Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#45151
 Nueva victoria judicial para el sitio de archivo de contenidos 'online' Rapidshare. Según el Tribunal Superior Regional de Düsseldorf, este servicio no tiene por qué emplear un filtro de palabras para luchar contra los intercambios no autorizados de contenidos con derechos de autor.

De esta forma, este tribunal revoca una orden cautelar dictada contra Rapidshare el pasado año, informa Arstechnica.

Supone una nueva victoria legal para este servicio, tras conseguir hace dos meses que el mismo tribunal dictaminase que la compañía no es responsable de los contenidos que suben sus usuarios.

Según el fallo, el uso de términos demasiado comunes en un filtro podría perjudicar la búsqueda y los resultados de manera desproporcionada.

Además, afirma que un filtro podría dificultar el almacenaje de copias privadas, algo permitido en Alemania.

Por último, la sentencia aclara que Rapidshare no tiene la obligación de luchar contra la distribución de enlaces a los archivos que almacena.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/23/navegante/1279879851.html




#45152
 Una red de más de 50.000 ordenadores ofrece a los investigadores europeos recursos informáticos y capacidad de almacenamiento para el desarrollo de sus proyectos, gracias a la iniciativa española del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Cantabria) en colaboración con la European Grid Infrastructure (Infraestructura Europea de Computación Distribuida).

En España, 17 centros de investigación y computación forman parte de la iniciativa, ya que, además de varios centros del CSIC, participan el Centro de Supercomputación de Galicia, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto de Física de Altas Energías, la Universidad de Zaragoza, Red.es, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Oviedo y el Centro Europeo de Astronomía Espacial, perteneciente a la Agencia Espacial Europea.

La investigadora del CSIC Isabel Campos explicó que "la ventaja frente a un superordenador es que los recursos de computación están compartidos entre las diferentes instituciones y los datos se almacenan de manera geográficamente distribuida, por lo que están disponibles en tiempo real para todos los usuarios, independientemente de su localización".

El uso de la computación distribuida se ha extendido a otras áreas de

investigación que "también necesitan de una gran potencia de cálculo", añadió Campos, "como la biomedicina, la química computacional, la fusión nuclear y las ciencias de la tierra".

Además, aunque "la mayor parte de los usuarios se encuentra en Europa, donde se ha desarrollado la tecnología", concluyó la investigadora, "poco a poco se han incorporado usuarios de Estados Unidos, Canadá, Chile, Japón, Australia, Taiwán y Sudáfrica".

FUENTE :http://www.periodistadigital.com/tecnologia/herramientas/2010/07/23/mas-de-50-000-ordenadores-interconectados-para-los-investigadores-europeos.shtml

#45153
El Partido Pirata sueco crea un proveedor de internet que ofrece total anonimato

Cansados de estar en el punto de mira por compartir archivos, activistas del Partido Pirata sueco han decidido navegar por internet en un barco hecho a medida. La empresa Pirate ISP se convertirá en la primera operadora en Europa que ofrecerá conexión a internet sin almacenar los datos que relacionan las actividades de un usuario con su ordenador. En otras palabras: los clientes de esta nueva compañía podrán utilizar la red de manera anónima.

"Ahora hay una compañía que defiende a sus usuarios", aseguró satisfecho el líder del Partido Pirata, Rick Falkvinge, en conversación con este diario. "Los operadores que ya existen deberían hacerlo, pero no es el caso: por eso tenemos que actuar", añadió. Sin embargo, la creación de la empresa es, para sus detractores, una manera de amparar delitos y presenta dudas legales sobre la responsabilidad última de posibles ilegalidades. El líder pirata asegura que "en Suecia es enteramente legal no almacenar direcciones IP", un número que identifica, como una matrícula, al dispositivo conectado a internet. Según su razonamiento, la nueva empresa podrá sortear la obligación de ceder estos datos a la justicia con la mera constatación de que nunca fueron almacenados.


