Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39261
 Publicado el 24 de enero de 2012 por Jaime Domenech

Desde la web Wikileaks han desvelado que Julian Assange, su fundador, tendrá en breve su propio programa de televisión con entrevistas a los principales personajes de la política así como a destacados filósofos y revolucionarios.

Assange se encargará de llevar a cabo las entrevistas, en las que los protagonistas analizarán el "mundo del mañana" y aportarán sus ideas para lograr que mejore la situación a nivel mundial.

El popular activista sueco tiene la intención de desgranar los pensamientos filosóficos de sus invitados con un estilo que destaque por el empleo de "una más forma profunda y clara" a la que estamos habituados en los medios.

El nuevo programa, que se estrenará en marzo, contará con un total de diez episodios que se emitirán con una periodicidad semanal.

En cuanto a la cadena que lo emitirá, en Wikileaks no han aportado datos sobre el asunto, pero si han asegurado que llegará a más de 600 millones de espectadores.

vINQulos

Cnet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/24/julian-assange-apuesta-por-la-television.html
#39262
Nuevas acciones de Anonymous en protesta por las leyes antipiratería estadounidenses y la intervención del FBI contra Megaupload. El colectivo se hizo con el control de la cuenta de Twitter de un senador favorable a PIPA, así como derribó las webs del canal televisivo CBS y la discográfica Universal Music.

El grupo de ciberactivistas Anonymous sigue su particular cruzada en la Red después de la guerra desatada a finales de la pasada semana con el cierre de Megaupload, hecho que coincide en el tiempo con los intentos de la clase política estadounidense de impulsar las leyes antipiratería SOPA y PIPA. Aunque desde el colectivo han marcado en el calendario el mes de marzo como fecha en la que emprenderán numerosas acciones, siguen anticipando lo que son capaces de hacer.

En esta ocasión consiguieron hacerse con el control de la cuenta de Twitter del senador republicano por Iowa Chuck Grassley, uno de los impulsores en la cámara de la legislación antipiratería PIPA. "Queridos ciudadanos de Iowa. Votad contra ACTA, SOPA y PIPA porque este hombre, Chuck Grassley, quiere vuestro Internet censurado", escribió el hacker en la red social. Aunque horas más tarde el político consiguió hacerse con el control de su cuenta y borrar los tweets de los hackers, sí dio tiempo a varios mensajes más del mismo estilo.

Ataques contra discográficas

No obstante, la acción contra el republicano no fue la única que se dio en el día de ayer. La más llamativa, y de la que nos hicimos eco, fue la difusión de una lista con toda la discografía de Sony publicada durante la última década. El listado incluía de forma ordenada y concisa los enlaces a la red de intercambio de archivos BitTorrent para que los usuarios descargasen cualquier álbum de este sello. La acción dio lugar por el apoyo de esta compañía a las leyes antipiratería y la constante presión hacia las instituciones para que intenten salvaguardar su antiguo modelo de negocio a toda costa.

Tal y como avisó la plataforma de ciberactivistas, el ataque a Sony no fue el único. Universal Music, otra de las discográficas más beligerantes con las descargas y que recientemente entró en conflicto directo con Megaupload, también fue blanco de Anonymous. El colectivo logró tumbar su web con un ataque de denegación de servicio. Asimismo, la web del canal de televisión estadounidense CBS también fue atacada de forma masiva por el grupo de hackers. En definitiva, nuevos episodios que se unen a un historial de ataques que ha crecido en el último año conforme los gobiernos han apostado por leyes antipiratería que pretenden acabar con el concepto de Internet libre que impera hasta ahora.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7784-anonymous-hackea-el-twitter-de-un-senador-y-ataca-a-las-webs-de-universal-y-cbs.html
#39263
Noticias / Pirate Bay, al ataque
24 Enero 2012, 02:49 AM
En medio de la tormenta de Megaupload, Pirate Bay contraataca proponiendo la descarga de diseños para imprimir en 3D

