristalografía (International Union of Crystallography) en julio de 2016, y fue realizada por un grupo de biólogos indios, canadienses y franceses del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de India.

Allí se determina que esta leche contiene cuatro veces las calorías de la leche de vaca. "Contiene todos los aminoácidos esenciales, grasas, proteínas y azúcares", dice Sanchari Banerjee, coautor del estudio.  El líquido es además muy estable y cuenta con un mecanismo para la liberación controlada de nutrientes.

Lo importante del descubrimiento es que las cucarachas son una especie prácticamente inmune a la destrucción o alteración de los ecosistemas y se adaptan a cualquier ambiente hostil, existen en abundancia, se reproducen con facilidad, no sería necesario sacrificar a la fuente alimenticia para extraer sus nutrientes y sería un método de bajo costo con poco impacto sobre el medioambiente.

Más bien sería beneficioso para el planeta, puesto que la industria láctea es hoy responsable del 4% de las emisiones de carbono por el metano liberado por las vacas.

Y la FAO, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, lleva muchos años advirtiendo sobre la necesidad de incorporar a los insectos en nuestra dieta.

[youtube=640,360]https://youtu.be/2v8nN5VawaQ[/youtube]

Obstáculos por sortear

Hay varios problemas que resolver. "Ordeñarlas" no es nada fácil, pero esto no sería necesario si se logra sintetizar la proteína de este líquido en un laboratorio para producir cristales.

De hecho el equipo de Banerjee tardó 54 días para obtener la leche del estómago medio de los embriones en desarrollo. Obviamente no se puede obtener grandes cantidades de este producto de esa manera, además de que ese líquido extraído sin ningún tratamiento puede ser tóxico para el ser humano.

Que nadie imagine entonces una granja de cucarachas, pues eso es inviable.

Pero una vez descifrada la secuencia genética de la proteína los investigadores confían en la posibilidad de sintetizar grandes cantidades de esta leche. Se trata de aislar el gen y reproducirlo de manera artificial.

Aún no se ha terminado de descartar que estos cristales no representan ningún riesgo tóxico para el consumo humano, por no hablar de todos los problemas que enfrentaría el intento de introducir en nuestra dieta un alimento semejante.

Los investigadores advierten que la escasez de alimentos es algo que comenzaremos a sentir en esta misma generación a nivel mundial, y creen que este puede ser uno de los antídotos para paliarla.

Una vez sintetizado, este alimento pasaría a formar parte incluso de bebidas deportivas destinadas a atletas de alto rendimiento.

Aquí un enlace con toda la información referente a esta posible panacea energética.

Leche de Cucaracha, el superalimento del futuro

https://verifikado.com/puede-ser-la-leche-de-cucaracha-el-alimento-del-futuro/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#489
Nueva Zelanda se une a EE.UU. y sugiere no usar tecnología de Huawei: BBC

La operadora Spark New Zealand quería usar infraestructura de Huawei para ofrecer conectividad 5G, pero el gobierno no lo ha permitido por preocupación de seguridad nacional.


Huawei se las sigue viendo negras para llevar su infraestructura de red a más países

El gobierno de Nueva Zelanda ha impedido que una operadora local utilice la infraestructura de Huawei para ofrecer conectividad 5G, de acuerdo con la BBC.

La operadora Spark New Zeland quería usar la infraestructura de la firma china, dice el reporte, pero el gobierno neozelandés lo ha impedido porque su uso podría atraer problemas de seguridad nacional.

La decisión de Nueva Zelanda de no usar tecnología de Huawei sucede luego de que Estados Unidos solicitó a países aliados como Alemania, Italia y Japón que no utilicen productos de Huawei para sus telecomunicaciones por considerarlos una amenaza para la seguridad nacional de estos países.

Huawei es una de las proveedoras de servicios de telecomunicaciones más grandes, con rivales como Nokia y Ericsson. La firma china es la única empresa que ya está lista para proveer componentes para las redes 5G del futuro, por ello algunos países están optando por su infraestructura para que las operadoras nacionales ofrezcan la conectividad.

Además de Nueva Zelanda y Estados Unidos, Australia también ya decidió bloquear el uso de tecnología de Huawei y ZTE (también de origen chino) para crear las redes de infraestructura inalámbrica a favor de su seguridad nacional.

https://www.cnet.com/es/noticias/nueva-zelanda-no-usar-huawei-5g/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#490
Científico chino dice haber modificado genéticamente bebés por primera vez

La comunidad científica advierte de los riesgos para nuestra especie de las modificaciones de ADN.