Falkvinge deja claro que su formación política no es dueña de la empresa, sino que sólo le presta apoyo técnico, inspiración ideológica y una plataforma mediática desde la que captar nuevos clientes. La nueva compañía, dirigida por Gustav Nipe, de 21 años, está en pruebas y ofrece de momento conexión a decenas de usuarios en la localidad de Lund, conocida como "la ciudad de las ideas" por albergar una gran población estudiantil. Tiene 110.000 habitantes y Pirate ISP aspira a hacerse, en la fase inicial, con el 5% del mercado. Su web comercializa ya diferentes tipos de abono sensiblemente más baratos a los de las operadoras tradicionales y promete dejar de estar en pruebas en septiembre para ofrecer conexión a gran parte de la ciudad. Experimento ambicioso
"De momento es un bonito experimento", asegura Falkvinge, "pero su modelo de negocio ofrece garantías y demuestra que nosotros no hablamos demasiado, sino que preferimos actuar". No está claro todavía si el Gobierno sueco actuará contra la empresa, pero Pirate ISP constituye una novedad dentro de uno de los debates que más horas consume en las negociaciones internacionales sobre descargas en internet.


La responsabilidad de los intermediarios en posibles infracciones de la propiedad intelectual es un aspecto central de las negociaciones internacionales ACTA, en las que participan la UE, EEUU o Japón, por ejemplo. La importancia de las compañías que comercializan la conexión ha crecido en los últimos años tras la dificultad para la industria cultural de perseguir directamente al usuario o a los creadores de programas P2P. En Suecia, sin embargo, los creadores de The Pirate Bay, el mayor buscador de descargas, fueron declarados culpables en 2009 de facilitar la violación de las leyes de copyright.


FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/329161/operadora/pirata/ocultar/descargas

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/el_partido_pirata_quiere_alojar_the_pirate_bay_desde_el_parlamento_sueco-t298469.0.html;msg1479205;topicseen#msg1479205tt


#45154
India ha desarrollado la tableta con acceso a Internet más barata del mundo, que cuenta con una pantalla táctil y cuestas 35 dólares (unos 27 euros).

El ministro de Desarrollo de Recursos Humanos de India, Kapil Sibal, ha presentado el dispositivo de bajo costo que ha sido diseñado para estudiantes, y ha explicado que su ministerio ha comenzado negociaciones para iniciar una producción masiva.

  "El Gobierno está dispuesto a subsidiar el 50 por ciento del coste del dispositivo, así que el precio final será de 750 rupias (unos 16 dólares)", ha asegurado la portavoz del Ministerio indio de Desarrollo de Recursos Humanos (HRD), Mamta Varma.

La tableta constituye un híbrido entre un ordenador portátil y una PDA (computador de mano), cuenta con pantalla y teclado táctiles, conexión "wi-fi", un puerto USB y una batería de dos vatios, y es idónea para las zonas indias que apenas cuentan con conexión eléctrica.

Con unas dimensiones de 5x7x9 pulgadas, el dispositivo funciona con el sistema Linux y cuenta con un navegador web, un lector de PDF, dispositivos para videoconferencia, open office, reproductor multimedia y capacidad multi-tarea, aunque carece de disco duro.

"Invitamos a las compañías privadas a sumarse a la iniciativa. Ya hemos recibido muchas muestras de interés (para producir el aparato)", aseguró Varma, quien lo comparó con la tableta "Ipad" de la compañía estadounidense Apple.

Aún más económico

"Al adaptar el aparato a las necesidades de los estudiantes en el país y utilizar las capacidades de los procesadores adecuados, fue posible reducir sustancialmente el precio del mismo", afirmó el jueves en una nota de prensa el Ministerio.

En un principio, los expertos desarrollaron una tableta con un coste de 100 dólares, aunque más tarde lograron abaratarla, y, según el Ministerio de HRD, el precio podría descender hasta los 10 dólares si las compañías deciden sumarse a la producción.

