Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#43871
Noticias / ¿Quiénes son Anonymous?
11 Diciembre 2010, 02:11 AM
 Andy Goldberg (dpa) | San Francisco

Actualizado viernes 10/12/2010

Se llaman a sí mismos Anonymous (PDF). Pero si bien sus identidades están envueltas en un impenetrable velo digital, el caos que ocasionaron en el ciberespacio no es para nada secreto.

El grupo, que está formado por un número incierto de personas, no necesariamente 'hackers', que luchan contra la censura, logró deshabilitar temporariamente las páginas de Internet de Mastercard y Visa, después de que estas dos empresas de tarjetas de crédito decidieran suspender la gestión de donaciones al portal Wikileaks.

La publicación por parte de Wikileaks de 250.000 documentos secretos del gobierno de Estados Unidos, correspondientes a cables diplomáticos estadounidenses del Departamento de Estado, provocó una especie de 'ciberconflicto', debido a que críticos de las filtraciones también trataron de bloquear la página web de Wikileaks al saturarla.

La venganza por parte de los seguidores de Wikileaks, sin embargo, parece ser simplemente el comienzo, pero en una guerra mucho más feroz. El grupo anunció a través de su cuenta de Twitter, ya cerrada, que su próximo objetivo será la tienda virtual Amazon. La semana pasada, Amazon informó de la expulsión de Wikileaks de su servidor.

"Objetivo: www.amazon.com", fue el mensaje que difundió alguien que actuó de 'representante' del grupo a través de Twitter.

No hay manera de decir con certeza si la amenaza es genuina, debido a que se conoce poco acerca del grupo. Aparentemente, Anonymous tiene vínculos estrechos con la página web 4chan.org y sus objetivos anteriores eran principalmente empresas que defienden el 'copyright'. Además, también se enfrentaron a la iglesia de la Cienciología.

El mismo tipo de ataques, de denegación de servicio (DDoS) fue usado para saturar las páginas de Mastercard y Visa. Utilizaron ordenadores infectados con virus para bombardear a las páginas web con millones de peticiones, bloqueando la capacidad de servidor de responder a los usuarios verdaderos.

El objetivo de este grupo, al igual que el de Wikileaks, es tomar información del gobierno y ponerla a disposición del público, indicaron los activistas.

Un mensaje anterior, ya desaparecido, comenzaba con citas de Abraham Lincoln y Benjamin Franklin, dos de los líderes más venerados en la historia de Estados Unidos: "Los que niegan la libertad a los demás no la merecen ellos mismos" y "quien renuncia a su libertad por seguridad, no merece ni libertad ni seguridad".

El escrito también decía "hola mundo. Somos Anonymous. Lo que sepas o no sepas acerca de nosotros es irrelevante. Decidimos escribirle a la prensa y a todos los ciudadanos del mundo libre en general para informarles sobre el mensaje, nuestras intenciones, los potenciales objetivos y nuestra continua campaña pacífica a favor de la libertad".

"El mensaje es simple: libertad de expresión. Anonymous hace pacíficamente una campaña a favor de la libertad de expresión en todas partes en todas sus formas. Libertad de expresión para: Internet, el periodismo y los periodistas, y los ciudadanos del mundo en general. Independientemente de los que pienses o tengas para decir, Anonymous hace campaña a tu favor".

Además de librar una batalla contra las empresas que ellos creen se doblegaron ante la presión del gobierno contra Wikileaks, los miembros del grupo Anonymous también parece que están involucrados en el establecimiento de cientos de sitios espejo. Estos garantizan que el foro siga disponible aún si el sitio oficial es cerrado.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/10/navegante/1291976938.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/nadie_esta_a_salvo_de_esta_ciberguerra-t313598.0.html

#43872
Barcelona (EFE).- La Seguridad Social obligará a todas las empresas y trabajadores autónomos a realizar sus trámites y pago de cotizaciones por vía electrónica, a través de internet, a partir del 1 de enero de 2011, y eliminará el papel en todas sus comunicaciones con las empresas.

Todas las sociedades con empleados que coticen por el régimen general o que tengan contratados a más de 10 trabajadores deberán relacionarse con la Seguridad Social a través de su página web y por correo electrónico.

