Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39811


Hace unas horas saltó mi gestor de actualizaciones de software (en Ubuntu) avisándome de una novedad. ¿Cuál? Google Chrome 16, el cual en estos mismos instantes se está propagando por cada una de las máquinas que lo tienen instalado.

Como principales novedades con respecto a Google Chrome 15 está el soporte de perfiles múltiples en el canal estable. De esta manera varios usuarios pueden compartir una máquina y cambiar entre perfiles con un sólo clic. Eso sí, no es la solución indicada para proteger nuestros datos ante los ojos del resto de usuarios de la máquina.

El resto de ventajas de asociar nuestra cuenta Google con el navegador son bien conocidas por todos: mantener una copia de seguridad en la nube y sincronizada entre todos nuestros equipos de contraseñas, extensiones, entradas de historial, marcadores... Las novedades en Chrome 16 se reducen, por tanto, a esta nueva característica y a las consabidas mejoras de fiabilidad y rendimiento. La coletilla habitual, vaya.

La actualización será silenciosa en los casos de OS X y Windows (comprobadlo, de todos modos, en el diálogo de "Información de Google Chrome", en el menú la llave inglesa), y en caso de haber configurado el repositorio en las distribuciones de Linux debería aparecer ya en vuestro gestor de paquetes.

Más información | Google Chrome Blog

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/lanzado-chrome-16-ahora-con-mejoras-en-la-sincronizacion-y-con-cambio-entre-cuentas-de-google
#39812
Una nueva oleada de aplicaciones falsas se ha extendido en Android Market. Varias compañías de seguridad han alertado de la existencia de aplicaciones que imitan juegos populares o contenidos de actualidad para engañar a los usuarios. La mayoría de las aplicaciones detectadas contienen un troyano que permite a los ciberdelincuentes enviar mensajes a costa del saldo de los usuarios.

El malware en Android cada vez es más frecuente. Uno de los métodos más utilizados por los 'hackers' para infectar los equipos de los usuarios es la creación de aplicaciones falsas e imitaciones de contenidos populares. Es frecuente encontrar versiones gratuitas de juegos que tradicionalmente son de pagos y descubrir que en realidad son productos de 'hackers' que solamente buscan infectar los equipos de los usuarios.

Este tipo de prácticas ya se han detectado en varias ocasiones en Android Market, pero ahora la compañía de seguridad Sophos y Lookout han denunciado una nueva oleada de aplicaciones fraudulentas en la tienda de Android.

En los últimos días han aparecido aplicaciones sobre videncia, otras que prometían fondos de pantalla de 'Crepúsculo' y un gran número de versiones de juegos como 'Angry Birds', 'Need for Speed' o 'Assassin Creed' con la etiqueta 'gratis' en el nombre. El total de aplicaciones de este tipo localizadas alcanza la veintena y en realidad eran producto de 'hackers' que buscaban engañar a los usuarios.

Las aplicaciones detectadas en realidad simplemente eran un sistema para infectar con malware los terminales Android de los usuarios. El malware más localizado ha sido un troyano que permitía a los 'hackers' enviar mensajes SMS desde los móviles infectados a servicios de tarificación especial. Los usuarios no detectaban el fraude hasta la recepción de la factura, por lo que es difícil detectar el problema a tiempo.

Según Lookut, Google ha procedido a la retirada de las aplicaciones identificadas como falsas, pero se estima que antes de la retirada se han podido producir 14.000 descargas de las mismas. Para Sophos, el problema está en que es muy fácil conseguir una licencia de desarrollador en Android y no hay controles estrictos para la publicación.

De esta forma, los 'hackers' ven productivo adquirir la licencia y publicar los contenidos ya que como ha sucedido en este caso, aunque las aplicaciones se retiren rápidamente se pueden conseguir, 14.000 dispositivos infectados. Si los 'hackers' envían mensajes SMS con tarificación especial desde todos esos dispositivos, los ingresos obtenidos superan de forma considerable a los costes de comprar una licencia en Android.

