Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#43371
Los ejecutivos de Wall Street recibieron sobresueldos récord en el 2009 | La divergencia de rentas crea unas concentraciones de riqueza sin precedentes | El 65% del crecimiento de la renta desde el 2002 ha ido al bolsillo del 1% que más gana

Quizás tiene que ver con las imágenes de disturbios en Túnez y El Cairo transmitidas en los hoteles mientras consejeros delegados de marcas multinacionales ponen en práctica una tormenta de ideas ('brainstorming') con novelistas de autoayuda espiritual como Paulo Coelho. Pero hay una cosa muy extraña en esta cumbre de 'billonarios' en los Alpes suizos. En el foro Davos 2011, la creciente desigualdad económica a escala mundial empieza a producir inquietud.

En los últimos veinte años, la desigualdad económica se ha disparado en casi todos los países del mundo, y sobre todo en Estados Unidos y en China (entre las escasas excepciones se encuentran Brasil y España, donde la desigualdad ha caído). En Estados Unidos nada menos que el 65 por ciento del crecimiento de la renta registrado desde el 2002 ha ido a parar a los bolsillos del uno por ciento que más gana. Las rentas de la mayoría se estancaron en los años de vacas gordas y ahora tras la crisis caen en picado.

Esta divergencia sin precedentes de las rentas de una minoría y el resto ha creado unas concentraciones de riqueza que no existían desde los años del Gran Gatsby, antes del crac bursátil de 1929. Hace 24 años, al uno por ciento más rico de los norteamericanos le correspondía el 12,3 por ciento de la renta bruta; en el 2007 le correspondía el 23,5 por ciento. Pasa lo mismo a escala mundial. Según un informe de Credit Suisse, ya hay 24 millones de ricos en el mundo: 81.000 tienen un patrimonio superior a 50 millones de dólares, y hay un millar de billonarios, individuos que tienen una riqueza mayor de 1.000 millones de dólares.

Por eso, los vips que pululan entre las pistas de esquí en Davos, tecleando en sus iPad, son mucho más ricos, en relación con el resto del mundo, que hace 41 años, cuando el empresario suizo Klaus Schwab fundó el Foro Económico Mundial.

Algunos pensaban que el crac bursátil del 2008 y la crisis económica posterior podría tener el mismo efecto que en los años treinta, cuando el new deal abrió un periodo de cuarenta años de igualdad creciente. Pero la realidad ha sido justo lo contrario. Mientras caen los salarios de la mayoría, los ejecutivos de los bancos de Wall Street y los consejeros delegados de todas las empresas grandes del Fortune 500 recibieron sobresueldos récord en el 2009, según Hay Group y The Wall Street Journal. Los 25 gestores de los fondos especulativos –hedge funds– más importantes cobraron 1.000 millones por persona en el 2009.

Esta concentración de riqueza entre los integrantes de una élite empresarial "ya no es sólo un problema político o moral, sino también económico", dijo Fareed Zakaria, el director de Newsweek, en Davos. "Es un problema económico porque si todos los beneficios del crecimiento van a los más ricos, invertirán el dinero en mercados como la bolsa o el inmobiliario; y esto crea burbujas; en cambio, si la riqueza se reparte, estimula el consumo y el crecimiento de la economía real", explica. "La desigualdad es el reto más grave al que tenemos que hacer frente; va en paralelo con las subidas de la bolsa, y no sólo en Occidente, sino también en Rusia, India, China y Latinoamérica", añade Zhou Min, el economista chino director del FMI. Para los ricos en Davos, las fabulosas remuneraciones son la consecuencia inevitable de las últimas tendencias meritocráticas del capitalismo globalizado. A diferencia de los viejos ricos de los tiempos de Scott Fitzgerald, el 60 por ciento de los multimillonarios de hoy son asalariados. No han heredado sus fortunas –sostiene–, sino que las han ganado gracias a sus propios méritos (y a la generosidad de los comités de remuneración de los consejos empresariales). Lloyd Blankfein, el presidente multimillonario de Goldman Sachs, suele dejar caer que es hijo de un empleado de banca.

De ahí los argumentos esgrimidos esta semana en un informe de The Economist que resultó un bálsamo para la crisis de conciencia de los ejecutivos en Davos. En una economía globalizada, "conforme la tecnología avanza, la inteligencia se premia más". Bob Diamond, el nuevo consejero delegado estadounidense del banco británico Barclays, que cobrará 1,5 millones de euros, más casi diez millones en sobresueldos, reivindicó el derecho de pagar a sus ejecutivos y operadores lo que sea necesario para "tener el mejor talento".

De modo que, a la vez que se lamenta la desigualdad, Davos lo achaca a "leyes naturales" del mercado. "La desigualdad es algo que hay que tomar en serio", dijo Martin Sorrell, consejero delegado de la multinacional de publicidad WPP, que cobró unos 25 millones de euros en el 2009. Muchos coinciden con él en Davos. Pero nadie propuso los viejos remedios: impuestos y sindicatos. Barack Obama fue acusado de "demonizar" a los empresarios por su defensa de mayores impuestos sobre las rentas altas. Steve Schwarzman, otro habitual de Davos, consejero delegado multimillonario del fondo global Blackstone, comparó en el 2009 a Obama con Hitler, cuando el presidente propuso subir impuestos sobre las rentas de los gestores de los 'hedge funds'.

"Hay un discurso peculiar en este Davos", dijo Damon Silver, economista del sindicato AFLCIO que asistía al foro. "Abordan el tema de la desigualdad, pero luego piden menos protección de empleo, menos sindicatos, y menos regulación en Wall Street". Por si todo esto fuera poco, la remuneración astronómica para ejecutivos no parece beneficiar ni a las empresas. Dan Ariely, el economista psicólogo de la Universidad Duke, ha comprobado en sus experimentos sobre incentivos y motivación que "los sobresueldos elevados no mejoran el rendimiento; los accionistas deberían cortarlos".

La cotización del talento

La tendencia a sacar mayor rentabilidad del talento –sostiene Malcolm Gladwell en uno de sus artículos en New Yorker– se inició en los años sesenta en el béisbol cuando el abogado Marvin Miller se dio cuenta de que los jugadores estrella podían ganar mucho más si negociaban individualmente con sus clubs. Luego pasó con otras estrellas del mundo de la cultura y el entretenimiento. William Safire, el escritor, negoció un contrato millonario con su editorial. George Lucas cobró millones a Hollywood por su taquillera película La guerra de las galaxias. Y luego pasó algo muy parecido con grupos de abogados corporativos y banqueros de inversiones, profesiones "algo aburridas" hasta los años ochenta y la desregulación.

FUENTE :http://www.lavanguardia.es/vida/20110131/54108744267/los-sobresueldos-de-una-nueva-elite-producen-inquietud-en-davos.html
#43372
 Sony puede presentar en el nuevo firmware para PlayStation 3, una nueva característica denominada Online Saving (Guardado en línea) que permitirá guardar las partidas en la nube. Esto permitirá a los usuarios de PS3 descargar las partidas guardadas en la nube a otras consolas PS3 e incluso en la NGP (la PSP2).

Esto permitirá seguir las partidas jugadas con un amigo en tu casa, en el domicilio de tu amigo u otro lugar, tener siempre una copia de seguridad de tus partidas por si se estropea el disco de la PS3, etc

De momento todo parece apuntar a que este nuevo servicio solamente estará disponible para los suscriptores de PlayStation Plus

Fuente: Neowin

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2011/01/30/el-nuevo-firmware-para-playstation-3-permitira-guardar-partidas-en-la-nube/
#43373
Noticias / Sortear la censura a golpe de fax
31 Enero 2011, 03:16 AM
Los ciberactivistas de Anonymous y Telecomix envían faxes a Egipto explicando cómo conectarse a Internet

El régimen egipcio no consigue callar del todo a Internet. El jueves, el Gobierno de Hosni Mubarak ordenó a todos los proveedores que operan en el país árabe que cortasen sus conexiones internacionales a la Red. Inmediatamente, Anonymous inauguró una campaña que consistía en enviar por fax (sobre todo, a centros educativos) los cables de Wikileaks que revelaban violaciones de los derechos humanos bajo el mandato de Mubarak.

Ahora, el grupo de activistas Telecomix parece haberse unido a Anonymous para iniciar otro envío masivo de faxes a Egipto, en los que difunden una manera alternativa de acceder a Internet, según el bloguero de Forbes Andy Greenberg. Están recopilando números de teléfono internacionales a través de los que se pueden conectar con un módem. La lista de teléfonos está recopilada en este documento.

El proveedor de servicios de acceso a Internet French Data Network, por su parte, también está difundiendo un número de teléfono de emergencia para conectarse en Egipto gracias a una conexión realizada en Francia, informa Le Figaro. Los internautas egipcios deben contar con un módem básico y marcar el número francés +33 1 72 89 01 50 en lugar del número del teleoperador local. Después, tienen que "introducir el identificador y la contraseña toto", precisa el diario francés.

Otra iniciativa ciudadana consiste en animar a los internautas internacionales a usar Tor, un sistema que cifra la información y protege la navegación privada y anónima. El movimiento Access Now pide en su web a los usuarios que se descarguen el programa, donando ancho de banda y formando así parte de su red. De este modo, cuando la conexión se reestablezca en Egipto, los usuarios de Tor en el país "podrán acceder a sitios como Facebook y Twitter sorteando la censura del Ggobierno", explica el portal.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sortear/censura/golpe/fax/elpeputec/20110130elpepuint_14/Tes
#43374
 El capitán Jonathan Springer del ejercito de Estados Unidos ha creado una aplicación para iPhone para uso militar. Tactical Nav permitirá a los militares orientarse, crear su propios mapas, comunicar su posición y solicitar ayuda médica. La aplicación por el momento no se comercializa pero su desarrollador está trabajando para publicarla en el App Store.

El militar que ha desarrollado la aplicación es un declarado seguidor de Apple destinado en Afganistán. En sus ratos libres ha diseñado una aplicación para el iPhone con el fin de servir de apoyo a los militares. El capitán ha valorado las necesidades del ejercito y las ha adaptado a las posibilidades del dispositivo móvil de Apple.

'Tactical Nav' permite a los militares desarrollar varias actividades en la palma de la mano. La aplicación cuenta con un sistema de cartografía que facilitará la creación de rutas y su seguimiento. Otra de las funciones es la posibilidad de mostrar representaciones gráficas de los objetivos y realizar fotografías de los mismos para su envío. 'Tactical Nav' cuenta con un sistema para transmitir las coordenadas que puede ser muy útil durante las misiones. La aplicación también cuenta con un sistema de aviso para alertar sobre emergencias médicas de los soldados.

"Mi deseo es proporcionar a los soldados una herramienta precisa que pueda ayudarles en el combate o a los usuarios amantes de la caza o el aire libre. Además lo hago con un bajo costo" ha explicado el capitán Springer en declaraciones recogidas por la CBS. "He pensado, ¿qué necesitan los soldados cuando van a la batalla? ¿Qué puede salvar sus vidas?".

La aplicación incorpora una brújula, un sistema de cartografía y hace uso de la cámara y las funciones GPS de los iPhones. "Soy un gran defensor del iPhone porque soy consciente de lo que puede hacer y los beneficios que tiene no sólo en casa, sino aquí en el combate" ha explicado el militar tras ser preguntado por la elección del iPhone.

Actualmente la aplicación no se comercializa, pero en el futuro estará disponible en el App Store de Apple. La naturaleza de la aplicación es militar, pero su creador ha asegurado que puede tener otros usos como la caza o el senderismo. El capitán Springer ha invertido 26.000 dólares (18.948 euros) de su bolsillo en el desarrollo de 'Tactical Nav', por lo que previsiblemente decida cobrar por la aplicación.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/60197

#43375
 Microsoft nos ofrece para descargar Windows XP SP3 gratis y Windows Vista SP1 gratis como imágenes en formato VHD, tal y como ha hecho en ocasiones anteriores. Estas versiones, que son funcionales hasta el 15 de mayo de 2011, están disponibles de forma gratuita en el centro de descargas de Microsoft. Conoce todos los detalles y enlaces de descarga a continuación.

El gigante de Redmond ofrece estas versiones gratuitas y funcionales durante un periodo de tiempo para dar soporte a los desarrolladores web, de forma que se pueden descargar Windows XP SP3 con Internet Explorer 6, Windows XP SP3 con Internet Explorer 7 o Windows XP SP3 con Internet Explorer 8 instalado. En el caso de Windows Vista SP1, se ofrecen versiones con Internet Explorer 7 e Internet Explorer 8.

Es importante saber que estas imágenes VHD se han diseñado para funcionar en Microsoft Virtual PC, el cual podemos descargar aquí. Según Microsoft, puede que las imágenes no funcionen en otros entornos de virtualización. De hecho, usando otros programas de virtualización, puede que se requiera activar el sistema operativo puesto que la clave se ha desactivado. Por tanto, estas imágenes no pasarán la validación de software genuino.

Para iniciar sesión en cualquiera de estas imágenes necesitaremos un usuario y contraseña que están disponibles en el fichero readme.txt.

Por último, os dejamos los enlaces de descarga:

- Descarga Windows XP SP3 con IE6

- Descarga Windows XP SP3 con IE7

- Descarga Windows XP SP3 con IE8

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 7 (parte 1)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 7 (parte 2)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 7 (parte 3)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 8 (parte 1)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 8 (parte 2)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 8 (parte 3)

- Descarga Windows Vista SP1 con IE 8 (parte 4)

Tenéis disponibles instrucciones de descarga y aclaraciones adicionales en este enlace.

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/01/30/descarga-windows-xp-sp3-gratis-y-windows-vista-sp1-gratis-hasta-el-15-de-mayo/
#43376
Mientras aumentan los idiomas binarios disminuyen los hablados - El código reservó dos dígitos para las fechas, lo que causó la alarma de 2000

Cobol revive medio siglo después de su nacimiento. Se acaba de actualizar con Visual Cobol. Nacido en 1960, Cobol fue el primer lenguaje informático pensado para empresas.

Cuando se plantea la necesidad de desarrollar una nueva aplicación informática, una de las primeras decisiones críticas se refiere al lenguaje de programación que se va a utilizar. Y no es una decisión fácil. Existen nada menos que casi un millar de lenguajes diferentes (según Wikipedia, 769, más unas cuantas docenas de opciones, extintas o simplemente olvidadas).

Como comparación, el número de lenguas habladas es en torno a 6.900, según Ethnologue, pero en alarmante disminución. Los lingüistas más optimistas opinan que a final de siglo quedarán la mitad; según los pesimistas, apenas serán 600.

Los nombres de algunos lenguajes informáticos resultan incluso más familiares que los humanos. Alguien ha oído hablar de Basic o Java, pero nadie del bikya, idioma que habla -o hablaba- una persona de Camerún.

Cierto es que otras lenguas informáticas son ensaladas de siglas: SNUSP, Occam-Pi, Not Quite C... Y alguno hay que cuya sola mención -y no digamos su sintaxis- denota cierto nivel de freakismo. Por ejemplo, un invento angloaustraliano llamado SPL (Shakespeare Programing Language), que se caracteriza por manejar código fuente "hermoso". Parece el texto de una obra de teatro recién salido de la pluma del propio William.

Pero la mayor parte del trabajo comercial se desarrolla utilizando un puñado de lenguajes, establecidos como estándares. De un tiempo a esta parte han proliferado aquellos cuyo nombre empieza por "Visual...": Visual Basic, Visual C, Visual Java, Visual Objects... Curiosamente, entre ellos no figuraba ningún Visual Cobol. Hasta ahora en que se anuncia una nueva reencarnación de este producto (www.microfocus.com).

Las nuevas generaciones de programadores pueden considerar al Cobol una rareza arqueológica, puesto que su aparición se remonta a 1960. Fotran y Cobol fueron los primeros lenguajes de programación disponibles en lo que entonces era el exclusivo mundo de las grandes máquinas. Fotran iba dirigido a la comunidad de científicos y matemáticos; Cobol (Common Bussiness Oriented Language) estaba orientado a aplicaciones financieras y empresariales: nóminas, cálculos actuariales, gestión de ventas y aprovisionamientos, por ejemplo.

Estos lenguajes -y todos los que les siguieron- tenían el objetivo de simplificar las tareas de programación. Hasta entonces, ese era un trabajo lento, tedioso y muy propenso a errores, puesto que los programadores debían escribir en el único dialecto que la máquina comprendía: abreviaturas crípticas o interminables ristras de números.

Ha pasado medio siglo. Docenas de nuevos lenguajes han nacido y desaparecido, pero Cobol sigue presente, sobre todo en los sistemas informáticos de las grandes corporaciones. Se estima que en todo el mundo hay escritos unos 300.000 millones de líneas de código Cobol. Si las imprimiésemos producirían una montaña de papel de más de 600 kilómetros de altura.

Los programas Cobol están presentes de alguna manera en el 80% de sistemas empresariales. Gestionan cajas registradoras, contabilidades bancarias, nóminas de multinacionales, hospitales, sistemas logísticos o simples llamadas de telefonía celular. No hay actividad económica de cierto volumen que no dependa de estas aplicaciones.

Basta recordar la ola de aprensión que desencadenó hace años el famoso Efecto 2000. Tenía su causa en que el Cobol original, avaro con la escasa memoria disponible en los primeros equipos, había reservado sólo dos dígitos para guardar el año en todas las fechas.

Al "dar la vuelta al cuentakilómetros" de los años se corría el riesgo de que el "00" provocase un caos informático puesto que nadie sabía a ciencia cierta cuántos programas ejecutarían cálculos erróneos al confundir el 1900 con el 2000. Eso exigió una masiva campaña mundial de revisión de software (y una nueva versión de Cobol) antes de llegar a la fecha fatídica. Al final, los desastres vaticinados, desde aviones estrellados hasta nucleares fuera de control, nunca llegaron a ocurrir.

Con semejantes antecedentes, es comprensible que uno se lo piense dos veces antes de jubilar una aplicación que funciona sustituyéndola por otra escrita en lenguajes más modernos, por grandes que sean las ventajas que esta ofrezca.

El resultado es que muchas empresas siguen basando el núcleo de sus operaciones en código que fue escrito hace mucho tiempo. Algunos de sus autores llevan ya años jubilados, mientras las nuevas promociones de programadores Cobol -varios cientos de miles en todo el mundo- siguen adaptando esos venerables programas a las nuevas necesidades: entornos gráficos, Internet, almacenamiento en la nube...

Para ser un lenguaje que algunos califican de obsoleto, al año se siguen escribiendo 5.000 millones de líneas en Cobol, una actividad que para sí la quisieran las 500 lenguas en peligro de extinción.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/lenguaje/informatico/Cobol/revive/medio/siglo/despues/elpepurtv/20110129elpepirtv_2/Tes
#43377
A finales del año pasado se anunció también el lanzamiento de OpenLeaks, la competencia que le ha surgido a WikiLeaks desde sus propias filas.

El fenómeno WikiLeaks ha significado un importante lección para las corporaciones que controlan los principales medios de comunicación: en la era de la Sociedad de la Información, los mass media no tienen por qué ser los únicos que marquen la pauta de la información.

Sin embargo, para conseguir sus objetivos de difusión, la organización liderada por Julian Assange se ha apoyado en algunos de los periódicos más influyentes del mundo.

Tras el impacto de los documentos revelados por WikiLeaks, todo indica que, en un futuro muy próximo, se multiplicarán los canales para filtraciones. Esta semana, Al Jazeera ha lanzado Al Jazeera Transparency Unit (AJTU), mientras que Bill Keller, editor de The New York Times, ha reconocido al blog The Cutline que 'La dama gris del periodismo' está estudiando hacer lo propio.

A finales del año pasado se anunció también el lanzamiento de OpenLeaks, la competencia que le ha surgido a WikiLeaks desde sus propias filas.

FUENTE :http://www.lavanguardia.es/enlaces-del-dia/20110128/54107157836/el-negocio-de-las-filtraciones-al-jazeera-y-the-new-york-times-impulsan-sus-propios-wikileaks.html
#43378
¿Quieres sacar el máximo rendimiento a tu router? Tomato RAF es un Firmware que tiene multitud de características avanzadas y muy interesantes como Cliente/Servidor VPN, servidor FTP, servidor NAS, Samba, DLNA, control paterno de webs para cada PC conectado, control de velocidad de descarga y subida para cada PC, compatibilidad con IPv6 y muchas más características que sólo podréis disfrutar de ellas si lo instaláis Incluso permite descargar archivos con el ordenador apagado.

El Tomato RAF, desarrollado por Victek, administrador de ADSLzone y RedesZone.net es compatible con los siguientes routers neutros; Linksys WRT54GL, Linksys E2000 y E3000, Asus WL500W, Asus WL520GU, Buffalo WHR-G54S, Buffalo WHR-HP-G54, DLink DIR320, Netgear WNR3500, Ovislink WL1600GL, Asus WL-500gPremium 1 y 2 y routers MIPSR1 con USB y VPN. 8MB de FlashRam, entre otros.

En RedesZone.net hemos publicado un completo tutorial que se suma al listado de manuales exclusivos relacionados con este firmware que cada vez utilizan más usuarios. La característica que permite instalar un cliente Torrent para descargar archivos con el ordenador nos proporciona un ahorro considerable de energía. (Sólo es posible, en aquellos routers que tengan un puerto USB).

Si tienes alguno de los modelos compatibles te invitamos a que pruebes el Firmware Tomato RAF y nos cuentes tus impresiones en los foros de ayuda.

Cliente Torrent en Tomato RAF : Instala el cliente Transmission (Bittorrent) en Tomato

Instala IPKG-OPTWARE en tu router con Tomato: Programas que ahorran energía. Volumen I

Servidor WEB en Tomato RAF : Instala un servidor web casero en Tomato RAF

FUENTE :http://www.adslzone.net/article5349--descarga-en-bittorrent-con-tu-pc-apagado-gracias-al-firmware-tomato-raf.html
#43379
Noticias / La 'resurrección' de los móviles
30 Enero 2011, 02:02 AM
Patricia Meca

Madrid.- Cada cierto tiempo, la gente cambia de móvil y va almacenando en casa los antiguos. Para evitarlo, una posible solución es llevarlos a los puntos verdes para su reciclaje, o bien donarlos a alguna ONG que los recoja. Pero hay una alternativa que además beneficiará al bolsillo: venderlos a páginas web especializadas en comprar terminales que ya son algo antiguos, aunque también se pueden entregar los más modernos.

El funcionamiento de estas webs es muy sencillo: se introduce el modelo del móvil y ellos le ponen un precio. "Se captan los móviles y se intentan vender en otros países; consiste en mover los terminales de un sitio donde no se necesitan a otro donde sí", asegura Pablo Giganti, responsable de la compañía Movilbank, una de las empresas que se dedican a comprar móviles usados.

Silvia García, responsable del departamento de comunicación de Zonzoo -otra de las compañías que tienen el mismo fin- asegura que los móviles que se reciben "se mandan a Munich [la central de la compañía], donde se reparan y se intentan vender a países en desarrollo, como India o China".

Giganti apunta que "cuando se reciben los móviles, se clasifican en el departamento técnico y se revisan para ver si funcionan o no". Armando González, uno de los encargados de realizar esta tarea en Movilbank, comenta que "en un sistema informatizado, nosotros metemos la referencia y vemos la orden que el cliente hizo en su casa. Tenemos que comprobar que todo está tal y como indicó el cliente que estaba. Además, cada móvil tiene un número de serie único que nosotros comprobamos para ver si ha estado involucrado en un robo y para registrarlo en nuestra base de datos".

Una vez pasada esta prueba los móviles se clasifican en tres cajas: "Una de ellas es para móviles de alta gama -táctiles o de última generación-, otra para los de gama más baja -móviles algo más antiguos- y por último otra para los que no funcionan", describe González.

En el caso de que los móviles funcionen, Giganti comenta que estos "se acondicionan para introducirlos en el mercado de segunda mano". Estos terminales van, "por lo general, a países en vías de desarrollo, como por ejemplo los de África. La entrada suele estar en Sudáfrica -por la apertura de mercado que tienen- y de allí se redistribuyen a otros países como Kenia o Congo". Para su venta, los teléfonos se amontonan en lotes y se genera una lista con los modelos que están incluidos: "Se ponen a la venta en forma de subasta y se lo lleva el mejor postor", señala el responsable de Movilbank.

Un sistema parecido es el de Zonzoo: "A Munich van los compradores- que luego distribuirán los móviles en los países emergentes- y solicitan los modelos y la cantidad que necesitan", explica García.

Reciclaje: la solución para los terminales que no funcionan

"Si la reparación es demasiado cara o el móvil está obsoleto, se desguaza por completo y se venden por separado sus componentes o se reciclan". Esta es otra de las actividades que tiene Movilbank, afirma Pablo Giganti y añade: "el teléfono se recicla de principio a final. Nosotros somos un eslabón en una cadena [...] y al final de ésta, se aprovecha absolutamente todo".

"Se separan los materiales como el plástico, el cobre, el oro industrial...y se venden a empresas especializadas que compran estos elementos en grandes cantidades. Por ejemplo, "las piezas de plástico se muelen y se derriten para poder construir nuevos teléfonos móviles con plástico reciclado", apunta Giganti. Similar acción se lleva a cabo en Zonzoo. Según Silvia García, el "reciclaje es la última solución para los móviles que no funcionan o que no tienen valor en el mercado".

Aunque ésta es otra forma de negocio, Giganti asegura que la rentabilidad "está en la venta de los móviles" y García añade que su compañía "no obtiene ningún beneficio del reciclado", ya que no se revenden las piezas separadas.

La venta de estos teléfonos antiguos es una forma indirecta de ayuda al desarrollo en países que se están intentando poner a la altura de los más modernos y además reportan un ingreso extra, que nunca viene mal en estos momentos de crisis. Además se está ayudando al medio ambiente al no tirarlo en cualquier basura, pues su reciclado, en estas empresas, es especializado y ayunda a conservar el entorno.

FUENTE :http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/28/economia/1296231780.html
#43380
 Windows 8, el que será el próximo nuevo sistema operativo de Microsoft y que estará disponible en versión Retail en enero de 2013 y probablemente en versión OEM a finales de 2012, sigue evolucionando y parece que dentro de los plazos establecidos. Según una fuente cercana a Microsoft, Windows 8 ya habría pasado el primer hito y estaría en el segundo. Además, esta fuente ha conseguido filtrar algunas imágenes. Descúbrelas a continuación.

Las imágenes filtradas muestran dos pasos diferentes del proceso de instalación de Windows 8:





Debido a la falta de información por parte de Microsoft, todo son rumores acerca de Windows 8. Una interesante función de Windows 8 podría ser su integración con Kinect, lo que podría llevar a una nueva concepción del manejo y movimiento en el sistema operativo.

Por otro lado, parece que el gigante de Redmond desarrollará una nueva interfaz gráfica secundaria llamada Mosh, especialmente diseñada para tablets. Microsoft tampoco olvida su principal problema: la piratería. Por ello, podría estar diseñando un sistema de sincronización de ficheros del núcleo con la nube, y así hacer más complicado el hecho de poder piratear Windows 8.

Vía | Softpedia

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/01/29/primeras-imagenes-filtradas-de-windows-8/