En la actualidad el 99% de las compañías de la provincia de Barcelona ya están conectadas en internet con la Seguridad Social, ha explicado en rueda de prensa el director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), Mateo Albillos.

En Barcelona quedan unas 1.800 sociedades, todas pequeñas o micro empresas, que aún no utilizan este sistema, de las cuales unas 1.200 "ya se han comprometido" con la TGSS, según Albillos, a adaptarse al nuevo sistema dentro de los plazos marcados por la normativa.

La TGSS, que se ha comprometido a facilitar cursos y ayudas a las empresas para que se adapten al nuevo sistema, no ha podido contactar con las 600 sociedades restantes para informarles sobre los cambios y la obligatoriedad de la comunicación por internet.

Estas medidas comportarán un ahorro total de 60 millones de euros a la TGSS a nivel estatal, 28 millones de los cuales en envíos de cartas y 32 millones en publicaciones de avisos en los boletines oficiales de las diputaciones provinciales.

Con el nuevo sistema, las empresas recibirán las notificaciones de la Seguridad Social al instante mediante un correo electrónico o, si lo desean, mediante un mensaje de texto a un teléfono móvil.

Las notificaciones quedarán colgadas en el Tablón Electrónico de Edictos de la página web de la Seguridad Social y serán accesibles a todo el mundo hasta que la compañía las abra.

Con este método, la Seguridad Social quiere asegurarse de que las empresas reciben y leen sus notificaciones y evitar que algunas compañías con deudas se nieguen a aceptar los avisos con tal de alargar los plazos para efectuar los pagos.

Sin embargo, según Albillos, la morosidad de las empresas con la Seguridad Social es del 2,5%, mientras que en el caso de las entidades bancarias es del 6,5%. Desde mayo de 2008, en cambio, se ha doblado el número de sociedades que pide aplazamientos de pagos dentro de la legalidad, aunque la cifra sigue sin alcanzar el 1% del total de empresas barcelonesas.

Las empresas podrán descargarse o imprimir certificados o comprobantes de pago tantas veces como deseen, y tendrán validez oficial a pesar de no haber sido expedidos directamente en una oficina de la Seguridad Social.
Asimismo, los trabajadores podrán consultar por internet un historial sobre su cotización y recibir notificaciones sobre cambios en su estatus.

FUENTE :http://www.lavanguardia.es/tecnologia/aplicaciones/20101210/54086217543/autonomos-y-pymes-solo-se-relacionaran-con-la-seguridad-social-a-traves-de-internet.html
#43873
 La Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) ha decidido este viernes aplazar al menos hasta marzo la autorización para poner en marcha el dominio .xxx, que ya fue aprobado en junio, para webs de contenido pornográfico y la ampliación de dominios desde la veintena actual hasta 500.

Esa fue la principal conclusión de la reunión que la ICANN, una entidad privada estadounidense sin ánimo de lucro que coordina dominios, direcciones IP y protocolos de internet en el mundo, celebró esta semana en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias, en el norte de Colombia, informaron a Efe fuentes de la organización.

Más de 1.200 personas de 120 países, entre líderes de compañías de internet, miembros de gobiernos y reconocidos blogueros, acordaron postergar al menos a la próxima reunión de la ICANN, que será en marzo de 2011 en San Francisco (EEUU), la autorización para el dominio .xxx y la creación de otros nuevos, hasta 500.

El objetivo es dar tiempo a que las condiciones para la operación de esos nuevos dominios sean más seguras, con la consolidación del protocolo IPv6, explicaron a Efe las fuentes.

El sector de la pornografía en Internet es enorme. Cifras recolectadas por Estadísticas de Pornografía en Internet sugieren que se gastan más de 3.000 dólares por segundo y que "sexo" es la palabra más consultada en el mundo, con un 25 por ciento de todas las búsquedas en Internet.

Se calcula que hay unos 370 millones de sitios pornográficos en Internet, por lo que '.xxx' puede convertirse en uno de los nombres de dominio más grandes, incluso más que '.com'.

La petición de dominio genérico
En la actualidad solo se manejan unos 20 dominios genéricos en todo el mundo (.com, .org, .net), pero ante la petición de empresas, ciudades y comunidades de tener su propia extensión, la ICANN tuvo que sentarse a pensar si incrementa ese número para dotar de más alternativas a los consumidores.