Pirate Bay, la organización sueca de intercambio de contenidos P2P, ha ampliado su catálogo de actividades, incorporando archivos de diseños que permiten la copia de objetos en 3D. La categoría se llama Phisibles y consiste, según su propia explicación colgada en la página, en que en el futuro la mayoría de los objetos se imprimirán en casa en 3D, desde las zapatillas de deporte hasta la pieza del coche que se nos ha estropeado. "No solo distribuiremos la receta de cocina, sino sus propios alimentos". Advierte que habrá un gran ahorro en el envío de las compras e, incluso, se acabará la explotación infantil en el trabajo. Sobre los derechos de propiedad y de reproducción, Pirate Bay nada dice, aunque tampoco sorprende.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/01/23/actualidad/1327341928_002928.html
#39264


Era información que ya llevamos unas semanas dando pero. La próxima versión pública de Windows 8, destinada todavía a pruebas, será lanzada a finales de febrero. Y recibirá un nombre distinto a beta.

Windows 8 Consumer Preview será el nombre que recibirá lo que los comunes mortales hemos ido denominando "beta": una compilación con más features que la anterior (destinada únicamente a que los desarrolladores prueben la nueva plataforma y a que empiecen a desarrollar aplicaciones sobre ella; por eso era llamada Developer Preview).

¿Habrá una preview destinada a las empresas? Es posible, y Mary Jo Foley apunta a que esa preview será lo que solemos llamar Release Candidate. El cambio a muchos les puede parecer meramente cosmético... pero, en mi opinión, es algo más. No es lo mismo decir que Windows 8 está en beta que decir que está en fase de pruebas por usuarios finales.

Lo que sí creo que es firme es la fecha de lanzamiento de la beta de Windows 8, Consumer Preview o como queramos llamarla: a finales de febrero. Y Windows 8 sigue esperándose para finales del tercer trimestre.

Vía | ZDNet | Pocket-lint

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/la-beta-de-windows-8-sera-lanzada-a-finales-de-febrero-y-no-sera-llamada-beta
#39265
En entorno de Apple es uno de los más seguros de Internet y el de Google una "cueva llena de peligros". Todos hemos leído acerca de estos tópicos en la Red ¿Pero corresponden a la realidad? Los expertos aseguran que quizás no.

El problema según ellos es un exceso de confianza. Esta seguridad de los usuarios de Apple de estar protegidos ante cualquier tipo de malware podría suponer un serio problema en un futuro cercano. Según indica el experto en seguridad informática Rod Cambridge en su libro "Como NO usar tu Smartphone" el filtro de seguridad de Apple para las apps que publica no es infalible.

Concretamente se refiere a un caso ocurrido el año pasado cuando otro experto de seguridad (Charlie Miller) creó expresamente una aplicación de malware que pasó el filtro de Apple. La app en cuestión era un simple monitor financiero que en segundo plano tenía acceso a los datos del usuario del teléfono y era capaz de enviarlos a un lugar definido por su desarrollador. El software fue finalmente detectado y retirado por los de Cupertino, pero se convirtió en una mancha en su expediente.

Ante todo precaución en los usuarios

Según estos expertos ha quedado demostrado que ningún sistema es infalible, y eso debería convertirse en un mantra siempre presente en la cabeza de los usuarios. Para ellos, lo más importante en este aspecto es siempre el usuario y sus precauciones. Muy por encima de los controles o la política en cuanto a apps de la empresa que les haya suministrado su teléfono o su sistema operativo.

¿Llegará el día en el que las aplicaciones con malas intenciones se conviertan en algo común para Apple? Los expertos aseguran que sí, que es solo cuestión de tiempo y que es simplemente el orden natural de las cosas. Como explica Ron Mislan, profesor de informática y tecnología de la información de la Universidad de Purdue (Indiana): "La gente lo intenta cada día, tratan de aprovechar esa posición privilegiada. Las cosas son así".

Apple y Google defienden caminos totalmente opuestos en cuanto al desarrollo de aplicaciones para sus plataformas. Mientras que unos apuestan por un control férreo de los productos que pueden ser vendidos en su Store, otros dejan más libertad para beneficiarse de la libertad creativa que de ello deriva. No obstante, ninguno de los dos modelos debería ser la panacea. Lo que sí parece cierto es que el sentido común de cada uno de nosotros se convierte en la primera línea de defensa contra sorpresas desagradables.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7783-es-realmente-tan-de-fiar-ios-y-tan-inseguro-android.html
#39266


Hace tiempo anunciamos que los perfiles de Google+ deben tener un mínimo de información pública (nombre y género), y las quejas se sucedían porque hay gente que querría poner un apodo además de su nombre. La queja es totalmente razonable: no todos utilizan el nombre que aparece en su documento de identidad para, valga la redundancia, identificarse.