"Esto es real y tangible y lo llevaremos adelante. Para los estudiantes indios, el sol saldrá en el año 2011", afirmó sobre su flamante y barata tableta el ministro de HRD, Kapil Sibal, en plena ceremonia de presentación.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/773833/0/india/laptop/barato/

       
#45155
El Senado ha aprobado una nueva moción en la que obligará al Ministerio de Cultura a presentar las cuentas de las entidades de gestión de derechos de autor. Esta moción se une a la presentada por Coalición Canaria en la que solicita que las Adminstraciones Públicas estén exentas del pago del canon digital.

Tras la aprobación, y en cuanto supere todos los trámites necesarios para que entre en vigor, el Ministerio de Cultura deberá presentar ante el Congreso y la Cámara alta las cuentas de las distintas entidades de gestión. También deberá detallar la distribución de estas cantidades, otro asunto de gran polémica ya que algunos artistas han reconocido que apenas reciben ingreso alguno en concepto de "compensación por copia privada" (menos de 6.000 euros anuales el 94% de los socios).

Esas cuentas podrían arrojar luz a más cobros polémicos; hace unos meses saltaba la noticia de cómo la SGAE cobraba por una representación teatral de una obra de Lorca en un instituto. A este tipo de cobros se podría sumar aquellos que se tramitan por ver la televisión en un centro de ancianos, escuchar la radio en una peluquería o llevar a cabo un concierto benéfico, actividades que también incurren en el régimen compensatorio según establecen los cuestionables criterios de la entidad de gestión. Esta cruzada masiva solo provoca que, por poner un ejemplo, responsables de sectores afectados como la patronal Fenebús recomiende a sus conductores no poner la radio en los autobuses, y obligue a otros a enfrentarse a casos judiciales de dudosa ética.

Los responsables de la SGAE afirman que tienen la obligación de recaudar, y de hecho lo hacen con la ley en la mano, aunque en la mayoría de ocasiones las formas son moralmente reprochables. Muchos son los usuarios que plantean si la SGAE gestiona el cobro del canon digital, o más bien cobra la gestión. De alguna manera debe asegurarse la pensión vitalicia de 24.500 euros mensuales con el que cuenta el presidente Bautista.

FUENTE : http://www.adslzone.net/article4291-el-senado-aprueba-una-mocion-para-auditar-las-cuentas-de-la-sgae.html
#45156
Un nuevo dispositivo de realidad virtual desarrollado por especialistas norteamericanos permite a los usuarios "tocar" una imagen generada como si fuera un material real con presencia física. La innovación se denomina HUVR, y fue creada por ingenieros e investigadores de la Universidad de California en San Diego. Además de la posibilidad de "sentir" los objetos, este dispositivo destaca especialmente por su bajo costo. Tendría aplicaciones en el terreno de la ingeniería, la medicina y la arqueología, entre otras disciplinas.

Por Pablo Javier Piacente de Tendencias Científicas.

HUVR es un dispositivo creado por ingenieros y especialistas de la Universidad de California en San Diego, que permite dar un paso adelante en cuanto a las experiencias tradicionales de realidad virtual. Es que la máquina desarrolla una imagen que puede ser tocada por los usuarios como si se tratara de un objeto real, además de obtener estos resultados con un bajo costo de producción.

El dispositivo HUVR combina un panel en 3D de alta definición, un espejo semiplateado y un controlador sensible al tacto, permitiendo a los usuarios literalmente "tocar" una imagen generada como si fuera un objeto plástico convencional, con las tres dimensiones del mundo físico que conocemos.

Los investigadores de la Universidad de California en San Diego resaltan especialmente que este nuevo dispositivo de realidad virtual posee un costo relativamente bajo de producción, lo que permitirá su desarrollo para aplicaciones en distintos campos. Así lo afirman en una nota de prensa difundida por esta casa de estudios.

El avance, que también mereció un reciente artículo en el medio especializado Physorg.com, facilita a los usuarios el reconocimiento táctil de los ángulos y los contornos de la imagen creada, como si fuera cualquier tipo de objeto tridimensional con presencia física real.

Aplicaciones en diversas áreas

Entre las principales aplicaciones que podrá tener HUVR, destacan las tareas que requieren coordinación visual-manual, adaptándose perfectamente a la formación y educación en ingeniería estructural y mecánica, arqueología y medicina, entre otros campos que necesitan especialmente de esta clase de coordinación.

El dispositivo podría ser utilizado, por ejemplo, para visualizar y manipular una imagen en 3D del cerebro de una persona tomada a través de una resonancia magnética. En el mismo sentido, se podría aplicar en el manejo o estudio de artefactos muy frágiles o valiosos, cuya manipulación física puede llegar a resultar peligrosa.

Según explican los ingenieros responsables de este avance, mediante el uso de dispositivos HUVR un médico podría realmente sentir un defecto en el cerebro, en lugar de limitarse a verlo. Lógicamente, las implicancias en este punto resultan realmente inimaginables en cuanto a los cambios que podría suscitar en este tipo de actividades.

La investigación fue desarrollada por especialistas de la Universidad de California en San Diego, con la colaboración de expertos del California Institute for Telecommunications and Information Technology (Calit2). Tom DeFanti y Greg Dawe son los principales responsables del trabajo.


Este nuevo dispositivo de realidad virtual podría tener amplias aplicaciones en el terreno de la medicina, la ingeniería y la arqueología, entre otras áreas. Imagen: Universidad de California - San Diego. Portátil y económico

Según los científicos e ingenieros, esta aplicación podría evolucionar en gran medida gracias al trabajo en redes, a través del intercambio de la apariencia del objeto creado con otros investigadores y estudiantes. El dispositivo HUVR es una evolución del sistema PARIS, desarrollado hace 12 años por DeFanti, Dawe y sus colegas y estudiantes en el Laboratorio de Visualización Electrónica de la Universidad de Illinois, Chicago.

PARIS utilizaba una tecnología de proyección similar a HUVR, pero obtenía imágenes de baja resolución, además de tratarse de un dispositivo demasiado grande para moverse y con un elevado costo de producción. Es así que HUVR logra un importante avance en todos los puntos negativos que tenía PARIS.

Construido a partir de un aparato de televisión 3D que puede hallarse en cualquier tienda electrónica especializada y que tiene un valor de 2.300 dólares, HUVR ofrece un mejor brillo, contraste y agudeza visual que PARIS, aumentando la satisfacción del usuario en este tipo de experiencias.

HUVR es más ligero, portátil e insume un costo total de 7.000 dólares, cuando en su momento los aparatos desarrollados en el proyecto PARIS suponían una inversión de 100.000 dólares. El siguiente paso en la evolución del sistema HUVR es crear una opción aún más barata, que pueda adaptarse a un dispositivo de sobremesa.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/crean-el-primer-dispositivo-de-realidad-virtual-tangible
#45157
Noticias / IBM lanza "zEnterprise"
23 Julio 2010, 20:20 PM
IBM presentó el jueves una nueva computadora central llamada "zEnterprise", que según la empresa es la más potente hasta ahora y es más rentable económicamente que productos de generaciones previas.

La iniciativa llega cuando International Business Machines trata de asegurar su liderazgo en el mercado de las computadoras centrales, que son ordenadores potentes que usan las grandes empresas para procesar grandes volúmenes de datos y transacciones financieras.

IBM y sus principales rivales, Hewlett-Packard y Oracle, tienen todas como objetivo los centros de datos corporativos, que están pasando por dificultades para gestionar el enorme tráfico de datos y para buscar formas de reducir los costes de manejar estos sistemas.

Incluso Cisco Systems, fabricante tradicional de routers y conmutadores, comenzó a vender servidores de centros de datos, prometiendo sistemas más simples y más eficientes energéticamente.

IBM dijo que zEnterprise es entre un 40 y un 60 por ciento más rápido que su predecesor, el System z10, pero emplea aproximadamente la misma cantidad de electricidad.

Tom Rosamilia, director del negocio de computadoras centrales System "z" de IBM, dijo que más del 40 por ciento de los responsables de información, que toman las decisiones de compra de tecnología, esperan que sus centros de datos se vean afectados por restricciones de espacio o potencia en un año y medio.

"En el momento en que tienes que hacer frente a la capacidad, tienes que construir otro centro de datos, o la compañía energética dice que no puedes tener más, entonces la capacidad se vuelve muy, muy cara", dijo a Reuters.

"El zEnterprise realmente les ayuda a reducir su tamaño, así que pueden evitar construir un nuevo centro de datos por razones inmobiliarias o energéticas", dijo.

La firma no desveló el precio del producto, pero dijo que su coste, comparado con su capacidad, sería más bajo para el z10.

Aunque IBM ha ido trasladando su atención a servicios y software en lugar de en hardware de consumo masivo, servidores y software son cruciales cuando intenta vender una amplia cartera de servicios y productos tecnológicos.

Añadió que gastó 1.500 millones de dólares en investigación y desarrollo para el sistema zEnterprise, en un proyecto de cuatro años que implica a más de 5.000 de sus empleados.

Las ventas de la serie System z, que incluyen el z10 y productos anteriores, cayeron un 24 por ciento interanual en el segundo trimestre, ya que los clientes esperaban el lanzamiento.

El servidor central del sistema zEnterprise contiene los microprocesadores más rápidos y potentes del mundo. Funcionan a 5.2Ghz, lo que los hace capaces de ejecutar más de 50.000 millones de instrucciones por segundo.

La tecnología de microprocesadores también incluye un nuevo software para ayudar a manejar grandes volúmenes de datos, utilizando tecnología analítica predictiva, dijo.

La compañía también dijo que las nuevas máquinas podrían estar integrada en otros servidores de IBM. Además vendrán con una opción de refrigeración, que podría ayudar a reducir el consumo energético en un 12 por ciento removiendo el aire caliente, dijo.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/empresas/noticias/ibm-lanza-zenterprise
#45158
vBulletin debe ser uno de los software más populares en Internet para crear foros. Lamentablemente la versión 3.8.6 lanzada en julio trae una fea falla de seguridad que permite con un simple hackeo (y sin tener grandes conocimientos de informática) obtener el nombre y la clave del administrador del sitio, lo que potencialmente le da acceso al atacante a obtener una jugosa base de datos de emails, acceder a cuentas y editar el sitio a voluntad.

Internet Brands, dueños de vBulletin, lanzaron apresuradamente un parche ayer, mientras que expertos en seguridad como Graham Cluley de Sophos recomiendan probar y examinar bien el software antes de "lanzarlo al aire". Dice Graham:

"Si el proveedor del software dice que hay un problema con él, entonces lo han puesto de manifiesto para toda la Internet, lo que significa que los criminales estarán atentos para ver si hay algo de lo que se puedan aprovechar"

Sin embargo, al momento de redactar esta noticia, la BBC indica que todavía hay muchos sitios que están vulnerables.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/foros-en-peligro-fallo-de-seguridad-en-vbulletin


#45159
artículo de Laura Fernández publicado el 23 de Julio de 2010

Ayer se filtraba información de las nuevas características que la versión 6 de Google Chrome incorporaría. Hoy, sin embargo, la noticia viene del propio Google, que ha anunciado que renovará su navegador cada 6 semanas para ofrecer a los usuarios las características nuevas cuanto antes. Con esto, Google ha querido especificar que las novedades no serán incluídas con hilos, sino que si alguna no está lista, entonces no se incluirá en esa versión estable y tendrá que esperar al próximo lanzamiento. Por ello, el tiempo de las actualizaciones variará.