Las empresas y las personas en todo el mundo pueden hoy en día registrar nombres de dominio de segundo y, en algunos casos, de tercer nivel, como en el caso de "maps.google.com", donde "google" es un nombre de segundo nivel y "maps" de tercero.

Sin embargo, la petición de un dominio genérico de alto nivel (gTLD) acarrea un proceso mucho más complejo y un coste mínimo de 140.000 euros por los estudios de viabilidad.

La ICANN decidió en octubre de 2009 la internacionalización del uso de caracteres no latinos en los dominios en alfabetos como el cirílico, el hebreo, el coreano, el hindi, el árabe y el chino, lo que ha hecho más accesible la red para millones de internautas.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/10/navegante/1292015916.html
#43874
 Wikileaks ha descartado tener vínculos con los ataques cibernéticos a varias compañías e instituciones considerados 'enemigos' del polémico sitio web de filtraciones, y ni apoya ni condena dicha campaña 'online.

En un comunicado, el portavoz Wikileaks Kristinn Hrafnsson afirma que los ataques son sencillamente "un reflejo de la opinión pública sobre las acciones de los objetivos".

La campaña para vengar WikiLeaks contra aquellos que han obstaculizado sus operaciones, que se hace llamar la Operation Payback, ya logrado tumbar los sitios web de Visa y MasterCard, algunos del gobierno sueco y la versión inglesa de la Fiscalía holandesa, entre otros.

WikiLeaks señaló que los ataques fueron similares a los que ellos mismos habían recibido desde que comenzó la publicación del primero de los 250.000 cables diplomáticos de EEUU, el 28 de noviembre.

"Estos ataques de denegación de servicio (DDOS) parecen haber sido originados a partir de grupos de activistas reunidos bajo el nombre de 'Anonymous'. Este grupo no tiene afiliación con WikiLeaks. No ha habido ningún contacto entre ningún miembro del personal de WikiLeaks y ningún usuario identificado como mienmbro de 'Anonymous'", reza el comunicado.

Y añade: "WikiLeaks no ha recibido ninguna notificación previa de cualquiera de las acciones de 'Anonymous'".

Muchos defensores de la libertad de información que simpatizan con la causa de WikiLeaks miran con recelo los ataques de 'Anonymous', ya que aseguran que causa del sitio web de Julian Assange no puede ser defendida negando la libertad de información a otros sitios.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/10/navegante/1291977027.html
#43875
Noticias / Nadie está a salvo de esta ciberguerra
11 Diciembre 2010, 01:35 AM
Ataques a favor y en contra de Wikileaks desestabilizan la Red - En nombre de la libertad se puede caer en la censura masiva

ROSA JIMÉNEZ CANO 10/12/2010

El término parece propio de la ciencia ficción: ciberguerra. Pero los bandos están muy definidos. Por un lado, Wikileaks, la web que ha difundido las filtraciones de documentos secretos de EE UU, ha recibido constantes ataques que le han obligado a trasladar el servicio a nuevos servidores; por el otro, las empresas que han roto con la web sufren las iras de los numerosos partidarios de Julian Assange, el líder de Wikileaks. Como paradoja en esta guerra, los adalides de la libertad de expresión, que dicen luchar contra la censura, a su vez hacen lo posible para silenciar las páginas de empresas como Visa y MasterCard. Muchos contienen la respiración porque nadie está a salvo de las presiones políticas, pero tampoco de sufrir la ira de los internautas, que no requieren ya grandes conocimientos para participar en las refriegas.

Las declaraciones de John Perry Barlow, cofundador de la Electronic Frontier Foundation, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para proteger los derechos civiles y la libertad de expresión en el mundo digital, han prendido la mecha: "La primera guerra informática ya ha empezado. El campo de batalla es Wikileaks", escribió en Twitter.

¿Es posible que se dé esta circunstancia? Miguel Suárez, experto en seguridad informática de Symantec, cree que ya estamos inmersos en ella: "Y va a ser mucho más común en los próximos años. De hecho, cada vez es más normal que no solo compañías, sino también los Gobiernos recurran a consultores a la hora de definir los planes de protección de infraestructuras críticas".