Esa gente que se quejaba deberá estar de enhorabuena: en una semana Google+ añadirá soporte para nombres alternativos, como apodos, nombres de soltero o nombres en otros alfabetos. Estos nombres alternativos aparecerán junto a nuestro nombre original, que a priori parece que deberá seguir siendo público.

También mejoran su política referente a pseudónimos dentro de su red social. En lugar de bloquear la cuenta "sin más", pedirán cuentas al usuario y una prueba de que realmente es su identidad y no están tratando de suplantar a otro. Por ejemplo, un sitio Web que controlen, pruebas en prensa... Pensad por ejemplo en nombres artísticos. Al Gran Wyoming en España se le conoce como Gran Wyoming, no como José Miguel Monzón (por poner un ejemplo).

Estos cambios empezaremos a notarlos a partir de dentro de pocos días, aunque quizá tarden un poco en llegar a los más de noventa millones de usuarios que tiene esta red social a lo largo del mundo.

Más información | Bradley Horowitz en Google+ | Política de nombres de Google+

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/google-admitira-apodos-y-nombres-en-otros-alfabetos
#39267
Mi padre fue obligado a hacer el servicio militar en Madrid, partiendo desde un pequeño pueblo de Málaga. Cuando era niño, mi abuela paterna me contó cómo le hacía llegar una pequeña cantidad de dinero a su hijo mientras él sufría "la mili" de los 60. Sus métodos, aunque simples y lógicos, me sorprendieron entonces. Hoy, en la era digital, lo que sorprende es que no se respeten las más mínimas medidas de seguridad con nuestros datos.

Eran los 60. El servicio militar duraba casi dos años y la distancia entre el pueblo y Madrid era de más de 500 kilómetros. En la mili, a mi padre le pagan 35 pesetas mensuales (de las que se le descontaban siempre gastos en desperfectos ocasionados por otros en ventanas, mantas robadas...). Mi abuela, con enorme esfuerzo e ilusión, enviaba a mi padre desde el pueblo un billete de 5 pesetas cada semana con un método muy sencillo: Envolvía el billete entre hojas de papel escritas (a veces con una carta real, otras con simples garabatos) y metía todo en un sobre. No usaba el buzón del pueblo, sino que acudía directamente a la pequeña oficina de correos principal. De vez en cuando, cambiaba el remitente. Aunque suene simple, son métodos que encierran un profundo conocimiento del sistema de correos, de las amenazas y sobre todo, que intenta mitigar los riesgos. Veamos por qué:


  • Mientras que otros compañeros de cuartel recibían mensualmente entre 20 y 30 pesetas en una sola partida, mi abuela enviaba el dinero una vez cada semana, y siempre un billete de 5 pesetas. No más. Esto permitía que, si el dinero era interceptado, siempre se perdiera como máximo esa cantidad. Aunque algo más caro (gastaba más en sellos) invirtió en seguridad y en una especie de "divide y vencerás". Esto proporcionaba a mi padre un flujo semanal de dinero que toleraba alguna pérdida ocasional del sobre.
  • Evitaba riesgos conocidos. Sabía de la mala reputación del cartero del pueblo (un poco borracho) así que no usaba el buzón a pie de calle. Acudía a la oficina donde la persona tras la ventanilla le ofrecía mucha más confianza. El pequeño esfuerzo de caminar un par de calles eliminaba una potencial amenaza de la ecuación. Además, (aunque en aquel momento no existía el vandalismo en el pueblo) evitaba otros riesgos inherentes al buzón a pie de calle.
  • Impedía, al envolver el billete en otras hojas de papel, que fuera visto al trasluz. No se fiaba de que, una vez en el cuartel, alguien decidiese comprobar las cartas antes de entregarlas en mano. Así que el simple método de interponer hojas entre el sobre y el dinero, mitigaba eficazmente este riesgo.
  • De vez en cuando, cambiaba el remitente. A veces aparecía ella, a veces mi abuelo, en ocasiones otro familiar. Intentaba así que la persona que repartiese el correo en el cuartel, encontrara un patrón fijo en su comportamiento y envío semanal. Entre semana, enviaba a veces cartas sin dinero en su interior.


De esta manera mi abuela, a pesar de sus limitaciones culturales y económicas (no podía permitirse comisiones por giros postales, o cartas certificadas), a pesar de las imperfecciones del método, conseguía enviar dinero a su hijo de una manera razonablemente segura y económica para la época. Y lo hacía por tres razones simples:


  • Con el dinero no se jugaba. Era un valor que merecía la pena proteger, y por el que incluso merecía la pena invertir modestamente (tiempo en ir a la oficina, más sellos para envíos semanales, etc.). Se tomó su tiempo para idear "un plan" razonado y eficaz dentro de sus posibilidades económicas.
  • Conocía el funcionamiento del correo y sus riesgos (qué clase de cartero recogía el buzón, cómo se repartían las cartas en el cuartel...).
  • Sabía que si no se preocupaba de su hijo y por el dinero, no lo haría nadie por ella. Las estrecheces económicas del momento afilaban la picaresca de muchos. Desconfiaba (con razón) por principios.
En la era digital, sin embargo, parecemos esperar que sean los propios sistemas informáticos los que nos protejan de forma automática. Fallamos en las premisas que mi abuela mantenía muy presentes: Ni valoramos lo suficiente nuestros datos en la Red, ni nos preocupamos por entender el funcionamiento... y exigimos que sea la propia tecnología la que nos proteja de ella misma. Esta es la receta para fallar estrepitosamente en el campo de la seguridad. En la era digital, ¿se suelen establecer las mínimas medidas oportunas? ¿Utilizan los usuarios medios de mensajería cifrados?, ¿Instalan software preocupándose de su procedencia o informándose sobre qué hace realmente en su sistema operativo?; ¿Hacen copias de respaldo?... En general, parece que les resulta tedioso aprender cómo funciona el complejo mundo de la seguridad, prefieren restar importancia a sus datos ("¿a quién le va importar lo que hablo por WhatsApp, o mis datos en Facebook...?") antes que invertir en su protección. Si mi abuela fuese hoy como un usuario medio de Internet, estaría enviando a mi padre, a través del buzón de la calle, postales con un billete de 100 euros pegado con celo. Aunque parezca absurdo, es muy parecido al efecto que conseguimos hoy en día en Internet al infravalorar la protección de nuestros datos. Creo que habría que aprender algo de mi abuela y sus billetes de 5 pesetas.

http://unaaldia.hispasec.com/2012/01/la-seguridad-mi-abuela-y-billetes-de-5.html

LEIDO EN :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/restando-importancia-a-la-seguridad
#39268


Probablemente entre la masa de lectores de Genbeta exista algún usuario de Grindr, ese servicio que permite, gracias a nuestros smartphones capaces de localizar en qué lugar del mundo están, localizar otros usuarios del servicio a nuestro alrededor (en este caso, hombres homosexuales).

Pues bien, parece que existe una vulnerabilidad en el servicio que ha permitido a una aplicación maliciosa acceder a información de unos cien mil usuarios australianos del servicio. Y no sólo a la fotografía y al nombre público, sino a las fotografías, a su posición... Para respirar tranquilos, Grindr dice no almacenar historiales de chat de sus usuarios.

El creador del servicio era consciente de que la seguridad del servicio no era la idónea y estaba preparando ya una actualización para mejorar tanto la de Grindr como la de Blendr, su versión heterosexual y para lesbianas; dicha actualización todavía no está disponible.

El problema se agrava porque una de las peculiaridades de Grindr es que comparte la posición física del usuario. Yo, de ser usuario de ese servicio, tendría algo de cuidado, al menos hasta que mejoren su seguridad.

Vía | AmbienteG | Xataka Móvil
Más información | Grindr Blog
Sitio oficial | Grindr

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/fallo-de-seguridad-en-grindr-pone-al-descubierto-datos-de-cientos-de-miles-de-usuarios
#39269
 Publicado el 23 de enero de 2012 por Jaime Domenech

La empresa de seguridad informática F-Secure Labs asegura en su último estudio que el sistema operativo Mac OS ha sufrido un aumento de sus amenazas durante el año 2011.

Lo cierto es que como recuerdan en F-Secure Labs, la plataforma de Apple sigue siendo más segura que Windows, pero parece que cada día es más vulnerable ante las amenazas de seguridad.

En el período que comprende entre abril y diciembre se detectaron 58 variantes únicas, 29 de las cuales corresponideron al popular Troyan-Downloader, un virus muy potente que descarga al ordenador contenidos maliciosos desde un servidor remoto y los ejecuta a posteriori.

El segundo puesto entre los peligros de seguridad para los equipos Mac lo ocupan las puertas traseras, de las que se localizaron hasta un total de 15 variantes.

En tercer lugar se encuentran siete troyanos que llevan a cabo acciones sin la autorización del usuario, así como otros siete falsos antivirus, que engañan a los usuarios haciéndoles creer que se trata de programas legítimos.

Más información en ITEspresso

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/23/apple-no-evita-el-aumento-del-malware-en-mac.html
#39270
El crecimiento de Chrome en el último año es una realidad a la que han contribuido con fuerza los usuarios españoles. El navegador de Google es el segundo más utilizado en nuestro país y si continúa su tendencia ascendente e Internet Explorer sigue su progresiva caída, en el segundo trimestre de este año será el navegador más utilizado en España.

Chrome va disparado rumbo al liderazgo en el sector de los navegadores web. El programa de Google vivió durante 2011 un crecimiento espectacular y consiguió un gran hito al situarse como el segundo navegador con mayor cuota de mercado después de adelantar al histórico perseguidor de Internet Explorer, Mozilla Firefox, en el mes de octubre. No obstante, dada su progresión ascendente y la opuesta mostrada por el navegador de Microsoft, esta marca quedará como simple anécdota y a lo largo de este año se espera que se convierta en el navegador más utilizado en todo el mundo.

Aunque las tendencias señalan a que esto sucederá en la segunda mitad del año, el adelantamiento hasta el primer puesto podría ser una realidad en España en cuestión de muy pocos meses. Según podemos ver en las estadísticas recogidas por StatCounter, la progresión de Internet Explorer y Chrome en nuestro país en los últimos meses nos lleva a deducir que durante el segundo trimestre del año se encontrarán a un nivel similar en cuota de mercado.

En este mes de enero, Internet Explorer es líder con un 37,72% de cuota de mercado en nuestro país. En segunda posición se haya Chrome con un 30,55%, mientras que el navegador de la Fundación Mozilla completa el podio con un 25,03%. Si comparamos estos datos con los de enero de 2011 se confirma tanto la caída de IE y Firefox como el auge de Chrome. El navegador de Microsoft era líder destacado con un 48,05% seguido del navegador del panda rojo con un 29,23%. Mientras, Chrome se mantenía en tercera posición con un discreto 17,13%. Cuán distinta es la situación un año después.


Estadística en España durante el último año (Fuente StatCounter)

A nivel mundial, la distancia entre ambos navegadores es ligeramente superior. Internet Explorer se mantiene con un 37,75% mientras que Chrome no tiene tantos usuarios como en España, al quedarse con un 28,12%. Firefox también cuenta con una cuota de mercado menor que en nuestro país al ostentar en enero de 2012 la tercera posición con un 24,75%.

En caso de mantenerse esta progresión podríamos anticipar que en España será aproximadamente en abril cuando Chrome supere a Internet Explorer. Cada dos meses, mientras IE cae 2 puntos porcentuales, el navegador de Chrome los suma, por lo que será en dicho trimestre cuando se produzca un cambio que refleja el buen trabajo realizado por unos y la desafortunada política mantenida por otros con su navegador, cuya caída se ha producido sin freno a pesar de estar incluido en el sistema operativo más utilizado en el mundo como es Windows.

¿Cuáles crees que han sido las claves para que Chrome se acerque al trono en el sector de los navegadores?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7781-chrome-adelantara-a-internet-explorer-en-espana-durante-el-proximo-trimestre.html