Publicado el 28 de marzo de 2011 por Helga Yagüe
Microsoft ha pedido a las autoridades que redacten una nueva ley por la que se pueda multar a las empresas estadounidenses cuyos fabricantes o proveedores utilicen software sin licencia en su proceso de producción.
De esta forma, si un fabricante utiliza software pirata en la producción, distribución o comercialización de productos que se venden en Estados Unidos, Microsoft podría demandar a las compañías que comercializan de esos productos y obtener una orden judicial para bloquear su venta.
Lo que Microsoft pretende es responsabilizar a los minoristas del uso del software que hacen los fabricantes extranjeros.
Como era de esperar, los minoristasya han expresado su rechazo ante este proyecto de ley, ya que consideran que controlar el software que utilizan los fabricantes no es de su competencia.
Además, aseguran que vigilar a sus suministradores supondría una enorme inversión, ya que sería muy costoso controlar que, por ejemplo, los fabricantes chinos no utilizan versiones pirateadas de Excel o Word.
La solución propuesta por Microsoft "es inviable y está fuera de lugar", según explica Jan Teague, presidenta de la Asociación de Minoristas de Washington.
Sin embargo, la compañía de Redmond ya ha convencido al parlamento de Luisiana para que apruebe una medida de este tipo, mientras que el proyecto se sigue estudiando en otros estados como Oregon o Nueva York.
vINQulos
Engadget, Seattlepi.com
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/03/28/microsoft-inicia-una-nueva-cruzada-contra-el-software-pirata.html
Microsoft ha pedido a las autoridades que redacten una nueva ley por la que se pueda multar a las empresas estadounidenses cuyos fabricantes o proveedores utilicen software sin licencia en su proceso de producción.
De esta forma, si un fabricante utiliza software pirata en la producción, distribución o comercialización de productos que se venden en Estados Unidos, Microsoft podría demandar a las compañías que comercializan de esos productos y obtener una orden judicial para bloquear su venta.
Lo que Microsoft pretende es responsabilizar a los minoristas del uso del software que hacen los fabricantes extranjeros.
Como era de esperar, los minoristasya han expresado su rechazo ante este proyecto de ley, ya que consideran que controlar el software que utilizan los fabricantes no es de su competencia.
Además, aseguran que vigilar a sus suministradores supondría una enorme inversión, ya que sería muy costoso controlar que, por ejemplo, los fabricantes chinos no utilizan versiones pirateadas de Excel o Word.
La solución propuesta por Microsoft "es inviable y está fuera de lugar", según explica Jan Teague, presidenta de la Asociación de Minoristas de Washington.
Sin embargo, la compañía de Redmond ya ha convencido al parlamento de Luisiana para que apruebe una medida de este tipo, mientras que el proyecto se sigue estudiando en otros estados como Oregon o Nueva York.
vINQulos
Engadget, Seattlepi.com
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/03/28/microsoft-inicia-una-nueva-cruzada-contra-el-software-pirata.html
Era de esperar. Si en el anterior artículo comentábamos la ocurrencia de un mapamundi del tamaño del pene por países, la versión femenina del asunto ha llegado a la red a la velocidad del rayo. En este caso, el valor estudiado y referenciado es el tamaño del busto femenino, teniendo en cuenta la media de la copa de los sujetadores vendidos en cada país. Sorprende la homogeneidad geográfica, si lo comparamos con el mapamundi fálico, en el que había extrañas islas de superdotados en un mar de normalidad absoluta. Aún así, me ha llamado la atención que las andorranas aparezcan en el mapa con una C y las españolas una B. Vamos, que las tienen más grandes. Será el aire de las montañas.
Si algo queda claro de todo este asunto es que cada vez más solemos reducir la sensualidad del cuerpo humano al tamaño del pene y de los senos. Todo es cuestión de centímetros y grosores, y poca cosa más. Igual soy yo, que hoy me he levantado en plan 'Candy Candy', pero pienso que resulta llamativo cómo las posibilidades eróticas de hombres y mujeres últimamente se circunscriben simplemente a cuánto nos miden apéndices y protuberancias corporales. La demostración más clara de este hecho la encontramos en cómo la cirugía estética vive su edad de oro gracias a los implantes mamarios. De momento, las operaciones en los genitales masculinos todavía son complicadas y dolorosas, pero tiempo al tiempo. El caso es que mujeres de cualquier edad y condición aumentan el tamaño de sus pechos, algunas de manera un tanto estrambótica, 'para verse guapas', aunque el resultado final en ocasiones sea más que discutible. ¿Todo para qué? Para sentirse sexualmente deseadas. Tal es el poder que el ser humano ha otorgado siempre a los senos. En este sentido, la popularización de la cirugía estética en los pechos no sería más que la satisfacción de una demanda, aunque también hay quien argumenta que nos encontramos ante una simple moda y que no hay para tanto.