Los usuarios deben tener cuidado con las aplicaciones que instalan y mantener sus dispositivos actualizados. También es efectivo atender a la procedencia de la aplicación y a la firma de su autor.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/66199
#39813
La llegada de los conocidos como ultrabooks no ha sido todo lo exitosa que esperaban los fabricantes que han apostado por estos nuevos ordenadores portátiles. Las tabletas y el MacBook Air de Apple son sus principales rivales. ¿Qué necesitan los nuevos equipos para plantarles cara en el mercado?

El sector del PC asiste a una caída libre en ventas en los últimos meses que le está siendo muy difícil contener. El momento de crisis económica mundial está afectando a un mercado que en años pasados brillaba con luz propia pero que poco a poco parece ceder terreno. La llegada de las tabletas, donde el iPad sigue siendo el rey, parece haber sido la puntilla que ha propiciado este desplome, pero ante la situación algunos de los fabricantes como Samsung, Asus o Toshiba junto a Intel lanzaron meses atrás los llamados ultrabooks.

El camino ya estaba marcado también en este sentido por Apple, cuyo MacBook Air ha sido su estandarte en este sector. La nueva gama de dispositivos quiere pelear con este equipo y para ello se plantea el camino de la innovación impulsado por una nueva estrategia en los precios de los dispositivos, principal hándicap que ha echado para atrás a un buen número de usuarios.

El año 2012 se inaugurará con rebajas en los precios de los ultrabooks. Toshiba ha sido uno de los primeros en aplicar un precio más económico a su modelo Portege Z835, que se puede adquirir por 699 dólares (533 euros) y que cuenta con un diseño ultraligero (menos pesado incluso que el portátil de Apple) y con unas grandes prestaciones: procesador Intel Core i3-2367M, 4 GB de memoria RAM DDR3, disco duro de 128 GB, pantalla HD de 13,3 pulgadas y batería con autonomía para 8 horas entre otras características.

El paso dado por Toshiba no es sino el primero por parte de los fabricantes de ultrabooks. Acer y Samsung están preparando sus equipos con pantallas táctiles de cara al lanzamiento de Windows 8 a mediados del próximo año. El sistema operativo contará con una nueva interfaz orientada al uso táctil para ser integrada en tabletas y en este tipo de equipos. Su gran reto será igualmente hacer accesibles económicamente estos nuevos dispositivos híbridos entre tabletas y portátiles.

¿Responderá en este sentido Apple lanzando un nuevo modelo de MacBook Air o se conformará con lo que ofrece su portátil y sus tabletas? ¿Cuál crees que ha sido el principal problema para que los ultrabook no hayan triunfado hasta ahora?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7500-que-necesita-un-ultrabook-para-competir-con-el-macbook-air.html
#39814
Publicado el 13 de diciembre de 2011 por Helga Yagüe

Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada revela un importante crecimiento de la nomofobia entre los universitarios españoles.

¿Qué es la nomofobia? Básicamente es el miedo irracional a no tener cerca el móvil. El término viene de la expresión "no-mobile-phone phobia" y el trastorno deriva de un uso patológico de los teléfonos.

Actualmente, un 8% de los estudiantes universitarios de nuestro país sufre de nomofobia, según un estudio elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

El informe traza un perfil de los jóvenes adictos a sus teléfonos, que por lo general tienen una baja autoestima, no terminan de aceptarse a sí mismos y presentan dificultades a la hora de relacionarse con los demás.

Pero, ¿cómo saber si alguien es adicto al móvil? Los expertos aseguran que la adicción tiene síntomas como ansiedad, malestar general o enfado, pasando por la propia ocultación del problema y el sentimiento de culpabilidad.

Otro de los síntomas es precisamente la nomofobia, que se presenta como un miedo irracional a permanecer lejos de su teléfono por la posibilidad de "perderse algo importante", ya sea un mensaje de WhatsApp, un SMS, una tweet, un email, una noticia de última hora o una actualización de Facebook.

"Los jóvenes que sufren nomofobia necesitan estar físicamente junto a su teléfono y no pueden salir de casa sin él", explica Francisca López Torrecillas, experta en adicciones, "si lo pierden o se les rompe, se sienten frustrados y aislados".

vINQulos

Universidad de Granada

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/13/el-incremento-de-la-nomofobia-entre-los-jovenes-preocupa-a-los-expertos.html
#39815
La norma pone en manos de la industria de los contenidos la capacidad de cerrar sitios web con la excusa de los derechos de autor.

El fundador de la enciclopedia online Wikipedia, Jimmy Wales, quiere luchar contra la ley antipiratería de Estados Unidos, más conocida como Ley SOPA. Para ello, al igual que ocurrió con la versión italiana, Wales lanza a la comunidad esta propuesta y pide su opinión al respecto para protestar en contra de la ley.

La denominada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) estadounidense pretende bloquear el acceso a cualquier web que infrinja derechos de autor y obligaría a los proveedores de acceso a internet y a los buscadores a monitorizar los contenidos. Por este motivo, empresas como Facebook, Google, Twitter y organizaciones sin ánimo de lucro como la propia Wikipedia se han manifestado en contra de esta ley.

El fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, asegura que esta ley propone "unas herramientas de censura sin precedentes" que llevará a cabo muchos cierres de sitios web sin ningún tipo de fundamento sobre si infringen las leyes de copyright. Por este motivo quiere iniciar a una protesta en la versión en inglés en Estados Unidos de su enciclopedia online.

Ya se hizo en Italia

La propuesta de Wales ya fue puesta en marcha el pasado mes de octubre en Italia. La Wikipedia italiana quedó en blanco en protesta por la ley de privacidad que el ex presidente italiano Silvio Berlusconi. La medida a tomar para la versión accesible desde Estados Unidos sería la misma.

"En mi opinión, una huelga de la comunidad fue muy poderosa y exitosa en Italia y podría ser incluso más poderosa en el caso de la ley SOPA. Hay obviamente muchas preguntas acerca de si la huelga debe centrarse en Estados Unidos únicamente", asegura Wales.

De esta manera, Wales abre el debate a través de su página en Wikipedia. Pide a los usuarios de la enciclopedia que voten a favor o en contra de esta medida y expongan sus razones para mantener un debate sobre el asunto. Pero aclara: "esto no es una votación sobre si hacer o no una huelga. Esto no es más que un sondeo de opinión para saber el interés general".

Tanto si se oponen como si están a favor de dejar en blanco la versión inglesa de Wikipedia, se trataría de un proceso mucho más largo "para obtener algún tipo de consenso en torno a los parámetros, factores desencadenantes y el tiempo", concluye Wales.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-12-13/el-fundador-de-wikipedia-planea-dejarla-en-blanco-en-protesta-contra-la-ley-sinde-de-eeuu-1276444130/
#39816
Los usuarios españoles optan con cada vez más frecuencia por la portabilidad tanto en banda ancha fija como en telefonía móvil. Sin embargo, la media de 27 meses en cambiar de operador de ADSL y de 3,3 años en cuanto a servicios móviles les está haciendo perder una importante cantidad económica.

El diario CincoDías.com publica un interesante artículo sobre portabilidades fijas y móviles apoyado en datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Aunque el cambio de compañía es una práctica cada vez más recurrida por los usuarios, la fidelidad con los operadores tiene como consecuencia un coste evitable en caso de una mayor "promiscuidad" a la hora de cambiar de operador.

En el mercado del ADSL los usuarios tardan una media de 27 meses en cambiar de operador. Como se puede observar, este periodo es muy superior al que marcan aquellas compañías como mínimo de permanencia en caso de aplicar esta cláusula (que suele ser de 12 meses). A pesar de que transcurrido el periodo promocional, el precio final de las conexiones sube en algunos casos ostensiblemente, un buen segmento de usuarios continúa con su operador.

Una mayor movilidad entre compañías permitiría a los usuarios acogerse a promociones que mejoran el precio final que ofrece su operador. Otro dato a tener en cuenta es la política de retención de las compañías, con la que los operadores intentan evitar que los usuarios porten su línea a la competencia, ofreciendo para ello suculentos descuentos en el citado precio final. Esta práctica está más extendida en telefonía móvil que en banda ancha fija, donde los usuarios que cambian de operador son muchos menos a nivel general (1,8 millones en 2010 frente a los 5 millones en telefonía móvil).

Un aspecto fundamental que marca esta diferencia entre las portabilidades fijas y móviles pasa por la ventaja de conseguir un terminal de última generación subvencionado por el operador móvil. En banda ancha fija los usuarios "sólo" reciben descuentos temporales, mientras que la política de retención de los operadores móviles puede ser más ventajosa.

No obstante, la fidelidad en telefonía móvil es mayor que en banda ancha fija. En concreto, los datos de la CMT señalan que de media el usuario español permanece 3,3 años con su compañía, mientras que los contratos de permanencia no van más allá de los 24 meses. Aunque buena parte de los usuarios consiguen ser tentados por sus compañías para firmar un nuevo contrato con condiciones ventajosas, no son precisamente pocos los que podrían ahorrar un buen puñado de euros en caso de ser más activos a la hora de cambiar de operador o incluso simplemente de tarifa.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7502-los-usuarios-siguen-perdiendo-dinero-por-no-cambiar-de-operador-de-adsl.html
#39817
Las grandes compañías de Hollywood también descargan contenidos protegidos con derechos de autor desde sus oficinas a través de redes P2P como BitTorrent, por lo que si se aplicasen las estrictas leyes antipiratería que tanto defienden verían interrumpida su conexión a Internet.

Las grandes compañías de la industria cultural y del entretenimiento son las principales impulsoras ante los gobiernos de medio mundo de controvertidas leyes antipiratería que persigan a los usuarios que descargan sus contenidos mediante redes P2P. Algunos países de Europa ya han abrazado este modelo de legislación, como el caso de Suecia, Reino Unido o Francia. La ley permite que se detecte qué uso realiza el usuario de su conexión y si se le "caza" bajando contenidos con copyright se le puede llegar a desconectar y multar por ello.

Paradojas del destino, a través del portal Torrentfreak.com conocemos que algunas de las grandes compañías de Hollywood también descargan desde sus conexiones material protegido con derechos de autor. La citada web ha utilizado el sistema del que ya nos hicimos eco, denominado YouHaveDownloaded, que muestra lo sencillo que resulta identificar qué contenidos ha bajado una determinada IP a través de la red P2P BitTorrent.

Llama la atención ver cómo desde Sony, Fox o Universal se ha procedido a descargas de estos contenidos. Películas como "Conan el Bárbaro", "Super 8", "Cowboys and Aliens" o la primera temporada de la serie "Juego de Tronos" fueron descargadas desde las conexiones de las sedes de estas compañías. Otro de los datos curiosos reflejados por el análisis del portal es que no se detectó descarga de este tipo de material desde la sede de los desarrolladores de la red P2P.

Con estos datos, se anima a reflexionar sobre la problemática que supone identificar una dirección IP con un determinado usuario y asegurar que éste infringe la propiedad intelectual. Como se vuelve a demostrar, "una dirección IP no es una persona", puesto que éstas pueden ser compartidas por mucha gente. El "pagan justos por pecadores" no puede aplicarse en un estado de derecho que se precie de serlo.

No obstante, mucho nos tememos que desde la industria se hará caso omiso a esta información y que seguirá con su particular erre que erre con el afán de perseguir a los usuarios o proceder a los controvertidos chantajes que acostumbra a hacer para intentar financiarse en una errática estrategia.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7501-gigantes-de-hollywood-se-saltan-las-leyes-que-pregonan-al-bajar-peliculas-a-traves-de-bittorrent.html
#39818
Publicado el 13 de diciembre de 2011 por Jaime Domenech

La Comisión Europea presentó ayer el borrador de una ley sobre el acceso a datos de las administraciones públicas, que de aprobarse podría beneficiar a los desarrolladores de aplicaciones.

Se estima que gracias a la ley se llegue a generar un movimiento de 40.000 millones de euros extras en la Unión Europea cada año.

Entre los datos que tienen interés potencial para los desarrolladores de aplicaciones móviles estarían aspectos como la información meteorológica y geográfica.

Neelie Kroes, comisaria de Tecnología Digital para la Unión Europea, ha señalado que los ciudadanos ya financian esa información con sus impuestos y es de justicia que se les permita acceder a ellos.

La política comunitaria considera que la legislación propuesta supondrá una útil herramienta que ayudará a crear empleos y contribuirá al crecimiento de los países de la Unión Europea.

Según recoge el borrador de la ley, entre sus objetivos figura la puesta en marcha de reglas que regulen el acceso a datos públicos, lo que permitirá crear una reglamentación común para los 27 países comunitarios.

La intención de los legisladores es que esa nueva normativa legal pueda entrar en vigor para el año 2013.

vINQulos

Reuters

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/13/la-union-europea-apuesta-por-facilitar-el-acceso-a-datos-publicos.html
#39819
La supercomputadora Gordon es la primera del mundo que contiene 300 terabyre de memoria Flash.

Diario Ti: El nombre está inspirado en la historieta de ciencia ficción Flash Gordon. Gordon cuenta con 300 Terabyre de memoria Flash, distribuida en 1.024 SSD Intel 710.

El nuevo logro tecnológico tambien es denominado "el mayor pendrive de la historia", que tiene la capacidad para almacenar 100.000 películas en formato HD.

Gordon está en condiciones de realizar búsquedas en grandes bases de datos, a una velocidad 10 veces mayor que las supercomputadoras tradicionales. Asimismo, puede realizar algunas tareas 100 veces más rápido que en un PC donde los datos están almacenados en discos duros magnéticos.

Gordon, que con sus 16.384 CPU ocupa el lugar 48 entre las supercomputadoras más rápidas del mundo, tiene un desempeño teórico máximo de 340 teraflop por segundo. El sistema está en condiciones de leer datos a una velocidad de 200 GB por segundo.

Gordon está en condiciones de ejecutar 36 millones de operaciones por segundo (IOPS), lo que en sí representa un récord.

El fabricante SDSC explica que la supercomputadora será utilizada en labores de investigación científica, que va desde nuevos medicamentos a la investigación climática y tránsito de vehículos.

"Cada año se dobla el volumen de información generado, y nos vemos desbordados por los datos que son producidos por nuestros propios PC. Esto hizo necesario crear un tipo totalmente nuevo de sistema", comentó Michael Norman, director de SDSC, en un comunicado.

Norman espera que la misma arquitectura basada en Flash sea utilizada en futuras supercomputadoras.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Presentan_la_primera_supercomputadora_Flash_del_mundo/30931
#39820
Investigadores de la Universidad de Zaragoza participan en un experimento en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en la frontera franco-suiza, para tratar de demostrar la existencia del axión, una partícula candidata a formar parte de la materia oscura y que podría explicar por qué la materia y la antimateria tienen propiedades tan parecidas. Los primeros resultados se acaban de publicar en la revista Physical Review Letters.

La Universidad de Zaragoza participa en un experimento en el Laboratorio Europeo de Investigación en Física de Partículas (CERN) con sede en Ginebra (Suiza) que busca demostrar la existencia de una nueva partícula, el axión, que explique la materia oscura, uno de los principales misterios en la Física. Diez científicos de esta universidad, liderados por el físico Igor García Irastorza, trabajan en el experimento CAST que trata de detectar el axión, una nueva partícula que sería candidata para formar parte de esa materia oscura que se formó justo después del Big Bang.


De hecho, la materia que compone todo lo que se puede observar representa tan solo un 4% del universo. Un 23% es 'materia oscura', un tipo de materia no convencional que es invisible. El resto lo formaría la 'energía oscura', aún más desconocida para los científicos.

"La detección del axión supondría una revolución en la física de partículas actual, abriendo una ventana más allá del Modelo Estándar", asegura Igor Irastorza, responsable del grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza que participa en CAST desde su concepción. El axión explicaría de manera natural por qué materia y antimateria tienen propiedades tan parecidas, y podría arrojar luz sobre al hecho de por qué el Universo está lleno de materia y no de antimateria. Por el momento, los primeros resultados obtenidos de este estudio acaban de ser publicados en la revista científicaPhysical Review Letters.

Uno de los elementos innovadores de CAST es el uso de técnicas de reducción de 'ruido de fondo'. El grupo de Zaragoza, que participa en este experimento desde su inicio, es experto en estas técnicas, desarrolladas en laboratorios subterráneos como el de Canfranc (Huesca). A pesar de estar situado en superficie, CAST es un experimento de búsqueda de sucesos poco probables, por lo que se beneficia de materiales de baja radioactividad para los detectores, del uso de blindajes y del desarrollo de algoritmos de discriminación de este ruido de fondo.

El investigador responsable, Igor Irastorza, lidera el proyecto de excelencia Starting Grant del programa IDEAS del Consejo Europeo para la Investigación (ERC) concedido en 2009 para el desarrollo de dichos detectores. Para Igor García y su grupo algunas observaciones astrofísicas recientes están poniendo a prueba el conocimiento actual de los ambientes estelares o del medio intergaláctico. Según el investigador, la detección de rayos gamma o rayos cósmicos de orígenes muy distantes, o el ritmo de enfriamiento anormalmente rápido en estrellas enanas blancas, entre otras observaciones, han sido interpretadas como posible indicación de la existencia de axiones.

Buscar el flujo de axiones

De existir, el axión se produciría en grandes cantidades en el interior de estrellas por conversión de fotones en el seno de campos electromagnéticos del plasma solar. Por lo tanto, una de las maneras más prometedoras de obtener una evidencia directa de estas partículas es buscar el intenso flujo de axiones que sería emitido por el Sol. Estos axiones pueden ser detectados por medio del mismo principio físico de su producción, su conversión en fotones en un campo magnético intenso producido en el laboratorio.

El Telescopio de Axiones Solares (CAST) se basa en este concepto de detección (denominado helioscopio de axiones) y lleva una década de funcionamiento en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). CAST adapta un imán superconductor de los primeros prototipos construidos para el LHC, instalado en una plataforma orientable y equipado en sus extremos con detectores de rayos X. La señal de axiones solares esperada es un exceso de rayos X en los detectores cuando el imán está orientado con el Sol, en comparación con el fondo natural observado cuando el imán no apunta al Sol.

En su segunda fase, CAST inyecta un gas densidad variable dentro de los tubos del imán donde se produce la conversión axion-fotón, lo que permite explorar el rango de masas en el que se puede encontrar esta partícula. Desde 2008 se utiliza helio-3 para ir a densidades y rangos de masas mayores. La colaboración acaba de publicar en Physical Review Letters los primeros resultados obtenidos con helio-3. La ausencia de señal positiva ha permitido excluir el axión entre las masas 0,39 y 0,64 eV (electronvolts). El resto de los datos tomados, actualmente en proceso de análisis, permitirán extender esta exploración hasta masas de 1,17 eV.

Hasta ahora no han aparecido señales del axión en CAST, pero se ha mejorado la sensibilidad respecto a experimentos previos. La colaboración planea nuevas tomas de datos con mayor sensibilidad gracias a la mejora de los detectores de rayos X. A largo plazo, se proyecta la construcción de un helioscopio de axiones de nueva generación, el Observatorio Internacional de Axiones (IAXO, International Axion Observatory). IAXO se basa en la construcción de un imán superconductor específicamente concebido para la detección de axiones, junto con el uso de ópticas de rayos X y de detectores de ultra bajo fondo.

Los científicos consieran que esto supondrá un salto cualitativo en la búsqueda del axión, no limitándose solo a axiones solares. Si el axión existe, IAXO tendrá una alta probabilidad de descubrirlo. El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010, está apoyando la actividad del grupo de Zaragoza tanto en CAST como en los estudios preliminares del futuro helioscopio de axiones.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/tratando-de-demostrar-la-existencia-del-axion