Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#8271
Registró un crecimiento del 21 % en 2017, según Canalys, que pronostica más mejoría en Security-as-a-Service para este año y el que viene.

En el mercado de la seguridad se está observando una fuerte adopción de Security-as-a-Service. Esto es, de la seguridad como servicio.

En 2017, esa seguridad como servicio registró un crecimiento del 21 % hasta los 4.000 millones de dólares, según informa Canalys. En ello tienen que ver las soluciones cloud para empresas y las ventajas ofrecidas frente al licenciamiento de software.

"Proveedores como Cisco, McAfee y Trend Micro han fortalecido su cartera cloud, que ahora incluye una gama más amplia de productos y casi la misma gama de funcionalidades que se entregan cuando los clientes adquieren una licencia de software", comenta al respecto Claudio Stahnke, analista de investigación de Canalys.

"La capacidad para comprar estos productos a proveedores de nube pública y socios de canal", dice Stahnke, "también redujo las complejidades de implementar productos de seguridad y, al mismo tiempo, proporcionó un proceso de facturación más flexible".

Canalys cree que Security-as-a-Service seguirá al alza durante este 2018 y en 2019. Sin embargo, el hardware y el software seguirán protagonizando la mayor parte del mercado.

Software y hardware aportaron entre ambas 27.000 millones de dólares en 2017, tras crecer un 5 % y un 10 %, respectivamente.

Así, el mercado de seguridad en su conjunto llegó a los 31.000 millones, lo que implica una mejoría del 10 %.

http://www.silicon.es/security-as-service-2372986
#8272
Vivimos inmersos en una guerra de navegadores. Hay muchísimos actores implicados en ella: algunos de ellos son conocidos por todos, como Opera o Firefox, y luego hay otros alternativos al margen de los más grandes. Sin embargo las estadísticas no mienten: el más usado es Google Chrome, de largo.

Ahora bien, si ya llevas tiempo usándolo, a lo mejor has notado que no funciona tan fluido como siempre, o que quizá esta consumiendo muchísima (más) RAM. En este artículo vamos a ofrecerte una serie de consejos para que Chrome vuelva a funcionar de forma eficiente, y que de paso no lastre tu equipo.

LEER MAS: https://www.genbeta.com/paso-a-paso/siete-consejos-para-que-google-chrome-funcione-de-forma-mas-eficiente
#8273
La Comisión Europea publicó recientemente un estudio sobre los precios de la banda ancha a lo largo y ancho del Viejo Continente. En este, se recogen los precios de los 28 países miembros, pero también de Islandia, Noruega, Turquía, Japón, Corea del Norte o Estados Unidos. Antes de ver las cifras, os vamos a dar el resumen de este organismo que ha catalogado los precios de Internet móvil en España como 'relativamente baratos'. ¿En qué se basan para afirmar eso?

Para el estudio se han tenido en cuenta los precios de las comunicaciones móviles de esos países de entre los que se han mirado los dos o tres operadores de referencia más grandes. Aunque son cifras de 2017, nos sirven para hacernos una idea de la situación y comprobar que, según la Comisión Europea, no estamos tan mal con respecto a los precios que pagamos por Internet móvil.

LEER MAS: https://www.adslzone.net/2018/03/23/precio-internet-movil-europa-comparativa-marzo-2018/
#8274
Estamos empezando a ver, aunque todavía con cuentagotas, los primeros equipos con Windows 10 basados en arquitectura ARM, por lo que usuarios y empresas de todo el mundo están empezando a probarlos y a sacar sus propias conclusiones acerca de su funcionamiento y rendimiento.

Como ya os hemos comentado en algunas ocasiones a lo largo de estos últimos meses, una de las principales ventajas de estos nuevos conjuntos lo representa la amplia autonomía que ofrecen a los usuarios. La principal razón de todo ello es que estos procesadores con arquitectura ARM consumen menos energía, no usan ventiladores, por lo que son más silenciosos, y por lo tanto hacen que la batería que alimenta al equipo, dure más.

LEER MAS: https://www.adslzone.net/2018/03/24/autonomia-conectividad-lte-arm-windows-caros/
#8275
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha instado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital a que no se concedan ayudas públicas a Telefónica, Vodafone y Orange para el despliegue de la banda ancha a zonas remotas en las que están obligadas a hacerlo por resultar adjudicatarias de espectro en la subasta de la banda de 800 MHz celebrada en 2011.

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha instado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital a que no se concedan ayudas públicas a Telefónica, Vodafone y Orange para el despliegue de la banda ancha a zonas remotas en las que están obligadas a hacerlo por resultar adjudicatarias de espectro en la subasta de la banda de 800 MHz celebrada en 2011.
En un comunicado, la CNMC recuerda que en la subasta de espectro en la banda de 800 MHz una de las condiciones impuestas a las empresas adjudicatarias era que tenían que alcanzar conjuntamente una cobertura que permita el acceso a una velocidad de 30 Mbps o superior a al menos el 90% de los ciudadanos de las unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes de todo el territorio nacional.

En concreto, los tres operadores tenían que alcanzar este objetivo, que contemplaba además que este porcentaje no debe ser inferior al 85% en ninguna de las comunidades y ciudades autónomas, antes del 1 de enero de 2020. Actualmente, en estas zonas despobladas la cobertura a velocidades iguales o superiores a 30 Mbps se sitúa aproximadamente en el 32%.

Por ello, la CNMC remarca que ante la proximidad del límite temporal marcado y el hecho de que haya muchas iniciativas de ayudas públicas al despliegue adjudicándose y desarrollándose, ve "necesario" que próximas convocatorias tengan en cuenta estas obligaciones de cobertura a los operadores para excluir las zonas en las que ya ofrezcan velocidades de 30 Mbps o superiores.

El objetivo de todo ello es, según el superregulador, "evitar una duplicidad de actuaciones al respecto y la financiación pública de unas inversiones que han de hacerse debido a las condiciones establecidas en las concesiones otorgadas para explotar la banda de 800 MHz".

En este sentido, también recomienda advertir o dar suficiente transparencia al resto de Administraciones Públicas implicadas en la concesión de ayudas al despliegue de banda ancha de la existencia de estas obligaciones de cobertura asumidas por los operadores en las licencias de 800 MHz.

Por otro lado, la CNMC también propone que se excluyan como zonas elegibles para las ayudas las que están deshabitadas, así como que, "en aplicación del principio de neutralidad tecnológica", se eliminen tanto las zonas en las que ya se ofrezcan servicios de banda ancha de 30 Mbps mediante medios inalámbricos, como aquellas en las que se provean estos servicios a través de otras tecnologías, como, por ejemplo, la fibra.

Asimismo, sugiere al Ministerio que en el reparto de la cobertura entre los tres operadores se tenga en cuenta el diseño de sus redes y la proximidad de las ubicaciones a otros despliegues del operador obligado. Además, propone incluir la obligación de compartir las infraestructuras desplegadas entre los operadores adjudicatarios de la banda de 800 MHz "en condiciones no discriminatorias y a precios razonables".

Están son algunas de las condiciones que la CNMC ha realizado a petición de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD) sobre la evolución del proyecto, que valora "positivamente" en aras de la eliminación de la denominada brecha digital.

Precisamente el Gobierno ha anunciado esta semana la puesta en marcha del plan 300x100 para la extensión de la banda ancha, que contempla la inversión de 525 millones de euros entre 2018 y 2021 para llevar Internet de alta velocidad, al menos 300 Mbps, a todos los núcleos de población que existen en España a través principalmente de fibra óptica.

https://www.internautas.org/html/9924.html
#8276
Se descubre vulnerabilidad crítica que afecta a todas las versiones de Windows.

La Asistencia Remota de Windows es una herramienta preinstalada que permite que alguien de confianza tome el control de tu PC. Usualmente se utiliza para prestar ayuda sin necesidad de desplazamiento.

Esta herramienta está basada en RDP (Remote Desktop Protocol) para establecer las conexiones de manera segura. Sin embargo, el investigador de Trend Micro "Nabeel Ahmed" ha descubierto una vulnerabilidad de fuga de información (CVE-2018-0878) que podría permitir a los atacantes obtener información para comprometer el sistema. El fallo de seguridad reside en la forma que Windows procesa las Entidades Externas XML (XXE).

LEER MAS: http://unaaldia.hispasec.com/2018/03/fallo-en-la-funcion-de-asistencia.html
#8277
El famoso empresario Elon Musk ha decidido borrar las páginas de Facebook de SpaceX y Tesla luego de que lo instarán a hacerlo desde Twitter en soporte al movimiento #DeteleFacebook.

Desde que salió a la luz el escándalo de Cambridge Analytica a Facebook no paran de lloverle detractores. El movimiento de usuarios llamando a borrar sus cuentas con el hashtag en Twitter no ha dejado de ganar tracción, y que una figura tan prominente como Musk se haya unido de seguro no les va a sentar nada bien.

LEER MAS: https://www.genbeta.com/actualidad/elon-musk-borra-su-facebook-el-de-tesla-y-el-de-spacex-en-apoyo-a-deletefacebook
#8278
Dado que cada vez más ciberdelincuentes quieren sacar beneficio del minado oculto de criptomonedas, los más capaces están buscando formas de maximizar sus beneficios. Incluso llegando a matar a otros malwares de minado que hubiesen comprometido previamente el sistema del que quieren aprovecharse.

Los investigadores de la firma de seguridad Minerva Labs son los responsables de haber descubierto una nueva forma del malware de cryptojacking conocido como GhostMiner que actúa, precisamente, de esa manera.

LEER MAS: https://www.genbeta.com/seguridad/este-malware-que-mina-criptomonedas-mata-a-otros-malwares-de-minado-para-asegurarse-el-maximo-beneficio
#8279
Se trata de QXG-10G1T, que puede instalarse en PCs con sistema operativo Windows/Linux o en un NAS de QNAP.

QXG-10G1T es la última incorporación a la cartera de productos de QNAP Systems.

Se trata de una tarjeta NIC 10GBASE-T/NBASE-T PCI Express de cinco velocidades que impulsa la adopción de infraestructura de red en un NAS de QNAP o en un PC Windows/Linux.

Admite 10GBASE-T/1000BASE-T/100BASE-TX y, por otro lado, 5GBASE-T/2.5GBASE-T (IEEE 802.3bz; NBASE-T). Esta tarjeta aprovecha la NIC Aquantia AQtion AQC107 para velocidades de 10/5/2.5/1Gbps y 100Mbps.

Sus responsables explican que con cables Cat 5e las velocidades de transmisión alcanzan los 5 Gbps. Con Cat 6a se maximiza el rendimiento, hasta 10 Gbps.

http://www.silicon.es/qnap-qxg-10g1t-2372904
#8280
Un experto en tecnología 'blockchain' ha diseñado un sistema para poder cultivar vegetales en regiones donde es imposible hacerlo en invierno.

El pasado 10 de marzo, el checo Kamil Brejcha, cofundador de la casa de cambio de monedas digitales NakamotoX, publicó en su cuenta de Twitter cómo reutilizar el calor producido por los equipos de minería de criptodivisas para cultivar tomates. Su innovación podría agradar a los ecologistas, preocupados desde hace tiempo por el constante alto consumo de electricidad que requieren estas máquinas.

En una imagen publicada en la red, Brejcha muestra una hilera de matas de tomates ya listos para ser cosechados, bautizados por el propio inventor como 'criptotomates'.

Ver más: https://actualidad.rt.com/actualidad/266469-minero-cultiva-criptomates-calor-producido-miner%C3%ADa