Un investigador chino afirma haber modificado el ADN de unas gemelas nacidas este mes de noviembre, revela en un material exclusivo la agencia Associated Press.

El científico, de nombre He Jiankui, asegura haber alterado embriones de varias parejas durante varios tratamientos de fertilidad. Con su procedimiento el hombre intentaba conseguir la capacidad de resistir a una futura infección con VIH, algo que pocos individuos tienen de forma natural.

Los padres de las gemelas prefirieron no ser identificados ni entrevistados; tampoco informa AP de dónde viven ni dónde se llevó a cabo el experimento. La ley china autoriza los trabajos de edición genética, pero prohíbe la clonación.

He Jiankui dio a conocer su labor el lunes a uno de los organizadores de una conferencia internacional sobre edición genética que comenzará el martes en Hong Kong, y también reveló algunos datos en entrevistas exclusivas con AP. Pero no se han confirmado oficialmente las afirmaciones del investigador.

De ser cierta la información sobre el experimento, se trataría de un importante paso científico que acarrea profundas implicaciones éticas. La modificación del ADN puede pasar a las generaciones futuras y hay riesgo de que otros genes resulten dañados. Numerosos científicos tradicionales consideran peligrosa esta actividad, y algunos incluso denuncian que se trata de experimentación en seres humanos.

Según el profesor Kiran Musunuru, experto de edición genética de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), el trabajo es "inconcebible". Es un "experimento con seres humanos que no es moral ni éticamente justificable", afirmó.

"Es demasiado prematuro", dijo el profesor Eric Topol, quien dirige el Instituto de Traducción [genética] Scripps (California, EE.UU). "Estamos tratando con las instrucciones de operación de un ser humano. Es algo muy importante", destacó.

Sin embargo, He Jiankui defiende lo hecho. "Siento una fuerte responsabilidad que no está relacionada solo por hacer algo por primera vez, sino también por ofrecer un ejemplo", aseguró el científico a AP. "La sociedad decidirá qué hacer después" en relación a prohibir o no la edición genética de seres humanos, auguró.

http://esinteresante.net/ciencia/cientifico-chino-dice-haber-modificado-geneticamente-bebes-por-primera-vez/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#491
Científicos revelan cómo el cerebro 'predice' el futuro

El ser humano realiza predicciones temporales de dos formas distintas que dependen de diferentes partes de ese órgano.


Científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) ha descubierto que el cerebro utiliza dos 'relojes' para realizar predicciones temporales que se encuentran en diferentes partes de ese órgano.

Este estudio sugiere que "hay dos formas distintas" en que esos sistemas cerebrales "nos permiten no solo existir", sino también "anticipar de manera activa el futuro", ha explicado el especialista que ha liderado esta investigación, Assaf Breska, e informa el portal Science Daily.

Así, uno de esos mecanismos internos se basa en las experiencias del pasado y está conectado al cerebelo, mientras que el otro depende del ritmo y está conectado a los ganglios basales.

El sistema basado en el ritmo "es sensible a eventos periódicos, como lo que es innato al habla y la música". Por otra parte, "el sistema de intervalos proporciona una capacidad de anticipación más general, sensible a las regularidades temporales incluso en ausencia de una señal rítmica".

Un ejemplo de la primera situación sería mover el cuerpo antes de que suene la primera nota de la música que esperamos, mientras que la segunda se ilustraría con el hecho de pisar el pedal del acelerador una fracción de segundo antes de que cambie la luz del semáforo.

Estos hallazgos desafiarían la idea de que un solo sistema cerebral maneja todas nuestras necesidades temporales y sugeriría que, si uno de esos 'relojes neurales' falla, el otro podría hacerse cargo de su tareas.

http://esinteresante.net/ciencia/cientificos-revelan-como-el-cerebro-predice-el-futuro/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#492
LOS SENTINELES DEL NORTE NO QUIEREN SER EVANGELIZADOS

Hace pocos días un ciudadano estadounidense falleció a consecuencia de las flechas de una tribu en completo aislamiento del mundo.


La isla Sentinel del Norte es una pequeña isla de 72 kilómetros cuadrados que pertenece al archipiélago de las islas Andamán, en el Golfo de Bengala, y pertenece a la India pese a que las autoridades reconocen el deseo de la tribu que la habita, de no tener contacto con el mundo exterior, por lo tanto, restringen por ley el acceso a la misma.

Esta isla saltó al conocimiento público hace pocos días, cuando un ciudadano estadounidense murió en manos de los mismos indígenas pobladores mientras intentaba realizar un acercamiento a éstos, no autorizado por el gobierno indio, con el fin de evangelizar a sus pobladores.

