Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Machacador

#226
El científico español Joan Massagué descifra el origen de la metástasis del cáncer

El director del Sloan Kettering Center y su equipo han descubierto que la metástasis es la «regeneración del tejido equivocado en el lugar equivocado»


Científicos del Sloan Kettering Institute, dirigidos por el español Joan Massagué, han descubierto que la capacidad de los cánceres para hacer metástasis a otros órganos depende de su capacidad para apropiarse de las vías naturales de reparación de heridas. En un sentido literal, la metástasis sería un proceso de curación de heridas que salió mal. Estos hallazgos, publicados en la revista «Nature Cancer», proporcionan un marco novedoso sobre el tratamiento de la misma.

La metástasis es responsable de aproximadamente el 90% de todas las muertes por cáncer, aunque no se sabe mucho sobre lo que hace que las células cancerosas sean capaces de formar metástasis. Estudios previos del laboratorio de Massagué han demostrado que una molécula llamada L1CAM es necesaria para que numerosos tipos de células cancerosas hagan metástasis con éxito en los órganos. Los tejidos sanos normales no suelen producir L1CAM, pero los cánceres avanzados sí lo hacen. Lo que desencadena exactamente la expresión de L1CAM ha sido hasta ahora un misterio.

Al observar los tejidos tumorales humanos bajo un microscopio, los investigadores observaron claramente que la división de las células con L1CAM fue más común en áreas donde se rompió una capa epitelial, es decir, se produjo una herida. Usando un modelo de colitis en ratones, los investigadores confirmaron que se requiere L1CAM para la reparación normal de la herida. Luego, querían saber exactamente por qué las heridas hacen que las células enciendan la L1CAM. Para averiguarlo, recurrieron a una tecnología desarrollada recientemente llamada organoides tisulares. Usando estos organoides, los investigadores pudieron demostrar que el hecho de separar las células de sus vecinos era suficiente para desencadenar la producción de L1CAM.

Las heridas son esencialmente una brecha en la integridad de la capa epitelial de nuestra piel: las células que normalmente están unidas entre sí para formar una barrera protectora se separan repentinamente. Del mismo modo, en metástasis, las células se desprenden de sus vecinas y adoptan un comportamiento migratorio para llegar a nuevas ubicaciones . Los investigadores sospechan que el programa de reparación de heridas equipa ambos tipos de células para sobrevivir a este estado sin ancla. En el primer caso, permite que las células se muevan hacia la brecha y produzcan nuevos tejidos; en el segundo, permite que las células metastásicas se separen y colonicen nuevos destinos.

Como estudios anteriores ya habían relacionado la expansión del cáncer con la cicatrización de heridas, los científicos se preguntaron si las células que producen L1CAM son necesarias para iniciar el crecimiento de un tumor primario. Usando un modelo de ratón, descubrieron que no lo eran: los tumores se formaron bien sin ellas. Sin embargo, estas células productoras de L1CAM eran necesarias para que los tumores hicieran metástasis. Esto llevó a los investigadores a concluir que las células madre que forman tumores primarios son diferentes de las que forman metástasis.

Este importante estudio concluye que las células iniciadoras de metástasis utilizan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo para propagarse. Además, estos hallazgos muestran que las células madre que generan tumores primarios son fundamentalmente diferentes de las que generan metástasis, lo que sugiere que L1CAM es un objetivo terapéutico prometedor para el tratamiento del cáncer metastásico.

«Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado - el tumor - en el lugar equivocado - órganos vitales distantes», explica Joan Massagué . «Esto no es solo una metáfora. Es literalmente cierto en términos moleculares y fisiológicos», concluye.

:rolleyes: :o :rolleyes:
#227
¡Coge dato! Cuckolding, la práctica sexual que da luz verde a la infidelidad

La infidelidad es vista como una de las situaciones más graves en una pareja. De hecho, hasta hace no muchos años, en la Argentina el adulterio estaba penado judicialmente. El acto de tener relaciones con un tercero implica una traición en la pareja, al punto de ser -en ciertos casos- causal de separación.


Sin embargo, hay una tendencia que crece y se expande día a día que llama la atención. Su nombre es "cuckolding" y proviene del equivalente en inglés de "meter los cuernos". Lo que comenzó como una preferencia sexual propia de un nicho reducido, a cuyos participantes los señalaba con el dedo casi como "pervertidos", se transformó en un fenómeno masivo.

La peculiar modalidad consiste en que una mujer -casada o en pareja- tenga relaciones sexuales con otro hombre y luego le cuente al detalle la experiencia que vivió a su novio o marido. Presuntamente, después del relato la llama de la pasión en la pareja se reaviva con gran intensidad.

De acuerdo al doctor Walter Ghedin, psiquiatra y sexólogo, el cuckolding es una variable de las parejas abiertas y consiste en tener relaciones con terceros y contar la experiencia, a veces con detalles. En general las parejas abiertas acuerdan que pueden tener relaciones con otros, pero existen ciertas pautas que se deben cumplir: que las relaciones fuera de la pareja sean puramente sexuales (a diferencia del poliamor), que no se cuenten los pormenores del encuentro y el cuidado con profilácticos.

Las parejas se convocan y cuentan sus experiencias en internet. Los foros y comunidades dedicadas a la modalidad de intercambio de pareja crecieron en forma exponencial en los últimos años. Por caso, las búsquedas sobre el tema en Google se duplicaron en los últimos 12 años. Incluso Reddit, el sitio web de marcadores sociales y de noticias, le brindó un espacio al cuckolding.

"En las parejas abiertas, es la fantasía la que completa la historia, prescindiendo del relato real. En el cuckolding el discurso está centrado en cómo fue la experiencia sexual con el tercero y el relato en sí mismo y la fantasía son fuentes de excitación", profundizó el sexólogo. Según su visión, "el relato entonces se convierte en fetiche. Por supuesto que toda experiencia de este calibre subvierte y cuestiona la monogamia, pero además desafía al vínculo estable a ser respetuosos del acuerdo para no caer en la transgresión de un acto infiel".

Para el doctor Ghedin, "es necesario entonces poner en claro que ser protagonistas del cuckolding tiene como objetivo conseguir niveles altos de excitación con otras personas, pero para nada deben aparecer celos, reproches ni ningún otro reclamo, en todo caso, si la práctica trae más problemas que beneficios la pareja tendrá que decidir cómo avanzar o terminar con el cuckolding".

En la actualidad, el fetiche despierta un gran interés en los profesionales de la psicología. Se preguntan qué lleva a los hombres a disfrutar de ver a sus parejas en una relación sexual con otro o que les cuenten tal experiencia. Algunas teorías -las más radicales- la explican desde la presunta bisexualidad reprimida; otros, que depende del orgullo de ser libres que sienten los hombres una vez que se concreta el cuckolding.

"Es esencial comprender que lo que podría ser humillante de imaginar a una esposa teniendo relaciones sexuales con otro hombre puede transformarse en algo que no es humillante en absoluto, sino en algo tremendamente erótico", sostuvo el psicólogo David Ley, autor de Esposas insaciables, a Psychology Today.

Consultado respecto a si en su consultorio aparece el cuckolding, el sexólogo Walter Ghedin manifestó: "En la practica clínica aparecen algunas parejas que lo fantasean pero pocas son las que se animan a practicarlo. Se tolera más la inclusión de un tercero en el mismo acto que saber que tu pareja está teniendo sexo con otro u otros y no se tiene el control de la situación, por más de que luego te refiera lo sucedido. Existen personas que buscan estímulos nuevos, los aburre la monotonía y están atentos a nuevas prácticas. La necesidad de aventurarse a formas de excitación más arriesgadas los alienta a avanzar y a proponerlas a sus parejas. En algunos casos encuentran eco a sus pedidos, en otros un marcado rechazo".

"Cuando un hombre heterosexual convencional se atreve a visualizar a su mujer violando sus votos maritales y, posiblemente, animándola a ello, está jugando un rol vital en lo que podríamos llamar una 'doble transgresión' de las normas sociales", explicó.

El especialista detalló las dos transgresiones en las que incurriría el hombre: "Por un lado, está visualizándose a sí mismo como 'cornudo', pero está en pleno control de la infidelidad, por lo que sus 'fantasías prohibidas' pueden ser especialmente gratificantes".

https://www.lapatilla.com/2020/01/15/cuckolding-practica-sexual-infidelidad/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#228
Más de 6.500 casos de cáncer de vejiga en Europa se asocian al consumo de agua del grifo

España es el cuarto país con más casos de este cáncer atribuibles a la acción de los trihalometanos que contiene el agua


Los trihalometanos son químicos utilizados para la desinfección del agua

¿Es el agua potable perjudicial para la salud? Estudios epidemiológicos sugieren una respuesta afirmativa a esta pregunta pero hasta ahora ningún estudio científico había «puesto cifras» a la posible relación entre el consumo del agua del grifo y el riesgo de sufrir cáncer.

Una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por La Caixa, en la que se ha analizado el agua potable de 26 países de la UE, relaciona hasta un total de 6.500 casos de cáncer de vejiga –el 5 por ciento del total registrados cada año– con la exposición a los químicos que contiene el agua del grifo, ya sea por ingesta, inhalación o exposición dérmica.

El estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, ha analizado por primera vez la presencia de trihalometanos (THM), compuestos volátiles que se generan después de desinfectar el agua con productos químicos, en el agua doméstica de esos países y su impacto en la salud. Las conclusiones evidencian la relación entre la incidencia de la enfermedad y la exposición a estos tóxicos y sitúa a España entre los países con el promedio más elevado de casos de cáncer de vejiga atribuibles a esta exposición. Con un 11 por ciento de casos relacionados, es el cuarto de Europa con mayor afectación, por detrás de Chipre (23%), Malta (17%) e Irlanda (17%), según explica a ABC Cristina Villanueva, investigadora del ISGlobal, coordinadora del estudio.

Reducir en un 44% los casos

A su entender, los datos del trabajo son suficientemente concluyentes como para que los gobiernos e instituciones de los diferentes países tomen consciencia del problema y busquen soluciones, entre ellas mejorar el tratamiento de las aguas. «La solución no está en dejar de consumir agua del grifo, no es una solución individual», subraya la experta. En este sentido, recuerda que las conclusiones de la investigación sugieren que si los 13 países que tienen el promedio más elevado de casos de cáncer de vejiga relacionados con la exposición a este tóxico redujeran los niveles a la media de la UE, el número estimado de casos atribuibles disminuiría un 44 por ciento, con 2.868 casos menos por año.

El equipo científico envió un cuestionario a las organizaciones encargadas de la calidad del agua municipal para recoger información sobre la concentración de trihalometanos totales e individuales (cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo) en el agua del grifo, red de distribución o planta de tratamiento. Esta información se complementó con otras fuentes de información disponibles –datos abiertos, informes, literatura científica, etc.–. Finalmente, se consiguió obtener los datos de trihalometanos de 2005 al 2018 de 26 países de la Unión Europea –todos menos Bulgaria y Rumanía donde la información era menos extensa–, cubriendo el 75 por ciento de la población. «Es la primera vez que se analiza esta cuestión en una muestra poblacional tan extensa», sostiene Villanueva.

Nueve países europeos

Los resultados indicaron grandes diferencias entre países. El nivel medio de trihalometanos en el agua potable en la mayoría de los países analizado estaba por debajo del límite reglamentario europeo –la media fue de 11,7 mg/l, cuando el límite permitido es de 100 mg/l–. No obstante, nueve países (Chipre, España, Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido) sobrepasaron estos límites. A juicio de Iro Evlampidou, primera autora del artículo, esta investigación «es de especial interés para los países que registran altos niveles medios de concentraciones de trihalometanos en el agua del grifo».

Sin embargo, según Cristina Villanueva, el indicador más significativo es el que asocia esa mayor presencia de THM en los diferentes países con la incidencia del cáncer de vejiga. En total, se estimaron 6.561 casos de cáncer de vejiga por año atribuibles a la exposición a trihalometanos en la Unión Europea. En número de casos absolutos, los resultados mostraron grandes diferencias entre países. España (1.482 casos) y Reino Unido (1.356 casos) representaron el mayor número estimado de casos atribuibles, en parte, debido a la alta incidencia de cáncer de vejiga o la elevada población de estos países.

En cuanto al porcentaje de casos atribuibles de cáncer de vejiga por la exposición a trihalometanos, Chipre (23%), Malta (17%) , Irlanda (17%), España (11%) y Grecia (10%) fueron los países que mostraron los porcentajes más elevados. En el extremo opuesto, se encontraban Dinamarca (0%), Países Bajos (0,1%), Alemania (0,2%), Austria (0,4%) y Lituania (0,4%).

«En los últimos 20 años, se han realizado esfuerzos importantes para reducir los niveles de trihalometanos en diversos países de la UE, incluyendo España. Sin embargo, los niveles actuales en ciertos países aún podrían conducir a una carga considerable de cáncer de vejiga que podría evitarse mediante la optimización del tratamiento del agua, desinfección y prácticas de distribución, entre otras posibles medidas», valora Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal.

https://www.abc.es/sociedad/abci-mas-6500-casos-cancer-vejiga-europa-asocian-consumo-agua-grifo-202001151656_noticia.html#vca=rrss&vmc=abc-es&vso=fb&vli=cm-general&_tcode=YnB1d2Ux

:rolleyes: :o :rolleyes:
#229
Windows 7 llega a su fin: en menos de 24 horas, terminará su soporte oficial

La fecha marcada en el calendario para el final del soporte de actualizaciones para Windows 7 ha llegado. Esta versión del sistema es una de las más populares que ha lanzado Microsoft y mañana los sus usuarios recibirán su último conjunto de actualizaciones de seguridad.


Mañana 14 de enero es el día en que Microsoft dejará de dar soporte al sistema operativo Windows 7 y por tanto no publicará más parches de seguridad, y aunque no nos pilla de sorpresa porque se han enviado muchos avisos en los últimos meses, muchas personas se resisten a despedirse de Windows 7 a pesar de los peligros que conlleva seguir utilizándolo.

El PC seguirá funcionando como hasta ahora, pero los usuarios que sigan utilizando Windows 7 a partir de mañana tendrán que despedirse de la seguridad. Los hackers pueden aprovechar que el ordenador es más vulnerable y débil para colar malware, por lo que te recomendamos que actualices a Windows 10 lo antes posible.

Los usuarios que usen Windows 7 recibirán una notificación que indica que el soporte ha finalizado. La compañía de Redmond recomienda utilizar Windows 10 a sus usuarios para obtener las últimas características de seguridad y protección y evitar que los piratas informáticos puedan atacar el ordenador con mayor facilidad.

Según los datos de NetMarketShare, Windows 7 fue el segundo sistema operativo más utilizado con una participación del 26,64% detrás de Windows 10 con 54,62%. Muchos de los usuarios no quieren prescindir de su SO favorito y no se pasarán a Windows 10, aún asumiendo el riesgo de falta de seguridad.

Pero pueden seguir una serie de recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad de su dispositivo que nos trae Softpedia: instalación y ejecución de software de seguridad actualizado; evitar acceder a contenido que provenga de fuentes no fiables; nuevas reglas de firewall para limitar el acceso a internet; así como los micro-parches de seguridad de 0patch que seguirán dando soporte a Windows 7.

En cualquier caso, si todavía sigues utilizando Windows 7 deberías dar el paso y comenzar a utilizar Windows 10, no solo por las medidas de seguridad necesarias, sino por las múltiples novedades del último sistema operativo de la compañía de los que podrás disfrutar en Windows 10 2004.

https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/recordatorio-windows-7-ultimo-parche-seguridad-561333?utm_content=buffera4283&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=CH&fbclid=IwAR1cJhQrYT768B_nG2tMl1yxHevhqXCeMp4s01J0u0x9vUmSSoNg0bszVKo

:rolleyes: :o :rolleyes:
#230
La exploración de la NASA al asteroide de oro ya tiene fecha


[youtube=640,360]https://youtu.be/U9qKRNxomME[/youtube]

El descubrimiento del asteroide Psyche16 fue noticia en el mundo entero debido a su valiosa composición; ahora vuelve a ser noticia porque la NASA ya ha programado una fecha para explorarlo, pautada para el verano de 2022, cuando la Misión Discovery estudiará al Psyche16.

Los científicos aseguran que este cuerpo celeste de 210 kilómetros de diámetro se compone de hierro y níquel, pero otras fuentes añaden que el asteroide además tiene grandes cantidades de oro, por lo que fue valuado en 10 mil cuatrillones de dólares. No obstante, la NASA aclaró que la investigación la realizarán científicos y no mineros para extraer los metales valiosos.

Agentes de la NASA sospechan que este asteroide es el núcleo de algún planeta desaparecido, y que su estudio será de gran valor para descubrir cómo se formó la Tierra. A pesar de que ya existen compañías dispuestas a extraer los metales de Psyche16 y otros asteroides en el futuro, expertos aseguran que traer a la Tierra semejante cantidad de oro causaría un colapso mundial en la economía.

https://latam.historyplay.tv/noticias/la-exploracion-de-la-nasa-al-asteroide-de-oro-ya-tiene-fecha?fbclid=IwAR3MH2tYYz9VSySiLP8g06KOVeAF8CU0X7Tgausin7srlOTxz9x2Jklai2A

:rolleyes: :o :rolleyes:
#231
Encuentran un segundo fallecido en la explosión de planta química en España

Una segunda persona falleció en la explosión ocurrida el martes noche en una planta química en Cataluña (noreste de España), que provocó un espectacular incendio, indicaron las autoridades este miércoles.


Imagen obtenida de un video en redes sociales.

En un primer momento se informó de un fallecido por la explosión en la empresa de productos químicos Iqoxe, por causas aún desconocidas.

Se trata de un vecino de la zona, residente a una distancia de unos dos kilómetros, que murió alcanzado por una plancha de metal que salió despedida a causa de la explosión, detalló el gobierno regional catalán, la Generalitat.

Este miércoles de mañana, una portavoz del servicio de Protección Civil confirmó a AFP que hay un segundo fallecido, un trabajador de la planta inicialmente dado por desaparecido.

El deceso fue confirmado por el consejero regional de Interior, Miquel Buch, quien dijo que el cuerpo fue encontrado bajo los escombros en el municipio de La Canonja, junto a la ciudad portuaria de Tarragona.

Aparte de los dos muertos hay ocho heridos, entre ellos dos grandes quemados, indicó la Generalitat citando a los servicios de emergencias médicas.

Tras la explosión, en un polígono industrial hacia las siete de la tarde del martes (18H00 GMT), se produjo un incendio, que causó grandes llamaradas y columnas de humo en la zona.

Decenas de bomberos pasaron la noche luchando con el fuego, y el trabajo no ha terminado aún, según el consejero Buch.

"Todavía hay un producto que está combustionando y requiere enfriamiento, y no podemos dar la situación por cerrada", dijo a la prensa.

"¡No sabíamos lo que estaba pasando! Llamamos al 112", el número de emergencias, pero "nos decían que no sabían nada. Y me parece muy fuerte que en ningún momento sonaran las sirenas", dijo a la televisión pública catalana una vecina, Mabel Martínez.

Roc Muñoz, el alcalde de La Canonja, confirmó que las sirenas no sonaron, y añadió que "en los próximos días se tienen que revisar seguramente los protocolos, porque creo que ha habido fallos" en la gestión del incidente.

Buch comentó que efectivamente habrá "un proceso de revisión y de análisis posterior".

En la zona quedaron "inhabilitadas" tres viviendas, y en otras cercanas los vecinos pudieron regresar, aunque sin agua ni gas, indicaron también las autoridades. La noche del martes, los habitantes del área fueron brevemente confinados, por orden de las autoridades.

El incidente causó igualmente alteraciones del tráfico en la zona, y perturbó temporalmente la circulación de seis líneas de tren.

En un comunicado, la plataforma ciudadana Cel Net denunció lo ocurrido en el importante complejo petroquímico ubicado junto a la ciudad de Tarragona, y habló de una "falta de control y regulación" por parte de las autoridades.

"Más allá de accidentes como éste, la industria tiene un riesgo e impacto permanente y diario en la salud del territorio y la población", añadió la plataforma, que ha llamado a manifestarse este miércoles en Tarragona a las 19H00 (18H00 GMT).

https://www.lapatilla.com/2020/01/15/encuentran-un-segundo-fallecido-en-la-explosion-de-planta-quimica-en-espana/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#232
Calculadora Curta, nacida en un campo de concentración



Uno de los pequeños grandes prodigios tecnológicos del siglo XX salió de un campo de concentración nazi. La Curta fue la primera calculadora de bolsillo y además logró dos grandes hazañas: primero salvó la vida de su creador, el prisionero austríaco Curt Herzstark; y después, terminada la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en una herramienta indispensable para ingenieros y contables: cabía en una mano, se podía manejar con un único dedo y permitía sumar, restar, multiplicar, dividir, así como calcular potencias y raíces.

Su historia está íntimamente ligada a la de su creador, el ingeniero Curt Herzstark (26 julio 1902 –27 octubre 1988). Pocas veces la expresión "vida, obra y milagros" de un personaje resultó tan apropiada. Hijo del fundador de la primera fábrica de máquinas de cálculo de Austria (Samuel Herzstark, un empresario de familia judía), la infancia de Curt transcurrió en los talleres en los que estos aparatos se convertían en realidad. Fue de lo más natural que luego estudiara ingeniería mecánica y se incorporase al negocio familiar.


Curt Herzstark creció entre máquinas de calcular.

Poco tardó en demostrar su capacidad inventiva. En 1928 patentaba su celebrado Multimator —una máquina capaz de sumar hileras y columnas de números, en una única operación y de forma automática—, que causó sensación en una exposición internacional en Berlín. Y a principios de la década de 1930, comenzó a darle vueltas a la idea de desarrollar una máquina calculadora en miniatura, alentado por los deseos de sus clientes. De hecho, llegó a rellenar en 1938 una solicitud de patente (para el mecanismo cilíndrico de cálculo en el que se basaría), pero poco podía sospechar dónde y cómo acabaría completando su proyecto.

UN ESCLAVO INTELECTUAL

Cuando en marzo de 1938 Hitler invadió Austria, Curt Herzstark ya había sustituido a su padre al frente de la compañía. Dos meses más tarde, una comitiva nazi visitó la fábrica y le hizo una propuesta "irrechazable": comenzar a fabricar instrumentos armamentísticos y de medida para el ejército alemán. Herzstark tuvo que aparcar la idea de su calculadora de mano. Tras cinco años de "trabajos forzosos" de la fábrica para los nazis, en 1943 la Gestapo arrestó a dos de sus operarios por escuchar emisiones radiofónicas británicas e imprimir mensajes subversivos. Como máximo responsable de la fábrica, fue sometido a una exhaustiva investigación (mal asunto teniendo en cuenta su ascendencia judía). Pocos días después, en noviembre de 1943, fue arrestado y enviado al campo de concentración de Buchenwald.


En 1938 Curt hizo una solicitud de patente para el mecanismo cilíndrico de cálculo en el que se basaría su calculadora.

Allí solo esperaba su turno para morir, pero su habilidad como ingeniero le rescató. Enseguida pasó a trabajar en Gustloff-Werk —una fábrica mecánica ligada al campo de Buchenwald en la que trabajaban 4.500 prisioneros. Eso hizo su existencia más sencilla y agradable. Y su labor de "esclavo intelectual" resultó tan satisfactoria que le dieron permiso para trabajar en los planos de su calculadora de mano por las noches y durante los domingos; eso sí, con la condición de que, cuando estuviese completada, sería presentada como un obsequio ante Hitler al final de la guerra.

En aquel campo de concentración, Herzstark logró dar el impulso definitivo, aunque con un final muy diferente al planeado por los nazis. En abril de 1945 fue liberado de Buchenwald por el ejército americano. Apenas recuperada la libertad, y con los planos de su ingenio recién concluidos, logró ser nombrado director de una gran fábrica de máquinas de escribir y de cálculo. Allí pudo comenzar a producir los primeros prototipos de sus diseños, pero su odisea no había terminado. La fábrica estaba en la zona de Alemania controlada por los soviéticos y, alertado por las noticias de que estaban deportando a muchos expertos alemanes a Moscú, Curt decidió arriesgarse y volver a Viena.

UN INGENIO RADICALMENTE DIFERENTE

Reunido por fin con los suyos, en diciembre de 1945, pero descubrió con consternación que su máquina prodigiosa no entraba en los planes de su hermano, quien controlaba ahora la fábrica familiar. Así que se vio obligado a emigrar de nuevo, en busca de financiación para producirla; esta vez a Suiza. Y cuando ya lo había conseguido, fue reclamado por el gobierno de Liechtenstein para mostrar un prototipo al príncipe Franz Josef II, quien buscaba talento innovador para su país. Curt se estableció allí, ya de forma definitiva, como director de una nueva fábrica destinada a la producción de su ingenio, la Contina AG. A finales de 1948 salían a la venta las primeras unidades de la calculadora Curta —nombre definitivo en homenaje a su inventor, tras descartarse el que él quería: Liliput.


Calculadora Curta.

La Curta resultó ser un ingenio radicalmente diferente a las máquinas de cálculo existentes entonces, mucho más grandes. Una calculadora mecánica con un compacto y robusto diseño cilíndrico —de apenas 10 cm de altura y 230 gramos—, cuyo núcleo era una columna de 37 ruedas dentadas basada en el cilindro de Leibniz. Herzstark lo había optimizado para poder realizar multitud de operaciones matemáticas, con una precisión de 11 dígitos.

Y lo mejor de todo era que se podía sujetar con una mano y ser manejada con un único dedo de la otra, gracias a un ingenioso sistema de palancas deslizantes. Argumentos más que suficientes para que a lo largo de las dos siguientes décadas, y hasta la irrupción de los primeros modelos electrónicos de bolsillo, la Curta se convirtiese en la herramienta indispensable de ingenieros, topógrafos, contables y hasta pilotos de rally. Y que se emplease asimismo en los cálculos de las órbitas de los primeros satélites y las trayectorias de las primeras misiones Apolo a la Luna. La Curta dejó de producirse en 1972, cuando ya se habían vendido más de 150.000 unidades.

https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/calculadora-curta-nacida-campo-concentracion/?utm_source=materia&utm_medium=facebook&tipo=elabora&cid=soc:afl:fb:----materia:--:::::::sitlnk:materia:&fbclid=IwAR3tiBm2oQyT91_AXKY-cwkGFa7AhX_PK7QloOQwUFvbydG1hKrH8ulXq9Q

:rolleyes: :o :rolleyes:
#233
Hombres deben eyacular 21 veces al mes por salud

Ya sea solo o acompañado, científicos concluyen que esta práctica ayudará a que los hombres disminuyan considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de próstata


Si pensábamos que los hombres estábamos obsesionados con el sexo, quizá la biología les está dando la razón al confirmar que deben disfrutarlo con frecuencia. Un nuevo estudio ha revelado que los hombres deben eyacular 21 veces al mes por salud, y eso es por lo menos.