El objetivo que Chrome persigue con las actualizaciones cada seis semanas es mejorar la implantación de características a lo largo de los ciclos de lanzamiento, reducir la presión de los ingenieros a la hora de actualizar las aplicaciones y que los usuarios no tengan que esperar meses para disfrutar de las características. Google también ha aclarado que no hay que fijarse en los cambios de versión, que van a todo gas, ya que quiere decir que se están moviendo por sus ciclos de lanzamiento.

FUENTE :http://www.ethek.com/chrome-se-actualizara-cada-6-semanas/
#45160
Noticias / Programadores S. A.
23 Julio 2010, 03:05 AM
El éxito de las tiendas de aplicaciones revaloriza la profesión del desarrollador. Con experiencia, cobra más de 50.000 euros anuales en España

MANUEL ÁNGEL-MÉNDEZ - Barcelona - 22/07/2010


Noel Llopis se levanta cada mañana y echa un vistazo a sus macetas, semillas y fertilizantes. Comprueba que estén en orden. Una hora al día y sin despeinarse. Es su trabajo. Lo mejor llega a fin de mes, cuando le pagan: 6.700 dólares (unos 5.500 euros).Este asturiano de 36 años, afincado en Estados Unidos desde los 18, no es jardinero, sino programador. En 2009 creó Flower Garden para el iPhone. Permite plantar flores, regarlas, comprar abono y cortar ramilletes que se envían de regalo. Un relajante jardín para cuidar virtualmente.

Llopis es un desarrollador, una profesión en auge. De picar código en un sótano han pasado a ser niños mimados. De ellos depende el éxito de Apple, Google, RIM, Nokia, Samsung, Microsoft... Smartphones y tiendas de aplicaciones les permite ser independientes. Otros crean estudios. El resto aprovecha para mejorar en empresas. En España el sueldo de un programador con experiencia supera los 50.000 euros. Aunque no es fácil.

En Asia la venta de objetos virtuales, como los fertilizantes de Llopis, mueven casi tanto dinero como los juegos. En Europa aún no. "Nadie sabe si en un año el negocio será cobrar por descarga, por publicidad o por venta de bienes", dice García, de Bravo Games .

Pau Corbella, ingeniero de telecomunicaciones, optó por lo seguro: desarrollar para terceros dentro de una compañía.

En su tiempo libre lo sigue intentando. "Saqué cuatro aplicaciones en Android. Solo he ganado 200 euros. Y no es plan seguir en casa programando, después del trabajo".

Cobra 27.000 euros al año, sueldo inferior a la media española del sector y muy por debajo de lo que gana alguien con su experiencia en EE UU. "Muchos deciden irse al extranjero. Cobras el doble por el mismo trabajo".

Los programadores son las estrellas

Por cada desarrollador que se enriquece vendiendo cervezas o macetas virtuales, existen miles que no llegan a fin de mes. Él éxito es posible, pero improbable. Antonio Rodríguez lo intentó al aterrizar el App Store en España, hace dos años. No le dio para retirarse, pero sí para dejar su trabajo y montar una empresa.

"Empezó como un hobby. Mi mujer me regaló un iPhone y lo primero que pensé fue en crear una aplicación". Tardó tres semanas en publicar Metro Madrid, un programa de pago con mapa y buscador de estaciones. En pocos días se convirtió en el más descargado, 1.500 veces a la semana. Le siguieron otras 10, desde juegos de adivinanzas a programas de fotos. "En los buenos meses ingresaba más de 3.000 euros, en los malos, 500 o 600. De media, cobraba más que en mi trabajo, así que lo dejé".

Controlar las ventas

"Con las tiendas montas un negocio global rápido. Otra cosa es controlar las ventas. Ahí está el riesgo", dice Alberto García, director técnico de Bravo Games.