"Si se diese una ciberguerra la forma sería diferente y se nos haría entender que la Red es global pero causa efecto local. La estrategia ya no es con un ejército, un mapa y una brújula", indica Antonio Miguel Fumero, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid. Opina que todo esto servirá para que los políticos tomen conciencia del nuevo mundo en que viven, aprendan de ello y entiendan que los flujos de la información han cambiado.

Chema Alonso, que se presenta como "un informático en el lado del mal", opina que los Gobiernos se preocupan cada vez más por este factor. Conocido por sus demostraciones públicas, en las que es capaz de entrar en sistemas de seguridad de servicios financieros o cuentas de correo de asistentes al show, cree que la Red es un nuevo campo de batalla: "Tendríamos que tener un ejército de Internet, igual que lo hay de tierra, mar y aire".

Tanto Estados Unidos como Israel gastan grandes cantidades de dinero no solo en reclutar expertos sino en adquirir programas para defenderse de agresiones. Como es el caso de los programas "día cero" (0 days en inglés), cuyos precios pueden superar el millón de euros. Este software se introduce en el sistema de la misma manera que lo hacen los troyanos (programas que no parecen nocivos pero lo son), sin que el usuario lo perciba. Su valor reside en que son capaces de entrar en ordenadores con fuerte protección y con los últimos parches de seguridad actualizados.

EE UU ha designado un responsable, el ciberzar, cargo que desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca ostenta Howard Schmidt. Su aterrizaje no es una novedad, pues ya trabajaba como asesor del presidente Bush.

En España existe el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), que depende del Ministerio del Interior. En opinión de Alonso, aunque el esfuerzo que se hace es loable, falta mucho para llegar al nivel deseable. "En los próximos años los ataques van a ser más frecuentes. No es el mejor momento para pedir inversiones en investigación y tecnología pero lo podemos pagar muy caro. Puede haber, por ejemplo, un pucherazo electrónico en las elecciones, inutilizar autopistas, trenes, aviones...", aventura.

Antonio Miguel Fumero, también socio fundador de la consultora Win Win, cree que la ciberguerra es un término que no viene al caso. "La mitología de los hackers, con muchos adeptos en Estados Unidos, con toda su literatura, tiene mucho de romántico pero poco sentido. El problema es cuando se mezclan los mitos con las conspiraciones", explica.

En la última década se han sucedido las guerrillas informáticas entre países. En 2003, Taiwán recibió un supuesto ataque del que siempre culpó a China, sin pruebas, que dejó sin servicio varias infraestructuras básicas como hospitales, la Bolsa y hasta los semáforos. Un caos, ordenado y organizado, que no se limitó a un ataque de denegación de servicio, sino que incluyó virus y troyanos. En 2007, Estonia acusó a Rusia de diversas embestidas que alteraron la normalidad de medios, bancos y estamentos gubernamentales. A finales de septiembre, Irán también registró un intento de agresión a su programa nuclear. El programa que se infiltró recibió el nombre de Stunex. Sin un origen claro, el régimen siempre ha acusado a Estados Unidos de su autoría.

Esta vez los simpatizantes de Wikileaks y defensores a ultranza de Julian Assange decidieron tomar la justicia por su mano. La denominada Operación PayBack, venganza, en inglés, ha decidido atacar en primer lugar a la fiscalía sueca, pero también a MasterCard, Visa y Paypal en primer término. Las tres se negaron a seguir teniendo como cliente la página de filtraciones.

La diferencia entre los hackers iniciales y estos activistas es muy clara. En los ochenta y noventa se pretendía alertar a la sociedad de los fallos de seguridad y problemas de privacidad que generaban estos nuevos sistemas informáticos. En la actualidad, los que actúan contra estas máquinas son precisamente los que ponen en peligro la privacidad de la sociedad. Esas causas movieron acciones como los ataques contra los servidores de propaganda serbios en 1998 porque "justificaban crímenes de guerra y decidimos entrar en los servidores y cambiar las imágenes" dice David de Ugarte, miembro entonces del colectivo Cyberpunk.

La ofensiva contra la compañía financiera es similar a la que sufrió la SGAE recientemente: un ataque de denegación de servicio, que consiste en el envío masivo y simultáneo de peticiones a las páginas para bloquear los servidores que las hospedan y sirven.

Luis Corrons, director técnico de PandaLabs, no ve una gran sofisticación en esta forma de actuar. "Casi a diario vemos intentos como estos pero no consiguen su objetivo. Suelen actuar como los gánsteres: chantajean a las empresas a cambio de protección", expone. "La diferencia estriba en que a este colectivo no le motiva el dinero sino sus ideales y eso sí desconcierta a las autoridades".

El grupo activista que promueve la acción es exactamente el mismo: Anonymous. Se organizan a través de un popular foro de entusiastas de la seguridad informática, 4Chan. Allí se reúnen varios millones de usuarios y, con un lenguaje propio e incluso un peculiar sentido del humor, debaten cuál será la siguiente víctima.

En su web, que está sufriendo caídas frecuentes, han explicado los motivos y muestran su objetivo en cada momento. El miércoles era MasterCard. Esa misma noche consiguieron hacer que cayese la página web de Visa. Se quedó varias horas sin página web y muchas más con intermitencias. La compañía ha emitido un comunicado en el que reconoce que "algunos sitios webs de Visa están experimentando un tráfico mayor del habitual, lo que ha dificultado el acceso a los mismos de forma intermitente. Estamos trabajando para solucionarlo y esperamos que el servicio esté restaurado en breve".

Diego Guerrero, autor del libro Fraude en la Red, relativiza el efecto de esta caída: "Es publicitario, para hacer ruido. Echan abajo la web de las tarjetas de crédito pero no el servicio en sí, que sería delito. Es decir, la gente puede seguir comprando. Ahora mismo solo generan perjuicio de imagen y económico". En medio de toda esta alarma colectiva este experto llama a la calma: "El nivel de dificultad para entrar en estos servidores es muy elevado. A veces se pueden escapar datos pero penetrar en su sistema es mucho más complejo".

A raíz de que Amazon se negase a hospedar a Wikileaks en sus servidores, la empresa de venta por Internet es el nuevo blanco. La solución a esta supuesta deficiencia se ha encontrado también en la propia Red, los sitios espejo que replican el contenido que no quieren que salga a la luz. Al igual que Paypal, la plataforma dominante en el pago virtual . Mientras que algunos críticos protestan dándose de baja de estos servicios, cada vez son más los que hacen una protesta más agresiva y toman el teclado como arma.

Los seguidores de Wikileaks más molestos con la detención de Julian Assange no cesan de dar enlaces en Twitter con herramientas para que más internautas se sumen a la acción.

José Alcántara, autor de La sociedad de control y La neutralidad de la Red, cree que estas acciones no las realizan profesionales sino lammers, personas sin gran preparación, en muchos casos adolescentes que no saben programar pero sí ejecutar un programa en lenguaje javascript para hacer un ataque constante y descentralizado. "Crean turbas y, como todo el mundo sabe, con las turbas no se puede argumentar", lamenta.

En su opinión, las consecuencias de lo que denomina "gamberrada" va a costar muy caro: "Nos jugamos batallas como la neutralidad de la Red. Un uso irresponsable de su poder, como es el caso, no hace más que dar motivos para que se legisle en contra y se prime el control de Internet".

Lo que le está pasando factura a este grupo es, precisamente, la constante demostración de lo mucho que pueden hacer. En la mañana del miércoles celebraron en Twitter el bloqueo de la página de MasterCard. Las consecuencias llegaron poco tiempo después. El sistema de microblogging cerró la cuenta llamada @Anon_Operation. Los activistas crearon una nueva minutos después. Duró pocas horas en línea. Este cierre, junto con la acusación de censura, han convertido a Twitter en un nuevo blanco.

El sistema de Twitter no ha caído pero sí que ha sufrido varios intentos de denegación de servicio. Algo parecido ha ocurrido con Facebook tras cerrar la página de estos activistas.

El caos generado en la Red no está recibiendo mucha condena aunque no llega a los aplausos con que se recibe el que se tumbe la página de la SGAE. "A los canallas se los ve a veces con simpatía por su sentido de la justicia", indica Antoni Gutiérrez-Rubí. "Es como con los okupas, se genera un cierto placer con este cachete digital".

El nivel de las protestas de estos activistas espontáneos va en paralelo con el proceso contra Julian Assange. Gutiérrez-Rubí ve claramente una estrategia orquestada para deteriorar su imagen. "Ya están tocando su reputación, van a comenzar a cuestionar las motivaciones que le han llevado a crear un medio como Wikileaks, a sembrar dudas sobre la financiación de la página... Esto no ha hecho más que empezar", advierte.

Sin embargo, Julian Assange guarda un cartucho, el denominado seguro de vida en forma de archivo con filtraciones aún más relevantes. Nadie sabe lo que hay dentro pero se intuye que es de una relevancia superior a los cables aireados hasta ahora. Chema Alonso, reconocido además en varios encuentros de seguridad mundial, tiene una intuición con respecto al contenido del archivo cifrado: "Podría demostrar que Estados Unidos se encuentra detrás de Stunex, el ataque contra el núcleo del armamento nuclear iraní. Las consecuencias de esta revelación podrían generar una guerra no solo en Internet".

Los actos de apoyo a Julian Assange comienzan a tener eco en el mundo real.

Más allá de la ciberguerra, este caso abre el debate sobre el derecho que tienen las compañías para escoger a sus clientes a partir de decisiones oficiales.

Las claves del duelo en Internet
¿QUIÉNES SON?

- 'Hackers'. Entusiastas de la informática y la seguridad con capacidad para crear programas y entrar en sistemas protegidos. Lo hacen para demostrar conocimientos y vulnerabilidades, pero no tienen ánimo de lucro.

- 'Crackers'. A diferencia de los hackers buscan el daño o el lucro a través de sus acciones.

- 'Lammers'. Los que se suman a los ataques masivos. Son los más numerosos y se consideran aprendices. Suelen descargarse programas de otros para dañar sistemas.

TIPOS DE ATAQUE

- 'Gusanos'. Virus que tienen la capacidad de duplicarse a sí mismos y hacer que las máquinas que los hospedan sean cada vez más lentas. Utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.

- 'Troyanos'. Como el caballo de Troya, entran sin que se perciba. Aprovechan una puerta trasera para ejecutar programas sin permiso o la entrada remota de intrusos.

- 'Ddos'. Consiste en saturar los servidores que hospedan las páginas webs. Se hacen más peticiones de las que puede soportar. Al desbordarse su capacidad se queda sin servicio.

ATAQUES MÁS RELEVANTES

- Septiembre de 2003, en Taiwán. El Gobierno detectó que varios troyanos procedentes de provincias chinas habían contaminado las redes de 10 compañías privadas.

- Abril de 2007, en Estonia. El ministro de Exteriores estonio, Urmas Paet, acusó al Kremlin de dejarles sin varios servicios: la Bolsa, hospitales, sitios webs estatales y periódicos.

- Agosto de 2009, en Georgia. Desde las mismas direcciones IP que se usaron contra Estonia se sabotearon oleoductos.

- Enero de 2010. Google denuncia el espionaje por China a través de cuentas de correo de periodistas y disidentes.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nadie/salvo/ciberguerra/elpepisoc/20101210elpepisoc_1/Tes
#43876
Un adolescente británico de 17 años, y residente en Manchester, ha sido detenido acusado de sabotear el juego en línea de Call of Duty al usar un ataque de denegación del servicio.

Esto consiste en producir tal demanda de conexiones a un servidor o red de ordenadores que produce que el recurso o servicio sea finalmente inaccesible, al consumir todo el ancho de banda disponible.

Esto en varios países no es considerado delictivo, pero contradice abiertamente la conocida como Computer Misuse Act, la legislación británica de uso de la Red. El joven ha usado su propio programa, Phenom Booter, con el objetivo de impedir a los jugadores acceder a las opciones online del título.

La unidad de crímenes electrónicos de Scotland Yard ha rastreado la IP a partir de la denuncia interpuesta por Activision, localizando al adolescente.

Un agente ha afirmado que "todo su mundo se vino abajo cuando llamamos a su puerta a las seis de la mañana. Todavía estaba en la cama y no se había dado cuenta de que estaba en graves problemas."

El inspector de policía Paul Hoare ha afirmado que "el juego en línea es un sector de ventas importante con millones de títulos siendo vendidos en todo el mundo de cara a la Navidad", razón por la que "los programas creados para afectar a la estructura en línea no sólo afectan a jugadores individuales, sino que tienen un impacto comercial y consecuencias en la reputación de las compañías afectadas."


FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/52020/adolescente-britanico-detenido-por-sabotear-el-online-de-call-of-duty/
#43877
Noticias / Amazon entrará al fin en España
10 Diciembre 2010, 22:31 PM
El gigante del comercio electrónico ha dado el primer paso para entrar en nuestro país al fichar a Koro Castellano como directora de la compañía para España y Portugal.



Según informa Expansión, España y Portugal serán los próximos objetivos de Amazon tras haber anunciado recientemente la puesta en marcha de sus filiales en Polonia y Holanda. Actualmente la empresa de Jeff Bezos está presente en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y Canadá.

Su directora será Koro Castellano, directora general de Tuenti hasta su compra por Telefónica, quien se encargará también de gestionar BuyVIP, el club privado de compras online que Amazon compró en octubre por 79 millones de euros. Anteriormente fue directora general de internet de Unidad Editorial.

Amazon.es abriría sus puertas en enero, después de la campaña navideña.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/amazon-entrara-al-fin-en-espana-1276409183/

#43878
YouPorn, uno de los portales de pornografía más populares en la Red, ha sido denunciado en EE UU por espiar a sus usuarios.

Así lo indica PCmag.com, la cual revela que los denunciantes son dos residentes de California, David Pitner y Jared Reagen.

Al parecer, ambos llegaron a la conclusión de que YouPorn había infringido su derecho a la intimidad después de que visitaran la web erótica y supuestamente comprobaron que ésta había consultado su historial en la Red, es decir, la lista de páginas por las que habían navegado.

En su demanda, Pitner y Reagen acusan a YouPorn de un cargo de intromisión ilegal y de urdir una estrategia para recabar información privada sobre los internautas que lo visitan sin su consentimiento.

Según indica la pareja, el site de contenidos porno contiene un código de javascript embebido que posibilita acceder al historial de sus visitantes.

Los californianos aún no han explicado cómo averiguaron el supuesto delito de YouPorn.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/898656/0/youporn/denuncia/porno/
#43879
Miguel Sebastián ha presentado hoy el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones aprobado por el Gobierno

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha presentado hoy el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones, uno de los sectores que acaparan más quejas de los usuarios, según las asociaciones de consumidores.

Entre otras nuevas regulaciones, los cambios de operador conservando el número en telecomunicaciones, -las denominadas portabilidades- deberán hacerse en el plazo de un día laborable, de acuerdo con el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones aprobado hoy por el Gobierno.

"Es una ley con un fuerte contenido de futuro y que, además, incide en los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, que obtendrán más información sobre calidad, precios y ofertas de telecomunicaciones y que permitirá exigir que la portabilidad se resuelva en veinticuatro horas", explicó Sebastián.

De esta forma, España traslada la propuesta comunitaria, incluida en el Paquete Telecom promovido por la Comisión Europea, que entre otras cuestiones pretende reducir la portabilidad a un sólo día.

El ministro añadió que, además de estas medidas y del fuerte "contenido económico" de la ley, que incentivará las inversiones, se dará más protección a los datos privados de los ciudadanos a la hora de consumir tanto utilizando medios electrónicos como Internet.

Sebastián, subrayó hoy durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la norma va dar un "marco jurídico de estabilidad y seguridad para los inversores". En un comunicado, Industria añade que este marco será "más adecuado para la realización de inversiones para el despliegue de redes de nueva generación", que permitirán ofrecer a los ciudadanos velocidades de acceso a Internet superiores a 100 megas por segundo.

Añade que la CMT, a la hora de imponer obligaciones y condiciones de acceso a las redes, deberá tener en cuenta el riesgo inversor de los operadores y que se promoverá un uso más eficaz y eficiente del espectro radioeléctrico. Para ello, se generalizarán los principios de neutralidad tecnológica y de servicios y se promoverá el mercado secundario del espectro, que supone la posibilidad de reventa de este recurso.

Sebastián apuntó que el desarrollo de las redes de nueva generación en España movilizará hasta 25.000 millones de euros de inversión en un sector, que factura 40.000 millones de euros anuales y da empleo directo a 80.000 personas.

Más información al consumidor
Del lado del consumidor, junto a los plazos para los cambios de compañía, la ley exigirá dar más información sobre los precios de los servicios y las ofertas.

También aumentará la protección de los datos de carácter personal, por ejemplo, los que se obtienen de las etiquetas comerciales o códigos de barras y se cruzan con los de las tarjetas de crédito cuando los usuarios pagan en centros comerciales.

   Asimismo, el ministro añadió que se regulará el uso comercial de las cookies (programas que registran datos de la navegación en Internet).



Por otra parte, se incluye a la Agencia de Protección de Datos como entidad reguladora en materia de garantía de los derechos de protección de datos de carácter personal.

En cuanto a la configuración y el funcionamiento de la CMT, además de esa capacidad de separar funciones de los operadores dominantes, el anteproyecto añade que se adaptará a lo que se apruebe en la Ley de Economía Sostenible y que participará en el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE), encargado de lograr una aplicación más armonizada de la normativa comunitaria.

FUENTE :http://www.publico.es/dinero/351078/cambiar-de-operador-conservando-el-numero-de-telefono-llevara-un-dia

#43880
Los simpatizantes de Wikileaks y de Julian Assange comienzan a movilizarse más allá de los ciberataques contra quienes están intentado boicotear a Assange y su equipo. Sin abandonar la red, que utilizan para movilizarse bajo el nombre de Free Wikileaks, quienes se muestran preocupados por lo que entienden como una "ataque a la libertad" y una muestra de "terrorismo de Estado" han convocado manifestaciones de apoyo a Assange en distintas ciudades españolas, este sábado, y piden a los ciudadanos que organicen sus propias manifestaciones legales de protesta.

Como encabezamiento de su llamamiento han elaborado un manifiesto con el título Por la libertad, di no al terrorismo de estado en el que reclaman la puesta en libertad de Assange (detenido en Londres por presunto acoso sexual y violación), el restablecimiento del dominio de Wikileaks (wikileaks.org), la reapertura de la cuenta que Assange tenía en PostFinance y la restitución del servicio de VISA y Mastercard. Los manifestantes alegan que nadie ha demostrado todavía la culpabilidad de Assange, ni nadie ha imputado ningún delito a Wikileaks.

En el manifiesto se pide que cesen los ataques contra la organización de quienes están temerosos "del uso que ciudadanos anónimos hacen de su legitimo derecho a la libertad de expresión y al esclarecimiento y difusión de la verdad", y se defiende la transparencia como "un bien fundamental" de cualquier sociedad democrática. Además, piden que se inicie un proceso judicial contra quienes cometieron los graves delitos y crímenes revelados por Wikileaks y piden que los dirigentes políticos repulsen públicamente "los actos de terrorismo de Estado que Wikileaks ha descubierto".

Las manifestaciones organizadas hasta el momento en España para este sábado son:


  • Madrid a las 18.00 horas , frente a la Embajada británica en Madrid (Torre Espacio, paseo de la Castellana, 259 D).

  • A Coruña, frente al Consulado de Suecia, la manifestación sale a las 18 horas del Cantón Grande, en el Obelisco, y parte hacia la Avenida de Linares Rivas 18-21.

  • Barcelona, a las 18. oo horas, frente al Consulado General Británico (Edificio Torre de Barcelona, Avenida Diagonal, 477, 13º).

  • Sevilla, a las 18. oo horas, frente al Ayuntamiento de Sevilla (Plaza Nueva 1).
  • Valencia, a las 18. 00 horas, frente al Consulado de Suecia (Plaza Porta de la Mar 4).
  • Zaragoza, a las 18 horas, frente al Banco de España (Plaza de España).
  • Málaga, a las 18 horas, la marcha sale de la plaza de la Constitución hacia los consulados británico y sueco.
También hay convocadas manifestaciones para el sábado en Buenos Aires, México D. F., Bogotá y Lima y desde la web de Free Wikileaks se anima a los ciudadanos a que organicen manifestaciones legales de protesta en sus ciudades.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/898937/0/manifestaciones/apoyo/wikileaks/