Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#44231
 El buscador Google proporciona, de manera automática y antes del primer resultado, el Teléfono de la Esperanza a quienes busquen la palabra 'suicidio'. Se trata de una funcionalidad que ya existía en EEUU desde abril, y que ahora ha llegado a 13 países, incluído España.

Así, al teclear 'suicidio' aparece un icono en forma de teléfono rojo con el número del Teléfono de la Esperanza (968 34 34 00) precedido de la pregunta: "¿Necesitas ayuda?".

En otros países sucede algo parecido. En el Reino Unido, al teclear 'suicide' o la frase 'commit suicide', aparece el mismo icono pero conel teléfono de la organización Samaritans, informa la BBC.

Los países en los que se incluyen esta nueva funcionalidad como novedad son Australia, Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Desde abril, en EEUU aparece bajo las búsquedas relacionadas con el suicidio el contacto telefónico del National Suicide Prevention Lifeline. Algunas frases que provocan esta respuesta del buscador son 'I want to die' ('Quiero morir'), 'suicidal thoughts' ('pensamientos suicidas'), o 'suicide methods' ('métodos de suicidio').

Según un 'post' oficial de Google, esta iniciativa comenzó el año pasado tras recibir un correo electrónico de una madre en EEUU que tuvo problemas para encontrar el número telefónico de ayuda ante envenenamientos por un problema con su hija.

Desde entonces, quienes realicen desde EEUU búsquedas como 'control de envenenamientos' ven un resultado especial que muestra el número de teléfono del centro más cercano de la Asociación Americana de Control de Envenenamientos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/11/navegante/1289481506.html

#44232
Noticias / 2025: Occidente no controlará internet
11 Noviembre 2010, 21:26 PM
Los nativos digitales de los países emergentes dominarán la red. Según un estudio, habrá una reacción antitecnológica

Aquellos que asistieron ayer a la sede de la Fundación Telefónica en Madrid pudieron observar cómo será internet en 2025. Un informe, apoyado en cinco tendencias actuales, dibuja cómo será la red del futuro. Sólo faltan 15 años, pero, como muestra el pasado reciente, en la era de la tecnología pasarán siglos. Hace tres lustros, por ejemplo, nacía Netscape, el primer navegador para una red que hoy usan 2.000 millones de personas. O, en 2005, acababa de ver la luz Facebook, donde hoy hacen su vida social 600 millones de internautas. Es tal la incertidumbre sobre el futuro tecnológico que los autores de La evolución de internet han dibujado cuatro escenarios.

El informe, obra de Cisco Systems , la principal empresa de infraestructuras de red, y la consultora estadounidense GBN , especializada en el diseño de escenarios futuros, echa un vistazo a la internet de 2025 y su impacto en la vida. Presentado en inglés en agosto pasado, ayer se dio a conocer en español. Para jugar a adivinar el futuro, los autores han contado con informes algunos confidenciales y entrevistas a expertos como Chris Anderson, director de la revista Wired; Esther Dyson, ex presidenta de la ICANN el Gobierno de internet, y Steve Weber, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley.


Con las respuestas de los expertos, el estudio establece cinco premisas que empiezan a vislumbrarse ahora pero que configurarán el futuro. "Se puede contar con ellas, al menos relativamente", dice el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, coautor del informe. Optaron por escenarios y no por el modelo de realizar predicciones "para evitar pensar en probabilidades, porque habríamos acabado por no ver las partes del futuro que no queremos ver", añade.

Cinco premisas
La primera premisa parte del hecho de que las sociedades occidentales ya tienen hoy altos niveles de conexión a internet, por lo que serán los países emergentes los responsables del crecimiento del mercado. Este heterogéneo grupo incluye desde China hasta América Latina, pasando por los países del Este europeo. La segunda cuenta con que la gobernanza de internet seguirá como ahora, relajada ante la ausencia de un gobierno de internet. La tercera es, para Rueda, la que tendrá mayor impacto pero es, al mismo tiempo, la mayor incógnita: en 2025, los nacidos en la era digital serán ya adultos. Por su parte, la cuarta sostiene que, en el futuro, el teclado qwerty habrá dejado de ser el interfaz dominante en la relación entre humanos y máquinas. La última premisa tiene que ver con el dinero. Frente a la actual tarifa plana, dentro de 15 años las formas de pagar serán muy variadas.

Con estas premisas, dependiendo de cómo se expanda la red, del avance tecnológico y de la relación del usuario con la tecnología, el informe dibuja cuatro mundos posibles para 2025.

Cuatro tipos de Internet posibles

01. 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo
La conectividad se ha universalizado, creando millones de empleos.


El primer escenario, que el informe llama "Palpitante", rebosa optimismo tecnológico. Partiendo de las premisas establecidas, la conexión a internet se ha expandido por todo el globo. De los 2.000 millones de internautas que había a finales de 2010, se ha pasado a 5.500 millones. De forma pareja, el tráfico de datos ha crecido exponencialmente pero, frente a los viejos miedos que tenían las operadoras sobre la congestión de las redes, tecnologías como el cloud computing han permitido llevar toda la información a la red.

Los llamados nativos digitales (con menos de 35 años en 2025), que ya se habían dejado notar en el fenómeno de las redes sociales, han irrumpido en las empresas al llegar a adultos. Su nueva visión sobre internet está provocando "una nueva ola de productividad y creatividad", dice el informe. Para el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, "los nativos digitales influirán en los mercados, en la cultura, en los gobiernos; hay quienes sostienen que serán una gran fuerza democrática".

Aunque EEUU, Japón y Europa siguen siendo relevantes, el peso demográfico de los países emergentes ha trasladado buena parte de la innovación a ciudades del sur como Bogotá, El Cairo o Zhanjiang (China).El idilio entre la tecnología y el hombre es tal que, sostiene el informe, la conectividad en todo momento y lugar está provocando un giro a la tendencia a la urbanización iniciada hace 600 años, en la Baja Edad Media. En 2025, muchos habrán regresado al campo, desde el que podrán trabajar en la sociedad del conocimiento, abandonando las megaciudades del pasado.

02. 'Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros
La inseguridad ha generado islas de conexión para los que pueden pagar.

En este escenario, aunque la expansión de la red ha seguido a buen ritmo, sus resultados no están siendo lo optimistas que se creía en 2010. Internet se ha convertido en una especie de Ciudad Juárez, donde la violencia en forma de virus, ataques y espionaje tecnológico ha provocado la aparición de zonas seguras, pero sólo al alcance de los que puedan pagarse la conexión a estas ciberurbanizaciones de la clase media.

El informe lo relata como un despertar de la edad de la inocencia. Hay dos opciones: pagar para entrar a comunidades cerradas en redes privadas o, para los que no puedan pagarlo, exponerse a los peligros de internet. Incluso podría darse una retirada de los consumidores más desconfiados, provocando la congelación de muchos proyectos tecnológicos por falta de inversión. Como pasaba en la vida fuera de la red en el pasado, se impone la desconfianza. Sólo se visitan los sitios con imagen de seguridad, como los de las marcas e instituciones reconocidas.

El fatalismo de 2025 recuerda al de la guerra contra las drogas de décadas atrás. "La lucha contra los delitos y el terrorismo en la red se ha convertido en un esfuerzo continuo, costoso y con resultados poco gratificantes", sostiene el informe.

Pero el escenario no es tan sombrío como pueda parecer. El miedo, tradicional enemigo del dinero, hace que internet vuelva a sus orígenes. El fracaso del comercio electrónico da paso a "un entorno para actividades comunitarias, culturales y artísticas, así como de activismo político", dice el informe. Viejas tecnologías como la televisión y hasta los medios escritos viven un renacer.

03. 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después
La realidad económica se impone a las posibilidades que ofrecía la tecnología.

Contra toda la teoría sobre el carácter cíclico de las crisis económicas del capitalismo, la desatada en el verano de 2008 persiste. Incluso hubo una nueva ola a mediados de la década de 2010. La tecnología, lejos de ser la salvadora, es víctima de la economía.

Las cifras del lado tecnológico no son malas. De los 2.000 millones de internautas, se ha pasado a 4.000. Los gobiernos, convencidos en 2010 del efecto multiplicador que tendría la banda ancha sobre el crecimiento económico, regulan para favorecer la inversión en nuevas redes. Pero el resultado es que, con el marasmo económico, los internautas apenas consumen más allá de los servicios básicos. Se produce una situación de sobrecapacidad de las redes, con el coste que genera.

La competencia por sus cuotas mensuales hace que las operadoras bajen aún más sus márgenes. La publicidad sigue sufragando los servicios de internet y hasta llega a aparecer un mercado de segunda mano de aparatos y dispositivos tecnológicos. Paralelamente, los programas de código abierto viven un auge, pero esta vez es por razones económicas y no filosóficas.

La crisis también tendrá consecuencias en la seguridad y la calidad de la red. Por un lado, el ciberterrorismo por razones económicas aumentará. El proteccionismo de determinados países evitará una persecución eficaz de estos delitos. Por el otro, la conexión será deficiente por la falta de nuevas inversiones y el control que ejercen los gobiernos sobre los contenidos que proceden de fuera. El proteccionismo provocará que el subdesarrollo se repita en la esfera digital. Incluso dentro de las propias fronteras habrá grandes diferencias entre clases.

04. 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito
Los usuarios y los contenidos crecen tanto que saturan internet.

Como en el primer escenario, aquí se dibuja una situación con más de 5.000 millones de internautas creando y consumiendo contenido sin parar. El derecho a internet se convirtió en universal hace años. La acción conjunta de ambos fenómenos provoca la paradoja de que el ejercicio efectivo de aquel derecho se ve dañado, en especial en las capas de la sociedad con menos ingresos.

El informe parte de la siguiente idea: "Si internet era la piedra angular para el desarrollo económico nacional y para la prestación de un gran número de servicios como la educación o la sanidad, el acceso sin restricciones aceleraría el proceso". Consecuentes con esta lógica, los gobiernos establecieron normas para extender el acceso e impedir la discriminación.

Este desbordamiento de la tecnología provoca la ruptura del espíritu unitario que hizo crecer internet. En el nivel micro, hay una explosión de modalidades de pago de la conexión. En el macro, varios de los países postemergentes buscan la independencia tecnológica de EEUU.

El informe dibuja un escenario en el que, ante la insuficiencia de las redes existentes, varios gobiernos no occidentales están investigando en secreto alternativas al ya desgastado protocolo de internet. "Hay mucha especulación sobre el progreso y la dirección que están tomando estas investigaciones, y corren rumores de que está a punto de lanzarse un nuevo protocolo", imaginan los autores de la investigación. Y señalan a China o Rusia como posibles creadores.

  Cifras
5.500 millones de usuarios
Aunque el informe es más sociológico que cuantitativo, sí da algunas cifras. Una de ellas es la del número de internautas. En el caso más optimista serán 5.500 millones y, en el peor, unos 3.500 millones.


3 billones de dólares
Los autores estiman que internet (incluyendo desde su infraestructura a las aplicaciones) genera hoy tres billones de dólares, unos 2,18 billones de euros.


100 veces más tráfico
Para 2020, y sólo en EEUU, el tráfico en internet se habrá multiplicado por 100.


FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/346012/2025-occidente-no-controlara-internet

#44233
Noticias / uTorrent presenta su versión 2.2
11 Noviembre 2010, 21:08 PM
artículo de Laura Fernández publicado el 11 de noviembre de 2010

El cliente de BitTorrent más popular, uTorrent, ha presentado su nueva versión 2.2 que llega cargada de novedades. Entre ellas, la integración con uTorrent App Studio, una tienda parecida a la App Store sólo para el cliente torrent. Su funcionamiento, además, es muy similar. Primero habrá que entrar en la tienda online y elegir la aplicación que queramos instalar. Si requiere algún permiso especial, entonces nos pedirán confirmación para acceder a programas que tengamos ya instalados.

Entre el resto de novedades, también tenemos que ahora se podrá buscar archivos en los torrents con el uBrowse; un botón con el que podremos publicar en las redes sociales lo que nos estamos descargando, el Torrent Tweet; además de que también se ha mejorado la conexión a través de servidores proxy. Las descargas ahora son mucho más fáciles de mover y, por lo tanto, de ser reubicadas, además de que incorpora un sistema de seguridad para evitar que nadie tenga acceso a tu torrent. Asimismo, también admite prioridad de banda ancha, planificación, autodescarga RSS y DHT oficial. La nueva versión 2.2 de uTorrent ya está disponible para descarga o, si ya cuentas con la versión anterior, entonces tendrás la opción de actualizarla en el menú de ayuda.

 

FUENTE :http://www.ethek.com/utorrent-presenta-su-version-2-2/
#44234
El pasado martes, el consejero delegado informó a sus trabajadores que les subirá un 10% el sueldo en 2011 y que les dará 1.000 dólares de bonus

Google anunció este martes a sus empleados través de un comunicado interno que les subirá un 10% el sueldo en 2011 y que recibirán 1.000 dólares de bonus. Todos menos el empleado que decidió filtrar el comunicado, a quien la empresa ha decidido despedir por ello, según informa CNN.

El 'chivato' envió una copia del comunicado a Fortune y a Business Insider, quienes dieron la exclusiva. Horas después, Google le comunicaba su despido. La empresa ha declinado hacer declaraciones sobre la decisión. Solamente un portavoz dijo en un comunicado que no comentan "asuntos internos" y que consideran "importantes para el futuro de la compañía" desarrollar "planes de compensación" como el que aplicarán a sus empleados.

La idea del buscador es responder a la batalla que mantiene con sus competidores para mantener su plantilla, especialmente con la red social Facebook, cuyo 10% de la plantilla procede de Google y de otras compañías de Silicon Valley.

"Queremos asegurar que os sentís recompensados por vuestro duro trabajo", escribía el consejero delegado, Eric Schmidt, en la comunicación interna, en la que añadía que su pretensión es la de seguir "atrayendo al mejor personal a Google".

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/346113/google-despide-al-empleado-que-filtro-la-subida-de-sueldo

#44235
Noticias / Firefox: botón F1 para compartir
11 Noviembre 2010, 17:48 PM
artículo de Laura Fernández publicado el 11 de noviembre de 2010

Mozilla ha anunciado el lanzamiento de su extensión F1, un botón para compartir el contenido que queramos de una Web desde el correo o las redes sociales. Aunque parece que esta idea está muy explotada, lo cierto es que la idea de Firefox es mostrar páginas Webs más limpias y que no estén, como hasta ahora, llenas de botones para compartir en las redes sociales. Firefox podrá integrar esta función en su navegador sólo con instalar la extensión F1. El funcionamiento es muy sencillo y, además, podrá aplicarse en todas las páginas Web, tengan botones propios o no.

Firefox F1 me recuerda un poco al Twitter Botton, claro que con la diferencia de que F1 sólo sirve para el navegador de Mozilla, y el botón de Twitter puede instalarse en todos los navegadores. El funcionamiento de esta extensión es idéntico al que presenta Mozilla pues, al leer una notia que queramos compartir, imagenes o vídeo, bastará con pulsar el botón y se nos publicará directamente en Twitter. La novedad del F1 es que no sólo se limita a Twitter, sino también es compatible con Facebook y con el correo electrónico.

 





FUENTE :http://www.ethek.com/firefox-boton-f1-para-compartir/
#44236
Publicado el 11 de noviembre de 2010 por Helga Yagüe

La plataforma Hacktivistas.net pidió a los internautas que enviaran correos a los disputados haciéndoles saber que no están conformes con el cierre de páginas web, y la respuesta ha sido tan masiva que las bandejas de entrada de sus señorías han quedado bloqueadas.

La iniciativa se había bautizado como "recuérdales que tu voto cuenta, ayúdales a decir NO a la Ley Sinde" y fue lanzada desde la página de Hacktivistas hace escasos días.

La idea era dejar constancia del descontento generalizado que existe hacia una ley "diseñada por la SGAE y la Industria de la Cultura, que está a punto de ser apoyada por el Partido Popular, PNV y Coalición Canaria (probablemente junto a otros grupos parlamentarios)", según explican los Hacktivistas.

Y los internautas se han mojado, llegando a enviar 1.300 correos a cada diputado, aunque hay algunos que aseguran haber recibido 3.000, según los datos de lainformación.com.

Según las cifras del Congreso de los Diputados, habrían recibido en total más de 438.000 correos.

Desde Hacktivistas aseguran que se han sumado a esta protesta más de 1.300 usuarios, que han utilizado la aplicación xMailer para inundar la bandeja de entrada de los diputados.

Algunos de los destinatarios ya han mostrado su rechazo a esta iniciativa y se han quejado asegurando que llevan varios días borrando emails o que se les ha bloqueado el ordenador.
vINQulos

Hacktivistas, lainformacion.com

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2010/11/11/los-internautas-bloquean-el-correo-de-los-diputados-para-protestar-por-la-ley-sinde.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/movilizacion_en_la_red_evitemos_el_cierre_de_paginas_web_diciendo_no_a_la-t310113.0.html;msg1539759;topicseen#msg1539759

#44237
La Policía Nacional de Gijón ha detenido a un joven de 19 años acusado de un delito de descubrimiento y revelación de secretos al subir a una red social de internet fotografías de contenido erótico de su ex pareja.
Según ha informado la policía, la joven interpuso denuncia al comprobar esta circunstancia cuando navegaba por la red social (no ha sido revelada cuál) y ver unas fotos suyas de contenido íntimo que eran comentadas por algunos de sus amigos.

Los agentes comprobaron que las fotos habían sido eliminadas una hora después de difundirlas en la red por la misma persona que las había colgado y que el responsable era el ex novio de la joven que deseaba de este modo perjudicarla al negarse ésta a volver con él.

El joven fue detenido y se negó a declarar en Comisaría.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/detenido-por-colgar-fotos-de-contenido-erotico-de-su-ex-en-una-red-social-1276406750/
#44238
 Softperfect acaba de liberar NetWorx 5.1.5, la última versión de su herramienta gratuita para monitorizar la conexión a internet y las redes locales para poder detectar posibles problemas gracias a la ejecución automática de comandos como ping, netstat, traceroute, etc. Además NetWorx permite medir la velocidad de nuestra conexión ADSL, cable, fibra óptica o banda ancha móvil.

Networx es compatible Windows 2000, 2003, 2008, XP, Vista y Windows 7, cuenta con una versión portable y permite generar informes y estadísticas e importarlas a HTML, Word o Excel con todos los datos de monitorización.

Los cambios y novedades de NetWorx 5.1.5 se pueden consultar en su listado de cambios y el programa se puede descargar gratis desde el siguiente enlace:

Descarga NetWorx

Descarga Networx Portable

FUENTE :http://www.softzone.es/2010/11/11/networx-5-1-5-controla-tu-conexion-a-internet-y-red-local-con-la-nueva-version-de-networx/
#44239
La prensa oficial de la dictadura comunista cubana considera que el videojuego Call of Duty: Black Ops forma parte de una campaña orquestada por Estados Unidos para derrocar al régimen, al ser una de las primeras misiones del jugador asesinar a Fidel Castro.

El juego, que sólo en el día de su lanzamiento, el martes, vendió más de cinco millones de copias, convierte al espectador en un agente de la CIA cuyo primer objetivo es asesinar al líder de la Revolución Cubana, en el contexto de la Guerra Fría, poco antes de la crisis de los misiles de 1962.

"Lo que no logró el Gobierno de los Estados Unidos en más de 50 años, ahora pretende alcanzarlo por vía virtual", recoge la web oficial Cubadebate en un artículo donde crítica la "lógica perversa" de este videojuego por "glorificar los atentados que de manera ilegal planificó" Washington contra Castro.

El rotativo asegura que han existido hasta 600 intentos frustrados de atentar contra el ex mandatario cubano. Hasta el momento, La Habana ha confirmado el envío de un traje de buzo impregnado con bacterias, un molusco bomba y de un puro y un batido de chocolate envenenados, que fueron los que más cerca estuvieron de acabar con la vida de Castro.

Más allá de los planes de atentado contra el líder cubano, el artículo condena la violencia contenida en este tipo de juegos que "constituyen un divertimento para psicópatas (...) y estimulan actitudes sociópatas entre los niños y adolescentes norteamericanos, principales consumidores".

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/cuba-acusa-al-gobierno-de-eeuu-de-querer-matar-a-castro-por-via-virtual-1276406747/

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/personajes_historicos_secretos_para_call_of_duty_black_ops-t309485.0.html;msg1536964;topicseen#msg1536964
#44240
 El principio de neutralidad de la Red "no debe entenderse de modo estricto en el sentido de que todos los usuarios deberían recibir idéntico tipo de servicio". Esta es la postura del Gobierno español, reflejado en un documento (PDF) enviado a Bruselas como la contribución española a la consulta pública sobre Internet abierta y neutralidad de Red.

En dicho documento, sugiere que la neutralidad de Red debiera ser considerado como "un principio que pretende evitar las discriminaciones indebidas" o "resultados anticompetitivos".

Industria respalda, además, el marco regulador europeo que acepta "el principio gestión de tráfico" por parte de los operadores de telecomunicaciones. Esto es, la posibilidad de priorizar unos servicios frente a otros para evitar interrupciones en situaciones de congestión en las redes.

Secretos y transparencia
"La gestión de tráfico puede basarse en técnicas o mecanismos de muy diversa naturaleza, que en ocasiones pueden responder a estrategias de carácter comercial definidas por el propio operador o basarse en tecnologías sometidas al secreto industrial, siendo pues razonable que, en uno y otro caso, no sean desvelados a terceros", afirma el documento español.

El texto puntualiza que es "importante que los usuarios cuenten con un adecuado nivel de transparencia en la utilización de estos mecanismos en los servicios que contraten a través de una información clara y útil para sus intereses, no tanto a través de una descripción exhaustiva de sus detalles técnicos, sino con una descripción de las consecuencias y eventuales limitaciones que la acción de dichos mecanismos tendrán en las características del servicio ofrecido".

Si bien Industria opina que "es importante mantener el principio de neutralidad tecnológica" de la misma manera en redes fijas y móviles, también reconoce que "cabe esperar diferentes criterios para las redes fijas que para las móviles".

Neutralidad Vs infraestructura
El Ministerio de Industria aborda también el 'problema' del tráfico generado por los proveedores de contenidos y aplicaciones, algo que ha provocado las quejas de los operadores, encargados del mantenimiento y el desarrollo de las infraestructuras sobre las que circula la web.

En la línea de lo que demandan los operadores encabezados por Telefónica, el documento insta a los operadores a que busquen modelos de negocio que les permitan mantener una inversión adecuada en infraestructuras, entre ellos ingresos provenientes de proveedores de contenidos o aplicaciones "a los que ofrezcan accesos especializados y otras facilidades específicas (como capacidades de albergamiento o enrutamiento, gestión de clientes, tarificación por cuenta de terceros...)".

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya había manifestado su apoyo explícito al cobro a proveedores de servicios, como Google, después de que el presidente de Telefónica, César Alierta, lo expresara públicamente.

La consulta
La consulta pública de la EU, que se basaba en 14 preguntas sobre neutralidad de la Red y estuvo abierta hasta el pasado 30 de septiembre, ha sido contestada por más de 300 entidades, Gobiernos, compañías y asociaciones. Todas las respuestas se encuentran en este índice.

En una nota, la Comisión afirma que "existe consenso en que la gestión del tráfico constituye una parte necesaria y esencial de la explotación de una red segura y eficiente". No obstante, añade, "algunos de los participantes han expresado su temor de que pueda abusarse de este instrumento para favorecer a un servicio más que a otro". "Existen asimismo riesgos para la intimidad derivados de los programas informáticos de 'inspección de paquetes'", afirma la nota.

El diario Público refleja recoge la inquietud de compañías de servicios en la Red. Así, Yahoo! asegura que los ciudadanos "confían en que al contratar el servicio estén pagando por el acceso a la totalidad de Internet", por lo que "hay una relación fundamental entre una Internet abierta y la libertad de expresión".

También el servicio Skype, que permite llamadas gratis o a muy bajo precio a través de Protocolo de Internet (VoIP), ha mostrado su preocupación. Skype se ha convertido en un serio competidor de los operadores de telefonía, hasta el punto de verse incluso bloqueado como servicio para móviles.

La nota de la Comisión aborda dichos temores. "Muchas respuestas reflejan preocupación por el bloqueo de los servicios telefónicos a través de Internet (es decir el Protocolo de Voz sobre Internet - VoIP) y la limitación del ancho de banda ('bandwidth throttling') de los sitios", concluye.

Las discusiones proseguirán el 11 de noviembre en la 'Cumbre sobre neutralidad de la Red' en la que la Comisión y el Parlamento Europeo debatirán un próximo informe de la Comisión sobre la neutralidad de la Red.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/navegante/1289391341.html