Dada las características de la isla y esos pobladores, podría considerársela un territorio soberano bajo el protectorado de la India, aunque esta última, internacionalmente es soberana.

El ciudadano de referencia es John Allen Chau, de 26 años, quien el pasado 16 de Noviembre, dejó su bote en las proximidades de la isla y se acercó a los nativos haciendo referencia a sus intenciones. Lógicamente, no fue recibido como él se esperaba. Según dicen las noticias, el primer flechazo atravesó a su Biblia, y el segundo dio en su cuerpo terminando con su vida y su intento de evangelización.


Ahora, las autoridades intentan recuperar el cuerpo del malogrado joven, aunque reconocen que se trata de algo realmente muy difícil de concretar.

¿De qué se trata todo esto?

Pues bien, como podemos ver, existen aún lugares en el mundo, donde la mano del hombre, mejor dicho, el hombre que forma parte de esta sociedad, aún no ha podido llegar. Todo este entorno, sin lugar a dudas, forma parte del mundo que debemos "preservar" tanto por el bien de los seres humanos que lo habitan, como del medio ambiente, que permanece "intacto" y "ajeno" a la presencia del ser humano del mundo "evangelizado" o "sociabilizado" por utilizar un término más apropiado.

Estos habitantes de la Isla Sentinel del Norte no quieren ser molestados. Están ocupando su tierra, la que viene siendo parte de su vida desde hace miles de años, y no desean ningún tipo de contacto con el mundo exterior. En este sentido, luego de haber consultado las fuentes de este problema, pareciera que el gobierno Indio, que cuenta con la soberanía de esta isla, lo ha entendido. De hecho, no es el primer incidente de este tipo que se sucede en el lugar. Hay antecedentes de otras muertes, de allí que se haya legislado y regulado el acceso a la isla, prohibiendo todo contacto con la misma.

Algunos sin embargo atacan al gobierno Indio por permitir lo que ellos llaman "asesinatos" sin juicios condenatorios. Pero la legislación en este sentido es clara y concreta: no se puede acceder a la isla, está totalmente prohibido. Y John Allen Chau lo sabía. No solo accedió, pagando por ello con su propia vida, lo que lo hace exclusivamente responsable del hecho debido al conocimiento previo, sino que mucho peor, expuso a los propios pobladores con su sola presencia.


Uno de los objetivos del proteccionismo del gobierno Indio para con los Sentineles del Norte, en lo que respecta a la legislación establecida, es mantenerlos alejados de cualquier tipo de enfermedad del mundo exterior, que ellos simplemente desconocen. Se sabe concretamente que esto podría llegar a exterminarlos y acabar con su delicada población que se estima no superior a los ciento cincuenta individuos.

En honor a esta población tan expuesta y endeble, y rememorando todos los atropellos, exterminios y todas esas cosas que conocemos, realizadas por los "hombres del mundo exterior" durante los últimos siglos, contra las culturas originarias, tengamos un poquito de respeto por esta gente que no está pidiendo otra cosa que los dejen vivir a su manera, en su tierra, y dejémoslos en paz y lejos de los males que padecemos en "este lado del mundo".

Rindamos el debido respeto a John Allen Chau, por su intento, por haber dejado su vida en ello y hagamos honor a esta historia de conservacionismo que tanto hace falta en los días que nos toca vivir.

http://alpinismonline.com/mz-notas.asp?id=11154

:rolleyes: :o :rolleyes:
#493
El efecto de las emociones en el corazón

Hace un siglo, el científico Karl Pearson tuvo un hallazgo peculiar mientras observaba las lápidas en cementerios: los cónyuges usualmente fallecían un año después del otro.


Aunque no fue algo muy comentado en ese momento, los estudios muestran que el estrés y la desesperanza pueden afectar de manera significativa la salud, sobre todo la cardiaca. Uno de los ejemplos más claros es la miocardiopatía de takotsubo, apodada síndrome de corazón roto, en el que la muerte de una pareja, las preocupaciones financieras o algún otro evento emocional debilita el músculo con síntomas similares a los de un infarto. El peso emocional hace que el corazón quede en una forma similar a la de una vasija japonesa llamada takotsubo: una base ancha y un cuello angosto.