Sí, en varias pláticas sobre sexualidad, nos hemos quejado de que los hombres llegan al orgasmo con mucha facilidad, mucha más que nosotras, pero ahora resulta que es algo bueno para ellos y que el sexo siempre es salud.

Ni hablar de esas ocasiones donde la temperatura sube y simplemente el sexo no concluye, no hay orgasmo y los chicos terminan con una molestia bastante considerable en su zona íntima. Claro, no es obligación que siempre que tu pareja quiera sexo, pero deberás entender que por salud, sí debe mantenerlo con frecuencia. Así lo dicta este estudio.

EYACULAR CON FRECUENCIA PREVIENE EL CÁNCER DE PRÓSTATA

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Salud Pública de Boston, el sexo en el hombre es fundamental para disminuir el riesgo de de sufrir cáncer de próstata y se recomienda que en un mes por lo menos eyaculen 21 veces.

Tras analizar la frecuencia con la que eyaculaba un grupo de 32 mil hombres, se concluyó que quienes lo hacían más seguido gozaban de mejor salud. El estudio les analizó por 18 años y los resultados favorecieron particularmente al grupo de 40 a 49 años.

Los que eyacularon 21 veces por mes o más redujeron hasta en un 22% el peligro de desarrollar este tipo de cáncer, mientras que los chicos de 20 a 19 años redujeron esta posibilidad en un 19%.

Jennifer R. Rider, autora del estudio, señaló que los estudios relacionados continuaban, pero que podría deberse a que la próstata se libera de infecciones y virus durante las relaciones sexuales. La eyaculación era eficaz en este sentido tanto como producto del sexo en pareja como de la masturbación.

Si bien, este estudio recalca la importancia del sexo en el hombre, particularmente de su satisfacción, no es motivo para obligar a la pareja a tener relaciones sexuales, tampoco para justificar una infidelidad. La ciencia no miente, pero no por eso le transformaremos en un pretextos.

https://www.soycarmin.com/sexualidad/hombres-eyaculacion-cancer-de-prostata-estudio-20200107-0034.html

:rolleyes: :o :rolleyes:
#234
Israel mostró cómo es su nueva arma defensiva con una increíble tecnología láser


El Ministerio de Defensa de Israel reveló un avance en la tecnología láser.

Este miércoles, la Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa, del Ministerio de Defensa de Israel, reveló su inversión en tecnología láser, lo que ha llevado al avance tecnológico que permitirá el desarrollo de plataformas para interceptar una variedad de amenazas. Basado en láseres de alta energía, esta tecnología provocará un cambio estratégico en las capacidades de defensa del Estado de Israel.


La Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa, del Ministerio de Defensa de Israel, reveló su inversión en tecnología láser.

El jefe de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la dirección, el general Yaniv Rotem, afirmó: "Estamos entrando en una nueva era de guerra energética en el aire, la tierra y el mar. Las inversiones en investigación y desarrollo, realizadas en los últimos años, han colocado al Estado de Israel entre los países líderes en el campo de los sistemas láser de alta energía".


Prometen que durante 2020 realizarán una demostración de las capacidades.

Como resultado del avance tecnológico mencionado, la Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa lanzó tres programas para el desarrollo de sistemas de demostración láser de alta energía en cooperación con las industrias de defensa:

– Desarrollo de un sistema láser de demostración en tierra para complementar las capacidades del Domo de Hierro (una capa adicional a la matriz de defensa aérea).

– Desarrollo de un sistema láser de maniobra montado en la plataforma para defender a las tropas en el campo.

– Desarrollo de un sistema de demostración láser montado en una plataforma aérea para interceptar amenazas por encima de las nubes y para la defensa de áreas amplias.

https://gytlaw.awsve.com/2020/01/08/israel-mostro-como-es-su-nueva-arma-defensiva-con-una-increible-tecnologia-laser-fotos-y-video/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#235
Mujer sorprendió a su esposo con la amante y se lo vendió

Una mujer estaba preocupada porque su esposo, quien usualmente no dormía en su hogar, tenía siete días sin aparecer, así que decidió buscarlo y lo ubicó.


La esposa del hombre desaparecido, Edna Mukwana, oriunda de Kenia, después de buscarlo en diferentes lugares, lo encontró, informó laopinion.com.

Edna descubrió a su esposo en la cama con su amante.

Al ver la escena, Edna decidió «vendérselo» por $17, en un principio le había solicitado $20 por el hombre, pero al parecer la amante decidió darle menos.

Edna Mukwana le comentó a los medios de comunicación locales que invirtió los $17 en comprarle la ropa de Año Nuevo para sus hijos.

Lo medios de Kenia indicaron que Edna Mukwana sabía que su pareja la engañaba desde hacía cierto tiempo con otra mujer, por lo que al descubrirlos juntos en la cama, le solicitó a la amante 2.000 chelines kenianos, equivalentes a $20, para que se quedarse con el hombre definitivamente.

Pero la amante sólo le dio 1.700 chelines kenianos, que representan $17.

La esposa declaró a los medios locales que el hombre «está casado con alcohol y prostitutas», por esos motivos tomó la decisión de vendérselo a su amante.

https://miamidiario.com/mujer-sorprendio-a-su-esposo-con-la-amante-y-se-lo-vendio/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#236
El humo de los incendios de Australia llega hasta Chile

Es tal la magnitud de la columna de humo que esta ha sido capaz de cubrir el cielo en la Región Metropolitana, donde ha provocado una gran nubosidad


La Dirección Meteorológica de Chile ha advertido este lunes de que el humo provocado por los fuertes incendios forestales registrados en Australia ha llegado a Chile, donde ha provocado una gran nubosidad y un descenso de las temperaturas.

Las últimas imágenes satelitales captadas por la NASA muestran cómo la gigantesca columna de humo producida por los masivos incendios en Australia no solo ha llegado a Nueva Zelanda sino que ha cruzado el océano Pacífico y ha alcanzado el territorio chileno.

Es tal la magnitud de la columna de humo que ésta ha sido capaz de cubrir el cielo en la Región Metropolitana, donde ha provocado una gran nubosidad, según informaciones del diario local 'La Tercera'.

Edita Amador, meteoróloga de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), ha explicado que el humo de los incendios ha alcanzado la zona central del país debido a la vaguada de onda larga que «viene proyectada desde Australia que se cruzó con el viento dorsal».

Esto ha generado el «desplazamiento del humo« que cubre la capital este lunes y la disminución en las temperaturas máximas. Así, ha señalado que el desplazamiento de humo se mantendrá para el martes.

Amador también ha especificado que este fenómeno provocará que los termómetros alcancen máximas de 24°C a las 16.00 horas. Es decir, entre dos a tres grados menos que lo observado desde el inicio del verano.

La situación en Australia se ha visto agravada después de que el frente cálido haya rebasado todas las expectativas. Entre los vientos de más de 100 kilómetros por hora y los 48ºC que se han llegado a alcanzar en localidades como Penrith, los fuegos han comenzado a comportarse «de forma errática» hasta el punto que los bomberos solo han podido dirigirlos a zonas seguras.

Este mismo lunes, la Policía del país ha anunciado la imputación de 24 personas por supuestamente haber provocado incendios forestales de forma deliberada, tras la muerte de al menos 18 personas a causa de las devastadoras llamas que azotan el sureste del país.

https://www.abc.es/sociedad/abci-humo-incendios-australia-llega-hasta-chile-202001071100_noticia.html#vca=rrss&vmc=abc-es&vso=fb&vli=cm-general&_tcode=enB3Mmwy

:rolleyes: :o :rolleyes:
#237
La cara más desconocida de Isaac Asimov


El 2 de enero celebraba su cumpleaños Isaac Asimov , uno de los Big Three –junto con Arthur C. Clarke y Robert Heinlein– que encumbraron la literatura de ciencia ficción a su edad dorada a mediados del siglo XX. Pero quien nos legó las tres leyes de la robótica fue en sí mismo un gran personaje novelesco, comenzando por la primera de sus ficciones, su propia fecha de nacimiento.

Nacido en Petrovichi, una remota localidad de la Rusia rural, el día de su venida al mundo no dejó registro ni siquiera en la memoria de su familia: entre el 4 de octubre de 1919 y el 2 enero de 1920 como franja tentativa, fue él mismo quien eligió esta última fecha como día de su cumpleaños.

[youtube=640,360]https://youtu.be/_c9sRLrYYRw[/youtube]

Aquella infancia en una familia judía de Rusia fue breve. Cuando Asimov  (2 de enero de 1920 – 6 de abril de 1992) tenía tres años recién cumplidos, su familia emigró a EEUU. Pero para ello, antes tuvo que superar una amenaza letal que a punto estuvo de dejar al mundo sin la saga de La Fundación; cuando solo contaba un año fue uno de los 17 niños que contrajeron una grave neumonía en su pueblo natal. Solo él sobrevivió. Tras establecerse en Brooklyn, poco quedó del ruso con el que muchos le identifican. De hecho, nunca aprendió este idioma, y de sus raíces solo conservó el yidis de su familia.


Isaac Asimov.

Aún no se vislumbraba al escritor ni al bioquímico, la que sería su titulación académica. Sí al lector voraz: la cadena de tiendas de dulces y prensa de su familia le daba acceso ilimitado a nuevas lecturas. Tanto le gustaba sumergirse en aquellas páginas que soñaba con una profesión poco habitual en las preferencias de los niños. Su amor por los espacios pequeños y cerrados, lo opuesto a la claustrofobia, le llevó a imaginarse atendiendo un quiosco en el metro neoyorquino, para pasar los días leyendo con el runrún de fondo de los trenes.

Su inclinación a la ciencia marcó su elección de carrera universitaria, pero en un principio no fue la química, sino la zoología. Fue la obligación de diseccionar un gato callejero la que le decidió a cambiar su especialidad por otra en la que solo tuviera que manejar moléculas. Su carrera científica fue corta. Tras un breve periodo de servicio como químico naval durante la Segunda Guerra Mundial, pronto comenzó a obtener más dinero de su escritura que de su trabajo académico.


Asimov trabajó como químico naval durante la Segunda Guerra Mundial.

De aquella corta experiencia militar quedó una de las dos únicas ocasiones en su vida en que subió a un avión. Incluso ya como autor de éxito, viajando con sus libros y sus conferencias, su pánico a volar era tan intenso que se convirtió en un asiduo de los cruceros, donde a menudo sus charlas científicas formaban parte del programa de entretenimiento a bordo; todo un raro privilegio para los afortunados turistas.

UN ENTUSIASTA DE SHERLOCK HOLMES

Con sus más de 500 trabajos literarios, su lugar en el Olimpo de la ciencia ficción estaba más que asegurado, pero tal vez solo sus seguidores más avezados conocen la que fue su otra gran pasión literaria, el misterio. Miembro de The Baker Street Irregulars, la principal organización de entusiastas de Sherlock Holmes, escribió un ensayo según el cual el ficticio libro del profesor Moriarty The Dynamics of an Asteroid ocultaba la destrucción de un planeta habitado por una especie inteligente. Sin embargo, confesó su predilección por Agatha Christie. De la fusión entre misterio y ciencia surgió su destacado papel como escéptico, miembro fundador del hoy denominado Committee for Skeptical Inquiry (CSI).


Portada de los obras de Asimov.

Pero quizá más singular y desconocida es su frustrada incursión en el género musical. En 1974 Paul McCartney le propuso escribir una película sobre una banda de rock que era suplantada por invasores alienígenas. Sin ser un amante del rock, Asimov aceptó el desafío, que se plasmó en un esbozo de guion en el que no incluyó el borrador de diálogo que le había entregado McCartney. Con su orgullo probablemente herido, el exBeatle arrinconó el proyecto, que hoy yace en los archivos de la Universidad de Boston esperando a ser redescubierto.

El 7 de abril de 1992 el diario The New York Times publicaba el obituario de Asimov, fallecido el día anterior por fallo cardiaco y renal, según su hermano Stanley. Solo diez años después se supo que murió de sida, a causa del virus contraído por una transfusión de sangre durante una operación en 1983. Un personaje digno de su mejor ficción, incluso más allá de su muerte.

https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/visionarios/cara-mas-desconocida-de-isaac-asimov/?utm_source=materia&utm_medium=facebook&tipo=elabora&cid=soc:afl:fb:----materia:--:::::::sitlnk:materia:&fbclid=IwAR2RUh_Hq5Nc66VpZXLJNL26PSRGKAjMspVU5cIsF2LijYnkJLzHIXr9kqQ

:rolleyes: :o :rolleyes:
#238
El día en que Elon Musk "predijo" la Tercera Guerra Mundial


Era el fin de semana festivo por el Día del Trabajo en Estados Unidos, a principios de septiembre de 2017, cuando Elon Musk se puso a tuitear sobre la Tercera Guerra Mundial.

El director ejecutivo de Tesla y de SpaceX no estaba haciendo predicciones alarmantes por una entonces reciente prueba con armas nucleares realizada por Corea del Norte. Lo que realmente parecía preocuparle a Musk sobre una guerra mundial era la inteligencia artificial.

Corea del Norte "debería estar abajo en nuestra lista de preocupaciones por el riesgo que implica para la civilización", dijo Musk en un mensaje enviado a través de Twitter, esa mañana.


"En mi opinión, la competencia por la superioridad en la inteligencia artificial a nivel nacional será la causa más probable de la Tercera Guerra Mundial", dijo Musk en otro tuit.

La alarmante predicción fue en respuesta a un comentario hecho por aquellas fechas por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el que dijo que "la inteligencia artificial es el futuro no solo de Rusia sino de toda la humanidad" y aseguró que "quienquiera que sea el líder en este campo será el gobernante del mundo".

Por el momento, Estados Unidos, China y la India son los tres países que lideran la carrera por la inteligencia artificial, según un alto ejecutivo de la industria tecnológica.

Pero Musk decía que otros países tratarán de alcanzarlos por cualquier medio. "Los gobiernos no tienen que seguir leyes normales", dijo en un tuit. " Obtendrán inteligencia artificial desarrollada por compañías a punta de pistola, si es necesario".

En otra respuesta a través de Twitter, Musk especuló con que un sistema de inteligencia artificial podría escoger comenzar una guerra "si decide que un ataque preventivo es el camino más probable para obtener la victoria".

Las preocupaciones de Musk sobre los peligros de la inteligencia artificial no son nuevas y en repetidas ocasiones ha pedido nuevas regulaciones para proteger al público.

En ese proceso, Musk se ha enfrentado con el multimillonario de la industria tecnológica, fundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg.

Zuckerberg califica la retórica alarmista de Musk como "muy irresponsable". Y Musk le responde diciendo que Zuckerberg tiene una comprensión "limitada" del tema.

Musk ha tratado de abordar sus inquietudes sobre la inteligencia artificial a través de dos emprendimientos: OpenAI, una compañía de investigación sobre inteligencia artificial sin ánimo de lucro, y Neuralink, una empresa que construye dispositivos para conectar al cerebro humano con computadores.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/03/el-dia-en-que-elon-musk-predijo-la-tercera-guerra-mundial/?fbclid=IwAR3GGXNCGymP0uFNU6Zm8suoe1haWqhd56Q1PoOCVgmb1pqS9CveQZoxu6Q

:rolleyes: :o :rolleyes:
#239
España: Detienen a venezolano por fingir ser cónsul y espía

Luis Alberto Ramírez finge ser cónsul y espía. La policía lo busca desde marzo, acusado de engañar y extorsionar a sus compatriotas en Madrid


Alberto Ramírez saluda a la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en una imagen sin fechar. "En esta foto se ve claramente que Cifuentes me hace la pelota a mí", sostiene él.

El cónsul de Venezuela solía pasear a su perro a primera hora de la mañana por las calles todavía desiertas de Malasaña. Vestía chaqueta negra de corte largo, zapatos de cuero, camisa planchada en la tintorería, un cinturón con una hebilla dorada. Al regresar al edificio aguardaba en la entrada unos segundos, sin tocar el timbre ni hacer ademán de sacar el juego de llaves del bolsillo. Hacía oídos sordos a la chicharra que anunciaba la apertura automática. Esperaba hasta que el portero abandonara la garita y empujara por él el pesado portón de acceso.

—Es el gesto mínimo para un hombre de mi condición, se justificaba el diplomático cuando oía al bedel rezongar de mala gana.

Durante los últimos cuatro años, el señor que se presentaba a todo el mundo como cónsul ha vivido en este céntrico barrio de Madrid, cerca del poder y la toma de decisiones de la nación. En este tiempo alquiló tres apartamentos y dos locales comerciales a caseros satisfechos por firmar un contrato de arrendamiento, con todas las inseguridades que eso conlleva, con el representante de un Gobierno. Una nómina segura a fin de mes. Sus modales exquisitos agradaban de primeras. Era cortés y respetuoso, con un deje aristocrático. Aunque a veces, como con el portero de su edificio, también se mostraba distante, quizá para marcar una línea entre la gente corriente y un emisario del chavismo del más alto nivel.

Luis Alberto Ramírez, conocido por sus allegados como Beto, un venezolano de 37 años, aprovechó esa supuesta posición para hacer negocios e introducirse en círculos de influencia. Como empresario, prometía a sus compatriotas recién llegados a España agilizar los papeles, usando también su condición de abogado, colegiado en Madrid, experto en inmigración. Mostraba un carné, firmado por la decana, con el número C370047. Los inmigrantes se sentían bendecidos por toparse nada más llegar con un personaje tan bien conectado. En esas charlas, a la mínima ocasión, presumía de sus contactos en el Sebín, el servicio secreto venezolano, y en PDVSA, la petrolera estatal: "Muerto el presidente Chávez, Maduro es el que me otorga todos los privilegios".

El pecado original de Beto es que todo se basa en una farsa, una gran mentira. Ni es cónsul ni abogado ni tiene tratos con espías ni con grandes empresarios. La historia de su vida es un cúmulo de invenciones, una alucinación en la que han quedado atrapados como en un cepo aquellos que le creyeron alguna vez. "No tenemos ni idea de quién es", dice una portavoz de la embajada venezolana. "Esta persona no se encuentra colegiada", informan desde el comité de deontología del Colegio de Abogados. La policía le busca desde marzo por un delito de usurpación de identidad y estafa. Son continuas las visitas de los agentes al edificio en el que se negaba a abrir la puerta con su propia mano. Necesitaba asistencia.

En los juzgados de Plaza de Castilla hay abiertas dos causas contra él, según fuentes judiciales. Cualquier condena podría conducirle a la cárcel. En 2016, en el juzgado de lo penal número 8, fue condenado en firme a dos años de prisión, en el procedimiento abreviado 63/14. En septiembre de este año no se presentó a un juicio rápido en el que estaba acusado de amenazas. La causa quedó archivada.

El estilista Julio Matamoros regenta una peluquería en el interior de un gimnasio de lujo situado en la segunda planta de la estación de Chamartín. El local está repleto un día entre semana. Hay caras conocidas entre la clientela, reyes y reinas de las revistas del corazón. Matamoros, con gafas de concha, hablar pausado y maneras amables, recibió un buen día un fax de Beto, con el siguiente encabezado: "Ante todo extenderle mi más cordial saludo socialista, revolucionario, amistoso y conciliador". Le acusaba de usar en el logotipo de su peluquería una corona de laurel que había plagiado a una empresa suya. Le exigía 22.000 euros en el menor tiempo posible.


Beto, en el despacho del embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea, en una fotografía cedida por él mismo para acreditar su condición de diplomático.

"Trató de extorsionarme a mí y a medio Madrid. Él siempre actuaba amedrentando a la gente, haciendo psicoterror. Traía el chip del lumpen venezolano", cuenta Matamoros frente a un café. El peluquero lo ignoró, pero Beto no se dio por vencido y contactó con la familia de Matamoros en Venezuela. "Mi mamá lloraba. Decía que había que darle el dinero a ese hombre. Le daba miedo. Yo me negué. Beto tiene mucha verborrea y asusta a la gente, te amenaza. Iba a llevar el caso a la policía, pero dejé de contestarle y él paró".

El diplomático, acostumbrado a manejar las sutilezas del lenguaje, un político vestido de frac, se transformaba de repente en un tipo violento. Entonces, según él mismo, se convertía en Hierbamala, un alter ego criminal. Comenzaba una guerra psicológica con los receptores de sus mensajes de final incierto. Enviaba a sus víctimas el número de calle en el que vivían, cómo se llamaban sus padres, cuáles eran sus rutinas. Fabricaba papeles del Sebín con información falsa para cincelar la mentira de que era un espía con acceso a documentos secretos. El engaño aterrorizaba a los venezolanos expatriados, que sufrían por el destino de sus familiares en su país. En realidad, eran datos que conseguía por redes sociales. Hasta amenazaba con enviar a un par de sicarios: "[teléfono de la víctima] este es el número, rastréalo con el F59 y dame ubicación exacta para enviar al ruso y al gitano".

Pasado en Venezuela

Los días en los que Antonio Ledezma, el alcalde de Caracas, fue detenido resultaron especialmente perturbadores para Beto. Era 2015 y quienes lo trataron en esa fecha confirman su excitación extrema. Con la cara pegada a la televisión, los ojos a punto de salírsele de las cuencas, repetía una y otra vez que la detención del político, opositor al chavismo, era obra suya. El Sebín, según él, le había mandado infiltrarse en el círculo íntimo de Ledezma. Como hizo Ramón Mercader con Trotsky. Solo que el arma de Beto no fue un piolet, sino un dosier con supuesta información confidencial.

La historia tiene un gramo de verdad y toneladas de mentira. Esa historia de espías solo está en su cabeza. Beto era reportero en una radio venezolana cuando fue contratado por la fundación Acción Social de la Alcaldía de Caracas, dirigida por Mitzy Capriles, la esposa de Ledezma. En efecto, Beto estuvo cerca de Ledezma, pero no en su entorno más íntimo. "Estuvo trabajando con nosotros unos meses hasta que nos dimos cuenta de que tenía una actitud inadecuada. Le pedí que renunciara al descubrir que falsificó un cheque de la fundación. Era un inventor de cosas. De esta persona tengo muy malos recuerdos", cuenta Capriles por teléfono. Por supuesto, considera una "fantasía total y absoluta" que él tuviera algo que ver con la detención de su marido, que hace dos años se fugó de Venezuela. Desde entonces, vive exiliado en Madrid.

Después de su paso por la Alcaldía de Caracas, Beto fue representante de artistas en Venezuela. Imposible saber cómo se introdujo en ese mundo. En 2005, con solo 22 años, comenzó a gestionar la carrera de una cantante, Mayré Martínez, ganadora de la primera temporada del reality show Latin American Idol y más tarde jurado en La Voz. El entorno de la artista reconoce que existió esa relación, que acabó mal. Beto también fue pasante de la estrella televisiva Martha Rodríguez Miranda. Lo recuerda como un muchacho inteligente y comprometido, que sin embargo le disgustó cuando seguía haciéndose pasar por trabajador de su programa cuando ya no lo era. "Qué vergüenza que un venezolano nos deje esa impresión en otros países", lamenta la presentadora desde Caracas.

Aunque la realidad es que los principales perjudicados de sus andanzas son los venezolanos afincados en Madrid, una colonia cada vez más numerosa (50.000). Fred Montano, de 33 años, trabajador de una agencia de modelos, confió en Beto como intermediario para alquiler un apartamento en la capital durante tres meses. Le envió 1.200 euros a una cuenta en Alemania. "Se truncó mi sueño de pasar un tiempo largo en España. Nunca recuperé ese dinero", se lamenta Montano. El tiempo que pasó en Madrid lo aprovechó para denunciar a Beto por estafa en la comisaría de Arganzuela.

El abogado Armando Lucendo Telo lo conoce bien. "Alberto es inteligente, muy especial. Yo sabía que había engañado a gente y aun así, me engañó a mí también", explica Lucendo por teléfono. Sabe que Beto conseguía dinero de compatriotas con la promesa de hacerles la documentación. Después se esfumaba. Recuerda un juicio en Madrid por este asunto en el que el juez le preguntó si era cónsul, como se había presentado ante sus víctimas.

—Dijo que no, que no lo era. Era la primera vez que lo reconocía.

Pese a todo, Lucendo confió en él cuando quiso invertir en la compra de unos apartamentos en Bogotá. Beto pasaba por una mala racha y él quiso ayudarle. Le engañó, según Lucendo, quedándose con unos 12.000 euros. "Voy a demandarle en Colombia y pedir su entrada en prisión de forma preventiva. Voy a acreditar que este señor se dedica a la estafa. La de Beto ha sido una lección de vida", añade.

Nueve meses después de que iniciara la investigación por sus fraudes, la policía no ha logrado dar con su paradero. Beto es un fantasma, una sombra que, sin embargo, responde por WhatsApp desde un número de teléfono de Londres. Dice vivir a caballo entre Inglaterra y España ("tengo doble residencia"). Siempre está conectado, disponible para su familia o los más altos responsables del Gobierno venezolano gracias a la tecnología:

—Llevo conmigo una Blackberry satelital, sin sim card. En el hueco donde yo esté de la tierra me consigue mi madre y la gente que trabaja para mí. O el Gobierno de Venezuela.


El supuesto pasaporte diplomático de Alberto Ramírez, junto a un pasaje de avión.

Pese a las evidencias, insiste en que pertenece al cuerpo diplomático del país sudamericano. "No te voy a decir en qué país estoy acreditado, no te voy a decir en qué país honro la inmunidad diplomática que caduca en 2023. Tenia el viejo pasaporte que era verde y ahora el nuevo, vino tinto. Qué rico", escribe. Para demostrar su supuesta condición gubernamental envía unas fotografías con la expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes ("en esa foto se ve claramente como ella me está haciendo la pelota a mí") y con el embajador venezolano en Madrid, Mario Isea, en su despacho. En la imagen Isea está de espaldas y no se da cuenta de que está siendo retratado.

Beto corta la conversación de forma abrupta:

—Te dejo. Viene a recogerme mi chófer.

En el barrio de Malasaña dejó un mal recuerdo. Los tres caseros que le alquilaron sus apartamentos acabaron sufriendo las consecuencias. A uno de ellos dejó de pagarle durante un año completo, hasta que se oficializó una orden de desahucio. A otro no le pagó durante seis meses. El tercero de los perjudicados es un abogado de profesión al que adeuda la renta de dos apartamentos. De paso le robó mobiliario de la casa. Las discusiones entre el abogado y Beto fueron a través de email. El moroso firmaba los mensajes con el pomposo cargo de vicecanciller para Latinoamérica del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. En esa época, el hombre empezó a mirar los bajos de su coche antes de encender el motor.

"Llegué a pensar que alguien del servicio secreto o del Gobierno venezolano lo protegía", dice el abogado en su despacho. Le sorprende que haya quedado impune en tantos casos y que la gente se haya plegado a sus exigencias, como si estuviéramos ante un réplica de El Pequeño Nicolás. El abogado puso el caso en manos de la policía. También le escribió al CNI, el servicio de inteligencia español, advirtiendo de que en Madrid había un agente venezolano fuera de control: "No me extraña que sus superiores le hayan puesto punto final a su presencia en Madrid enviándole a un destino fuera de España".

El abogado recopiló decenas de cuentas de correo electrónico de embajadas y empresas públicas venezolanas. A todas ellas envió un informe de 51 páginas sobre el caso de Alberto Ramírez Domínguez, alias Beto. "Hagánselo llegar al presidente Maduro", rogaba en los mensajes. Solo recibió una respuesta, la de la embajada en Washington, en julio de 2018: "Lamentamos mucho esta situación. Se reenviará para su análisis". El informe debe estar durmiendo en el cajón de algún burócrata en Caracas. Mientras tanto, continúa la alocada huida hacia adelante de este impostor. A veces cónsul; en ocasiones, espía.

https://www.noticiascol.com/2019/12/30/espana-detienen-a-venezolano-por-fingir-ser-consul-y-espia/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#240
Kary Mullis, el genio de un científico, la excentricidad de una celebrity

Aunque la imagen tradicional que se ha asociado al científico tal vez sea la de una persona seria y reflexiva, lo cierto es que entre los grandes nombres de la ciencia no han faltado las excentricidades, desde la aversión de Albert Einstein por los calcetines hasta el amor de Nikola Tesla por una paloma. Y si de científicos extravagantes se trata, pocos han llegado al listón del estadounidense Kary Mullis, premio Nobel de Química en 1993 por su invención de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, en inglés), una técnica que revolucionó la biología.


De la peripecia vital de Mullis (28 de diciembre de 1944 – 7 de agosto de 2019), su infancia en la América rural de Carolina del Norte puede considerarse lo más convencional. Pronto comenzó a mostrar una viva inteligencia que le conduciría a intereses diversos, desde construir cohetes a montar su primer negocio. Eligió la bioquímica como carrera profesional, pero a los 24 años, tras licenciarse, publicó en solitario un artículo nada menos que en Nature, cuyo título, "Significado cosmológico de la inversión del tiempo", revela la expansión de su curiosidad más allá de su campo de especialización. Sus idas y venidas no cesaron: su doctorado en la Universidad de Berkeley consolidó su perfil como bioquímico, y sin embargo a su término abandonó la ciencia para dedicarse a escribir ficción y ganarse la vida con trabajos como la gestión de una pastelería.

EL CIENTÍFICO REVOLUCIONARIO

Fue su regreso a la ciencia en el sector privado el que le elevaría al cénit de su carrera. En 1983, mientras trabajaba para Cetus Corporation en California, concibió la PCR. Cuatro años después, él mismo relató en Scientific American cómo la idea le sobrevino mientras conducía una noche de abril por las montañas del norte de California. Fabricar millones de copias de un fragmento de ADN de forma rápida y sencilla era algo tan simple en su concepto, y a la vez con un potencial tan inmenso en sus aplicaciones, que el mismo Mullis reconocía que se le podía haber ocurrido a cualquiera. Sin embargo, los obstáculos técnicos eran numerosos, y la clave de su éxito consistió en dar con la idea de utilizar calor para separar las dobles cadenas ya creadas y comenzar de nuevo el ciclo.


Dibujo esquemático del ciclo de PCR. Crédito: Enzoklop

Como es habitual en ciencia, otros investigadores de Cetus contribuyeron al desarrollo, y posteriormente diversos científicos aportaron nuevos refinamientos y variantes. No obstante, Mullis ha pasado a la posteridad como el inventor de la PCR, y así le fue reconocido con el Nobel. Actualmente un laboratorio de biología molecular, por pequeño y humilde que sea, no podría considerarse como tal si no posee al menos un termociclador o máquina de PCR. Sin la técnica de Mullis, la genómica sencillamente no existiría.

EL EXCÉNTRICO QUE VEÍA ESPECTROS

Pero hablábamos de excentricidad, y hasta aquí el perfil de Mullis no parecería especialmente singular. Como tampoco lo es para un californiano practicar el surf o casarse cuatro veces. Ni siquiera lo era, en el contexto de su generación, consumir abundantes psicotrópicos o incluso sintetizarlos, aprovechando sus conocimientos; él mismo reconoció que la PCR recibió un empujón en su cabeza gracias a otro acrónimo de tres letras, LSD. Tampoco el haber fundado una empresa, Stargene, con la finalidad de vender joyas con ADN amplificado de famosos como Marilyn Monroe, Elvis Presley, James Dean o George Washington, puede calificarse como poco más que una ocurrencia.


Mullis negaba la relación entre el VIH y el sida. Fuente: Wikimedia

La excentricidad comienza a manifestarse de forma más palpable cuando el propio Mullis relata, en su perfil para el Nobel, cómo su abuelo recién fallecido se le apareció en su casa de California en 1986. Y aunque muchas personas narran experiencias de este tipo, pocos son los casos en que las apariciones se producen durante un par de tardes, compartiendo unas cervezas con el espectro y charlando con él sobre la vida en California. Como también son pocos quienes afirman haber vivido un encuentro en el bosque con un mapache alienígena luminoso; Mullis aseguró que en aquella época no consumía LSD.
La creencia en proyecciones astrales, abducciones alienígenas o en la astrología formaban parte de esa faceta más decididamente estrambótica de Mullis, aunque dañaron más su imagen sus posturas negando el cambio climático, el agujero de ozono o la relación entre el VIH y el sida. Todo ello podrá menoscabar su figura como modelo científico a imitar, pero no como el genio revolucionario que fue.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/kary-mullis-genio-cientifico-la-excentricidad-una-celebrity/?utm_source=materia&utm_medium=facebook&tipo=elabora&cid=soc:afl:fb:----materia:--:::::::sitlnk:materia:&fbclid=IwAR1YPqOkJI89AA8gfbGwm9jsVtUYW-H2Cmf-iZKJFsYSbHODIjx1jnrd3GE

:rolleyes: :o :rolleyes:
#241
Colombia reivindica como suyo el tesoro de galeón español hundido

Colombia reivindicó  como totalmente de su propiedad los valiosos tesoros que transportaba el galeón español San José, que se hundió hace tres siglos en el Caribe colombiano y que los reclaman España e indígenas de Bolivia.


Colombia reivindicó como totalmente de su propiedad los valiosos tesoros que transportaba el galeón español San José, que se hundió hace tres siglos en el Caribe colombiano y que los reclaman España e indígenas de Bolivia.

El pecio será totalmente exclusivo de Colombia, dijo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, encargada oficial del rescate de la embarcación, de fecha aún incierta.

Aunque aseguró que los países que ayuden en el rescate del navío podrían obtener ingresos con los boletos de entrada del museo que se construirá en Cartagena, al norte del país para exponer las alhajas o con derechos de transmisión de la recuperación.

«Esto tiene cómo generar ingresos sin entregar ni una sola astilla de ese galeón», señaló.

Ramírez hizo la declaración tras una rueda de prensa donde informó que, luego una solicitud suya en octubre, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural declaró al navío y sus tesoros como bienes de interés cultural de Colombia.

El consejo, de conformación mixta, estableció el 19 de diciembre la indivisibilidad de ese patrimonio y que seguirá, por encima de todo, como propiedad de la nación.

Extracción

La determinación implica que el rescate del pecio no podrá pagarse con parte de las riquezas que se hallen, que era la fórmula puesta en marcha por el anterior gobierno de Juan Manuel Santos para solventar los costos de la extracción, que calculaba en unos 70 millones de dólares.

Santos inició un proceso de licitación para una alianza público-privada que se pagaría principalmente con las joyas y reliquias que se encuentren en los restos de la embarcación, siempre y cuando no se declarara como patrimonio cultural de la nación, lo que por ley las hace propiedad exclusiva de Colombia.

Ramírez descartó en octubre esa estrategia de pago por la riqueza histórica y cultural del galeón, y el presidente Iván Duque, que asumió en agosto de 2018, y aplazó el proceso de contratación en espera de garantías de que lo recuperado permanezca en Colombia.

La empresa internacional Maritime Archaeology Consultants Ltda es la única proponente. La vicepresidenta señaló este viernes que conversan con esa firma para establecer una nueva fórmula de pago.

Reclamo

Un cañonazo inglés hundió la Nave Capitana Galeón San José durante la batalla de Barú, en 1708. Según las crónicas de la época su valioso cargamento tenía toneladas de oro y piedras preciosas.

Los cazatesoros buscaron la nave por décadas. El gobierno colombiano halló el barco en 2015, aunque la firma estadounidense Sea Search Armada dice identificó las coordenadas del naufragio en 1982.

España reclama el cargamento como parte de su patrimonio porque la embarcación era de la Armada española. En tanto, los indígenas bolivianos Qhara Qhara aseguran que porciones del tesoro partieron de sus tierras.

https://elestimulo.com/colombia-reivindica-como-suyo-el-tesoro-de-galeon-espanol-hundido/?fbclid=IwAR0huK-YWdrPuJMCzJ-baXVv-IXpslK04LBoHB5Fsv8BqoKDtOnXM_WqIUI

:rolleyes: :o :rolleyes:
#242
Colgar homosexuales "es un derecho por la moral", dice Irán

Con la afirmación de defender la moral y los valores, Irán sostiene que tiene el derecho de ejecutar homosexuales en público.


Las personas que son descubiertas en prácticas homosexuales son castigadas con la muerte.

Para muchos países el régimen Iraní viola los principios básicos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

El embajador de los EE.UU. Richard Grenell, dijo al Jerusalem Post que Irán viola estos derechos y principios establecidos al criminalizar la homosexualidad.

Según informes de medios locales, revelan que el régimen clerical de Irán colgó públicamente entre 4,000 y 6,000 homosexuales y lesbianas desde la revolución islámica de 1979.

El canciller Mohammad Javad Zarif, de Irán dijo que su régimen ejecuta a los LGBTQ por 'principios morales'. Estos 'valores morales' que guían a Zarif van en la misma línea con la política de Irán de promover el terrorismo y violar los derechos humanos.

Zarif también afirma que "la ley debe ser respetarse y obedecerse", incluyendo aquella que se refiere "al comportamiento de la gente en general" .

Las personas LGBT son marginadas por mucho tiempo por las asociaciones iraníes. En cuanto a los homosexuales iraníes condenados a muerte, las asociaciones gays norteamericanas no tienen cifras exactas.

Algunos blogueros y activistas, que no siempre hablan fácil con los medios, hacen circular unas estadísticas preocupantes, que es imposible establecer con un mínimo de precisión.

No hay control de las muertes de homosexuales

El régimen no comunica cifras específicas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch tampoco.

Un informe oficial de Naciones Unidas en 2012 relativo a la situación de los derechos humanos en Irán confirma, sin embargo, que hubo ejecuciones de homosexuales.

No hay genocidio gay en Irán, pero sí hay una limpieza sistemática de la sociedad para apartar a los elementos perturbadores, entre ellos los gays y las lesbianas.

Aunque los transexuales son un poco tolerados, los homosexuales son continuamente hostigados, perseguidos y ocasionalmente encarcelados o incluso ejecutados.

En Irán están condenados a la invisibilidad y a la privación  de derechos fundamentales y de protección legal.

Más allá del número de víctimas, el riesgo de persecución que afecta constantemente a los homosexuales y la homofobia que no cesa por parte del gobierno son los verdaderos problemas de la comunidad gay iraní.

https://www.noticiacristiana.com/sociedad/2019/12/colgar-homosexuales-es-un-derecho-iran.html/amp?fbclid=IwAR0P8lqFSll4vA_4UCVlEB8iqcxgy0M5tKqKS8wzDZW_jGLpo3fTOpuLTLk

:rolleyes: :o :rolleyes:

#243
Fuerza Aérea de EE.UU. desarrolla metal líquido que cambia de forma autónoma la estructura

Como informó el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, los científicos militares han desarrollado un metal líquido "tipo Terminator" que puede cambiar la estructura de manera autónoma, como en una película de Hollywood.


Avión de combate F - X Next Generation.

Los científicos desarrollaron sistemas de metal líquido para electrónica estirable – que puede ser doblado, plegado, arrugado y estirado – consideran que son importantes áreas de investigación hacia la próxima generación de dispositivos militares.

Los materiales conductores cambian sus propiedades a medida que se tensan o estiran. Típicamente, la conductividad eléctrica disminuye y la resistencia aumenta con el estiramiento.

El material recientemente desarrollado por los científicos del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), llamado Redes de Metal Líquido Polimerizado, hace justo lo contrario. Estas redes de metal líquido pueden ser estiradas hasta un 700%, responder autónomamente a esa tensión para mantener la resistencia entre esos dos estados prácticamente igual, y aun así volver a su estado original. Todo esto se debe a la nanoestructura auto-organizada dentro del material que realiza estas respuestas automáticamente.

"Esta respuesta al estiramiento es exactamente lo contrario de lo que se esperaría", dijo el Dr. Christopher Tabor, científico investigador principal de la AFRL en el proyecto. "Típicamente un material aumentará su resistencia al ser estirado simplemente porque la corriente tiene que pasar a través de más material. Experimentar con estos sistemas de metal líquido y ver la respuesta opuesta fue completamente inesperado y francamente increíble hasta que comprendimos lo que estaba pasando".

Los cables que mantienen sus propiedades bajo estos diferentes tipos de condiciones mecánicas tienen muchas aplicaciones, como la electrónica de última generación que se desgasta. Por ejemplo, el material podría integrarse en una prenda de manga larga y utilizarse para transferir energía a través de la camisa y a través del cuerpo de manera que al doblar un codo o girar un hombro no se cambie la energía transferida.

Los investigadores de la AFRL también evaluaron las propiedades de calentamiento del material en un factor de forma parecido al de un guante térmico. Midieron la respuesta térmica con el movimiento sostenido de los dedos y mantuvieron una temperatura casi constante con un voltaje aplicado constante, a diferencia de los actuales calentadores estirables de última generación que pierden una sustancial generación de energía térmica cuando se someten a tensión debido a los cambios de resistencia.

Este proyecto se inició el año pasado y se desarrolló en la AFRL con dólares de investigación fundamental de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea. Actualmente se está explorando para su desarrollo en asociación con empresas privadas y universidades. Trabajar con compañías en investigación cooperativa es beneficioso porque toman sistemas tempranos que funcionan bien en el laboratorio y los optimizan para su potencial ampliación. En este caso, permitirán la integración de estos materiales en los textiles que pueden servir para supervisar y aumentar el rendimiento humano.

Los investigadores empiezan con partículas individuales de metal líquido encerradas en una cáscara, que se asemejan a globos de agua. Cada partícula se une químicamente a la siguiente mediante un proceso de polimerización, como si se añadieran eslabones a una cadena; de esta manera todas las partículas se conectan entre sí.

A medida que las partículas de metal líquido conectadas se tensan, las partículas se abren y el metal líquido se derrama. Las conexiones se forman para dar al sistema tanto conductividad como estirabilidad inherente. Durante cada ciclo de estiramiento después del primero, la conductividad aumenta y vuelve a la normalidad. Por si fuera poco, no se detecta fatiga después de 10.000 ciclos.

"El descubrimiento de las redes de metal líquido polimerizado es ideal para la entrega de potencia estirable, detección y circuitos", dijo el Capitán Carl Thrasher, químico investigador dentro de la Dirección de Materiales y Fabricación de la AFRL y autor principal del artículo de la revista. "Los sistemas de interfaz humana serán capaces de operar continuamente, pesar menos y entregar más potencia con esta tecnología".

"Creemos que esto es realmente emocionante para una multitud de aplicaciones", añadió. "Esto es algo que no está disponible en el mercado hoy en día, por lo que estamos muy emocionados de introducirlo al mundo y difundirlo".

https://israelnoticias.com/militar/fuerza-aerea-ee-uu-metal-liquido?fbclid=IwAR0WspCAiKnl3GzyQJRmi9UpNEVUd4cLxekBH93D7WeU2XVPlEZ2pel5_BU&__cf_chl_jschl_tk__=de7cc0eb1f4e235a077e3be7d8ea43532e99b972-1577350694-0-AT_j2ksKYYkWDhFE2F0ND2MZzAWlqkIeu-niqlsihbFlUtZVPYTA2K17E_Krdln7KXRP0VIF5l2Ju2tU9Ryrmlonm3crGmsBZ7DLssXClrajX3za2FSkWMHoa2p8NBXcwlXuyg-ouWEPvzXE-KEbpj5CJGvMhMYBSeXnBNRkr44R8sIznoVsWevvJjdcWMJapohN1-xUny9QfL-rugRYR2PKftZ3_EvdHwdS3QjAPWA29cco99jTqyPahZjevwJCdtry8Y58IWgzXjvIwvX4136Up6ba-WNH62z1Cg6GnicB6RvOvA-YUnrVQruXMl-4roz1nHNjJUkkXaew-jpN3utbobjvMGkj495qCrG7LNujiThakDcmUEXaixNaOGfjIUvHzXbUi4Sj4draY-4Y_UA

:rolleyes: :o :rolleyes:
#244
De los niños extraviados durante la tragedia de Vargas nadie habla

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos. Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque había quienes los estaban adoptando sin pasar por trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de lo que se contabilizaba.


De la tragedia de Vargas ocurrida en 1999 no existen cifras oficiales, pero se calcula que en ese deslave pudieron haber muerto entre 15.000 y 50.000 personas, según declaraciones de las autoridades en aquel momento. De los niños desaparecidos tampoco hubo certeza, muchas fueron las familias que se quedaron con la esperanza de encontrarlos con vida en algún lugar, mientras que otros menores sobrevivientes esperaron en vano por sus parientes en algún refugio.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos luego de la tragedia, lo que motivó a muchas instituciones a dotar centros de refugios para recibir a menores de edad que nunca llegaron. El Fondo Único Social y la Oficina Central de Estadística e Informática iniciaron en ese año un censo para las personas damnificadas, con mayor énfasis en los menores de edad.

Fernando Pereira, quien para la época fuera coordinador de Cecodap, organización que vela por los derechos de niños y adolescentes, dijo el 20 de diciembre de aquel año que el conteo de los niños buscaba proteger a las familias y a los propios menores, por lo que aunque estos estuviesen en su seno familiar, con un vecino o un conocido debían ser censados para tener un registro de la cantidad de menores en el estado.

Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque los estaban adoptando sin realizar los trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de los que se contabilizaban.

Oscar Misle, quien formaba parte del equipo del Centro de Protección Integral al Niño Damnificado de La Casona, declaró a El Nacional el lunes 20 de diciembre de 1999 que mucha gente llamaba para expresar su deseo de adoptar a niños aparentemente abandonados, "pero eso no podemos decidirlo, tenemos que agotar los mecanismos para encontrar primero a la familia", acotaba, al detallar que con esas acciones no garantizaban la seguridad de los menores.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos. Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque había quienes los estaban adoptando sin pasar por trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de lo que se contabilizaba

De la tragedia de Vargas ocurrida en 1999 no existen cifras oficiales, pero se calcula que en ese deslave pudieron haber muerto entre 15.000 y 50.000 personas, según declaraciones de las autoridades en aquel momento. De los niños desaparecidos tampoco hubo certeza, muchas fueron las familias que se quedaron con la esperanza de encontrarlos con vida en algún lugar, mientras que otros menores sobrevivientes esperaron en vano por sus parientes en algún refugio.

"¿Dónde están los niños?" fue una pregunta que generó mucha angustia en todos los venezolanos luego de la tragedia, lo que motivó a muchas instituciones a dotar centros de refugios para recibir a menores de edad que nunca llegaron. El Fondo Único Social y la Oficina Central de Estadística e Informática iniciaron en ese año un censo para las personas damnificadas, con mayor énfasis en los menores de edad.

Fernando Pereira, quien para la época fuera coordinador de Cecodap, organización que vela por los derechos de niños y adolescentes, dijo el 20 de diciembre de aquel año que el conteo de los niños buscaba proteger a las familias y a los propios menores, por lo que aunque estos estuviesen en su seno familiar, con un vecino o un conocido debían ser censados para tener un registro de la cantidad de menores en el estado.

Mucha gente esparcía el rumor de que los niños desaparecían porque los estaban adoptando sin realizar los trámites legales y otros decían que habían fallecido más menores de edad de los que se contabilizaban.

Oscar Misle, quien formaba parte del equipo del Centro de Protección Integral al Niño Damnificado de La Casona, declaró a El Nacional el lunes 20 de diciembre de 1999 que mucha gente llamaba para expresar su deseo de adoptar a niños aparentemente abandonados, "pero eso no podemos decidirlo, tenemos que agotar los mecanismos para encontrar primero a la familia", acotaba, al detallar que con esas acciones no garantizaban la seguridad de los menores.


Foto de la revista Bohemia, publicada en abril del año 2000. Especial de la tragedia de Vargas

Uno de estos rumores fue confirmado, en la actualidad, por Belkys Reyes, habitante del sector Quince Letras, en Macuto, quien contó a TalCual que ella conoció el caso de una familia de Prados del Este, Caracas, que adoptó a una niña sobreviviente de la tragedia de Vargas sin realizar ningún tipo de trámite legal.

Reyes dijo que la niña tuvo la suerte de ser adoptada por una familia adinerada, donde no le iba a faltar nada, pero condenó que a esa pequeña se le haya negado el derecho de reencontrarse con su verdadera familia. Reyes quiso denunciar esta situación, pero no supo cómo hacer, además de que desconocía si la familia de la niña se había salvado de la tragedia.

La separación de los niños de sus padres en muchos casos se dio en el momento del rescate, justo cuando fueron subidos a helicópteros, lo cual confundió la situación entre quienes buscaban y los rescatados. Las calles desaparecieron y la costa se extendió. El lodo se apoderó de toda la zona y debajo de él quedaron un incontable número de personas que no pudieron salir de sus hogares en busca de un refugio.

La misma Belkys Reyes contó que fueron muchos los niños sacados en helicóptero del sector Punta Brisas, en Macuto, donde logró refugiarse su familia, y llevados solos al aeropuerto sin sus padres, donde se produjo mayor confusión y pérdida de menores.

[youtube=640,360]https://youtu.be/fnWwWQxidWs[/youtube]

Reyes no estaba en La Guaira cuando ocurrió el deslave. Para atender una situación laboral de su esposo se encontraban en San Cristóbal, pero su hermana sí vivía cerca del Castillete de Reverón junto a sus dos hijas, que en ese año tenían 12 y 14 años de edad.

Para ampararse, su hermana y sobrinas subieron a la parte alta de un edificio en construcción en Punta Brisas, el lugar de mayor altura de la zona, donde la abuela de las adolescentes siempre les decía que debían correr si ocurría alguna tragedia.

Una vez a resguardo en esa edificación, un helicóptero llegó a rescatar a los sobrevivientes y aunque la prioridad eran los niños, la hermana de Belkys se negó a que se llevaran únicamente a sus hijas y con un mecate se amarró por la cintura a sus adolescentes.

Las tres fueron sacadas vía aérea con rumbo al aeropuerto, luego fueron reubicadas en el estado Barinas y, desde entonces, las tres viven en esa entidad llanera. Las niñas ya son mujeres: una tiene 32 y la otra 34 años y a ninguna le atrae regresar a La Guaira. A la familia Reyes aún le angustia cuando en Vargas el cielo se nubla y comienza a lloviznar.

Sin familia

Otros niños no lograron encontrar a sus familias y vivieron con la esperanza de que sus deudos algún día llegarían a buscarlos en los refugios donde fueron ubicados. A pesar de que Darwin Núñez Osorio tenía 15 años no recordaba mucho de lo sucedido, sabía que su casa estaba en barrio La Torre cerca del aeropuerto. Decía que su mamá, llamada Adela Osorio, y su tía Sabina, estaban bien, pero no sabía dónde. Tampoco podía entender muy bien lo ocurrido.

Nuñez Osorio solo recordaba que cuando despertó iba en un autobús rumbo a Caracas. La primera noche durmió en El Poliedro y después fue trasladado a La Casona, de donde no quería moverse a un refugio permanente porque tenía la ilusión de que su madre llegaría allí a buscarlo.


En La Casona instalaron el Tribunal Quinto de Menores para registrar a todos los niños sin padres. Hasta el 19 de diciembre de 1999 por el lugar solo habían pasado 33 menores. La gran mayoría logró reencontrase con sus familiares, pero cinco infantes quedaron a la espera de algún pariente.

Al no ser reconocidos por ningún familiar, los hermanos Ana Gabriela (9 años) y José Rafael Serrano (12 años), fueron llevados al colegio Santa Rosa de Lima. Los otros tres eran niños con discapacidad: Grey Argüinzon, Juan Carlos Goncálvez y Jhony Cádiz; los dos primeros niños padecían de convulsiones y Cádiz era sordomudo. Su destino final fue el Preescolar Divina Pastora, ubicado en Parque Central.

Estos cinco infantes fueron rescatados por el coordinador del Centro de Educación Especial Las Salinas, donde estudiaban. A pesar de que sobrevivieron a la tragedia, nunca se supo el destino final de ellos, jamás se conoció si sus familias sobrevivieron y menos si lograron reencontrarse. Tampoco se supo con exactitud cuántos pasaron a familias adoptivas violentando todo proceso legal.

Para Abraham Salcedo, profesor del Departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela, "muchas de las pérdidas humanas pudieron evitarse de haber estado disponible un sistema de alerta temprana que indicara a las comunidades sobre la situación de riesgo y la necesidad de abandonar las zonas de mayor vulnerabilidad".

La cifra de desaparecidos, de muertos en la tragedia de Vargas sigue siendo incierta. 20 años después, aún hay quienes viven con la esperanza de encontrar a algún familiar con vida. Otros tienen el recuerdo intacto, como si las lluvias hubiesen sido ayer, quienes cierran los ojos y reviven la pesadilla: la escena fúrica del agua arrastrando casas, árboles, montañas y personas a las profundidades del mar.

https://talcualdigital.com/muchos-ninos-se-extraviaron-en-la-tragedia-de-vargas-durante-el-rescate/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#245
La guerra contra las ratas podría estar generando una nueva especie


Aunque las grandes ciudades del mundo, como Nueva York, invierten millones de dólares cada año para combatir a las ratas, el número de roedores, lejos de disminuir, aumenta considerablemente. Los especialistas en la materia saben que generalmente, cuando se finaliza una campaña de desratización, las ratas regresan y se multiplican. Sin embargo, ahora, las ratas que volvieron a Nueva York, tras la última campaña de exterminio, son diferentes.

Si una campaña de exterminio es exitosa, entonces logra acabar con la gran mayoría de los especímenes, pero siempre existe algún sobreviviente. Así, es probable que las ratas que lograron evadir trampas y sobrevivir a los venenos sean mucho más fuertes y resistentes que el resto. Si se contempla que son este tipo de ratas las que engendrarán la próxima camada de roedores, entonces heredarán los rasgos más útiles para sobrevivir en el mismo medioambiente que sus progenitores.


Así, el círculo entre campañas de extermino y sobrevivientes da a luz ratas cada vez más adaptadas y resistentes, hasta alcanzar una nueva población de superratas. A tal punto es así, que las nuevas generaciones de ratas son capaces de sobrevivir a los venenos actualmente vigentes. Mientras tanto, los biólogos intentan coordinar trabajos conjuntos con las autoridades políticas de cada ciudad, para poder evaluar si las campañas de exterminio efectivamente ayudan a disminuir el número y la calidad genética de las ratas, o si, en cambio, están engendrando súper organismos no deseables.

https://latam.historyplay.tv/noticias/la-guerra-contra-las-ratas-podria-estar-generando-una-nueva-especie?fbclid=IwAR1knGQBxWsmDOGfehl_Hei7Q7fQ-KzuhrpsX275J3CZyrQfO-aMvLxmGeQ

:rolleyes: :o :rolleyes:
#246
Al final, ¿dónde y cuándo nació Jesús?

La Navidad es una bella y tierna leyenda ya que Jesús no nació ni el 24 de diciembre, ni en Belén, ni en un pesebre


Imagen de un belén que representa el nacimiento de Jesús.

Cada año, al acercarse la Navidad hay siempre quien me pregunta, recordando mis estudios bíblicos: "¿Donde nació de verdad Jesús?" ¿Es verdad que no nació en Belén sino en la minúscula aldea de Nazaret, en la región de Galilea?

¿Es cierto que no nació el 24 de diciembre? ¿Se sabe lo que hizo hasta aparecer en público con 30 años? ¿Estaba casado? ¿Tuvo hijos? ¿Por qué lo mataron? ¿Por revolucionario político o por desafiar el poder del Templo judío?

La Navidad tal y como la viven los cristianos, católicos, protestantes o evangélicos es hoy más bien una leyenda según los expertos en estudios bíblicos. Una bella y tierna leyenda creada, para que se cumplieran las profecías según las cuales el Mesías debería ser de la estirpe de David que había nacido en Belén.

En realidad Jesús y toda su familia eran de Nazaret. Todos judíos. La leyenda del nacimiento de Jesús cuenta que, nació en invierno, en un pesebre, entre animales que le ofrecían calor, adorado por tres reyes de Oriente que le llevaron de regalo oro, incienso y mirra.

Junto con la de su nacimiento en Belén nació también la leyenda de la huida a Egipto porque el rey Herodes quería matar al niño. Como no consiguió encontrarlo, habría mandado matar a todos los niños menores de dos años. Una historia preñada de simbolismos que acaba gustando a pequeños y grandes.

La leyenda del nacimiento de Jesús es silenciada por dos de los cuatro evangelios canónicos: el de Marcos, considerado el más antiguo, y el de Juan. Ellos inician el relato de la vida de Jesús cuando era ya adulto. Dan por hecho que Jesús y toda su familia eran oriundos de la aldea de Nazaret tan pequeña que no aparece en los mapas de aquel tiempo. Tan rural, que en ella se hablaba un dialecto del arameo, la lengua oficial. El hebreo se había convertido en una lengua de culto. Tan insignificante en aquel tiempo que los fariseos, ante la fama que iba ganando el profeta, se preguntaban "si en Nazaret podía nacer algo bueno".

La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos

El judío Jesús que daría origen al futuro cristianismo nació sin cantos de ángeles, sin magos llegados del Oriente para adorarlo, sin pesebre y sin ser perseguido por Herodes. No nació el 24 de diciembre, por el simple hecho de que en ninguno de los textos evangélicos se habla de esa fecha. Fue escogida por la Iglesia más tarde porque los cristianos querían celebrar la festividad de su nacimiento.

Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma, la fiesta al dios Sol. La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos.

Otro de los argumentos de los biblistas para defender que Jesús nació en Nazaret se refiere al hecho de que a los judíos se les designaba o por el nombre del padre o por el del lugar del nacimiento. Jesús debería haberse llamado o Jesús de José o Jesús de Belén, algo que no aparece en ningún texto evangélico. En ellos, en todos, se le llama siempre Jesús de Nazaret.

Una cosa es cierta: nadie sabe lo que Jesús hizo hasta los 30 años que es cuando aparece en público. Se ha querido defender últimamente que Jesús era analfabeto. Nada más falso. Si acaso, el misterio radica en saber como sabía tanto tras haber vivido hasta entonces encerrado en el pequeño pueblo de Galilea trabajando como carpintero o peón de albañil.

En efecto, a los 30 años Jesús se muestra capaz de discutir con los doctores de la ley, conocía los textos sagrados del judaísmo, varias culturas como la griega o la de los gnósticos y otras religiones como el budismo.

Jesús era culto y hasta intelectuales como Nicodemo iban a encontrarse con él de noche, a escondidas, para discutir temas filosóficos como el de la metamorfosis indispensable para poder dar un salto cuántico del frío culto a la ley a la libertad de espíritu del nuevo Reino por él anunciado.

Nacen así las hipótesis de que en vez de haberse quedado en Nazaret hubiese podido viajar a Egipto y hasta a la India durante su juventud. Conocía bien la cultura griega. Cuando los apóstoles le presentan un grupo de griegos que querían conocerle, usa con ellos de una fina ironía. A sabiendas de que para ellos la belleza corporal era fundamental y criterio de poder, Jesús les cuenta la parábola de la simiente, la cual si no se pudre en la tierra y no se la cubre de estiércol, no nacerá ni dará frutos. Lo opuesto a los puros criterios de la estética de la belleza griega.

¿Qué si Jesús estaba casado? Pocos teólogos y expertos en cuestiones bíblicas tanto católicos como protestantes lo ponen hoy en duda. Era práctica inconcebible para un judío de su tiempo no tener familia y descendencia ya que el judaísmo se transmite de madre a hijo.

Tan fuerte era ese motivo que en la Biblia a los patriarcas cuyas esposas eran estériles, Dios les pedía que se acostasen con una de las esclavas para darles descendencia. Fue el caso, por ejemplo, de Abraham casado con Sara que no podía procrear.

Jesús estuvo casado sin duda con la Magdalena que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada

¿Con quién estaba casado? Sin duda con la Magdalena, que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada. Con mucha probabilidad era una conocedora de la doctrina gnóstica, como aparece en algunos evangelios de aquella secta. A ella confiaba sus mayores secretos, algo que despertaba los celos de Pedro: "¿Por qué a ella y no a nosotros?", se pregunta en uno de los evangelios gnósticos.

De no haber sido su mujer no hubiese sido a ella a quien se le apareció el día de la resurrección, antes aún que a su madre. Pedro se quedó perplejo preguntándose por qué no se les había aparecido a ellos, sus discípulos, ya que además las mujeres no contaban nada, ni eran creíbles en aquel tiempo. Ni siquiera como testigo ante un juez.

Fue siempre ese hecho el gran quebradero de cabeza de Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, que se murió sin entender por qué Jesús no se apareció antes que a nadie a Pedro, que era el jefe del grupo de apóstoles y lo hizo a una mujer.

¿Entonces, si no nació en Belén ni el 24 de diciembre vale la pena celebrar la Navidad? Sí, porque esa leyenda lleva en su entraña la añoranza del ser humano de pararse una vez al año para celebrar la vida, para apostar por la paz, un paréntesis para el perdón y la aceptación de los otros, sobretodo de los diferentes.

¿No fue por ser diferente, por no doblegarse al poder tirano e injusto, por predicar el perdón, bendecir a prostitutas y endemoniados y tocar a leprosos por lo que Pilatos mandó clavarlo aún joven en una cruz? Dónde y cuándo nació importa menos.

Mi amigo Jorge Perelló me escribe para felicitarme la Navidad, que dice "existe sólo para los rechazados", y añade: "el resto es leyenda, historia y hasta superstición".

Es cierto, pero en ese caso en la Navidad cabemos todos ya que de un modo u otro todos somos de algún modo rechazados por alguien, pobres de algo, solitarios, exiliados, a veces de nosotros mismos y a la vez buscadores de esa paz que el mundo rechaza porque es más fácil matar o mandar matar, que amar y perdonar.

Por eso, a pesar de todo,

¡Feliz Navidad!

https://elpais.com/internacional/2014/12/23/actualidad/1419361380_753332.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#247
Los dinosaurios estaban condenados antes de que cayera el asteroide


Hace cerca de 65 millones de años un asteroide de 10 kilómetros de diámetro se estrelló contra la actual península de Yucatán y eventualmente condujo a la desaparición del 75% de la vida, incluidos la mayoría de los dinosaurios. Pero ahora, una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) sugiere que el medioambiente estaba volviéndose insalubre antes del gran impacto.

A través del estudio de conchas marinas fosilizadas recogidas en la Antártida, los científicos descubrieron que hace aproximadamente 66 millones de años hubo un considerable aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera que, a su vez, acrecentó los niveles de este gas en el océano, causando la acidificación del agua y alterando la composición de los fósiles.

Los especialistas creen que este hallazgo evidencia que los océanos ya estaban en situación de inestabilidad antes de la caída del asteroide y que sustenta la hipótesis de que este evento no fue la única causa de la extinción de los dinosaurios. Además, piensan que debería servir para alertar acerca de la sensibilidad de la Tierra a los cambios rápidos y profundos de CO2, y de las posibles consecuencias de las emisiones actuales de este gas.

https://latam.historyplay.tv/noticias/los-dinosaurios-estaban-condenados-antes-de-que-cayera-el-asteroide?fbclid=IwAR39Av2mdoOJrr2_F_pDU_Zz6C0riTYxNiVUPQiPcBsTGXLAZtLTE4eWbHo

:rolleyes: :o :rolleyes:
#248
Porta dos Fundos: el Jesucristo gay de un show de Netflix que hizo que más de 2 millones de personas firmaran una petición en Brasil para que sea retirado


La ficción sobre un Jesús gay ha indignado a muchos en Brasil, el país con el mayor número de católicos del mundo.

Un show de Netflix vuelve a estar rodeado de polémica.

Esta vez, la controversia ha ocurrido en Brasil, donde más de dos millones de personas han firmado una petición para que la plataforma retire un programa especial de Navidad que protagoniza un Jesús homosexual.

Se titula "La primera tentación de Cristo" y fue creado por el grupo humorístico brasileño de YouTube Porta dos Fundos.

En él, Jesús vuelve a casa a los 30 años con un invitado especial: su novio Orlando, al cual quiere presentar a su familia.

El contenido, estrenado como especial de Navidad en Netflix, ha ofendido a la comunidad católica, la cual ha pedido su retirada en la plataforma Change.org.


El grupo humorístico Porta dos Fundos se llevó un Emmy el año pasado por su ficción "La última resaca".

"Es sorprendente que Netflix tenga cero respeto o consideración por aquellos que procesan la fe cristiana. Esto está lejos de ser gracioso, es irrespetuoso y altamente ofensivo hacia la figura de Jesucristo", dice el texto de la petición en Change.org.

El cofundador de Porta dos Fundos, Fábio Porchat, dijo a la revista Variety que "el filme no incita a la violencia ni dice a la gente que no deben creer en Dios".

También agregó que "Netflix apoya la libertad de expresión" y que no han sugerido la retiradadel show.

Homofobia en Brasil

Brasil, con alrededor de 200 millones de habitantes, es el país con mayor número de católicos del mundo, de acuerdo a datos del Anuario Estadístico Eclesiástico distribuido por la Santa Sede en 2017.

En el país la homofobia es un sentimiento común y tanto las iglesias católicas y evangélicas han criticado frecuentemente los derechos del colectivo LGBT.

Jair Bolsonaro, el presidente brasileño, se describe a sí mismo como un homófobo "orgulloso", y este año suspendió el financiamiento a una serie de filmes, incluyendo algunos con temática LGBT.

Bolsonaro: "No podemos dejar que Brasil sea conocido como un paraíso para el turismo gay"
Sin embargo, dicha decisión fue revocada poco después por un tribunal federal.

El hijo del presidente, Eduardo Bolsonaro, dijo en Twitter el pasado sábado que la producción de Netflix era "basura" y que sus creadores "no representaban a la sociedad brasileña".

Esta no es la primera vez que el grupo humorista Porta dos Fundos enoja a la comunidad cristiana.

El año pasado ganaron un premio Emmy por la comedia que presentaba a los apóstoles despertándose con terribles resacas después de celebrar la última cena.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50837364?ocid=socialflow_twitter

:rolleyes: :o :rolleyes:
#249
Madrid extiende su tela de araña para controlar la economía española

La comunidad acapara el 19% de la riqueza y rebasa a Cataluña como motor de España gracias a su modelo basado en los servicios y los incentivos fiscales


La capital acapara el 66% de la inversión extranjera.

Madrid teje su tela de araña. Lenta e inexorablemente, la comunidad extiende su red sin compasión, atrayendo hacia sí todo lo que toca y distanciándose de sus competidores. Desde 1980 su paso solo se ha torcido en cinco ocasiones, frente a las seis veces en que ha retrocedido el producto interior bruto nacional, una diferencia que le hizo recuperar el terreno perdido por la Gran Recesión un año antes que el resto de España, en 2015. A partir de entonces, la riqueza generada por la región capitalina ha pisado el acelerador y se ha separado más del conjunto del país, rebasando su crecimiento entre dos décimas y 1,3 puntos cada ejercicio.

Y acaba de cumplir otro hito: adelantar a Cataluña como principal locomotora económica española, tras la revisión estadística de los datos de 2018 publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Apenas 2.112 millones de euros separan ese liderazgo. La región acapara el 19% del PIB. Y así va a continuar en 2019 aunque el ritmo de actividad se aminore. Según las previsiones de BBVA Research, Madrid crecerá el 2,6%, en contraste con el alza del 1,8% de la comunidad presidida por Joaquim Torra y del 1,9% de media nacional.

La telaraña se expande sin concesiones, concentrando cada vez más riqueza a su alrededor, aupada por el rol de capital política y económica, porque Cataluña pierde peso dentro del modelo, y por méritos propios de sus gobernantes, analiza el economista César Molinas, que a renglón seguido apunta que lo que gana Madrid no necesariamente lo pierde Cataluña u otro lugar de España.

El autor de Qué hacer con España. Del capitalismo castizo a la refundación de un país cree que, aunque "Madrid nunca tendría que haber sido la capital española porque está situada en un lugar aberrante", a 667 metros sobre el nivel del mar, algo que no ocurre ni siquiera en las naciones montañosas europeas; la concepción centralista de Felipe II pintó un país radial que ha ayudado a la ciudad en su expansión; pero sobre todo ha sido su carácter integrador el que ha permitido que la población y las empresas se agrupen alrededor.

Madrid es la comunidad española que más habitantes gana desde 2012: 79.500, en un país que se vacía y donde solo 7 de las 17 autonomías registran leves aumentos demográficos (a excepción de Cataluña, que capta 29.000 ciudadanos desde entonces). Vienen en busca de empleo sobre todo en el sector servicios, que lidera. "La movilidad laboral explica este crecimiento. Con independencia de donde nos apetece vivir, residimos y trabajamos alrededor de las ciudades que concentran los núcleos de actividad, como Londres, París, Fráncfort y también Madrid; donde están las oportunidades y donde se agrupan las personas de gran talento", explica Cándido Pérez, socio responsable de gobierno de KPMG. Aunque el paro en la región siga en cotas elevadas (10,3%), está casi tres puntos por debajo de la media nacional en el tercer trimestre de 2019.

Como la mayoría de las grandes capitales o de las urbes europeas que albergan el motor económico de sus respectivos Estados, explica Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, con la recuperación económica experimentada por el área metropolitana madrileña desde la Gran Recesión, centrada en el impulso del sector servicios, Madrid ha acumulado buena parte del capital humano de alto valor añadido procedente de otras zonas. Tan solo en 2018, 40.939 asalariados de otras comunidades se trasladaron a ella, frente a los 26.269 que se fueron. El saldo positivo de más de 14.500 personas es el más elevado de todas las autonomías. Y las empresas han visto que pueden acceder a este talento. La creación de empleo en la región representa el 23% de los 431.000 puestos generados en el último año en España.

Es la metropolización de la economía, un proceso global que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), llevará a que en 2050 cerca de 7 de cada 10 habitantes del mundo vivan en ciudades, en contraste con los 5 de cada 10 actuales. En España, apunta Cardoso, el 70% de la población se congrega en torno a las urbes, frente al 55% europeo. El municipio de Madrid representa el 14% de esa concentración.

Porque actividad llama a actividad. Las empresas se organizan en torno a los polos de poder, cerca de las Administraciones que pueden acelerar sus negocios, cerca del resto de las compañías de que dependen o a las que surten y cerca de los nodos de comunicación que abaratan la logística y el resto de desplazamientos. En el primer semestre de 2019 la Comunidad de Madrid aglutina el 66% de la inversión extranjera directa recibida por España: más de 9.000 millones de euros, cinco veces más que Cataluña, la segunda región en atracción de capital exterior, aunque muy tocada desde que en 2017 el proceso soberanista se recrudeció. En 2018 Madrid concentró el 85% de esa inversión, y en 2017, el 63%.

Y algo semejante ocurre con las empresas españolas. Los datos de Axesor muestran cómo desde enero de ese último año hasta noviembre de 2019 más de 6.900 compañías han instalado su sede social en Madrid; casi la mitad (3.100) procedentes de Cataluña. Angels Chacón, consejera de Empresa de la Generalitat catalana, sostiene, sin embargo, que de las 620.000 sociedades que existen en la comunidad apenas se han mudado el 0,59% y que ese traslado obedece principalmente a la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Gobierno de Mariano Rajoy. "Las plantas de producción no se han movido y Cataluña lidera la inversión industrial, con el 30% del total", afirma Chacón, que sí admitía que la región iba a perder en 2019 su liderazgo como generadora de riqueza frente a Madrid antes de conocerse los datos del INE.

Aunque es un secreto a voces que "la crisis catalana ha perjudicado y ha hecho que Madrid crezca aún más, lacerando sobre todo a las dos Castillas, donde la despoblación se acrecienta", advierte Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana.

Y es que, a pesar de que no hay cálculos económicos sobre los beneficios que ha podido obtener la región madrileña por lo que César Molinas denomina deméritos propios de Cataluña, BBVA Research estima que la comunidad mediterránea ha dejado de crear entre 25.000 y 30.000 empleos desde septiembre de 2017, "empleos que han podido desplazarse sobre todo a Madrid y Valencia", aprecia Cardoso.

El último índice de competitividad regional elaborado por el Consejo General de Economistas apunta a un estancamiento en Cataluña. "Intuimos que está justificado por el contexto sociopolítico en la comunidad y que Madrid [la primera en el ranking] podría haberse beneficiado de ello", analiza José Carlos Sánchez de la Vega, director técnico del informe.

El propio consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, reconoce el impacto positivo e incuantificado que ha tenido sobre la región el que "Cataluña haya decidido dejar de ser el motor económico de España". Y achaca la creciente concentración de riqueza en torno a la autonomía capitalina a "unas instituciones fuertemente volcadas en la empresa, lo que implica garantizar seguridad jurídica; una fiscalidad razonable y a una serie de factores coadyuvantes, como las universidades punteras, la sanidad de primer nivel, los servicios, la calidad de vida y, sobre todo, la cultura inclusiva de la sociedad madrileña". "El hecho de que Madrid sea la capital política del país no la convierte automáticamente en capital económica. De hecho, hace 20 años no era así", defiende Giménez.

Claro que otras regiones no comparten esta visión que ha reportado casi 3.000 millones de euros de beneficios fiscales en 2019. Empezando por Cataluña: "Madrid genera competencia desleal por sus impuestos más bajos y goza de unas ventajas que no se distribuyen equitativamente por el resto de España. La concepción radial de la política ferroviaria ha provocado una resistencia endémica a conectar el aeropuerto del Prat con el AVE, por ejemplo. Hay muchos elementos que nos perjudican", dice Chacón.

El presidente de la Generalitat Valenciana va aún más lejos. Cree que el modelo centralista del Estado, que concentra en torno a la capital las infraestructuras y el funcionariado —"solo la Administración General del Estado tiene más afiliados a la Seguridad Social que la provincia de Castellón", expone—, otorga a Madrid una ventaja competitiva importante. "Le dan más recursos y, si sumamos la opción política de lo que los gobernantes madrileños llaman alivio fiscal, están generando dumping fiscal con el resto de comunidades, sobre todo las limítrofes", asegura. Puig considera que esto afecta a la equidad entre los españoles y por ello es partidario de que el futuro sistema de financiación autonómica "contemple el efecto capitalidad como un ingreso a descontar".

No es el único en acusar a Madrid de dumping fiscal. Los dardos llegan de diversos frentes, y uno de los más combativos es el de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero. Hace un par de meses, apuntó el dedo hacia la capital al proponer homogeneizar los impuestos de sucesiones y patrimonio, competencia de las autonomías.

La región no solo es la única que cuenta con una bonificación del 100% del impuesto sobre el patrimonio: sus tipos del IRPF son bajos, el impuesto de sucesiones y donaciones entre padres e hijos es casi inexistente y el gravamen sobre transmisiones patrimoniales está entre los menores de España. "En el conjunto, es el lugar donde menos impuestos se pagan", resume Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Un caramelo para los grandes patrimonios.

"Madrid apostó por reducir los impuestos a los ciudadanos y es un modelo que le va bastante bien", añade. "La rebaja es un atractivo no tanto para las empresas, que pagan lo mismo en todos los sitios, sino para los directivos de grandes multinacionales, que prefieren residir en la capital, donde acaban comprando casas, pagan el IBI, hacen inversiones... Lo que se rebaja por un lado se gana por el otro", explica Gimeno.

"Tenemos que buscar la equidad entre los ciudadanos y las políticas del PP de los últimos años, aunque no han sido diferenciales respecto a otras capitales europeas, han elevado la inequidad. Queremos que haya una armonización impositiva para poder prestar los mismos servicios a todos los españoles", alega el presidente valenciano, que pide aislar el debate de la financiación autonómica de la confrontación política para acordar el Estado de bienestar que necesita España.

Porque, al final, aunque actualmente todas las comunidades españolas cuenten con planes para atraer inversiones y empresas y ofrezcan incentivos, según Cándido Pérez, de KPMG, la concentración de riqueza genera desigualdad. No solo interregional. También intrarregional. Madrid es el mayor ejemplo de ello. Entre 2015 y 2017 la tasa de pobreza subió una décima, hasta el 20,6%, y 4,6 puntos si se considera su evolución desde 2007, remarca un informe de Comisiones Obreras (CC OO).

El índice de desigualdad se ha incrementado también. Y la diferencia con respecto a la media española, esta vez en negativo, es sustancial. En Madrid ha pasado de 7,2 a 7,7 puntos entre 2016 y 2017 y en España se ha mantenido en 6,6. "La desigualdad en la región se produce especialmente en los últimos dos años y coincidiendo con la supuesta recuperación económica, lo que viene a confirmar que la riqueza que se crea se reparte de forma totalmente desequilibrada e injusta", sostiene CC OO.

Y es que las concentraciones son malas, opina el economista jefe para España de BBVA Research. "Lo ideal sería que no tuviéramos un solo tractor sino varios. Algo no estamos haciendo bien en España cuando la centralización en torno a las ciudades, y especialmente alrededor de Madrid, es superior a la de otros países europeos", advierte.

Los efectos negativos de la metropolización de la economía son abundantes. Y no por repetidos, pues son comunes a la mayoría de las metrópolis, menos relevantes. Manuel Giménez los enumera: el alza del precio de la vivienda, el empeoramiento de la calidad del aire, la contaminación, el aumento del tiempo empleado en desplazamientos... En definitiva, el deterioro de la calidad de vida.

La riqueza per capita ha crecido en Madrid. Sí, más del 3% anualmente desde 2015, para cerrar en 35.041 euros por habitante en 2018; en contraste con los 25.721 euros de la media de España. Pero la vivienda se ha convertido en un bien impagable que expulsa a los ciudadanos cada vez más lejos de la capital e incluso de la comunidad. Entre 2015 y 2019 los precios se han disparado un 33% mientras la media nacional subía cerca del 11%.

Todos estos factores negativos, dice Giménez, exigen una contribución de la innovación que marque la diferencia, así como alianzas interregionales aún por desarrollar con las comunidades limítrofes y las que son vía de paso y comparten los problemas de Madrid. "La comunidad necesita inversión, vertebración social y esa interacción interregional; exige un compromiso de todos", afirma el consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, que se defiende de la acusación de dumping fiscal alegando que las demás autonomías pueden decidir ser tan eficientes como Madrid. "De los 78.000 millones de euros en impuestos que genera Madrid, 61.000 millones se redistribuyen en el sistema", asegura.

Mientras, la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, ha prometido la mayor bajada de impuestos de la historia autonómica. Algo que los expertos dudan que sea posible con unas debilitadas cuentas públicas (aunque mejores que las del resto de comunidades). "Reducir impuestos tiene un coste en la recaudación autonómica. Hay parte que se recupera por el mayor crecimiento [por ejemplo, de 2011 a 2017 el patrimonio medio declarado ha aumentado un 40%, hasta 9,6 millones], pero el saldo final es negativo", advierte Cardoso. Aunque sea en Madrid y su tela de araña.

https://elpais.com/economia/2019/12/20/actualidad/1576861028_334211.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#250
LSTM para el reconocimiento de la actividad humana

Reconocimiento de actividad humana (HAR) utilizando el conjunto de datos de teléfonos inteligentes y un LSTM RNN. Clasificación del tipo de movimiento entre seis categorías:

- CAMINANDO,

-WALKING_UPSTAIRS,

- WALKING_DOWNSTAIRS,

- SENTADO,

- EN PIE,

- COLOCACIÓN


En comparación con un enfoque clásico, el uso de Redes Neuronales Recurrentes (RNN) con celdas de Memoria de Corto Plazo (LSTM) no requiere o casi no requiere ingeniería de características. Los datos se pueden alimentar directamente a la red neuronal que actúa como una caja negra, modelando el problema correctamente. Otra investigación sobre el conjunto de datos de reconocimiento de actividad puede utilizar una gran cantidad de ingeniería de características, que es más bien un enfoque de procesamiento de señales combinado con técnicas clásicas de ciencia de datos. El enfoque aquí es bastante simple en términos de cuánto se preprocesaron los datos.

Usemos la ordenada biblioteca de Deep Learning de Google, TensorFlow, que demuestra el uso de un LSTM, un tipo de red neuronal artificial que puede procesar datos secuenciales / series de tiempo.

Resumen del conjunto de datos de video

[youtube=640,360]https://youtu.be/XOEN9W05_4A[/youtube]

Detalles sobre los datos de entrada

Usaré un LSTM en los datos para aprender (como un teléfono celular conectado a la cintura) para reconocer el tipo de actividad que el usuario está haciendo. La descripción del conjunto de datos es así:

Las señales del sensor (acelerómetro y giroscopio) se preprocesaron aplicando filtros de ruido y luego se tomaron muestras en ventanas deslizantes de ancho fijo de 2.56 segundos y 50% de superposición (128 lecturas / ventana). La señal de aceleración del sensor, que tiene componentes gravitacionales y de movimiento corporal, se separó usando un filtro de paso bajo Butterworth en aceleración corporal y gravedad. Se supone que la fuerza gravitacional solo tiene componentes de baja frecuencia, por lo tanto, se utilizó un filtro con una frecuencia de corte de 0.3 Hz.

Dicho esto, utilizaré los datos casi en bruto: solo el efecto de gravedad se ha filtrado del acelerómetro como un paso de preprocesamiento para otra característica 3D como entrada para ayudar al aprendizaje. Si alguna vez desea extraer la gravedad usted mismo, puede bifurcar mi código al usar un filtro de paso bajo Butterworth (LPF) en Python y editarlo para tener la frecuencia de corte correcta de 0.3 Hz, que es una buena frecuencia para la actividad reconocimiento de sensores corporales.

¿Qué es un RNN?

Como se explica en este artículo , un RNN toma muchos vectores de entrada para procesarlos y generar otros vectores. Se puede representar más o menos como en la imagen a continuación, imaginando que cada rectángulo tiene una profundidad vectorial y otras peculiaridades ocultas especiales en la imagen a continuación. En nuestro caso, se utiliza la arquitectura "muchos a uno" : aceptamos series temporales de vectores de características (un vector por paso de tiempo ) para convertirlos en un vector de probabilidad en la salida para su clasificación. Tenga en cuenta que una arquitectura "uno a uno" sería una red neuronal de alimentación estándar.


¿Qué es un LSTM?

Un LSTM es un RNN mejorado. Es más complejo, pero más fácil de entrenar, evitando lo que se llama el problema del gradiente de fuga. Recomiendo este artículo para que aprenda más sobre LSTM.

Resultados

¡Desplácese! Bonitas imágenes te esperan.

https://github.com/guillaume-chevalier/LSTM-Human-Activity-Recognition

:rolleyes: :o :rolleyes:
#251
Este conejo impreso en 3D tiene ADN con instrucciones para replicarse a sí mismo

 

El ADN es el código de la vida. Guarda las instrucciones que modelan cualquier ser vivo. Los científicos quieren ir aún más allá, pues están comenzando a usar el ADN para almacenar cualquier secuencia de datos. Una memoria digital de tamaño microscópico.

Científicos del Instituto Federal de Tecnología de Suiza han impreso en 3D un conejo que tiene ADN con instrucciones para replicarse a sí mismo. Tras imprimirlo, extrajeron el ADN y utilizaron las instrucciones que almacenaba para imprimir otro conejo.

¿Cómo puede el ADN almacenar información específica, como las instrucciones para imprimir un objeto en 3D? En realidad el ADN es un código de datos formado cuatro móleculas: Adenina, Citosina, Timina y Guanina. La diferente combinación de estás moléculas son las que forman el código genético, que es único para cada ser vivo.

Lo que han hecho los investigadores es convertir las instrucciones de la impresora 3D, que al final es un conjunto de bits, y por tanto una secuencia de unos y ceros, en una cadena de moléculas de ADN, que han sintetizado.

Este ADN se ha colocado en esferas microscópicas de cristal, y se han insertado en los hilos de plástico que se usan para imprimir con una impresora 3D.

Tras imprimir el conejo, localizaron el ADN en una de sus orejas. Lo extrajeron y lo secuenciaron con una máquina que lee las moléculas de ADN. Convirtieron dicha secuencia en código binario, y así obtuvieron las instrucciones para imprimir el conejo.

El proceso se repitió cuatro veces para comprobar que la información contenida en el ADN no se corrompe. Incluso pasados nueve meses, el ADN no se había estropeado, y se pudieron volver a sintetizar los datos que contenía.

Este experimento demuestra que es posible almacenar cualquier tipo de datos en el ADN. Un primer uso ya lo hemos visto: almacenar instrucciones de fabricación dentro de las moléculas de un producto.

Pero el objetivo de los científicos es utilizarlo como un medio de almacenamiento masivo, a escala molecular. Inmensas cantidades de datos se podrían almacenar en espacios diminutos, ahorrando espacio y facilitando el transporte.

https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/conejo-impreso-3d-adn-instrucciones-replicarse-a-si-mismo-547383?utm_content=buffer0efad&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=CH&fbclid=IwAR3oUU3T0MC1cKg6ynQarO-IJNGml_6_jI3yn4qReWkNn3Akfh5RO1BvWHA

:rolleyes: :o :rolleyes:
#252
Google despide a una ingeniera que desarrolló una herramienta que informaba a los trabajadores sobre sus derechos: es la quinta empleada en acusar a la empresa de represalias ilegales

Google ha despedido a una ingeniera que desarrolló una herramienta destinada a informar a los empleados sobre sus derechos laborales cuando visitaban ciertas páginas de Internet.

Kathryn Spires modificó una herramienta de seguridad para mostrar notificaciones adicionales, siendo despedida la semana pasada.

Con la ayuda del sindicato CWA, presentó una acusación ante la NLRB, alegando que Google la despidió ilegalmente por participar en actividades confidenciales.

La compañía de Mountain View afirma que "abusó del acceso privilegiado para modificar una herramienta de seguridad interna" y ha calificado sus acciones de "violación grave". Aseguran que no la despidió por tratar de informar a sus compañeros sobre sus derechos.




Una antigua ingeniera de Google ha presentado una demanda contra la empresa ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos (NLRB) después de ser despedida por desarrollar una herramienta que automáticamente les recordaba a otros empleados de Google sus derechos cuando visitaban ciertas páginas web.

Kathryn Spires, exingeniera de seguridad en el famoso motor de búsqueda de California, había modificado una función en la versión "solo para empleados" del navegador Chrome para mostrar una notificación pop-up que indicaba a los empleados que "tienen derecho a participar en actividades concertadas confidenciales" cuando visitaban la web de una consultora laboral contratada por Google y algunas otras páginas de Internet.

La herramienta fue diseñada originalmente para mostrar a los empleados de Google notificaciones relacionadas con la seguridad mientras navegaban y Google suspendió a Spires a las pocas horas del cambio. Posteriormente fue despedida por lo que la compañía ha afirmado que era una violación de su política.

El lunes, el sindicato Communications Workers of America presentó una acusación ante la NLRB, una agencia federal de EE. UU. que supervisa asuntos laborales, alegando que el despido de Spires fue una represalia ilegal por participar en actividades confidenciales, según una copia de la denuncia compartida con la versión estadounidense de Business Insider.

En un comunicado, un portavoz de Google ha defendido el despido: "Despedimos a una empleada que abusó del acceso privilegiado para modificar una herramienta de seguridad interna. Esto fue una violación grave".

Google ha estado en entredicho por problemas laborales durante meses, con empleados activistas organizando protestas y huelgas a causa de numerosos problemas, desde pagos realizados a ejecutivos acusados de acoso sexual hasta planes de la compañía, ya archivados, para desarrollar un motor de búsqueda censurado que operara en China.

En noviembre, despidió a cuatro empleados —conocidos como "Thanksgiving Four" ("Los Cuatro de Acción de Gracias") — por lo que argumentó fueron violaciones de sus políticas de seguridad de datos. Ellos alegaron que fueron objeto de represalia por tratar de organizar a los trabajadores.

En una entrevista, Spires ha afirmado que ella también considera que se tomaron represalias sobre su persona por tratar de informar a los empleados de Google sobre sus derechos.

Google ha negado esto, asegurando que el problema no era el mensaje de Spires sino el hecho de que alterara una herramienta de privacidad y seguridad sin permiso.

En septiembre, Google llegaba a un acuerdo con la NLRB, tras una demanda de otro empleado el pasado año. Uno de los requisitos de dicho acuerdo era que la compañía compartiera con los trabajadores un listado de sus derechos.

"Google no es una empresa tradicional ... publicar un aviso en la cafetería no es una forma efectiva de notificar a nuestra numerosa organización" sobre sus derechos, afirmaba Spires sobre la herramienta de notificación que desarrolló.

"Creo que estaba participando en una actividad concertada legalmente confidencial, y creo que estoy siendo objeto de represalias por parte de mi organización laboral", ha dicho. "Y después vale la pena señalar que en ... en el transcurso de los sucesos, han despedido a cinco personas por organizarse. Y tres de nosotras hemos sido mujeres trans. Eso no es representativo de la población de Google en conjunto. No es representativo de los coordinadores de Google. Es estadísticamente significativo ".

Spires junto a otros empleados también han trabajado en una herramienta que notificaba al mejor abogado de Google, Kent Walker, cada vez que un usuario accedía a algún documento interno, en protesta por las grandes restricciones sobre a qué pueden acceder los empleados de la empresa históricamente abierta. La existencia de la herramienta fue dada a conocer por primera vez por Bloomberg, la semana pasada.

https://www.businessinsider.es/google-despide-empleada-creo-herramienta-derechos-549069?utm_content=buffer3fed8&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=BI&fbclid=IwAR19aRXu1q3AoTXsr66Oy2lid1_Q4kXI8Y1exNBI8W2xFtsvmoYCoiYlNbk

:rolleyes: :o :rolleyes:
#253
Por qué tomar café podría ayudar a reducir el riesgo de padecer Alzheimer o Parkinson

El café es una bebida que muchos aman y que, por lo general no se le asocia con la buena salud. Pero a pesar de que sabíamos que nos ayuda a envejecer mucho más lento, parece que tiene otros efectos sobre el cuerpo humano que muchos estábamos pasando por alto.


El café puede reducir el riesgo de tener Alzheimer y Parkinson.

Muchas veces, el café se asocia con agotamiento físico y mental, ya que muchos la ingieren para poder estar despiertos desde temprano y lograr ser productivo en cualquier tarea a desempeñar. Pero afortunadamente también tiene otros muchos beneficios de los que pocos se habían enterado.

Un estudio llevado a cabo por Elisabet Rothenberg, de la Universidad de Kristianstad. Demuestra que el café puede ayudar a reducir el riesgo de padecer un trastorno neurodegenerativo. Es decir, que puede ayudar a prevenir enfermedades tales como el Alzheimer y o el Parkinson.

Lo anterior se logra gracias a que el café contiene compuesto vegetales que resultan ser positivos para el cerebro humano. Dentro de estos encontramos a los fitoquímicos y los polifenoles.

Hasta el momento, se cree que ingerir café con regularidad, ayuda a que se reduzca hasta en un 20% el riesgo de padecer alguna de las enfermedades antes mencionadas. Lo cual representa una cifra bastante alta para un producto que todos tenemos al alcance de la mano y todos los días.

A parte de ayudar a prevenir, este producto también podría ayudar a aliviar los síntomas de estas enfermedades, no es que sea una cura milagrosa ni mucho menos, pero si puede ayudar en esto aunque sea ligeramente.

Algo interesante a tomar en cuenta, es que estos efectos positivos del cafe sobre el cuerpo humano son más intensos en hombres que en mujeres, ya que con las últimas, el estrógeno puede interferir con el efecto que el café tiene sobre el cuerpo humano. ¿Bastante interesante no crees?

https://www.lapatilla.com/2019/12/16/por-que-tomar-cafe-podria-ayudar-a-reducir-el-riesgo-de-padecer-alzheimer-o-parkinson/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#254
¿POR QUÉ VA A SER TAN DIFÍCIL VOLVER A LA LUNA?

En el años que se celebra el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna da comienzo una nueva carrera espacial por la conquista del satélite. La NASA se prepara para una nueva misión tripulada para 2024 que, no obstante, aún debe superar importantes obstáculos como la financiación o la tecnología necesaria para hacer realidad este viaje.


Desde 1972 ninguna misión tripulada ha vuelto a la Luna. Ahora la NASA se prepara para una nueva carrera que pretende conquistar el satélite en 2024. Crédito: NASA

La NASA quiere liderar una nueva misión espacial tripulada a la Luna. Y hacerlo pronto: este año, coincidiendo con el 50 aniversario del primer paseo de un astronauta en la superficie del satélite,el presidente de los EEUU pidió que el viaje, planeado en un principio para 2028, se adelantara a 2024. ¿Se trata de un reto asumible? ¿Qué obstáculos hay que superar? ¿Y qué beneficios nos daría esta hazaña, en vistas del cuantioso presupuesto requerido para ella? En el sector hay opiniones encontradas. Y las dudas que están sobre la mesa no se refieren solo a aspectos científicos y tecnológicos, sino también a políticos.

"Yo creo que sí se puede", asegura Ryan Watkins, científica especializada en el estudio de la Luna del Planetary Science Institute, institución sin ánimo de lucro de Estados Unidos. En su opinión, sin embargo, la misión será posible solo si se dan dos condiciones fundamentales: "obtener la financiación necesaria pronto" y "acelerar el desarrollo de las tecnologías". La primera de estas dos claves depende del Congreso de EEUU; la segunda, de la NASA y sus socios internacionales (entre ellos, la Agencia Espacial Europea y varias empresas privadas). Para Watkins, vale la pena ponerse las pilas. "Hay muchas preguntas sin respuesta sobre la Luna que solo se pueden contestar desde su superficie, y no hemos vuelto allí desde hace 50 años", afirma en referencia al programa Apolo, que llevó a astronautas estadounidenses a la Luna en seis misiones entre 1969 y 1972. "Ya es hora de que regresemos", sostiene la investigadora.

La NASA presenta el programa de retorno de seres humanos a la Luna —bautizado Artemisa, como la diosa hermana melliza de Apolo en la mitología griega— como una misión con tres objetivos principales: investigar su naturaleza para "entender mejor el universo y nuestro planeta"; acceder a recursos presentes en el satélite, por ejemplo el hielo, para medir la capacidad humana de crear entornos habitables fuera de la Tierra; y, sobre todo, hacer ensayos en preparación de un viaje tripulado a Marte.

Respecto a los interrogantes que aún quedan por contestar sobre el satélite en sí, la agencia espacial estadounidense indica que una de las ideas principales es explorar (también con al menos una mujer) las regiones de su Polo Sur, todavía no alcanzadas por astronautas. "Traer muestras desde allí nos permitirá responder a preguntas científicas clave sobre su formación y evolución", explica Watkins.


Además de los aspectos tecnológicos, el éxito de la nueva misión tripulada a la Luna depende de la financiación y del contexto político. Crédito: NASA

Una cuestión de dólares y escaños

Pero los obstáculos que quedan por superar antes de volver a pisar la Luna son numerosos y arduos. Entre ellos, está la cuestión económica. En junio, Jim Bridenstine, político republicano y actual administrador de la NASA, dijo a CNN que para sostener los costes del programa Artemisa serían necesarios entre 20.000 y 30.000 millones de dólares en cinco años, es decir, entre 4.000 y 6.000 millones por año. El mes anterior, Trump había presumido de que iba a pedir 1.600 millones para sumar al presupuesto de la NASA de 2020. El Congreso de EEUU todavía no ha aprobado esta partida adicional. Y la agencia espacial, mientras tanto, ha insistido en que hace falta más dinero.

La ejecución del programa dependerá también de la voluntad de quien esté al frente de la Casa Blanca en los próximos años. Antes de 2024, puede haber cambios: Trump está en el centro de una investigación en el Congreso por supuesto abuso de poder que podría llevar a su destitución, y el año que viene tendrá que volver a ganar las elecciones presidenciales para obtener un segundo mandato. En el pasado ya se vio que las políticas espaciales de un presidente no siempre corresponden a las de su antecesor. El demócrata Barack Obama, por ejemplo, tiró abajo un proyecto de regreso a la Luna impulsado por el republicano George W. Bush.


Importantes aspectos tecnológicos imprescindibles para la vuelta a la Luna están aún en desarrollo, como la nave que transportará a los astronautas, Orion (en la imagen). Crédito: NASA.

Retos tecnológicos

Quedan además varios aspectos tecnológicos fundamentales por aclarar. Entre ellos, cómo se pretende viajar a la Luna. "En este momento no existe ninguna nave, ningún cohete que permita ir allí", asegura Rafael Clemente, primer director del Museu de la Ciència de Barcelona (ahora CosmoCaixa) y divulgador científico especializado en temas espaciales. La NASA está desarrollando para ello un cohete llamado Space Launch System, pero aún no lo ha testado en vuelo en el espacio ni se sabe aún exactamente cuándo lo va a hacer.

La nave que transportará a los astronautas al satélite, llamada Orion, está en fase de desarrollo avanzada, pero su primer test con tripulación no ocurrirá antes de 2022, según los planes actuales. Y aún falta una pieza importante en este puzzle: una estación espacial que debería girar alrededor de la Luna para permitir una presencia humana estable en su órbita y, desde allí, el desembarque de los astronautas en su superficie una vez que hayan alcanzado las cercanías de este cuerpo celeste desde la Tierra. Esta base aún no está construida; lo que se sabe es que en el proyecto para hacerla realidad participará la Agencia Espacial Europea.

Una ayuda para avanzar con el plan de Trump, que ha despertado alguna perplejidad también en el seno de la propia NASA, podría llegar de compañías privadas. Entre ellas está SpaceX, del visionario y millonario Elon Musk, que ya hizo tests con un cohete diseñado para transportar a humanos en el espacio y quiere también hacer aterrizar una nave espacial sin tripulación en la Luna antes de 2022 y con humanos "poco después". O Blue Origin, compañía del fundador y CEO de Amazon Jeff Bezos, quien se propuso para ayudar al Gobierno estadounidense a realizar su ambicioso programa espacial y quiere poner a disposición un aterrizador lunar.

Clemente cree que justo en la participación privada podría estar la clave de un programa exitoso. "Si yo tuviera que apostar por alguien, lo haría probablemente por las empresas privadas", asegura, antes de agregar que ve en el desarrollo del turismo espacial uno de los posibles motivos de atracción de la industria del sector por las misiones lunares. Mientras tanto, además de la NASA, también China trabaja para hacer posible un nuevo aterrizaje de un ser humano en el satélite. Las carreras espaciales, recuerda el divulgador, también son una cuestión de "prestigio nacional".

https://canalinnovacion.sacyr.com/-/-por-que-va-a-ser-tan-dificil-volver-a-la-luna-?utm_source=materia&utm_medium=Facebook&fbclid=IwAR36kncXkMZ1gERXS_XQqZ8BpxpM0p7q0WpzTEXyWy_bt4A-HhY2I9qqoSo

:rolleyes: :o :rolleyes:
#255
Si usas Windows 10, con la siguiente actualización tu navegador va a cambiar

Vas a tener un nuevo navegador en Windows 10 con la próxima actualización prevista para su despliegue a partir del 15 de enero de 2020.


Windows 10 contará con un nuevo navegador que vendrá instalado por defecto, y que será diferente al que actualmente tienes. Cuando adquiriste Windows 10 te venía por defecto un navegador llamado Edge, que puede que estés o no utilizando junto con otros más populares como Google Chrome.

Pues bien, la próxima actualización de Windows 10 que empezará a desplegarse a partir del 15 de enero de 2020, incluirá ya de serie el nuevo navegador de Microsoft Edge basado en Chromium. Este cambio se realizará a través de Windows Update, con lo que no tendrás que hacer nada, solo esperar a su instalación automática. A pesar de su nombre, este nuevo navegador Edge contará con multitud de añadidos que no tenemos en el actual, y entre otras cosas el soporte para miles de extensiones.

No tienes que hacer absolutamente nada, porque a partir de enero a través de una actualización, el navegador Edge actual será sustituido por el nuevo. Según parece, los usuarios con Windows 10 Enterprise podrán utilizar una herramienta habilitada para bloquear la instalación del nuevo navegador, aunque si eres usuario de Windows 10 normal no deberías preocuparte.

Microsoft aclara que "la próxima versión de Microsoft Edge presenta capacidades de actualización más frecuentes y flexibles. Debido a que las versiones del navegador no están vinculadas a las versiones principales de Windows, se realizarán cambios en el sistema operativo para garantizar que la próxima versión de Microsoft se ajusta perfectamente a Windows. Como resultado, las actualizaciones de funciones se lanzarán en un ciclo de seis semanas. Las actualizaciones de seguridad y compatibilidad se enviarán según sea necesario", se aclara en el informe.


Logo Edge Chromium

A los usuarios también se les dará la oportunidad de instalar las otras versiones del navegador, como Canary, Dev o Betas, junto con la versión estable, igual como sucede actualmente con Google Chrome.

Otro aspecto muy importante, es que una vez instalado el nuevo Microsoft Edge en tu Windows 10, todos los elementos del menú inicio, enlaces directos y datos del antiguo navegador se migrarán a la nueva versión. Igualmente todos los accesos directos que tienes del Microsoft Edge actual, serán sustituidos por el nuevo.

Aclaran que la próxima versión de Microsoft Edge se anclará por defecto a nuestra barra de tareas, y también agregará un acceso directo al escritorio. Cualquier intento que haga el usuario de iniciar el Edge actual, que quedará en principio oculto dentro del sistema operativo, serán redirigidos al nuevo navegador.

https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/usas-windows-10-siguiente-actualizacion-navegador-va-cambiar-548667?utm_content=buffer83e21&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=CH&fbclid=IwAR0_51X1tpJMKHB-JX38T223e3AqeaKcWGKSMvRtXE7A2haywRWz0rMrx5U

:rolleyes: :o :rolleyes:
#256
Foro Libre / Todo gira en torno a la Polar
18 Diciembre 2019, 23:48 PM
Todo gira en torno a la Polar



Encabeza casi cualquier lista de las estrellas y constelaciones más famosas de nuestro cielo, pero la estrella Polar no es una de las más brillantes, como Sirio o Arturo. Su color tampoco destaca —otras como a gigante roja Antares, son mucho más llamativas—; y tampoco es la más cercana —esa es Alfa Centauri—. Entonces, ¿por qué es tan famosa? ¿Por qué se llama así y dónde podemos localizarla?

Pese a no destacar por su brillo, la estrella Polar (también conocida como Polaris) es la estrella más brillante de la constelación de la Osa Menor. Se puede localizar con relativa facilidad sobre el punto cardinal Norte (siempre que estemos en el hemisferio norte, porque en el hemisferio sur no es visible).


Utilizando las dos estrellas Merak y Dubhe, de la constelación de la Osa Mayor, es fácil encontrar la estrella Polar.

Si nos fijamos en el Sol desde que sale —aproximadamente por el este—, veremos que va subiendo durante la mañana hasta su máxima altura con el horizonte, que oportunamente llamamos mediodía (pues han pasado tantas horas de luz como las que quedan para la puesta). Conforme avanza la tarde va bajando hasta ponerse por el horizonte —aproximadamente por el oeste— y al final del día su trayectoria ha dibujado un arco.

Si nos quedamos observando el cielo ya entrada la noche y anotamos la posición de las estrellas más brillantes, veremos que al cabo de unas horas hacen el mismo movimiento que el Sol: unas estrellas se pondrán por el oeste, otras nuevas saldrán por el este y todos los astros del firmamento se moverán siguiendo este patrón. ¿Todos? No, todos excepto uno: la estrella Polar.

[youtube=640,360]https://youtu.be/5UGvs6yUTkA[/youtube]
Todo el cielo da vueltas alrededor de la estrella polar.

EL EJE DE GIRO DEL CIELO

La explicación para este inmovilismo de la Polar está en la mecánica celeste: esta estrella está en el eje de rotación del cielo. Imaginemos una rueda de bicicleta, un tocadiscos con un antiguo LP o cualquier disco que gire, ¿Hay algún punto donde podamos poner el dedo y que no se mueva mientras el disco gira?  El truco está poner el dedo en el eje de giro, la velocidad en el centro es cero y a medida que separamos más el dedo, aumenta la velocidad lineal (al aumentar el radio de giro).

La estrella Polar está en el eje de giro del cielo, es por ello que es el único astro que nunca se mueve de su sitio. Si la localizamos y anotamos su posición, podemos volver unas horas después, días, o años y la encontraremos siempre en el mismo sitio. Las demás estrellas varían su posición y lo más probable es que las encontremos en otras partes del cielo, pero la Polar no se habrá movido.


El eje de rotación de la Tierra es una línea imaginaria que pasa por los polos, por el centro del planeta y se prolonga aparentemente hasta llegar a la estrella Polar.

La única forma de ver a Polaris moverse de su sitio es viajar. Cuanto más al sur viajemos, más baja se verá, más cerca del horizonte; hasta llegar al Ecuador, donde se ve rasante al horizonte. Y cuando viajamos al norte, ocurre lo opuesto: se ve más alta en el cielo. En el Polo Norte ocurre una singularidad, la estrella se ve justo en el punto más alto del cielo, el zenit, de ahí su nombre. En ese punto, es la estrella que está en el centro del cielo.

Y no solo se trata de una curiosidad, esta variación de posición, dependiendo del lugar de observación, le da un uso más que interesante. Observadores en el Polo Norte la ven a 90º, los que están en el Ecuador a 0º y en latitudes intermedias va variando proporcionalmente: la altura en grados de la estrella Polar sobre el horizonte siempre coincide exactamente con la latitud geográfica.

UNA BRÚJULA INFALIBLE

En las primeras exploraciones marítimas, las únicas referencias que se podían usar para conocer la posición eran las astronómicas. La estrella Polar fue una de las mejores: solo con verla se podían deducir los cuatro puntos cardinales (como una brújula infalible en el cielo) y calculando su altura en el cielo se podría saber la variación de latitud con respecto el puerto de origen y si era al norte o al sur. Especialmente útil fue entonces un instrumento conocido como astrolabio, de fácil construcción, que ayudó a los marinos durante siglos a saber su posición en el mar.


Astrolabio construido en latón por el matemático Ibrahim ibn Sa'id al-Shali (1067).

Otro instrumento igualmente es útil es el nocturlabio, que usando la posición de la Polar con respecto la estrella Kochab da la hora solar durante la noche; es la misma información que un reloj de Sol, pero se puede usar de noche. Todo esto es muy útil hasta pasar el Ecuador. A partir de ahí, la Polar se deja de ver; por eso en el hemisferio sur el astrolabio y el nocturlabio dejan de funcionar.

Desafortunadamente, sobre el Polo Sur no hay ninguna estrella brillante tan bien alineada como Polaris. Simplemente es mala suerte. Pero siempre es posible localizar el polo sur celeste si sabemos identificar la Cruz del Sur, que está muy cerca, utilizando diversos trucos. Durante la noche, esta constelación realiza un pequeño giro alrededor del polo sur celeste. Esto en principio puede despistar, pero hay un truco para nunca "perder el sur": unir la Cruz del Sur con las Nubes de Magallanes. Este es un homenaje a la importancia de la astronomía para la navegación, y en concreto para uno de los más grandes exploradores marítimos de todos los tiempos, el portugués Fernando de Magallanes.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/todo-gira-en-torno-a-la-polar/?utm_source=materia&utm_medium=facebook&tipo=elabora&cid=soc:afl:fb:----materia:--:::::::sitlnk:materia:&fbclid=IwAR3CEKU6ZwtdBJQsQAzjxwP2VI5D0oYsWP28ELc-wqTfGyk21OKX2Hp4soo

:rolleyes: :o :rolleyes:
#257
Crean una máscara de alta calidad capaz de engañar a cualquier sistema de reconocimiento facial

El reconocimiento facial es una de las formas que tienen las autoridades y empresas privadas para identificar a una persona en lugares muy concurridos como pueden ser cruce de fronteras o aeropuertos, pero los hacker ya se las están ideando para pasar desapercibidos.


La firma de seguridad Kneron ha logrado crear una espeluznante y muy realista máscara facial que es capaz de engañar a los sistemas de reconocimiento en una gran variedad de ubicaciones de alta seguridad como pueden ser bancos, puntos de control de cruce de fronteras y aeropuertos.

Aseguran que cualquier persona que se haga con este tipo de máscaras, sería capaz de engañar a estos sistemas de seguridad de empresas privadas y del gobierno para pasar desapercibidos, algo que podría tirar por tierra estos procedimientos de seguridad.

Los propios investigadores, usando esta misma máscara, pudieron engañar a los sistemas de seguridad de reconocimiento facial de los gigantes tecnológicos chinos Alibaba y WeChat.

No obstante, incluso los investigadores lograron pasar por una terminal de auto embarque en el aeropuerto de Schiphol en los Países Bajos mediante el uso de una imagen de una cara en la pantalla del teléfono. La máscara que usaron los investigadores fue un escaneo de alguien que ya estaba registrado en el sistema que quisieron engañar.

Los investigadores quieren hacer un llamamiento para que las empresas se actualicen a mejores tecnologías de reconocimiento facial, dado que consideran que se están ahorrando ese dinero en lugar de invertir en las mejores, algo que podría depararlas en problemas de engaños en un futuro.

Curiosamente la función de FaceID del iPhone X no pudo ser engañada por la máscara, con lo que se demuestra la buena tecnología detrás del invento de Apple.

https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/crean-mascara-alta-calidad-capaz-enganar-cualquier-sistema-reconocimiento-facial-547359?utm_content=buffer5d685&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=CH&fbclid=IwAR2RWa512PhBbhqhIf5lQczQA4FY7yuVlFeHFg96EVCnLiViyBMLVZW2u_I

:rolleyes: :o :rolleyes:
#258
Cuidado Intel y AMD: un nuevo competidor en el mercado de procesadores de PC llega desde China

El fabricante chino Zhaoxin ha anunciado su nueva gama de procesadores para PC, capaz de plantar cara a las CPU de gama de entrada de Intel y AMD. Asegura que en 2021 tendrá listas sus CPUs de 7 nm con conexión PCI 4.0 y memoria DDR5, capaces de competir con los procesadores más potentes de Intel y AMD.

 

China ya se ha convertido en una potencia mundial a nivel tecnológico. Sus empresas cada vez compiten en más mercados que hasta hace poco estaban copados por las marcas norteamericanas. Y este proceso se va a acelerar tras el veto de Donald Trump a la tecnología china.

Marcas como Huawei, Oppo, Xiaomi o OnePlus ya compiten al máximo nivel con Apple o Samsung en el mercado de los móviles, pero también en el de las pulseras inteligentes, los patinetes eléctricos, los televisores, e infinidad de productos. Y ahora China quiere entrar en un mercado prácticamente vedado: el de los procesadores de PC. Hace 20 años que nadie compite de tu a tu con AMD e Intel. Pero esto podría cambiar con el paso adelante llevado a cabo por la empresa china Zhaoxin.

Zhaoxin no es una compañía nueva, pues vende procesadores para PC en el mercado chino desde 2015. El pasado verano puso a la venta la gama de CPUs KaiXian KX-6000, dotada de arquitectura x86 (la que usan los PCs con Windows) que funciona tanto en portátiles como en ordenadores de sobremesa.

Utilizando una arquitectura llamada Lujiazui, la familia KaiXian KX-6000 está compuesta por procesadores equiparables a la gama de entrada de AMD o Intel, con hasta 8 núcleos con una velocidad base de hasta 3 GHz, y sin GPU integrada.

Pero Zhaoxin ya ha anunciado la nueva gama KX-7000 que usará litografía de 7 nm, superando a Intel (que continúa atascada en los 10 / 14 nm), con soporte de conexión PCIe 4.0, memoria RAM DDR5, DirectX 12, y GPU integrada. La compañía china asegura que será capaz de competir con los procesadores más potentes de Intel.

Zhaoxin ha anunciado también una nueva gama KH-4000 enfocada a servidores, con tecnología de 16 nm, PCIe 3.0, memoria DDR4 y hasta 32 núcleos y 64 hilos.

Además tendrá una configuración dual-socket, es decir, se podrán instalar dos CPUs en una misma placa base, funcionando en paralelo, obteniendo así un PC con hasta 64 núcleos y 128 hilos.

En el plazo de uno o dos años, Intel y AMD podrían tener un nuevo competidor chino con un hardware igual de potente que el suyo, a un precio muy inferior. Si ya ha ocurrido en el mercado de los móviles... ¿por qué no puede pasar lo mismo en el de los ordenadores portátiles y de sobremesa?

https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/cuidado-intel-amd-nuevo-competidor-mercado-procesadores-pc-llega-china-547527?utm_content=bufferd96f2&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&utm_campaign=CH&fbclid=IwAR3r8GWHpCSW9qtZa_mqdzzIA7dxYnUGjo7baQM4baMCx0fm27pq-8-Ab2M

:rolleyes: :o :rolleyes:
#259
Fernández impulsa paquete de leyes de emergencia económica en Argentina

El país latinoamericano se haya sumergido en una crisis económica, con una indice de pobreza de aproximadamente 40% y una inflación de 55%


El presidente argentino Alberto Fernández enviará este lunes al Congreso un paquete de medidas contra la crisis económica que incluye un impuesto de 30% a las compras en dólares, auxilio financiero a pequeñas y medianas empresas y beneficios sociales.

El gobierno se propone reactivar la producción en una economía endeudada y en recesión y contempla declarar la emergencia económica, social y sanitaria lo que le permitirá la reasignación de presupuesto, citó AFP.

La economía cerrará este año con una caída de 3,1%, inflación en torno a 55%, pobreza cerca de 40%, desempleo de 10,4% y una depreciación monetaria de casi 40%.

El gobierno de Fernández espera obtener el respaldo legislativo para grabar las compras que los argentinos realicen en el exterior y aquéllas nominadas en dólares que se efectúen por medios electrónicos, impuesto que se estima será del 30%.

"Tiene una lógica solidaria y distributiva", había dicho el domingo el jefe de Gabinete Santiago Cafiero a Radio 10 al explicar que el nuevo impuesto "busca cuidar los dólares que tiene la economía argentina y reactivar la industria turística local".

Las reservas internacionales son de 43.700 millones de dólares, según el último balance de Banco Central.

El paquete de leyes también prevé moratorias y exenciones impositivas para pequeñas y medianas empresas.

"Les pido que no despidan, pero, a su vez, les damos ventajas para que crezcan, eso supone también moratorias para las deudas impositivas y previsionales que tienen, les damos ayuda para que se pongan de pie", dijo el presidente el domingo a Radio Mitre.

El mandatario impuso por decreto un freno a los despidos por seis meses al establecer la obligatoriedad de pagar doble indemnización en caso de desvinculaciones no justificadas.

"En la ley de reordenamiento económico, las pymes (pequeñas y medianas empresas) se van a ver muy favorecidas, fundamentalmente en el trato impositivo", prometió el mandatario.

En el orden social, el paquete de leyes instrumentará un plan de emergencia sanitaria que incluirá la extensión de planes de vacunación y mayor cobertura de medicamentos, entre otros puntos.

También se prevé el cobro de una tasa adicional para las empresas que hagan retiros de dinero en efectivo, como forma de alentar las operatorias electrónicas.

Para los sectores más empobrecidos se instrumentarán además devoluciones impositivas, en tanto se prevén mayores cargas sobre los sectores más pudientes a través de una readecuación de alícuotas del impuesto a los bienes personales.

https://www.eluniversal.com/internacional/57699/fernandez-impulsa-paquete-de-leyes-de-emergencia-economica-en-argentina

:rolleyes: :o :rolleyes:
#260
El noroeste de España se enfrenta a su condena final: la tercera gran despoblación

Las tasas de mortalidad han empezado a crecer en las regiones más envejecidas y se dispararán en las próximas décadas, lo que supondrá la pérdida de las transferencias generadas por las pensiones


España sufrió en 2018 el mayor número de defunciones desde 1941 con más de 427.000 muertes. El envejecimiento de la población acelerará esta tendencia en las próximas décadas provocando una pérdida natural de población que amenaza con ser dramática en algunas regiones. Será la tercera gran despoblación del cuadrante noroeste de España y, además, será la más dramática.

Primero fue el éxodo rural, que supuso la emigración de trabajadores precarios y después el éxodo urbano, de jóvenes con estudios pero sin renta. Pero esta tercera despoblación impactará directamente sobre la principal fuente de recursos de estas regiones: las pensiones. La muerte de los jubilados cortará el flujo de dinero hacia estos municipios, lo que será la sentencia de muerte para el consumo y, por extensión, para su economía.

En España hay ya 743 municipios que tienen más del 30% de su población por encima de 75 años. Eso significa que en los próximos años se dispararán sus tasas de mortalidad. Están a las puertas de su tercera gran despoblación. Estos municipios se concentran en el cuadrante noroeste de España, que va desde Soria hasta A Coruña, precisamente las regiones que en su momento se vaciaron de jóvenes y que ya solo pueden vaciarse de mayores.


En estos pueblos, las tasas de mortalidad se dispararán en los próximos años. Pero no es un fenómeno limitado a los pequeños municipios: antiguas ciudades, hoy venidas a menos, también se encuentran en una situación límite. Tineo o Valdés, en Asturias, tienen más del 18% de su población con 75 años o más y en Monforte de Lemos y Villalba, en Lugo, supera el 17%.

Las provincias del noroeste de España perderán más de 400.000 habitantes en los próximos 15 años según las proyecciones del INE

Las proyecciones de población del INE anticipan una fuerte despoblación en estas regiones durante los próximos 15 años. Los datos son contundentes en estas provincias. Zamora perderá el 16% de su población hasta 2033; León y Ávila, un 12% y Palencia un 10%. En total, las provincias del noroeste perderán más de 400.000 habitantes.

Este descenso de la población en estas regiones contrasta con el incremento esperado para el conjunto de España. El INE proyecta un aumento de la población del 5% en estos tres lustros, esto es, casi 2,5 millones más. Eso significa que en algunas zonas del país seguirá creciendo la población, principalmente el Mediterráneo y los alrededores de Madrid.


Aunque una parte de esta caída de población en la mitad norte y oeste de España seguirá provocada por el éxodo de jóvenes, la mayor parte será consecuencia de pérdida natural de población, esto es, habrá más muertes que nacimientos. La presión demográfica empuja en ambas direcciones cuando la pirámide poblacional está invertida. En primer lugar, una pirámide poblacional invertida hace que haya mucha población en las franjas de edad con mayores índices de mortalidad. En segundo, cada vez hay menos mujeres en edad fértil, lo que condena a sufrir tasas de natalidad reducidas incluso aunque en un futuro puedan aumentar los niveles de fertilidad (hijos por mujer).

El espejismo

Para estas regiones envejecidas, las pensiones son la principal fuente de renta y el pilar básico del consumo. Las regiones más envejecidas son también las más deficitarias, esto es, perciben de la Seguridad Social mucho más de lo que aportan, fruto de que anteriormente ya cotizaron. El resultado es una gran dependencia de las pensiones que generará un grave problema cuando empiecen a perderse por el aumento de la mortalidad.

En Asturias, el caso más extremo como consecuencia del envejecimiento y las jubilaciones de los mineros, las pensiones contributivas suponen ya el 21% de su PIB (a lo que habría que añadir las no contributivas y las clases pasivas). Esto es, uno de cada cinco euros procede de las pensiones. Pero no es el único caso dramático: en León son más del 18% del PIB y en Lugo, Ourense y Zamora suponen ya más del 15%.


Tal nivel de dependencia supone la mayor amenaza económica para estas regiones de cara a las próximas décadas. Durante unos años habrá un cierto efecto espejismo, ya que aunque aumente la mortalidad, se compensarán con una entrada masiva de jubilados procedentes de la generación del 'baby boom'. Esto hará que las transferencias hacia esos territorios en forma de pensiones no van a reducirse en el corto plazo. Sin embargo, irá aumentando la dependencia de las pensiones porque donde no hay reemplazo para las defunciones es por la parte de abajo de la pirámide poblacional: niños y jóvenes.

La consecuencia es que durante unos años el peso de las pensiones sobre el PIB se disparará en estos territorios más envejecidos. A pesar de ello, el efecto neto sobre la renta total será negativo, primero porque las pensiones son inferiores a los salarios y porque no existe reemplazo para todas las defunciones. La correlación entre crecimiento económico y población ha sido una constante en España y lo seguirá siendo durante los próximos años, lo que supondrá un lastre para el avance de estos territorios.
El espejismo de las pensiones desaparecerá cuando la generación del 'baby boom' haya entrado por completo en la jubilación. A partir de ese momento, la entrada de nuevos pensionistas se hundirá y las salidas se dispararán por la mortalidad. Actualmente, hay tres provincias que están a punto de dar este paso: Zamora, Ourense y León. Todas ellas tienen ya más población por encima de los 75 años que en la franja de 55 a 64 años. Esto es, las bajas de pensionistas por fallecimiento superarán próximamente a las altas de trabajadores que se jubilan.

Este escenario será generalizado en el cuadrante noroeste de España dentro de unos años. Según las proyecciones del INE, en 2033 habrá ya 11 provincias con más mayores de 75 años que trabajadores a punto de jubilarse (entre 55 y 65 años). Entre ellas estarán Zamora, Ourense, Lugo, León, Palencia, Soria, Ávila, Asturias y Teruel (ordenadas de peor a mejor situación). Para todas ellas, el espejismo de las pensiones será breve y la amenaza de perder toda esta transferencia de rentas es cada vez más real. ¿Qué ocurrirá cuando su principal sustento desaparezca?

https://www.elconfidencial.com/economia/2019-12-15/tercera-despoblacion-noroeste-espana-condena-definitiva-774_2377340/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=ECFindeAutomatico

:rolleyes: :o :rolleyes:
#261
La MLB retira la marihuana de la lista de «sustancias prohibidas»

Los profundos cambios a las políticas de drogas de la MLB entrarán en vigor desde la temporada de entrenamiento de primavera de 2020


Las Grandes Ligas de la Major League Beisbol de Estados Unidos eliminará la marihuana de su lista de sustancias prohibidas y los jugadores que den positivo a las pruebas por uso de opiáceos, fentanilo, cocaína y THC sintético en exámenes aleatorios serán enviados a tratamiento antes de ser sancionados.

Los nuevo cambios fueron anunciados este jueves, de esta manera entrarán en vigor desde la próxima zafra.

«Favorecen un enfoque basado en el tratamiento ante el abuso de drogas», según el comunicado conjunto de la liga y el sindicato de jugadores.

La nueva política se conoce meses después de la sorpresiva muerte del 'pitcher' de Los Angeles Angels Tyler Skaggs, de 27 años y cuya autopsia reveló la presencia de oxicodona, fentanilo y alcohol en su sistema.
Exámenes aleatorios

Bajo la política anterior, los jugadores de las Grandes Ligas no eran sometidos a exámenes aleatorios por abusos de drogas opiáceas a menos que existiera una causa razonable.

El comisionado Rob Manfred dijo antes del anuncio de la nueva política, que la muerte de Skaggs fue «un factor decisivo» para «abordar en el contexto de nuestra industria lo que realmente es un problema de la sociedad en términos de los opiáceos».

El mal uso de ese tipo de drogas se ha convertido en una «crisis» en Estados Unidos, según los Institutos Nacionales de la Salud, con estimaciones que apuntan a que cerca de 1,2 millones de personas mayores de 12 años tendrían un desorden en el uso de opiáceos.

Kellyanne Conway, consejera de alto rango del presidente de Estados Unidos Donald Trump, elogió la actualización de la política en un comunicado escrito. «Felicitamos a las Grandes Ligas de Béisbol y a la Asociación de Jugadores de la MLB por promover el tratamiento y recuperación de quienes están sufriendo la enfermedad de la adicción y el mal uso de opiáceos», dijo Conway. «Apreciamos el ejemplo que una institución estadounidense confiable y querida está dando a otros».

https://www.asimplevista.com/jugando/la-mlb-retira-la-marihuana-de-la-lista-de-sustancias-prohibidas/?fbclid=IwAR2PsXPgWr7Wm3eONbMQJ9bZdC90Uc58WHY5IceGoIRxoJxB_AYA-284iAg

:rolleyes: :o :rolleyes:
#262
Emma Becker: "Los hombres que pagan por sexo tienen miedo de las mujeres"

La novela La maison ha sido uno de los bombazos literarios del año en Francia. Su autora afirma que pasó dos como prostituta en burdeles de Berlín. Dice que lo hizo por voluntad propia y porque buscaba tema para un libro. Siempre quiso conocer el "contexto" en que una mujer decide "alquilar su cuerpo". La obra ha provocado un enorme revuelo mientras el debate sobre la legalización o la abolición de la prostitución sigue vigente en nuestra sociedad.


La escritora francesa Emma Becker, en el Barrio Latino de París.

EMMA BECKER asegura que de sus 31 años pasó dos ejerciendo la prostitución en los burdeles de Berlín Le Manège y La Maison (nombres ficticios). Que uno era el infierno y el otro un confortable centro de trabajo. Que uno de los dos lugares sigue abierto y que sigue habiendo fotos suyas desnuda en Internet. Que su nombre de guerra era Justine, como el personaje del Marqués de Sade. Que la experiencia la mejoró como persona y como mujer en lo emocional, en lo económico y en lo sexual. Que ganaba unos 4.000 euros al mes. Que más de un cliente la hizo llegar al orgasmo. Que alguno la agredió. Y que en el mundo de las putas, por desgracia, todo es lo que parece.

Que cotizó a la seguridad social de Alemania, donde la prostitución es legal, a diferencia de Francia, donde es ilegal, y de España, donde es alegal. "Mi libro no es una apología de la prostitución", insiste. "Es una apología de aquel lugar concreto y de un momento concreto de mi vida. La trata de mujeres es otra cosa bien distinta, y yo no la he conocido, pero debe de ser espantosa". Pese a las búsquedas, nada de lo relativo a la historia personal de la francesa Emma Becker pudo ser confirmado por el periodista, que de una cosa sí da fe: de la fuerza literaria de La maison, una novela de 370 páginas cruda y emocionante publicada por la prestigiosa editorial Flammarion y encumbrada por los principales medios de su país. Tampoco han faltado los escépticos que creen que lo inventó todo. Ella jura que todo es verdad, más allá de las parcelas noveladas. Las dudas ante una experiencia literaria así son inevitables. Y el escepticismo, libre.

¿En qué momento se le ocurrió ejercer de prostituta con el fin de escribir un libro? Digamos que la cosa no vino de golpe, venía de lejos. Es que yo esto ya lo había hecho de joven, de estudiante.

¿Qué cosa? ¿Ejercer la prostitución? Sí, fueron algunas veces, más que nada para divertirme y para probarme. Estaba estudiando, vivía con mis abuelos, salía mucho, ya sabes cómo es París, y me encantaba disfrazarme de mujer deseable por los hombres. Y de repente, una noche, decides hacerlo. Decides pedir dinero por hacerlo. Siempre había tenido fantasmas en torno a eso.

O sea, que con 20 años se convirtió en una call-girl... Sí, vaya, lo hice tres o cuatro veces, ¿eh?, no más. Pero, bueno, resulta que después, viviendo ya en Berlín, un día iba por la calle y vi un cartel en el que ponía "Club-Burdel". Es que en Alemania las casas de putas están legalizadas y es un negocio que va viento en popa. Así que entré. Aquello plantó en mi cabeza la semilla de hacerlo un día y escribirlo. Contar cuáles son las reglas de un sitio así, cómo viven las chicas que trabajan ahí, todo eso.

Aclaremos las cosas: ¿decidió meterse a prostituta para escribir un libro o ejerció de prostituta y luego se le ocurrió escribir un libro? No, lo que ocurrió fue que estaba acabando mi segunda novela [Alice] y ya estaba buscando tema para la tercera, pero no encontraba nada. Y cuando vi aquel burdel me dije: "Lo tienes, ahí puede haber un libro fantástico". Pero además me dije: "Mientras lo escribes, podrás ganar dinero". Tenía 25 años, era soltera, no tenía niños, era libre y tendría tiempo... y, bueno, he de decir que nunca he sido una persona muy trabajadora.

La maison no es la primera incursión literaria de Emma Becker en el universo de las relaciones de sexo y dominación. Con unos más que precoces 22 años, su nombre ya adquirió popularidad de la mano de Monsieur, la historia de pasión sexual entre una joven de su edad y un hombre casado de 46 (en España fue publicada por Planeta). Poco después retomaría el tema en su segunda novela, Alice.

¿Cómo hizo para ser prostituta y escritora a la vez? Al principio, cuando estuve en Le Manège, aquel sitio espantoso, fui escribiendo en paralelo, a medida que me pasaban cosas. Luego, cuando pasé a La Maison, que era un lugar fantástico, el proceso cambió. Escribía solo cuando me venía la inspiración. Llegó un momento en el que estaba tan alucinada con la casa, con las chicas, con los clientes... que la escritura dejó de ser una prioridad.

Uno diría, leyendo La maison, que el contraste entre esos dos burdeles —casi dos mundos— era uno de los ingredientes clave de la novela. ¿Lo cree así? Del todo. De hecho, si me hubiera quedado más tiempo en Le Manège, el libro no habría tenido nada que ver. Aquello era un matadero. Creo que solo empecé a hacer literatura cuando me fui. Mientras estuve allí escribí otra cosa, algo como más periodístico.


La escritora posa en la sede de la editorial Flammarion.

Sí, en el libro coexisten las dos cosas: crónica periodística y ficción literaria... Así es. Cuando llegué al segundo burdel, a La Maison, empecé a hacer algo diferente. Era como una reflexión sobre la femineidad, como un ejercicio de introspección. Mientras que en el primero era algo más sociológico, aunque también muy naíf, porque hasta entonces no tenía ni idea de cómo era la vida en una casa de putas, ni el cansancio físico que te genera ese trabajo, ni las obligaciones estrictas a las que te someten, ni otras cosas. En algunos pasajes puede parecer que hablo con desprecio de algunas de las chicas, pero era por desconocimiento. Muchas de ellas eran del este y —al contrario de mi caso— me dio la sensación de que estaban allí porque la vida no les dejaba otra opción.

¿Mantiene relación con ellas? Con alguna de las de La Maison, sí. Nos llevábamos muy bien, había competencia pero lo normal, cada una teníamos nuestros clientes fijos. Pero cerró, y cuando un burdel cierra las chicas se desperdigan por otros burdeles y cambian de nombres, bueno, de seudónimos. Acabas perdiendo el rastro. Las putas son, por necesidad, seres bastante feroces, protegen con uñas y dientes su vida y su intimidad. Mantengo relación, por ejemplo, con la otra chica francesa que estaba en La Maison, de la que hablo en la novela. Y con algunos clientes habituales que ahora trato como amigos. A veces quedamos para tomar café y charlar.

Escribe: "Sé que debería sentirme sucia, pero no lo siento en absoluto". ¿Diría que es mejor persona tras vivir esta experiencia? ¿Peor? Claramente mejor. Tengo la sensación de haberme enriquecido en lo personal y de que mi percepción sobre mí misma ha mejorado bastante. Y, sobre todo, que mi relación con los hombres es mucho mejor, mucho más sana.

Pues uno pensaba que sería lo contrario. Hacer el acto sexual cinco veces al día con clientes, ¿no quita el deseo? ¿No necesitó reeducarse para volver a sentirlo? Tirarte a tres o cuatro tíos al día es un deporte, ya no es sexo. Y al final del día sientes un cansancio similar al de cualquier trabajo muy físico y solo tienes ganas de tumbarte en tu casa, ver la tele y fumar un porro. Pero para mi sorpresa, cuando dejé de ser p**a empecé a sentir deseo por todos esos hombres que me gustaban y que sabía que no iban a hacerlo conmigo por dinero, sino por otras cosas. Y fue maravilloso. Reaprendí a desear. A ver..., de entrada, ejercer de prostituta te obliga a hacerte mucho más feminista, eso está claro. Pero también me ha hecho sentir un poco más de ternura por los hombres, porque algo me ha quedado claro: nosotras somos mucho más fuertes. Pero sobre todas las demás, una cosa ha cambiado: mi capacidad de deseo y de placer y mi yo sexual han sufrido una gran transformación. Han evolucionado.

"Buscaba tema para mi tercera novela y no lo encontraba. Vi aquel burdel y me dije: 'Ahí puede haber un libro fantástico"

¿Para bien o para mal? Insisto: usar su cuerpo de forma mecánica y tener que hacer el acto sexual varias veces al día, ¿no le ha llevado a perder el deseo? Sí ocurrió un poco eso. Pero lo único que sé es que yo ahora hago el amor mucho mejor que antes, no quiero decir desde un punto de vista técnico, sino que pienso mucho más y mejor en mí misma, en mi cuerpo y en mi propio placer. Siempre he sentido debilidad por los hombres, pero antes solía quedarme atrapada en una contemplación un poco ensimismada y un poco tonta del hombre con el que estaba en la cama. Podía realizar el acto sexual de forma totalmente satisfactoria pero sin correrme ni una vez, porque lo que me obsesionaba era el placer de él.

Ha contado que intelectualizaba en exceso el acto sexual. ¿Quiere decir que ahora ha logrado desintelectualizarlo? Exacto. He logrado acercarme de verdad a mi cuerpo para sacarle el máximo partido. He descubierto ejerciendo este oficio cosas que no me esperaba: por ejemplo, darme cuenta de que te puede provocar placer un tío que te resultaba indiferente. La complejidad sexual de la mujer es mucho mayor que la del hombre. Siendo prostituta he aprendido a tener una empatía mayor con los hombres, casi una ternura, por su incapacidad muchas veces de saber si estamos gozando o si estamos fingiendo. Por cierto, cuando fingimos no suele ser para fastidiar, sino por alguna buena razón. Por ejemplo, agradar.

Escribe: "Una piedad desgarradora ante la tontería insondable de los hombres". ¡La frase es un martillo pilón! Sí, sí, sí, ¡ja, ja, ja, ja!

¿Considera que la mayor complejidad mental de la mujer en relación con la del hombre va paralela a una mayor complejidad sexual de ellas sobre ellos? Lo creo. El placer femenino es complicado, ¿sabe?, porque desde pequeñas nos educan para sonreír, para hacer como que todo va bien, para ocuparse de la casa, de los hijos, para preocuparnos de que el hombre sienta deseo... Es una carga mental que hace muy difícil el hecho de llegar a ese punto de abandono necesario para el placer sexual. ¡Aaaah!, en cambio, en lo relativo al placer, ustedes tienen un problema que nosotras no tenemos: la necesidad de una erección.


La escritora posa en la sede de la editorial Flammarion.

En su libro no recrea muchos momentos explícitos de voltaje sexual. ¿Cree, como decía hace poco aquí mismo Woody Allen, que es más eficaz la sexualidad sugerida que la exhibida? Bueno, es la diferencia entre el erotismo y la pornografía. Pero yo no incluyo mucha escena explícita sencillamente porque, al contrario de lo que mucha gente pueda imaginar, el sexo en un burdel no es demasiado interesante. La verdad es que después de trabajar ahí he sacado la conclusión de que los hombres no van para satisfacer tal o cual fantasma oculto de carácter sexual, sino por algo tan convencional como tocar a una mujer que no es la suya. Al final, en el burdel se daba un tipo de sexo, cómo decirlo, bastante simple, bastante conyugal. Bueno, hay de todo, ¿eh? Algunos venían para que los ataran y les pusieran esposas y cosas así, pero eran los menos. Y me di cuenta de otra cosa: hay muchos hombres que van a un burdel sencillamente para hablar con las prostitutas. Follan rápido, dedican al sexo como 20 minutos y luego otros 40 a charlar.

¿Cree que el hecho de pagar otorga a los clientes de un burdel la sensación de poder sobre la mujer? Los hombres que pagan por sexo tienen miedo de las mujeres. Pagar no les otorga ningún poder sobre nosotras. Al contrario, les pone en una situación de inferioridad. Él es el cliente y la prostituta mete a todos los clientes en la misma cesta, luego es superior a ellos.

Decía que ejercer la prostitución te obliga a ser más feminista. Pero no creo que frases como "es más trágico ser cajera en el Lidl con un sueldo miserable que prostituta" sean demasiado bien recibidas por el feminismo. Insisto: en ciertas casas de putas, el poder absoluto es de la mujer. En ciertas casas de putas. Mi libro no abarca la totalidad del mundo de la prostitución. Pero puedo decirle que muchas mujeres eligen sin problemas esta profesión por lo que conlleva de confort económico y por las posibilidades que a algunas de ellas les proporciona de ocuparse más tiempo y más intensamente de sus hijos. Mucho más y mejor que si trabajasen en una tienda o en un supermercado. Y la prostituta es una trabajadora como cualquier otra mujer, aunque casi nunca se les reconoce. Es cínico que se niegue a las mujeres la libertad de elegir esta profesión y decir: "Lo hago porque voy a ganar más dinero y voy a vivir mejor". A nadie le chocaría que un hombre dijera eso.

Tampoco suele chocar que un hombre diga que cada sábado se acuesta con una mujer. Pero si lo dice una mujer, se le suele llamar ninfómana o, peor, p**a. ¿Se refiere a eso? Totalmente. Lo que ocurre en el fondo es que el hombre tiene miedo de considerar a la prostituta como una mujer libre que hace con su cuerpo lo que le da la gana. ¿Por qué? Porque eso amenaza el reinado de los machos, a los que les gustaría que las mujeres se avergonzaran de su cuerpo y lo guardaran solo para sus maridos. ¡Mire, he hecho el amor tantas veces con hombres que me han tratado como a una p**a —pero sin pagarme, y eso incluyó situaciones con mi propia pareja— que ahora me parece bastante honorable cobrar por eso!

Por vender su cuerpo... No es vender mi cuerpo, es alquilar mi cuerpo en un contexto concreto. Y no es solo el cuerpo, es mucho más que eso. Alquilas una situación, una comedia, una ilusión. Bueno, y no siempre es una ilusión...

"Ejercer de prostituta te hace más feminista. Pero también sentir ternura por los hombres, porque nosotras somos mucho más fuertes"

¿Qué quiere decir? Que varias veces llegué al orgasmo con un cliente. Sin tenerlo previsto, claro está.

¿Diría que su libro es una reivindicación directa e implicada de la prostitución? Es una reivindicación de la posibilidad de que la mujer que elige ese trabajo lo pueda desarrollar en buenas condiciones. De que las putas puedan crear las condiciones de trabajo que les parezcan dignas, ya sea en un burdel o en sus propios domicilios. La prostitución no es una profesión como las demás..., pero tiene que serlo. Mi libro no es una apología de la prostitución. Es una apología de aquel lugar concreto y de un momento concreto de mi vida. La trata de mujeres es otra cosa bien distinta, yo no la he conocido, pero debe de ser espantosa.

¿Cómo ve el futuro de las prostitutas en los países donde no es legal la prostitución? Si no se legaliza la prostitución, las chicas de 15 o 17 años seguirán en el bosque y en la carretera esperando a clientes, seguirá habiendo lugares abominables y seguirán encontrando prostitutas degolladas.

¿Por qué lo dejó? ¿Tuvo la tentación de seguir ejerciendo el oficio de prostituta? ¿Francamente? Sí. Si no hubiese sentido que mi deseo sexual se estaba adormeciendo, habría seguido. Trabajaba en buenas condiciones, me sentía feliz y económicamente digamos que era una etapa muy agradable de mi vida. Pero decidí parar y volver a mi trabajo de camarera en un café de Berlín y a escribir libros.

Perdón por la pregunta, pero antes de leer su libro, uno sintió la tentación de pensar que toda esta historia era mentira. Eso sí: si lo es, es usted un genio. Le aseguro que todo es verdad. Pagué a la Hacienda alemana por mi trabajo como prostituta, sigue habiendo fotos mías desnuda en Internet y el burdel Le Manège sigue abierto, aunque con otro nombre. Entiendo que haya gente que no se lo crea porque, claro, sería admitir que una mujer puede trabajar de p**a y sentirse bien.

Pero Le Manège es un nombre ficticio. ¿Cómo se llama el burdel de verdad? Prefiero no decirlo. Pero era un mal sitio. Estaba regentado por hombres, unos albaneses que..., en fin. Era todo bastante oscuro. Corría la coca, sentías miedo, pensabas que algún día te retendrían el pasaporte... No como en La Maison, que la dirigía una mujer —una antigua ama— y era maravillosa.

Nabokov, Sade, Henry Miller, Maupassant, Louis Calaferte... son autores en los que se piensa leyendo La maison. ¿Cree que tendrían fácil publicar hoy los libros que les hicieron célebres? ¿Lolita? ¿Justine? ¿Trópico de Cáncer?  Está claro que hay una vuelta del puritanismo, una vuelta atrás en lo moral, y en ese terreno Francia es la campeona del mundo. Somos el país más hipócrita del planeta. Todo se hace a escondidas. Y sobre eso que me pregunta..., no, no creo que un libro como Lolita pudiera ser publicado hoy.

https://elpais.com/elpais/2019/12/10/eps/1576005139_121845.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#263
Enfermos españoles compran por Internet en Estados Unidos un fármaco para la eutanasia

La Policía Nacional abre una investigación tras detectar envíos de pentobarbital


La Policía Nacional investiga en España a decenas de personas que han comprado por Internet pentobarbital, un barbitúrico usado por enfermos que desean poner fin a su vida mediante la eutanasia. La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) ha enviado un escrito a sus asociados, al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que explica que una veintena de personas se han dirigido a la entidad inquietas tras "haber recibido la visita de la Policía Nacional para preguntarles por la compra" del fármaco.

Fuentes del cuerpo han confirmado las investigaciones, de las que solo precisan que se haya en fase "incipiente", informa Patricia Ortega Dolz. La compra de este tipo de fármacos por Internet incumple la normativa vigente, aunque la DMD considera que es el "último recurso" que tienen los enfermos ante la falta de una ley que regule esta práctica en España. Los expertos consultados consideran muy poco probable que estas personas se enfrenten a una acusación penal si el producto es para autoconsumo.

Los compradores son el último eslabón de una gran investigación iniciada el pasado mes de julio en Estados Unidos, que "se extiende a varios países y es compleja", según el Ministerio de Sanidad, que también está informado del caso. En Francia la Gendarmería lanzó en octubre una operación con 300 agentes que se incautó de 134 frascos de pentobarbital en casa de enfermos afines a organizaciones proeutanasia, según los medios locales.

La información ofrecida entonces por las autoridades francesas precisa que EE UU inició las investigaciones tras detener a una persona que vendía el medicamento por Internet e intervenir listados con los datos personales de los compradores, lo que ahora ha permitido localizarlos.

El pentobarbital es un barbitúrico utilizado en el pasado como sedante e hipnótico, aunque quedó relegado por nuevas moléculas (las benzodiacepinas) con mejor perfil de seguridad. José Antonio Marcos, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), destaca que el fármaco "provoca la depresión del sistema nervioso central" y que "ya no está comercializado en España para humanos y es de uso exclusivo veterinario".

En aquellos países donde la eutanasia o el suicidio asistido es legal o está despenalizado, como Holanda y Suiza, sí es utilizado para este fin, mientras en EE UU es administrado a los condenados a muerte.

600 euros por un frasco

María —que pide permanecer en el anonimato— tiene 34 años, vive en la costa mediterránea y desde hace dos décadas sufre "una enfermedad neurodegenerativa" que la mantiene en una silla de ruedas. "Por mi estado, quiero estar informada de las opciones a las que me pueda enfrentar en el futuro. Elegí el pentobarbital porque es un fármaco efectivo y no doloroso si llega el momento de utilizarlo", explica. María adquirió por Internet un frasco de 6,5 gramos del barbitúrico "por 600 euros". "Mi sorpresa fue que al llegar el paquete, quien llamó a la puerta no era el mensajero, sino la policía", rememora.

"Tenemos una veintena de casos como este. La gente está asustada", explican fuentes de la asociación Derecho a Morir Dignamente. Las personas investigadas son aquellas que adquirieron el medicamento del proveedor detenido entre "mediados de 2018 y mediados de 2019", según la entidad. La nota asegura a los asociados que "no han cometido ningún delito" y que "no están obligados a entregar el producto hasta que lo solicite un juez". "Los abogados de la asociación nos han confirmado que adquirir este fármaco y guardarlo en casa son ambos actos impunes", sigue el escrito.

Nuria Amarilla, directora de la consultora especializada en el derecho de la salud Eupharlaw, considera: "Si nos centramos en la adquisición irregular, es muy poco probable que los compradores puedan verse envueltos en un proceso penal. Lo importante para el derecho penal es quien lo proporciona ilegalmente".

En España solo está permitida la venta online de medicamentos por farmacias autorizadas y de aquellos que no requieren receta médica. "Habrá que ver caso a caso. No es lo mismo comprar un frasco y guardarlo en casa que adquirir varios para venderlos o repartirlos entre personas que desean morir. Quien compra una unidad para un posible autoconsumo futuro puede haber incurrido en una infracción administrativa, pero difícilmente se le acusará de un delito", concluye Amarilla.

Sanidad, por su parte, alerta de que "la compra de medicamentos fuera de los cauces establecidos supone un riesgo muy importante para la salud". "Muchas veces son medicamentos con calidad inadecuada, falsificados, conservados o transportados de manera que afecta a su calidad", concluye el ministerio.

"ES URGENTE UNA LEY QUE REGULE LA MUERTE DIGNA"

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) considera que esta investigación "demuestra una vez más que es urgente que sea aprobada una ley que regule la eutanasia y la muerte digna", afirman sus responsables. "No es de recibo que personas que sufren enfermedades muy graves e irreversibles, a menudo, con un gran sufrimiento, se vean obligadas a recurrir a estas vías para encontrar una solución que el Estado no les ofrece. Ahora, además, deben soportar el miedo e incertidumbre por estas investigaciones", añaden. Los responsables de la DMD muestran su inquietud porque "por las preguntas que los agentes han hecho a estas personas, parece que tratan de implicar a la asociación con el comercio de estos fármacos, algo de lo que es completamente ajena". La nota enviada concluye que "informar sobre cómo disponer de la propia vida de forma segura y pacífica, como hace la guía de muerte voluntaria de DMD, no es delito. La asociación quiere cambiar las leyes, pero actúa siempre dentro de la legalidad".


https://elpais.com/sociedad/2019/12/13/actualidad/1576236276_964536.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#264
HASTA EL NOBEL ¡Y MÁS ALLÁ! RETOS DE LAS BATERÍAS DE LITIO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Los padres de las baterías de iones de litio recibieron este año el Nobel de Química por su contribución a la electrónica de consumo, sentando las bases de la sociedad inalámbrica alimentando prácticamente cualquier dispositivo móvil y vehículo eléctrico. Hoy día, nuevas combinaciones y materiales alternativos alumbran una generación de baterías más ecológica, más rápida y de mayor capacidad de almacenamiento.


Bajo el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia, se encuentra la  mayor reserva de litio mundial.

John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino han recibido el Premio Nobel de Química 2019 por sus contribuciones al desarrollo de una tecnología de almacenamiento energético fundamental para la revolución de la electrónica móvil: las baterías de iones de litio (Li-ion). Diferentes líneas de investigación buscan la combinación perfecta de materiales para optimizar la capacidad de almacenamiento de estas baterías, una cuestión fundamental para la consolidación de los transportes eléctricos. Entre las líneas de investigación más recientes están la utilización de iones de oxígeno o la incorporación de silicio, un componente que ya utilizan algunos modelos de coches Tesla y que podría aumentar hasta un 30% la capacidad de almacenamiento de este tipo de baterías.

Alternativas químicas para multiplicar la capacidad

Otra propuesta para una química alternativa son las denominadas baterías de fluoruro, que tienen una densidad energética hasta diez veces mayor que las baterías de iones de litio actuales, según el Christopher Brooks, científico jefe del Instituto de Investigación Honda y coautor de una reciente investigación desarrollada en colaboración con Caltech y la NASA. Otras combinaciones —como el litio-azufre o el litio-aire— se exploran actualmente para crear baterías de alta capacidad.

Uno de los condicionantes de las baterías de iones de litio es que hoy por hoy necesitan una carga entera (y lenta) para obtener una reacción electroquímica completa. Según la revista Nature, un grupo de investigadores del Laboratorio Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos ha desarrollado una tecnología que reduciría el tiempo de carga de las baterías mediante la exposición del cátodo a un haz de luz concentrada, como por ejemplo la luz blanca de una lámpara de xenón.

En paralelo, científicos de la universidad de Pensilvania plantean la posibilidad de cargar un coche eléctrico en tan solo 10 minutos gracias a la modulación asimétrica de la temperatura. Esta modificación de los parámetros térmicos habituales permitiría reducir el tiempo de carga y el de exposición de la batería a altas temperaturas, por lo que también contribuye a aumentar su ciclo de vida. Explotar al máximo el ciclo de vida de las baterías es una cuestión fundamental, pues es el primer paso para la eficiencia (mucho más limpio que el procedimiento para reciclarlas). Por ello que los expertos sugieren un uso en cascada a través de una jerarquía de aplicaciones que permitan optimizar el aprovechamiento de los materiales que componen las baterías de iones de litio.


Las nuevas baterías incorporan materiales como el silicio, los iones de oxígeno o el hidrógeno para incrementar la capacidad de almacenamiento y acelerar los tiempos de carga. Crédito: Audi.

Más ecológicas y fáciles de reciclar

La cantidad de litio disponible en la naturaleza es limitada, así que el reciclaje en un escenario como el de la eclosión y consolidación de los vehículos eléctricos, se impone como necesario para los propios fabricantes. Un estudio explica además la repercusión indirecta sobre otros recursos naturales. La demanda de agua para procesar el litio es sustancial: extraer una tonelada de litio requiere 1.900 toneladas de agua que se consumen mediante evaporación. En el Salar de Atacama (Chile), un importante centro de producción de litio, el 65% del agua de la región se destina a la actividad minera, por lo que los agricultores se ven obligados a importar agua de otras regiones.

Según un análisis de la consultora Creation Inn, la cantidad total de litio reciclado podría alcanzar las 5.800 toneladas en 2025. Se espera que más del 66% de las baterías de iones de litio sean recicladas en China. Actualmente existen distintos métodos que se combinan para conseguir el reciclaje más eficiente: separación de materiales físicos, recuperación de metales hidrometalúrgicos, recuperación pirometalúrgica o recuperación de metales biológicos, entre otros. La regulación en China responsabiliza a los fabricantes de vehículos eléctricos de la recuperación de las baterías, y exige que se dispongan canales de reciclaje y puntos de servicio para recolectar, almacenar y transferir baterías viejas a empresas de reciclaje.

Un estudio publicado en la revista Nature presenta evidencias de que el proceso de reciclaje de las baterías no es menos contaminante (en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero) que su propia producción. Algunas de las soluciones propuestas para revertir este escenario pasarían por repensar el proceso de reciclaje haciéndolo más estandarizado y eficiente. Para ello, las tecnologías de clasificación y etiquetado de los componentes son fundamentales, así como la implementación de un diseño enfocado al reciclaje y más estandarizado por parte de los fabricantes. La robótica y la inteligencia artificial podrían tener la clave para construir un sistema de reciclaje minucioso y eficiente gracias a al software de clasificación.


Las baterías de hidrógeno se posicionan como unas de las alternativas más limpias, pero aún tienen condicionantes como el volumen que requiere su depósito, sobre todo para los vehículos eléctricos.

Un futuro con hidrógeno

Y si el litio no consigue superar estos obstáculos, la ciencia ya prepara una alternativa para consolidar la transición hacia las energías limpias: las baterías de hidrógeno. Según las previsiones del proyecto de la Comisión Europea HyWays, el hidrógeno podría reducir el consumo de petróleo en el transporte por carretera hasta un 40% en 2050. Además, tanto la electricidad como el hidrógeno se pueden producir a partir de cualquier fuente de energía primaria, incluida la biomasa, la energía eólica o la solar.

No obstante, el hidrógeno también tiene algunos retos tecnológicos pendientes. Un análisis comparativo de baterías eléctricas, pilas de combustible de hidrógeno y vehículos híbridos realizado por científicos del Imperial College de Londres concluye que para los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV por sus siglas en inglés) la densidad energética no es el mayor problema, ya que la energía química se convierte en energía eléctrica en la celda de combustible. Sin embargo, el principal obstáculo sería el volumen que requeriría el depósito de combustible. Ninguna opción está libre de obstáculos tecnológicos en el camino hacia la verdadera transición energética pero, sin duda las baterías son la pieza clave para ganar la  batalla a los combustibles fósiles.

https://canalinnovacion.sacyr.com/-/hasta-el-nobel-y-mas-alla-retos-de-las-baterias-de-litio-para-un-futuro-sostenible?utm_source=materia&utm_medium=Facebook&fbclid=IwAR0SHpB1aHk5WbbBtx82gzEQYUWHh5oqlG9_TUtmVXwLW4xIqpW_GHSjXak

:rolleyes: :o :rolleyes:
#265
"Vivir el presente" no es dejarse llevar: el verdadero significado de la frase más manida de la Psicología

La psicoterapeuta María Ibáñez Goicoechea y el psicólogo Jesús Jiménez Cascallana exponen cómo se puede sacar el máximo provecho a este consejo habitual


En muchas ocasiones se equipara "vivir el presente" con desinhibirse o dejarse llevar por los impulsos del momento. En muchas otras se habla de ello de tal modo que parece que vivir el presente sea una fórmula mágica que equivale a ser feliz, automáticamente. Es fácil ver que esto es erróneo. Dejarse llevar por los impulsos no siempre da resultados positivos (internet está repleto de vídeos que lo demuestran), y en el presente también ocurren cosas desagradables, como la ruptura de una pareja, la inseguridad, las discusiones... Es cierto que la felicidad se vive en el presente, pero no al revés. La lógica dicta que, si llueve, debemos sacar el paraguas, pero también que por sacar el paraguas no haremos que llueva... pero a veces la lógica se nos escapa.

Una idea que también está extendida es la de intentar acallar el pensamiento concentrándose en algo (en la respiración, en un punto fijo en el horizonte, en una imagen mental, en repetir una palabra...). Con esta técnica se puede lograr prestar atención a ese "algo" elegido, pero tiene un beneficio muy limitado porque con ello se bloquea el pensamiento sin comprender lo que lo perturba, que es lo verdaderamente importante. Este tipo de concentración no es muy diferente a la que se tiene viendo la televisión, (y esta actividad no goza de gran prestigio en el trayecto a la consciencia y a la felicidad). Estos caminos no son los que llevan a vivir el presente de verdad, ni a sacar el máximo partido a la experiencia.

Entonces, ¿qué hay que hacer para vivir el presente?

Para ser capaz de vivir el presente, de estar consciente de lo que ocurre, es necesario descubrir las causas que impiden alcanzar la anhelada consciencia y aprender a resolverlas. No se trata de estar atento, sino de resolver las causas de la inatención. Lo primero es darse cuenta de que la mente suele estar agitada, ocupada en pensamientos, muchas veces involuntarios o automáticos, comparándose con otros, repasando las preocupaciones, criticando o criticándose... o sencillamente vagando de una cosa a otra. En realidad, el pensamiento se acalla cuando se resuelve aquello que lo agita, lo que significa que estar en el presente es estar atento a lo que ocurre, tanto fuera como dentro de uno mismo. Para poder hacerlo es necesario prestar atención con interés y curiosidad, sin esfuerzo.

Se puede comenzar por prestar atención a cómo actúa uno, a lo que piensa o a lo que siente. En un lugar tranquilo, en casa viendo la televisión o en la calle durante la vida cotidiana. El objetivo es darse cuenta de cosas nuevas que entender, que descubrir. Presta atención a lo que sientes, a las sensaciones corporales, y ve perdiendo el miedo a explorar tus emociones para no reprimirlas ni dejarte arrastrar por ellas. A medida que aprendes a explorar lo que sientes, el pensamiento se irá calmando. Esto te hará reaccionar menos y te dará la oportunidad de darte cuenta mejor de lo que ocurre y de por qué sucede, lo que te permitirá actuar en consecuencia. No se trata de controlar sino de descubrir y entender cosas nuevas.

¿Y de qué sirve estar en el presente?

La agitación mental, ese devenir constante, en muchas ocasiones fuera de la voluntad de la persona, es la consecuencia de los conflictos psicológicos no resueltos (temores, heridas psicológicas, miedo al futuro, a la soledad, al menosprecio...), de todo aquello que hace sufrir y aún no ha sido comprendido ni, por tanto, solucionado. Para comprobarlo, proponte estar sin hacer nada, a solas, durante diez minutos. No hagas absolutamente nada. Permanece sin distracciones, sin mirar el móvil ni tomar café, sin música... Ni siquiera pienses voluntariamente en algo, no te concentres en nada, ni recuerdes. ¿Qué ocurre? Ese malestar o aburrimiento, esa intranquilidad o prisa, ese pensamiento que te distrae o te empuja a hacer algo, son los efectos de esa agitación interna que producen los conflictos psicológicos sin resolver.

Ser consciente, estar en el presente, se convierte entonces en la herramienta que da la oportunidad de entender mejor la realidad, y de aprender a resolver esos conflictos que impiden ser feliz. Tratar de estar en el presente y, al mismo tiempo, escapar del malestar es imposible.

El objetivo no debe ser, por tanto, estar en el presente esperando estar bien. El objetivo debe ser estar en el presente para descubrir, para entender la realidad. Ese comprender la realidad es lo que te llevará a estar cada vez mejor, y a afrontar los retos de la vida con mayor serenidad y sabiduría. Y te permitirá, además, estar cada vez más en el presente sin esfuerzo y con gran vitalidad.

https://elpais.com/elpais/2019/06/06/buenavida/1559809475_479721.html?rel=mas

:rolleyes: :o :rolleyes:
#266
El niño que se iba a graduar con 9 años deja sus estudios por discrepancias con el decano

Laurent Simons, de nueve años, ha dejado la Universidad Tecnológica de Eindhoven después de que sus padres y el decano de Ingeniería Eléctrica se reuniesen este lunes


Por su edad, debería estar en tercero de Primaria, sin embargo, su capacidad de aprender, muy superior a la media, le ha llevado a casi acabar la carrera de ingeniería eléctrica con solo nueve años. Laurent Simons se ha quedado cerca de finalizar el grado en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TUE), en Países Bajos. Sin embargo, el jovencísimo estudiante no logrará realizar la gesta que estaba programada para antes del 26 de diciembre, fecha en la que cumple 10 años, pues tal y como ha comunicado la institución académica, Simons ha abandonado la universidad después de que sus padres y el decano de Ingeniería Eléctrica no se hayan puesto de acuerdo. Según los profesores, la marcha se debe a que no están dispuestos a aceptar el calendario impuesto por la familia; según los padres, a que le han acusado de plagio.

"Laurent es un niño con un talento sin precedentes, cuyo ritmo de estudio es excepcional. Sin embargo, la universidad no considera factible esta fecha de finalización específica debido a la cantidad de exámenes que Laurent tendría que aprobar antes de su décimo cumpleaños", ha indicado la TUE en un comunicado en el que ha anunciado que el joven estudiante ha abandonado la licenciatura que estaba cursando allí desde hace algo menos de nueve meses.

La Universidad Tecnológica de Eidhoven ha indicado que este mismo lunes los padres de Simons mantuvieron una conversación con dos altos cargos de la institución y, en esta, el padre del estudiante reiteró en varias ocasiones su "deseo explícito de que su hijo obtuviera su licenciatura a la edad de nueve años". El decano y el director del programa en el que participa el niño se negaron a aceptar estos plazos y propusieron a los tutores de Simons un horario que se adaptase a su ritmo y le permitiese completar la licenciatura a mediados de 2020. "En nuestra opinión, esta línea de tiempo ofrecería a Laurent la oportunidad de desarrollar suficientemente las habilidades asociadas con la fase final del programa de estudio, como la comprensión, la creatividad y el análisis crítico", ha indicado la institución para defender su postura.

Según el padre de Laurent Simons, la universidad acusó a su hijo de haber plagiado un trabajo

Por su parte, el padre de Simons defendió ante el medio HLN una versión muy distinta. Según el progenitor del joven genio, los responsables de la TUE habrían acusado al niño de plagiar un trabajo que habría entregado sin bibliografía. "A la versión provisional del artículo le faltaba la bibliografía, es cierto. Pero era una versión provisional", recalcó su tutor ante la prensa. Para él, esta acusación, que enmarca dentro de una campaña de "acoso", fue demasiado, y por eso asegura haber puesto fin a la carrera universitaria de su hijo.

Un calendario especial y personalizado

Laurent Simons, a quien el personal de la universidad llegó a calificar de "simplemente extraordinario", contaba con un plan especial dentro de la institución académica que, según sus responsables, ha requerido de "una inversión significativa por parte de los profesores y el personal, que ya tienen que lidiar con una carga sustancial de trabajo", pues al igual que con otros miembros de la comunidad educativa, como aquellos estudiantes que practican deportes de élite, se había elaborado un plan con horarios especiales para la licenciatura de Simons.

"Estamos orgullosos de nuestro personal y especialmente del profesor mentor de Laurent, Peter Baltuso, que han mostrado tanta dedicación al guiar y ayudar a Laurent", ha indicado la Universidad Tecnológica de Enindhoven, que ha lamentado que la cooperación con el joven acabe aquí después de calificarlo como un niño con un enorme talento y un carácter amigable y curioso.

"Equilibrio" para el niño "esponja"

Hace solo unos días, la historia de Laurent Simons saltó a los medios por acercarse a una meta que finalmente no alcanzará. Entonces, los padres de Laurent Simons aseguraron a la CNN que no entendían cómo su hijo podía haberse convertido en un genio. Ella tenía una teoría: comió mucho pescado durante el embarazo. Él parecía más pragmático: "No sé por qué, pero nos dijeron que era como una esponja", indicó Alexander Simons al canal estadounidense. Según su padre, Laurent lo absorbe absolutamente todo.

Además de la licenciatura en ingeniería eléctrica, que de momento está parada, este niño 'hiperinteligente' quiere empezar a estudiar medicina, algo que sus padres, tal y como indicaron al mismo medio, esperaban que se tomase con más calma. "No queremos que se ponga demasiado serio. Hace lo que le gusta. Necesitamos encontrar un equilibrio entre ser un niño y sus talentos", indicó el progenitor de Simons.

https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-12-10/nino-superdotado-nueve-anos-licenciatura-ingenieria-221_2371147/

:rolleyes: :o :rolleyes:
#267
Lo que nadie ha visto hasta ahora: así es la Antártida bajo el hielo

Radares y cálculos sobre el movimiento del hielo dibujan los contornos del continente blanco y revelan un nuevo mapa con sorpresas nunca vistas hasta ahora



Bajo el hielo de la Antártida hay tierra firme, todo un continente que apenas podemos vislumbrar desde las bases científicas cuando en esta época comienza el verano austral y llegan nuevas expediciones. Sin embargo, desde hoy conocemos con mucha mayor precisión qué hay debajo de esa capa blanca y cómo es de vulnerable al cambio climático. Un equipo de glaciólogos liderados por la Universidad de California en Irvine ha publicado el mapa topográfico más preciso elaborado hasta ahora.

Los radares de los aviones que sobrevuelan el continente son capaces de traspasar la masa de hielo y rebotar contra la superficie continental. Esa señal, unida a otros cálculos físicos sobre el comportamiento del hielo, ha ido dibujando los contornos de la tierra, cuyos detalles recoge el proyecto BedMachine y se publican en la revista 'Nature Geoscience'. Esta información es muy valiosa porque la orografía de la Antártida puede hacer que el calentamiento global llegue a causar mayores estragos de los previstos en algunas zonas, pero también podría ayudar a conservar otras, ya que existen huecos y lugares mucho más profundos de lo que se pensaba.

El nuevo mapa revela características inesperadas. Por ejemplo, que el cañón terrestre más profundo del mundo se encuentra bajo el glaciar Denman, en la Antártida Oriental; que existen formaciones rocosas que protegen el hielo que fluye a través de las montañas Transantárticas; que el lecho de los glaciares Support Force y Recovery es cientos de metros más profundo de lo que se pensaba, y que las características del lecho aumentan el riesgo de una fusión rápida del hielo en los glaciares Thwaites y Pine Island, en la Antártida Occidental.

Muchas sorpresas

"Tenemos muchas sorpresas en todo el continente, especialmente en las regiones que no habían sido mapeadas previamente en detalle con radar", explica Mathieu Morlighem, profesor de la Universidad de California y líder del proyecto, en una nota de prensa. "Al acercarnos a sectores particulares de la Antártida, se encuentran detalles esenciales, como huecos debajo del hielo que pueden acelerar, disminuir o incluso detener la retirada de los glaciares", añade.

Para obtener estos resultados, el proyecto BedMachine ha combinado diversas fuentes de datos, tanto de los vuelos con radar como del movimiento del flujo de hielo o incluso información sísmica.


Nuevo mapa de la Antártida. (Foto: Mathieu Morlighem)

Desde 1967, numerosas misiones han sobrevolado la Antártida obteniendo datos de espesor del hielo de casi un millón de millas. Los radares montados en las alas de los aviones emiten una señal que penetra los glaciares y las capas de hielo y rebota cuando se encuentra con tierra firme. Sin embargo, esto no es suficiente, porque los vuelos en línea recta dejan amplias zonas sin cubrir.

Por eso, BedMachine ha recurrido a métodos físicos para discernir qué hay entre las líneas de sondeo del radar, utilizando información altamente detallada sobre el movimiento del hielo alrededor de los contornos terrestres.

Grandes profundidades tierra adentro

Gracias a esta técnica, el equipo de investigación ha averiguado las verdaderas dimensiones del cañón del glaciar Denman. "Los mapas más antiguos sugerían que era más pequeño, pero nos faltaba algo", comenta Morlighem, "ahora sabemos cuánto hielo llena el cañón al combinar los datos de su movimiento y los del radar. Según nuestros cálculos, está a 3.500 metros bajo el nivel del mar, es el punto más profundo en tierra. Dado que es relativamente estrecho, sabemos que tiene que tener esas dimensiones".


La Antártida, desde el aire. (Foto: Wong Sang Lee/Korea University of Science and Technology)

Esta metodología ya se ha empleado con éxito en Groenlandia, mejorando la comprensión de los investigadores de la criosfera sobre la dinámica del hielo, la circulación oceánica y los mecanismos de retirada de los glaciares. Trasladar este estudio a la Antártida era más complejo, pero ha permitido saber que "las corrientes de hielo en algunas áreas están relativamente bien protegidas por las características del suelo subyacente, mientras que otras muestran un mayor riesgo de inestabilidad".

El buque español Hespérides, en camino

Mientras conoce los datos de esta investigación, la geóloga española Carlota Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), ya está pensando en su próxima expedición a la Antártida, a bordo del buque Hespérides. El barco oceanográfico ya está de camino y ella viajará a Argentina para embarcarse a finales de año. En su opinión, la información que ofrece el proyecto BedMachine tiene un gran valor para entender lo que puede suceder en el continente helado en el futuro.

"Este mapa tiene muchísimo más detalle que lo que había hasta ahora y nos aporta muchos datos sobre el relieve que hay por debajo de la capa de hielo", explica en declaraciones a Teknautas. "El casquete de hielo, que tiene espesores de hasta dos y tres kilómetros, está apoyado en tierras más bajas que el nivel del mar. Esto tiene unas consecuencias muy importantes en cuanto a su vulnerabilidad, porque está atacado por el calentamiento atmosférico en su parte superficial y por el calentamiento del océano en su parte basal", comenta.


Fotografía facilitada por la Armada española de su buque oceanográfico, Hespérides. (EFE)

Así, conocer el relieve que existe dentro de la tierra sumergida es importante porque existen ríos de hielo que están haciendo de muro de contención. "Si desaparecen en su parte más próxima al mar, el resto corre el riesgo de deshacerse más deprisa, igual que pasaría cuando se destruye una presa y el agua causa destrozos río abajo", destaca.

En la actualidad, los investigadores disponen de información detallada sobre qué lugares están perdiendo una mayor cantidad de hielo y "son precisamente los que aparecen por bajo el nivel del mar", lo cual es un dato muy relevante. "Tierra adentro, las profundidades pueden superar los 3.000 metros y estas zonas nos han de preocupar más de cara al futuro", afirma la experta.

Los efectos del deshielo

El deshielo importa sobre todo por el efecto que puede tener en la subida global del nivel del mar. Tanto la Antártida como Groenlandia tienen su casquete asentado sobre tierra, de manera que, si se deshace, un gran volumen de agua pasará a los océanos. Además, perder la capa blanca implicaría que la radiación solar ya no es reflejada sino absorbida por la tierra y el mar, con lo cual aumenta todavía más el calentamiento.

Por otra parte, también se vería alterada la circulación oceánica alrededor de la Antártida. Precisamente, investigar este aspecto es uno de los principales objetivos de Escutia y del Hespérides en esta campaña. "Estudiamos épocas cálidas del pasado, con concentraciones de CO2 en la atmósfera y temperaturas más elevadas que en la actualidad. Estos datos sirven para analizar los cambios que pueden ocurrir en el futuro. La información que obtenemos se utiliza en las proyecciones del IPCC", comenta.

Esta investigadora, que acumula una larga experiencia en expediciones antárticas, es testigo de la evolución del clima. "Es difícil apreciar cambios desde el barco a simple vista, como sí hacen los colegas que llevan 20 años trabajando en tierra, pero lo vemos por las mediciones, las corrientes cambian de velocidad y las aguas cálidas se acercan cada vez más a la Antártida".

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-12-12/antartida-hielo-cambio-climatico-557_2374560/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=ECDiarioManual&fbclid=IwAR2DaHLEuiUXsaTCz_ris2qpGHq8vmbsRZbzFcwqI9N1_OOXESvDy2_gSp0

:rolleyes: :o :rolleyes:
#268
Foro Libre / Aguas subterráneas, también en riesgo
13 Diciembre 2019, 10:13 AM
Aguas subterráneas, también en riesgo

- Análisis de acuíferos del mundo alerta que la tasa de extracción actual hace peligrar el recurso

- Dos tercios de estas aguas subterráneas podrán afectarse en solo tres décadas

- Extracción de aguas subterráneas es una bomba de tiempo con efectos ecológicos aún invisibles




Hacia 2050 hasta dos tercios de las regiones con reservas de aguas subterráneas podrían no estar en condiciones de mantener ecosistemas saludables, con los consiguientes daños que eso produciría en el recurso. "Se extrae más de lo que la naturaleza puede regenerar a través de lluvias y ríos, lo que reduce su aportación a ecosistemas como lagos y humedales, entre otros", afirma el estudio publicado en Nature.

El agua subterránea es el principal recurso de agua potable y es clave para la irrigación de los sistemas agropecuarios y otros usos económicos y domésticos, y por lo tanto para la soberanía alimentaria.

"El resultado más impactante de nuestro trabajo es que solo una pequeña caída en el nivel del agua subterránea ya causará flujos críticos en los ríos (dado que se retroalimentan ambos sistemas). Los ecosistemas ribereños de agua dulce son extremadamente sensibles a la disminución del agua. La extracción de aguas subterráneas puede considerarse una bomba de tiempo cuyos efectos ecológicos se hacen visibles solo años después", señaló a SciDev.Net Inge de Graaf, investigadora de la Universidad de Friburgo (Alemania) y autora principal del trabajo.

De Graaf usó un modelo de análisis global cuyos resultados muestran que entre 42 y 79 por ciento de estos sistemas alcanzarán su límite y tendrán severos problemas en el futuro si se sigue extrayendo como ahora. "Ver las consecuencias globales es chocante y espero generar conciencia de una crisis que se desarrolla en cámara lenta", agregó.

En algunos lugares, señala el artículo, ya se alcanzaron los límites de extracción, que se calcula teniendo en cuenta la capacidad del acuífero de recargarse naturalmente. Algunos son "el acuífero del Valle Central (California), partes de México, el Ganges Superior y la cuenca del Indo", agregó, además de otros puntos críticos al noreste de Estados Unidos y sectores de Argentina.

El agua subterránea es el principal recurso de agua potable y es clave para la irrigación de los sistemas agropecuarios y otros usos económicos y domésticos, y por lo tanto para la soberanía alimentaria.

"Son las primeras regiones que sufren de la reducción del flujo de ríos, lo que pone a los ecosistemas acuáticos en riesgo. Se marcaron como límites tempranos al tener mucha extracción de agua y alcanzar un punto crítico", agregó. El problema es que se puede buscar agua siempre un poco más profundo, como hacen los agricultores de la provincia india de Punjab, señala el artículo.

Pese a las alarmas, los resultados del modelo resultan "optimistas" porque los autores no consideraron el crecimiento poblacional ni la mejora de las economías de los países emergentes.

Si bien el escenario puede ser peor si se tienen en cuenta esos factores, "la gente y los gobiernos deben estar preocupados, pero no entrar en pánico", enfatizó de Graaf, quien cree que aún se está a tiempo de reducir la extracción sin poner en peligro la seguridad alimentaria global.

"Se debería invertir en mejores técnicas para extraer esta agua de manera más eficaz y a la vez informar al público de que no es un recurso ilimitado. Por ejemplo, a través de técnicas de irrigación más eficientes y el uso de granos que necesiten menos agua potable o puedan sobrevivir en aguas salobres", concluyó.

Para Ana González Achem, limnóloga e investigadora de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), "el modelo usado en la investigación es súper creativo y tiene en cuenta todas las aristas posible". González Achem, también investigadora posdoctoral del Conicet, agregó que "el lugar donde está agua subterránea funciona como una esponja, pero debe recargarse y no se le está dando la posibilidad de generar ese ciclo de recarga".

González Achem sumó el caso de barrios privados en Argentina que usan este tipo de agua de manera indiscriminada lo que genera incluso hundimientos del suelo en algunas zonas. "La esponja se achata", explicó.

Sin embargo, para Rafael Huizar Álvarez, investigador del Instituto de Geología de la UNAM de México, el modelo usado por la investigadora y su equipo no es del todo correcto desde lo técnico, porque hace estimaciones en lugar de mediciones.

"Se requiere medir la recarga (es decir, la posibilidad de mantener el flujo de agua), no estimarla. Hay que instrumentar las regiones para realmente saber cuánto se recarga y cuánto de esa recarga forma manantiales que a su vez forman ríos de los que se nutren muchas actividades económicas. Y con esto realmente llegar a una gestión integral y un desarrollo sostenible, y no llevar a especulaciones de estrés hídrico".

https://www.scidev.net/america-latina/medio-ambiente/noticias/aguas-subterraneas-tambien-en-riesgo.html?fbclid=IwAR1NVfw5fV4Bq9KCKwKUGtwMTNaBiDbAO2MJ82mNDlhqDyLwH2I5083JVCc&__cf_chl_jschl_tk__=33896b585c4204591828aa71ba6df58c8372ab50-1576227588-0-ATw61LmxAxyvV-HYEkRvLDvVtI3KT7I6NfmQNdHTX-UPRHQc6_704LYfh9MXZWE47Y7QwdUh2fCR121H47OjYMJZAuROJywQWGwJEDH2aZh3zb_l5txEqdv54jWzfFtx11WT4FPOmNAf6lxTND5NujNeCm89sbx-Lxv80CkIgfgMQXRORxyo-I3brjTbVVOG3-GPPDkzdq9frAJk_yXUae9GFwQBZgFFK_xs9Nuqa8KdkYt3aM_wPkisO7aZgDyey4YjClarQwye-An7KONaCvRygeKaznou_ezyz4Q-iauagRUYiiJTfTQNEw4xxfejzQIVW9nB88bgAwbjp_w1sZnBWDmyFPdj_vN64pIqmsvNlufw2C13zuCb5QdLFqrUlvEegV_pDhPUTd7HiFA6ZYwwktCw8JB07U77yU6vRhp3CebQJo5too-2SXiXO711sobvWURXCM3t-p56G_Mki4E

:rolleyes: :o :rolleyes:
#269
Histérica, marioneta y niñata: los insultos que los hombres españoles dedican a Greta Thunberg

Un análisis de más de 400.000 tuits muestra cómo hablan los españoles de la activista sueca


La activista sueca contra el cambio climático Greta Thunberg, durante la Conferencia del Clima 2019 en Madrid.

A los hombres españoles les interesa mucho Greta Thunberg. Cuando viene a España, más. Desde el 20 de noviembre al 11 de diciembre, 228.000 usuarios han tuiteado en España más de 440.000 veces mencionando a la activista sueca. Más de 70.000 han sido tuits originales; el resto, retuits.

Por cada mujer que tuiteaba, lo hacían dos hombres: 66% hombres por 33% mujeres. Es una diferencia excepcional. La relación entre hombres y mujeres en Twitter España es mucho más equilibrada: 54% hombres por 46% mujeres, según datos de Global Web Index.


Los hombres son también más rudos en sus bromas e insultos sobre Thunberg. Hay más de 14.000 tuits con estos insultos para Greta Thunberg. En un día cualquiera, de media, el número de tuits con odio en España ronda los 10.000. Esa cifra, aunque durante casi 15 días, es mucho descalificativo destinado a una sola persona. De entre todos los insultos, el porcentaje de hombres en la muestra que difunden esos mensajes es sustancialmente mayor: "estúpida", "histérica" "p**a" y "majareta" son insultos ampliamente preferidos por los hombres. "Niñata", "loca" y "patética" son los que tienen una participación femenina más notable.

Los insultos explícitos tienen una presencia mínima en el acoso a Thunberg, alrededor del 1%, lo que es raro en la plataforma. Pero las bromas pesadas y las críticas son también evidentes y con mucha mayor difusión. Los tipos de tuits mucho más retuiteados por hombres tienen también un perfil particular y algo distintos a los que tienen un predominio femenino. Los hombres prefieren mandar a Thunberg a los toros, a secuestrar barcos o una broma donde le ponen un audio de gemidos eróticos sobre su voz.

El tipo y nivel de agresividad que recibe Thunberg es también distinta de mujeres políticas españolas. En los 120.000 tuits que mencionaron durante la primera semana de diciembre a Inés Arrimadas, Irene Montero, Cayetana Álvarez de Toledo, Rocío Monasterio o Carmen Calvo, apenas había insultos. Las palabras que más se mencionan en esos tuits estaban vinculadas a la actualidad política, no a sus figuras: "gobierno", "Sánchez", "democracia", "odio", "violencia", "machista". La mayor descalificación en un tuit con apenas difusión es para Irene Montero: "señora Ceacescu", la llaman.

Mas: https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes:
#270
España registró en 2018 la cifra más baja de nacimientos en 20 años

El año pasado el número medio de hijos por mujer se situó en 1,26, el más bajo desde 2002, según datos del INE


Un recién nacido en su cuna del hospital.

Los nacimientos continúan a la baja en España. En 2018 nacieron 372.777 niños, la cifra más baja en los últimos 20 años, según los datos definitivos del movimiento natural de población publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). "Esta caída se debe en parte a que disminuyen las cohortes de personas en edad de tener hijos y a que también cae la fecundidad", explica Albert Esteve, demógrafo y director del Centro de Estudios Demográficos de Barcelona. El año pasado, las mujeres tuvieron de media 1,26 hijos, la cifra más baja desde 2002. "Lo que es importante es que aumenta la brecha entre los hijos deseados, en torno a dos, y los niños que se tienen", añade este experto.

"Seguimos entre los países de Europa con la fecundidad más baja. Los últimos datos de Eurostat, de 2017, revelan que la media está en 1,6 hijos por mujer. Pero países como Francia están en un 1,9 y Suecia en un 1,8. Vemos una brecha entre norte y sur", explica Teresa Castro, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Se debe a dos factores: un mercado laboral con mucha más precariedad e incertidumbre económica, y menos políticas de conciliación", cuenta.

En España, la caída en los nacimientos no solo se observa al comparar los datos definitivos de 2018, sino las cifras del primer semestre de este año, aún provisionales. Los nacimientos llevan cinco años cayendo en los seis primeros meses del año. En la primera mitad de 2019, se redujeron un 6,2% hasta alcanzar los 170.074, la cifra más baja desde que comenzó la serie histórica, en 1941. El 21,5% de ellos, de madre extranjera —frente al 20,1% del primer semestre de 2018—.

Pero Esteve vuelve a insistir en que lo relevante es la caída de la fecundidad. "No tanto por la idea de que hay que tener hijos para salvar el Estado de bienestar, sino porque refleja la dificultad creciente que tienen los jóvenes para llevar a cabo sus planes reproductivos, sus deseos de formar una familia", prosigue el demógrafo. "Independientemente del cambio de valores, que lleva a querer desarrollar ciertos aspectos de la vida, como los estudios, los viajes, etc., si miramos a partir de los 30 años, vemos que en estas edades también hay dificultades para tener un trabajo estable. Si los jóvenes tardan más en emanciparse y en empezar una vida en pareja, los hijos llegan más tarde", añade. En 2018, la edad media del primer hijo superó por primera vez los 31 años (31,02).

"Se retrasan todas las transiciones vitales. Al irse más tarde de casa y tener el primer hijo más tarde, también se retrasa la llegada del segundo, si es que llega. Y si se toma la decisión de tener un niño a edades tardías, también aparecen problemas de fertilidad", señala Teresa Castro. "La sociedad de ahora es diferente en muchos aspectos a la de hace unas décadas. Hay cambios estructurales, culturales... Por un lado, la encuesta de fecundidad del año pasado demostró que aumenta el número de adultos jóvenes que no desean hijos. Pero entre los que no tienen intención de tenerlos, hay quienes señalan que esta inclinación se debe a impedimentos económicos y laborales", añade esta experta. "En mi opinión, los obstáculos son muy importantes", sostiene. Ahí está el margen de mejora.

Los datos del INE también revelan que el año pasado fue el cuarto consecutivo en que España registró un saldo vegetativo negativo, es decir, que el número de muertes superó el de los nacimientos. Concretamente, en casi 55.000 personas. "Esto seguirá ocurriendo en los próximos años. Tenemos grupos numerosos de población que llegan a edades avanzadas y es lógico que vayan muriendo", sostiene Albert Esteve. "Que el crecimiento vegetativo sea negativo no es una catástrofe. Ocurre desde hace décadas en Alemania, donde esto se compensa con la inmigración", coincide Teresa Castro. "Lo importante es que la esperanza de vida aumente", dice Esteve. El año pasado, en una décima, hasta alcanzar los 83,2 años.

https://elpais.com/sociedad/2019/12/11/actualidad/1576066654_423281.html?ssm=TW_CM

:rolleyes: :o :rolleyes: