Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#43331
Existe una gran cantidad de spam en el conjunto de la web. En muchas búsquedas los primeros resultados están repletos de contenido que no está relacionado con las necesidades del usuario. Para solventar este tema el buscador Blekko da la opción de marcar como indeseadas a ciertas páginas que aparecen en una búsqueda. Con esta información se ha creado una lista de las 20 páginas que más spam arrojan a la red.

Blekko ha puesto en marcha una nueva iniciativa en su esfuerzo por limpiar la web, como ya hizo con su contador de spam, que llevaba la cuenta en tiempo real del número de páginas basura que eran creadas.

En esta ocasión se trata de una lista de las 20 páginas que más spam lanzan al conjunto de Internet. El proceso de elaboración de este ranking se ha servido de la información proporcionada por los usuarios de Blekko. Éstos tenían la opción de marcar como spam los resultados ofrecidos para sus términos de búsqueda.

De esta forma y haciendo un cómputo de los datos recibidos, Blekko ha llegado a la conclusión de que webs como ehow.com, thefreedictionary.com o 123people.com son de las que más aparecen como resultados, inadecuados, en las búsquedas.

La lista que Blekko ha elaborado es la siguiente:
ehow.com
experts-exchange.com
naymz.com
activehotels.com
robtex.com
encyclopedia.com
fixya.com
chacha.com
123people.com
download3k.com
petitionspot.com
thefreedictionary.com
networkedblogs.com
buzzillions.com
shopwiki.com
wowxos.com
answerbag.com
allexperts.com
freewebs.com
copygator.com

Todos los resultados que estas páginas mostraban para determinadas búsquedas que no coincidían con su contenido han sido eliminados de Blekko. Esto quiere decir que para dichos términos ya no aparecerán en los resultados del usuario.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/las-20-webs-que-arrojan-mas-spam-a-la-red
#43332
El malware, una variante del troyano Bredolab, permite al atacante obtener las credenciales de banca online de la persona autorizada para llevar a cabo transacciones financieras en la empresa.

Diario Ti: SonicWALL dio a conocer que se han incrementado los fraudes digitales relacionados con supuestos candidatos a puestos laborales.

Las empresas pequeñas son las que se han visto más expuestas a este tipo de amenaza, debido a que no cuentan con sistemas de seguridad avanzados. Estas pequeñas empresas han reportado que el engaño consiste en que algunas personas se apuntan para cubrir una vacante de trabajo y en realidad, lo que hacen es hackear las cuentas bancarias on-line de las empresas.

Con esta técnica, Automated Clearing House (ACH), los criminales instalan software malicioso en el equipo de las pequeñas empresas y lo utilizan para acceder a la cuenta bancaria on-line de la compañía. Así, realizan transferencias fraudulentas de fondos, añadiendo falsos empleados o beneficiarios, y luego envían el dinero fuera del país.

Los estafadores pueden pasar cientos de miles de dólares en cuestión de horas si se utiliza esta técnica. A menudo, el objetivo de estos ataques son las pequeñas empresas que utilizan bancos regionales o uniones de crédito, entidades que a veces no tienen los recursos para identificar y bloquear las transferencias fraudulentas.

Esta estafa no es nueva, pero en esta nueva oleada, los criminales están aparentemente en busca de empresas que están contratando empleados a través de Internet para enviarles programas maliciosos que son manipulados para parecerse a las solicitudes de empleo.

Una compañía de EE.UU. (la cual pidió no ser mencionada) acaba de perder 150.000 dólares de esta forma, según el FBI. "El malware se ha incluido en un correo electrónico remitido como respuesta a una oferta de trabajo que la empresa publicó en una página web de empleo", explica el FBI en un comunicado de prensa.

Fuente: SonicWALL.

LEIDO EN :http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=28698
#43333
El portal Wikileaks forma parte de la lista de nominados al premio Nobel de la Paz 2011, según ha revelado este miércoles el parlamentario noruego Snorre Valen, promotor de la candidatura.

El Comité Noruego del Nobel aceptó hasta ayer las distintas candidaturas, aunque los cinco integrantes de este panel tienen hasta finales de mes para proponer sus propios nombres. Para Valen, Wikileaks es "uno de los colaboradores más importantes con la libertad de expresión y la transparencia" del siglo XXI. "Por revelar información sobre corrupción, abusos de Derechos Humanos y crímenes de guerra, Wikileaks es un candidato natural al premio Nobel de la Paz", ha explicado.

El Comité ha declinado comentar la candidatura de Wikileaks, al igual que siempre rehúsa comentar cualquiera de las propuestas que recibe.

La web fundada por el australiano Julian Assange ha despertado tantas simpatías como críticas por la publicación de cientos de miles de documentos oficiales. La última polémica en que se ha visto envuelto el portal es la filtración de 250.000 cables diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, a la espera de que pueda publicar informaciones sobre entidades bancarias, como ha prometido Assange

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/wikileaks-nominado-al-premio-nobel-de-la-paz-2011
#43334
Noticias / El guardián de los dominios
3 Febrero 2011, 02:19 AM
João Damas y 13 personas más protegen la libreta de direcciones de Internet - Incluso en caso de desastre total se podría recuperar la normalidad

La seguridad del sistema de nombres de dominios (DNS, en sus siglas en inglés) está en las manos de João Damas. Y en las de 13 personas más. Son los encargados de mantener protegida la libreta de direcciones de Internet. Siete están en la costa este y siete, en la costa oeste de Estados Unidos.

Este consultor portugués de 43 años, afincado en Madrid, custodia una llave metálica. Con tres se abre una caja de seguridad en Los Ángeles que guarda una clave criptográfica. Esta clave garantiza que las direcciones que visitamos en Internet son auténticas y no han sido manipuladas, "porque firma digitalmente las bases de datos de los servidores principales del sistema". Otra copia idéntica se almacena en Washington y la protegen, entre otros, el padre de Internet, Vinton Cerf. Los DNS son máquinas y protocolos que convierten los dominios en direcciones numéricas, comprensibles para los ordenadores. Su funcionamiento es jerárquico, empezando por el servidor DNS que tiene cualquier proveedor de Internet (ISP), hasta los 13 principales, los servidores raíz.

"En el sistema siempre hay unos servidores que preguntan y otros que contestan. Cuando escribes la dirección www.elpais.com el ordenador pedirá a los diferentes servidores DNS de la jerarquía cuál es la dirección IP de esa página hasta obtener la respuesta. Es lo que se conoce como resolución de nombres de dominio", explica este químico de formación que montó el primer servidor web en el departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid en 1993.

Desde el año pasado el protocolo de seguridad DNSSEC identifica y valida las resoluciones de nombres en los servidores raíz garantizando que son auténticas. "DNSSEC utiliza claves criptográficas, de las cuales la de la raíz usa 2.048 bits y está en cajas de seguridad en Estados Unidos", dice Damas.

El sistema, definido hace una década por los expertos en seguridad, se empezó a implantar cuando el estadounidense Dan Kaminsky descubrió hace dos años que era muy fácil manipular el sistema. "Dan encontró una fórmula muy efectiva y de difícil detección para atacar cualquier servidor que realiza una petición. Es decir, que pregunta por un dirección IP. El error permitía engañar a esos servidores y llevar masivamente a los internautas hacia páginas maliciosas".

La protección de los servidores principales solo es el primer paso para evitar un hipotético ataque cibernético al DNS. "En Internet hay unos 200 millones de dominios y para que el protocolo sea eficiente requiere que cada uno de los servidores tenga su DNSSEC, sus claves criptográficas asociadas que garanticen que la resolución de ese dominio es realmente auténtica". Es decir, se debe implantar también en todos y cada uno de los servidores de la pirámide desplegados por el mundo. "El proceso, en marcha, está siendo gradual. Ya están firmados los de primer nivel .org y .net y, antes de que acabe marzo, se completará el .com. Cada país, por su lado, debe proteger los suyos. Suecia y Portugal ya han hecho los deberes, pero España va retrasada".

El agujero detectado por Kaminsky sirvió también para que Gobiernos y empresas vieran asomar las orejas del lobo y dejaran de discutir quién debía custodiar el protocolo diseñado años antes. "El DNSSEC valida como auténtica una determinada respuesta. En principio genera confianza. El problema era decidir quién lo guardaba, porque contiene la información para llegar a cualquier dominio". La comunidad no lo quería dejar en manos de un único país, Estados Unidos, porque les permitiría "borrar literalmente del mapa de la Red a otra nación, colectivo y hasta a un árbol de Internet". Cuando invadió Irak, el Gobierno de George W. Bush estudió la posibilidad de suprimir su dominio, aunque no la materializó.

Como todo aquello que afecta a la raíz del DNS debe recibir el plácet del Departamento de Comercio estadounidense, el llamado Gobierno de Internet, ICANN, propuso la descentralización de la custodia, dejándola en manos de personas de confianza de la comunidad internacional, a condición de que ambas copias idénticas se quedaran en territorio estadounidense y de que nunca tres ciudadanos de ese país pudieran abrir juntos una u otra de las dos cajas de seguridad que almacenan la clave. Damas tiene su propia empresa, Bondis.org, trabaja para Internet Systems Consortium, compañía que suministra software a los DNS, y lleva años en el registro regional de Internet que distribuye los dominios en Europa (RIPE).

Dos veces al año Damas viaja a Los Ángeles. "Nos reunimos al menos tres para abrir nuestro cajetín y sacar cada uno una tarjeta que, al colocarse en el equipo, firma la base de datos de los servidores raíz".

El protocolo también contempla que si los 14 custodios desaparecieran y hasta se volatilizaran los dos centros de datos donde está físicamente la clave, otras siete personas podrían liberar una nueva copia reuniendo sus respectivas tarjetas criptográficas. Es decir, en caso de desastre total se recuperaría la normalidad en la libreta de direcciones de Internet.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/guardian/dominios/elpepurtv/20110202elpepirtv_1/Tes
#43335
Publicado el 2 de febrero de 2011 por Jaime Domenech

Las bajas temperaturas que sufren en Texas han hecho que la principal compañía eléctrica del Estado esté llevando a cabo apagones en la red para reducir la demanda de energía, lo que podría afectar a los centros de datos de la región.

Al parecer, algunos centros de datos localizados en la zona están sufriendo interrupciones en el servicio eléctrico, y entre las afectadas está la plataforma WordPress, aunque de momento todas las empresas mantienen su servicio con total normalidad.

De todas formas, WordPress podría sufrir problemas en las próximas horas y la empresa ha emitido un comunicado para informar de su situación.

La compañía aclara que su centro de Dallas lleva desde ayer operando sin problemas gracias a la energía de un generador, pero en cambio la situación en su centro de San Antonio es más delicada, ya que su generador ha sufrido un fallo que les impide contar con una fuente de energía de emergencia.

Esto ha hecho que desde la WordPress se estén preparando por si tuviera lugar un fatal apagón que les dejara sin servicio en ese centro.

Otras compañías importantes que tienen sus servidores en la zona son Rackspace o Host Gator, y su caída también podría ser fatal para multitud de empresas y usuarios.

Esperemos que la noticia se quede en un simple aviso de emergencia y no pase a mayores, pero es evidente que pone de manifiesto que a pesar de que "la nube" tiene muchas ventajas para las empresas y usuarios, comporta algunas vulnerabilidades que se deben tener en cuenta.

vINQulos

ReadWriteWeb

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/02/la-ola-de-frio-de-texas-podria-afectar-a-la-nube%c2%b4.html
#43336
La industria cultural y del entretenimiento ha insistido durante el último año, con especial intensidad en el último mes, en la afirmación que asegura que España es uno de los países donde más piratería existe en todo el mundo. Un nuevo informe de la Business Software Alliance confirma que nuestro país está por detrás de la media mundial en software ilegal.

Como podemos leer en Portaltic.es, entre los años 2007 y 2009 el uso de software ilegal en España descendió en prácticamente todas sus comunidades autónomas situándose en un 42% de media, por detrás de las cifras mundiales por primera vez desde que la BSA presenta los datos del Segundo Informe de la consultora IDC sobre Piratería de Software. El porcentaje mundial es del 43%.

El estudio realizado por IDC se basa en el mercado de software que funciona en ordenadores personales, incluyendo PC de sobremesa, portátiles y netbooks, abarcando desde sistemas operativos a software de seguridad. La consultora marca el ratio de piratería en función del número total de unidades de software pirateadas, dividido por el número total de unidades instaladas.

Con estos datos, 12 regiones de nuestro país han conseguido descender sus niveles de software pirateado mientras 5 comunidades lo mantienen y superan la media mundial. Andalucía, Extremadura, Valencia y Castilla-La Mancha lideran el ránking ya que más de la mitad del software que utilizan sus empresas es ilegal, aunque son Madrid y Cataluña las que presentan volúmenes de comercialización ilegal más altos de todo el país.

La industria cultural insiste en calificar a España como pirata

El pasado mes de diciembre ya os presentamos otros datos que desmentían que España fuese uno de los países más piratas del mundo. Algunos personajes del mundo de la cultura como el cantante Alejandro Sanz, de la Coalición de Creadores o el presidente de la entidad gestora de derechos de autor Egeda, Enrique Cerezo, han sostenido que la situación de nuestro país es absolutamente lamentable en este sentido. Incluso algunos ha llegado a calificarla como tercermundista.

Sin embargo, como este nuevo informe ha demostrado -al que hay que unir otro del lobby antipiratería del sector del software y que sitúa a España en la posición número 79 en todo el mundo- la falacia en la que estos personajes basan sus argumentos. En cuanto al sector audiovisual los porcentajes de piratería en nuestro país ascienden al 20%, muy lejos del 95% que Promusicae asegura existe en nuestro país.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article5375-nuevo-informe-desmiente-que-espana-sea-uno-de-los-paises-mas-piratas-del-mundo.html
#43337
Publicado el 2 de febrero de 2011 por Jaime Domenech

A través de un concurso en los institutos estadounidenses pretenden reclutar a niños para que se conviertan en especialistas en seguridad cibernética.

La competición, que se denomina "US Cyber Challenge Cyber Foundations", ha comenzado esta misma semana organizada por el Centro para la Seguridad en Internet, y cuenta con el apoyo de Thomas Carper, presidente del Subcomité del Senado para la Seguridad Nacional.

Carper ha declarado que con esa iniciativa se van a centrar en preparar a las nuevas generaciones de americanos para que puedan adquirir las habilidades necesarias para defender su país en caso de que tenga lugar un ataque a través de internet.

La idea es empezar a trabajar con los niños desde que son jóvenes para crear trabajadores que dominen el ámbito de la seguridad cibernética y puedan proteger las redes de Estados Unidos de manera efectiva en el futuro.

Los 10.000 ganadores del concurso, que incluirá varias pruebas sobre la seguridad en redes informáticas, podrán obtener premios y conocerán a importantes miembros del gobierno y empresarios que trabajen en temas de tecnología y ciberseguridad.

¿Qué os parece la medida?

vINQulos

Tech Eye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/02/estados-unidos-busca-a-los-futuros-expertos-contra-el-cibercrimen.html

#43338
Publicado el 2 de febrero de 2011 por Helga Yagüe

Las últimas cifras sobre cuota de mercado en navegadores confirman la tendencia que se viene observando en los últimos meses, Internet Explorer pierde usuarios casi al mismo ritmo que Google Chrome crece.

Y es que a pesar de que el navegador de Microsoft continúa liderando el solitario el ranking de navegadores, también continúa perdiendo presencia en el mercado mientras que Google Chrome avanza.

En este sentido, Explorer ha perdido en el mes de enero algo más de un 1% hasta quedarse con una cuota del 56% en el mercado global.

Por otra parte, el navegador de Google ha aumentado un 0,72% hasta superar por primera vez la barrera del 10% y quedarse con una cuota del 10,7%. Además, el ritmo de crecimiento de Chrome es superior al de sus rivales, ya que el año pasado consiguió duplicar su cuota y ha empezado el 2011 con un buen ritmo de crecimiento.

Entre Explorer y Chrome se sitúa Firefox, que mantiene su presencia en el mercado prácticamente inalterada en los últimos meses en torno al 23%, una cifra que podría cambiar con el lanzamiento de la versión Firefox 4 que se espera para finales de este mes.

El navegador de Apple, Safari, también ha tenido un buen comienzo de año ya que ha conseguido elevar su cuota del 5,89% al 6,30%, mientras que Opera se mantiene prácticamente sin cambios con un 2,28%.


vINQulos

NetApplications

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/02/explorer-sigue-cayendo-mientras-chrome-continua-su-escalada.html
#43339
Tras requisar el dominio .org, las autoridades norteamericanas han requisado el .com, pese a que la justicia española lo considera legal.

Estados Unidos continúa con su cruzada contra Rojadirecta. Las autoridades americanas acusan al portal de violar derechos de autor y por este motivo han procedido a clausurar los dominios .org y .com de la página web, dominios cuyos gestores se encuentran en EEUU. Los usuarios que accedan a Rojadirecta a través de estos dominios encontrarán un mensaje del Departamento de Justicia de Estados Unidos donde se informa del cierre de la página.

Los responsables de Rojadirecta continúan con sus actividades alojando su página en dominios que no estén controlados por Estados Unidos. Actualmente se mantienen operativas las páginas de Rojadirecta en el sitio .es, .me y .in.

La última comunicación de los administradores de Rojadirecta informa del último cierre sufrido por su página y anima a los usuarios a difundir las direcciones que todavía están operativas. En el comunicado informan que la dirección de correo de la web ha pasado a estar bajo el dominio .in.

El cierre de la página rojadirecta.com es la segunda sufrida por el portal. Tras producirse el cierre del dominio .org, los administradores emitieron un comunicado en el que acusaban a Estados Unidos de no acatar las decisiones de la Justicia española, que habían validado la legalidad de Rojadirecta. Los administradores mantienen que las acciones del departamento de Justicia de EE UU suponen el "robo" de los dominios legales de su web.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/eeuu-bloquea-tambien-el-dominio-rojadirectacom-1276413475/

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/estados_unidos_bloquea_la_web_de_enlaces_roja_directa-t318345.0.html
#43340
El Centro de Software Libre de Castilla-La Mancha a través del Área de Soluciones TIC ha publicado una comparativa de los gestores de descarga analizados: Tucan, BitTorrent Transmission, Jdownloader, Gwget y aMule. En la comparativa se destacan las características de cada uno y además permite comparar entre ellos.

01 Feb 2011 | REDACCIÓN, LAFLECHA




De los programas analizados, se observa como claro ganador Jdownloader, que destaca por su compatibilidad con distintos servicios de hosting, gran potencial y funcionalidad extra. De cerca le sigue Tucan, gestor con menos servidores pero de manejo más sencillo.

Sin olvidar a BitTorrent como aplicación especializada en archivos torrent que destaca en los clientes disponibles en Linux o aMule continúa como estandarte para las redes P2P como eDonkey.

Gwget destaca tanto por su interfaz extremadamente sencilla como por su fincionalidad.

Además de la funcionalidad que presentan estas herramientas se han estudiado otros aspectos, como la usabilidad, datos técnicos, portabilidad, rendimiento, etc.

Se puede ver el análisis completo accediendo al siguiente enlace: www.ceslcam.com/noticias-del-centro/comparativa-final-gestores-de-descarga.html

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/softlibre/noticias/los-mejores-gestores-de-descarga-libres