Ese vínculo entre nuestras emociones y nuestra salud cardiaca es el tema del libro Heart: A History (El corazón: una historia) del doctor Sandeep Jauhar. El cardiólogo estudia la historia de la medicina cardiovascular y de los avances tecnológicos en esta, desde la operación a corazón abierta hasta el desarrollo de corazones artificiales. Aunque esas innovaciones cardiacas han sido destacables, Jauhar argumenta que los estudios cardiológicos necesitan enfocarse más en los factores emocionales que pueden tener influencia en el desarrollo de padecimientos cardiacos, como vivir en la pobreza, el estrés laboral o relaciones amorosas y familiares infelices.

"Creo que los avances tecnológicos continuarán", dijo. "Pero la gran frontera no explorada es dedicar más recursos a revisar la intersección del corazón emocional y el corazón biológico".

El interés de Jauhar en el tema surgió con su propia historia familiar con padecimientos cardiacos, que resultaron en la muerte de varios familiares. Cuando era niño escuchó historias como la de su abuelo, quien falleció de manera imprevista a los 57 años por un paro cardiaco tras toparse con una cobra negra en India. A Jauhar desde entonces el corazón se le hizo tanto fascinante como terrorífico, aún más cuando a él le detectaron bloqueos arteriales pese a su vida de ejercicio regular y alimentación saludable. "Me imaginaba con miedo cómo el corazón era el verdugo de los hombres en su plenitud", dijo.

El corazón es tanto una máquina biológica relativamente sencilla como un órgano vital que muchas culturas piensan alberga el alma. Es símbolo de romance, de tristeza, sinceridad, temor y hasta de valentía. El corazón, cuyo nombre proviene del latín cor, es una bomba que hace circular la sangre; el único órgano que puede propulsarse solo, con un promedio de tres mil millones de pulsos durante la vida de una persona y con la capacidad para vaciar el contenido de una piscina en el plazo de una semana.

En el libro, Jauhar cuenta la historia de los primeros doctores intrépidos que fueron pioneros de las operaciones cardiovasculares a finales del siglo XIX, que empezaron a usar hilo y aguja para reparar heridas antes de rápidamente suturar para evitar que el paciente se desangrara. Otros procedimientos más complicados requirieron del desarrollo de maquinaria especializada; los cirujanos necesitaban un aparato que pudiera hacer el trabajo del corazón de modo que pudieran detener a este temporalmente para reparar cuestiones más complicadas, como defectos congénitos y problemas crónicos.

El doctor C. Walton Lillehei desarrolló la circulación cruzada controlada, procedimiento en el que el paciente era conectado a una segunda persona cuyo corazón y pulmones bombeaban y oxigenaban la sangre durante intervenciones tardadas (Lillehei practicó con perros antes de usarlo en humanos, en 1954).

Algunos de los pacientes de Lillehei sobrevivieron; otros desarrollaron infecciones y diversas complicaciones. Pero su trabajo permitió el invento de la máquina de corazón-pulmón, o aparato de bomba extracorpórea, que hoy se usa en más de un millón de operaciones mundiales cada año. Desde entonces han surgido muchos más procedimientos, como el baipás, y aparatos que se implantan.

Es decir, la medicina cardiovascular se ha desarrollado precipitadamente, aunque hoy en día no hay suficientes estudios sobre el papel que tiene la salud emocional, a decir de Jauhar. El médico habla sobre el primer gran estudio, el Framingham, realizado en Estados Unidos desde 1948. Con este se logró identificar factores de riesgo importantes como el nivel de colesterol, la presión sanguínea y el fumar. Los investigadores consideraron en un inicio revisar determinantes psicosociales, pero al final se enfocaron en cuestiones más fáciles de medir.

"De ahí salieron los factores de riesgo que conocemos y tratamos", dijo Jauhar. "Lo que eliminaron del estilo fueron los temas de disfunción emocional o salud en pareja".

Eso fue un error, asegura el doctor. Desde entonces otros estudios aparte han demostrado que la gente que se siente aislada o padece estrés crónico debido al trabajo o sus relaciones es más propensa a tener paros cardiacos y apoplejías. Jauhar ahora insta a las autoridades de salud a que tomen en cuenta el estrés emocional como un factor de riesgo en las cardiopatías. Sin embargo, es más sencillo enfocarse en el colesterol.

De hecho, algunos estudios señalan que los médicos les dan un promedio de once segundos a sus pacientes para que expliquen por qué están en consulta antes de interrumpirlos. Desde que escribió el libro, Jauhar ha valorado más que los pacientes puedan hablar sobre los temas que los aquejan para entender mejor sus vidas emocionales. También ha intentado impulsar nuevos hábitos para reducir el estrés, como el yoga y la meditación. Él se ejercita diariamente, pasa más tiempo con sus hijos y se relaciona más con sus pacientes desde que descubrió su propio padecimiento cardiaco.