Empezó a programar a los 10 años y hoy, con 30, dirige a 20 desarrolladores de juegos para Android, iPhone, Bada y PSP. En seis meses ya facturan más de un millón de euros y uno de sus juegos está en el top 40 de ingresos del iPhone. "Vivir de tus creaciones es una lotería, te puede tocar o puedes perderlo todo".

Antonio Rodríguez se juntó con un socio y crearon iPhoneDroid , un estudio con ocho empleados que supera el medio millón de euros de facturación. Ahora crean aplicaciones para otros, desde El Corte Inglés al Ministerio de Turismo. "A excepción de los juegos, vivir de tus desarrollos es complejo", dice Rodríguez, de 33 años. El 90% de sus encargos, para iPhone, iPad, Android y BlackBerry.

Los juegos arrasan. Y nadie quiere quedarse fuera. Disney compró la firma californiana de videojuegos musicales Tapulous, que en un año ha pasado de cinco millones a 35 millones de compradores, de emplear a 10 personas a casi 30 y de perder dinero a ganarlo. "Hace dos años, sólo desarrollabas para consolas. Ahora cualquiera crea un buen juego con coste mínimo", explica Derek van Vliet. Autodidacta, se juntó con tres amigos para montar Get Set Games en Toronto (Canadá). Su estrategia, "inspirarse" en un juego de éxito, Doodle Jump, y mejorarlo. Así nació Mega Jump, que en un mes consiguió un millón de descargas en iPhone, suficiente para pagarse sueldos de 5.000 dólares. "La clave fue introducir compras de productos virtuales. Ya suponen un tercio de los ingresos", explica Van Vliet.

Las tecnológicas lo saben: que los desarrolladores estén de su parte es la clave del éxito. "Google es el que mejor trata. Invita a talleres de desarrollo, organiza concursos, regala teléfonos...", dice Antonio Rodríguez.

Sin embargo, ganarse la vida con ellos es complejo. "En el Android Market la mayoría de aplicaciones son gratis, le falta madurez", dice Pau Corbella, de 27 años. Además, con App Inventor, la competencia será feroz. El servicio lanzado por Google permite crear aplicaciones sin conocimientos de programación.

Corbella tiene claro el futuro de las plataformas: "Windows Mobile será irrelevante. Y lo de Nokia con Symbian es vergonzoso. Están perdidos". La finlandesa asegura tener más de 10.000 contenidos en Ovi (aplicaciones, ringtones, juegos y demás), pero levanta el recelo de los programadores. "No creemos que Nokia esté listo, no da una visión clara de su estrategia", dice Alberto García. "Estamos apostando por iPhone, Android y BlackBerry. Pero no por Symbian. Todavía no sabemos qué van a hacer con MeeGo, su sistema operativo para smartphones. Van tarde", apunta Javier Fernández Escribano, creador de Tourist Eye .

Falta financiación

Teleco y máster en el Illinois Institue of Technology (Chicago), Fernández, de 24 años, es un híbrido entre desarrollador y emprendedor. Su idea, una guía de viajes a caballo entre la web y el móvil, donde las recomendaciones provienen de amigos, acaba de ver la luz. La intención es ofrecer un servicio completo apoyándose en las tiendas como distribuidoras. "Hemos tardado siete meses en desarrollar las aplicaciones para iPhone y Android. Ahora falta lo de siempre, financiación".

Israel Ferrer sigue un camino similar. Creador de la primera comunidad de incondicionales de Android en España, quiere convertir una de sus ideas, Bubiloop, en una red social de intercambio de aplicaciones, donde sus miembros compartan y recomienda programas. Mientras, recibe encargos como freelance para diseñar aplicaciones y Google le invita a San Francisco. "Hemos pasado de estar marginados a ser las estrellas. Ahora toca hacer negocio".

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Programadores/S/elpeputec/20100722elpeputec_3/Tes