"Estaba tan enfocado en la competencia por logros que en realidad me estaba poniendo a mí mismo en una posición de mucho estrés", dijo. "Ahora pienso en cómo vivir de manera un poco más saludable, de estar más relajado. También tengo mejores vínculos con mis pacientes y con sus temores sobre su corazón".

https://www.nytimes.com/es/2018/11/09/corazon-cardiopatia-emociones/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#494
Estados Unidos cierra el paso por Tijuana después de una embestida de cientos de migrantes


Una familia migrante huye del gas lacrimógeno que fue usado por policías cerca de la garita de San Ysidro.

CIUDAD DE MÉXICO — Una marcha de migrantes centroamericanos que están a la espera de poder cruzar hacia Estados Unidos desde Tijuana se salió de control este domingo; cientos de personas intentaron esquivar un bloqueo de policías mexicanos y correr hacia la garita de San Ysidro.

En respuesta, la agencia Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos​ (CBP, por su sigla en inglés) suspendió el flujo en ambas direcciones.

La manifestación se topó con los policías mexicanos en el puente que lleva hacia la puerta de cruce, por donde pasan millones de personas y vehículos cada año hacia San Diego. Algunos de los migrantes intentaron seguir su trayecto corriendo por un lecho del río seco.

Entonces, la policía con escudos antimotines creó una nueva línea de freno; contuvo a los migrantes a unos noventa metros del cruce y erigió barreras metálicas en los caminos y las aceras.

Fue cuando algunas de las personas en la marcha intentaron trasladarse por medio del cruce para trenes. Los oficiales usaron gas lacrimógeno para intentar detenerlas.

El suceso ocurrió en momentos en que México intenta atender a miles de migrantes centroamericanos que han llegado a Tijuana o se dirigen hacia allí para intentar solicitar asilo en Estados Unidos y, en algunos casos, cruzar de manera ilegal hacia ese país.

Muchos de los migrantes que están en Tijuana llevan diez días en un centro comunitario que funge como albergue improvisado con pobres condiciones de higiene. Muchos están desesperados después de semanas de un trayecto y frente al hecho de que aún enfrentan obstáculos en su camino.

Los funcionarios en Tijuana han dicho que no cuentan con fondos para mejorar las condiciones en el albergue donde se encuentran aproximadamente cinco mil migrantes.

https://www.nytimes.com/es/2018/11/25/tijuana-migrantes-san-ysidro/?smid=fb-espanol&smtyp=cur&fbclid=IwAR2JGMRLyt21yyjW-UJcTgXBtUlGKh259QrpsgynGyAwOagqQvUpVcY6B6U

:rolleyes: :o :rolleyes:
#495
Cómo diferenciar los buques de guerra de Estados Unidos


USS America. Es el primer buque de asalto anfibio de la clase America y el cuarto buque de guerra estadounidense con ese nombre. Puede transportar hasta 45.000 toneladas y es tan grande como los portaaviones de otras naciones.

Estados Unidos tiene uno de los ejércitos más potentes del planeta, si no el que más. Y su marina, cómo no podía ser de otra forma, es parte fundamental de este poderío. La cantidad de destructores, portaaviones, submarinos... con los que cuenta es ingente y les han servido durante años para poder manejar sus guerras en todo el mundo. Pero pese a la cantidad de embarcaciones, todavía es posible diferenciarlas.

Según los últimos datos, el servicio de la Armada de Estados Unidos cuenta con aproximadamente  430 buques en servicio activo siendo la Armada más grande y poderosa a nivel mundial. Es más, su potencia es mayor que la de los 13 países que le siguen en la lista juntos.

Entre los tipos, cuentan con: una base flotante avanzada, 11 portaviones, 9 buques de asalto anfibio, 2 buques de comando anfibio, 9 muelles transportables anfibios, 54 submarinos de ataque, 14 submarinos para misiles balísticos, una fragata clásica, 22 cruceros, 62 destructores, 12 buques muelle de desembarco, 10 fragatas, cuatro submarinos de misiles guiados, cuatro buques de combate litoral, 13 buques antiminas, dos buques de apoyo a submarinos y un buque de investigación técnica.

La galería aca: www.institutodeestrategia.com/album/americas/galeria-diferenciar-buques-guerra-estados-unidos/20181123174006018661.html?fbclid=IwAR3flDwBUXQF1CwHiYi98eU2fWmZSSz_KLj-KdM1T1Ri-fb6mrLZCdPqCZM

:rolleyes: :o :rolleyes: