Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38231


Vamos a la tercera entrega de nuestra serie de clásicos del software en Genbeta. Hoy le toca el turno a Windows 3.1, el que podríamos considerar el primer Windows de verdad.

Windows era el intento de Microsoft de llevar las interfaces gráficas a los ordenadores. La evolución de MS-DOS, el paso de los comandos al ratón y las conocidas ventanas. El primer Windows salió a la venta en 1985.

Windows 1 y Windows 2, los predecesores fracasados de Windows 3.1
Antes de Windows 3.1, Microsoft lanzó dos versiones de su interfaz gráfica. La primera fue Windows 1. Por no venir, no venía ni siquiera con iconos para los ejecutables. Eso sí, traía la primera versión del archiconocido Paint, que se ha mantenido en Windows hasta nuestros días.

La siguiente versión mayor fue Windows 2, lanzada en 1987, que traía cosas como las ventanas superpuestas y nuevas aplicaciones gráficas como Word y Excel. Ni esta versión ni Windows 1 tuvieron demasiado éxito, y por eso no se suelen tener demasiado en cuenta en la historia de Windows.

Windows 3.0 llegó en 1990 con bastantes mejoras respecto a Windows 2. Tampoco tuvo un éxito desmesurado ya que fallaba con demasiada frecuencia, pero sentó las bases de su sucesor Windows 3.1, que sí tendría mucho más éxito.

Y llegó Windows 3.1, el primer Windows serio


Windows 3.1 fue la primera versión verdaderamente usable de Windows. Traía perlas como el administrador de tareas y de archivos, una interfaz más agradable y más rapidez.

Esta versión de Windows necesitaba un procesador 8086/8088 o mejor con una velocidad de al menos 10 Mhz, una RAM de 64 KB y 7 MB de disco duro. Para que os hagáis una idea, con un ordenador actual podríais ejecutar 64 sistemas Windows 3.1 al mismo tiempo.

Visto desde lejos, Windows 3.1 no era ninguna maravilla.No tenía barra de tareas, las aplicaciones que abrías se quedaban como iconos en el escritorio, y cambiar entre ellas no era muy cómodo que digamos. Tampoco había un menú de inicio, sólo una ventana con carpetas que contenían las aplicaciones (el famoso Program Manager).

Pero claro, eso es visto desde una perspectiva actual. Cuando salió Windows 3.1 era un buen sistema: podías arrastrar y soltar iconos, poner una ventana debajo de otra, tener varias aplicaciones a la vez... Alcanzó una gran popularidad, bastante más que sus predecesores.

Microsoft también se encargó de nutrirlo con aplicaciones útiles. Video for Windows (y con él el formato AVI) llegaba en 1992, aprovechando las capacidades multimedia de Windows 3.1. También estaban Word, Excel y el navegador Internet Explorer, que hizo su primera aparición en este sistema.



Mi primer contacto con la informática fue con Windows 3.1. Fue el primer ordenador que entró en mi casa, un cacharro no muy grande, pero que hacía tanto ruido que parecía que iba a comerse la casa si desviabas la vista. El ordenador vino sin nada, y fue mi padre quien instaló el sistema. Un disco, otro disco, otro... No se me olvidará el "roc-roc" de la disquetera leyendo mientras tragaba cada uno de los siete discos de instalación.

Yo no tenía mucha capacidad por aquel entonces para juzgar si era un sistema bueno o no. Yo solo sabía que con eso podía jugar al solitario y al buscaminas (juegos que no fueron modificados hasta Windows XP, si no me equivoco) y a algún otro juego que tuviese por ahí. Aquí es obligatorio mencionar al Prince of Persia, que yo tenía en un disquete de 5¼, y al que imagino que habrá jugado casi todo el mundo.

El legado de Windows 3.1
Como no podía ser de otra forma, Windows 3.1 ha dejado una huella importante en las siguientes versiones de Windows. El tipo de letra, por ejemplo, apenas ha sufrido algunos retoques (si hablamos de Windows 7 el cambio es bastante más grande). El reloj de 3.1, que era una aplicación entera, se ha usado en el calendario de la barra de tareas hasta Windows 2000, si mal no recuerdo.

En las versiones actuales de Windows, podéis cerrar una aplicación haciendo doble clic en su icono, en la esquina superior izquierda. ¿Sabéis por qué está ahí? Precisamente porque en 3.1, las ventanas se cerraban haciendo doble clic en un botón situado ahí mismo.

A Windows 3.1 le costó morir
La siguiente versión de Windows, Windows 95, saldría en 1995 sustituyendo a la 3.1. Sin embargo, Microsoft tardó mucho en acabar del todo con esta versión. En 2001 se dejó de dar soporte a Windows 3.1 (y a todas las versiones de Windows de 16 bits). Sin embargo, se siguieron vendiendo licencias en dispositivos incrustados hasta 2008.

De hecho, por esas fechas dos operadoras de aviones, Virgin y Qantas, lo usaban como sistema de entretenimiento en los aviones, y estoy seguro de que todavía queda algún cajero o ordenador incrustado por ahí con Windows 3.1.

Hasta aquí esta entrega de los clásicos del software en Genbeta. En la siguiente, mi compañero F.Manuel os hablará de las primeras distribuciones Linux. Pero mientras podéis compartir en los comentarios vuestras experiencias con Windows 3.1.

Imagen | Benny's Ling Bling

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/windows-3-1-clasicos-del-software-iii
#38232
Una proclama de defensa publicada en la web de la revista Foreign Affairs apoya al grupo de hackers contrarrestando la advertencia que difundieron funcionarios del gobierno de Estados Unidos asegurando que suponen una amenaza para la seguridad nacional.

Algunos funcionarios de la Administración norteamericana afirmaron que el grupo de Anonymus constituye una amenaza potencial para el futuro de la seguridad nacional estadounidense, hasta el punto de que podrían llegar a atacar la red eléctrica. Y ese ha sido motivo suficiente para que el magazine sobre relaciones internacionales Foreign Affairs haya salido en defensa de Anonymus afirmando que tales acusaciones suponen una amenaza para la libertad de expresión, la creatividad y la innovación.

Por otro lado, Anonymus supone un desafío sobre quién debe fijar los límites de la desobediencia civil, que en muchas ocasiones ayudan al cambio social. Sin embargo, la propia comunidad hacker es capaz de juzgarse y limitarse a sí misma, o al menos así era en el pasado. De hecho, en 1998 un grupo llamado the Legions of Underground amenazó con interrumpir el acceso a Internet en China e Irán, en señal de protesta por los abusos cometidos contra los derechos humanos en esos países, y la comunidad hacker los disuadió de tal acción. Las voces de grupos como L0pht, Chaos Computer Club y revistas de hackers como 2600 y Phrack condenaron dicha acción hasta que Legends dio marcha atrás al ataque.

No obstante, Anonymus aglutina la mayor parte de la actividad hacker conocida hoy en día, por lo que es más complejo que se auto controle a sí misma. Para Benkler de Foreign Affairs 'Anonymus desempeña un papel provocador a caballo entre la perturbación destructiva e instructiva.'

Asimismo, Benkler describe a los hackers 'como uno de los segmentos más activos de la sociedad online y que ha contribuido a desarrollar Internet'.

Ana Sanz Benavente - 09/04/2012

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/El-colectivo-de-%E2%80%98Anonymus%E2%80%99-atacado-y-defendido/doc120635-Actualidad.htm
#38233


Una de las herramientas más potentes y útiles que tienen los sistemas operativos son las terminales. Hacemos una pregunta precisa y la máquina nos da la respuesta precisa, haciendo exactamente lo que nosotros buscamos que haga. La cuestión es que es una herramienta tan potente como poco user-friendly, sobre todo para los no iniciados.

Desde Genbeta ya os animamos a que perdiérais el miedo a la terminal de Linux con una serie de artículos con la información necesaria para empezar a movernos por ese entorno de caracteres, y con algunas cuestiones más avanzadas. Y hoy lo que yo os traigo son seis comandos realmente útiles y curiosos para utilizar en la terminal de nuestra distribución preferida.

Ejecutar el último comando como administrador
Pongamos que hemos intentado ejecutar apt-get install sin permisos de administrador en esa máquina. Si es sólo un paquete no hay problema: podemos reescribirlo añadiendo sudo delante, y en paz. Pero si el comando es kilométrico, con chorrocientos paquetes (como el que ejecuto yo siempre que instalo una máquina de Linux, para dejarla lista), puede ser más sencillo simplemente ejecutar lo siguiente:

Citarsudo !!
Ese comando ejecutará el último comando, pero con permisos de administrador en el sistema.

vi: guardar un archivo para el que no tenemos permisos
Por seguir con el ejemplo: hemos intentado editar (usando vi, por supuesto) sources.list para añadir algún repositorio pero cuando lo hemos ido a guardar (:w) hemos recordado que no lo abrimos como root. La solución pasa por escribir lo siguiente:

Citar:w !sudo tee %
Ejecutar el último comando sustituyendo algún trozo de texto
Queremos ejecutar un comando kilométrico (varias tuberías de por medio, por ejemplo) y al hacerlo descubrimos, no sin cierta sorpresa, que hemos confundido /home por /hmoe. Tenemos dos opciones: pulsar las flechas para rescatar el último comando del historial y corregirlo manualmente, o simplemente escribir ^hmoe^home en la terminal.

Ese comando tiene una limitación: únicamente sustituye la primera ocurrencia del error. Si queremos sustituirlas todas, podemos probar !!:gs/hmoe/home.

Vaciar un fichero
Este es realmente simple. No necesitamos más que ejecutar > fichero para vaciar al fichero de todo contenido. Lo que hace ese comando es sobreescribir el fichero por la salida del comando escrito a la izquierda del >; como no existe dicho comando, lo sobreescribimos con nada.

Obtener nuestra dirección IP pública
Hay veces que necesitamos conocer la IP que tenemos de cara a Internet. Si bien hay muchos servicios Web que ofrecen esa información muy simplemente, en ocasiones necesitamos simplemente saber cuál es, incluso para pasársela a otra aplicación.

El comando curl ifconfig.me devolverá la IP de la forma más simple: sus cifras separadas por los puntos reglamentarios.

Vía | Unixmen

Imagen | Sven

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/seis-comandos-utiles-de-linux-que-seguramente-no-conociais
#38234
Publicado el 9 de abril de 2012 por Jaime Domenech

El índice Tiobe, que mide la popularidad de los lenguajes de programación entre los desarrolladores, muestra como C ha logrado alzarse con el primer puesto que ocupaba Java.

La tendencia de los últimos meses ya avisaba de que Java estaba a punto de caer, y en los últimos datos de Tiobe se ha producido el vuelco y C alcanza el liderato con el 17,55%.

Durante los últimos años Java se había mantenido fuerte como el número uno pero según los expertos el reinado de C tendrá continuidad en los próximos meses.

En todo caso, también creen que Java, que desciende al segundo puesto con un 17,02%, se mantendrá estable gracias a su peso creciente en el desarrollo de aplicaciones para Android.

El tercer lenguaje más popular del ranking es C++, que marca un 8,89%, seguido de Objective-C, que suma ya un 8,23% gracias a una espectacular subida del 3,85% en un año, mientras que el quinto es C#, que totaliza un 7,34%.

En el cuadro inferior podéis ver los resultados de los 20 lenguajes más populares.



vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/04/09/el-lenguaje-c-desbanca-a-java-del-primer-puesto.html
#38235
Las leyes antipiratería siguen dejando efectos no deseados entre los legisladores y la industria cultural y del entretenimiento. Lejos de reducir drásticamente la piratería, han fomentado que los usuarios consuman los mismos contenidos a través de cyberlockers, webs de streaming o mediante redes privadas virtuales (VPN).

Las consecuencias de las leyes antipiratería están lejos de acercarse a lo esperado por los sectores partidarios de las mismas. Los modelos para luchar contra el consumo de contenidos protegidos con derechos de autor sin el permiso de sus titulares no han conseguido el objetivo marcado en los países donde este tipo de leyes han salido adelante. La idea de acabar con páginas de enlaces o con el intercambio de archivos a base de cerrar webs o perseguir a los usuarios ha fracasado como demuestran, por ejemplo, los datos referidos a la situación en Francia.

En el país galo impera desde hace casi dos años la llama Ley Hadopi, que persigue el intercambio de archivos en redes P2P como BitTorrent. En resumidas cuentas, la pretensión de sus impulsores pasaba por acabar con el P2P amenazando con varios avisos a los usuarios. Si éstos reinciden en sus hábitos pueden ser sancionados y desconectados de lnternet, modelo que se exportó a Reino Unido y en el que ya se ha fijado Estados Unidos con la idea de crear una norma de seis avisos progresivos.

Sin embargo, los medios franceses confirman una tendencia que venía anuciándose desde la llegada de esta ley. Las últimas estadísticas confirman que el uso de redes P2P ha decrecido notablemente. Más de 775.000 usuarios recibieron el primer aviso de desconexión al ser "cazados" descargando contenido con copyright. Tras el aviso, el 95% de los usuarios no volvieron a ser advertidos. Sin embargo, este descenso que parece tan drástico contrasta con la forma en la que se han disparado el consumo de contenidos mediante streaming y el uso de las llamadas redes privadas virtuales (VPN en sus siglas en inglés).

Navegar sin ser espiado gracias a las VPN

Estas redes se antojan como la solución idónea para que los usuarios naveguen por Internet sin miedo a ser monitorizados. Las VPN, tal y como describe el Manual de Desobediencia a la Ley Sinde, es un "túnel privado para conectar redes y ordenadores a través de la red". Conectado a la VPN todo el tráfico de nuestro equipo queda cifrado y se envía hasta el servidor VPN, desde donde se descifra y de ahí al exterior, permitiendo dos grandes ventajas: hace imposible al operador espiar nuestro tráfico e impide a las webs que visitamos el origen real de nuestra conexión, debido a que el tráfico enviado se apoya en el servidor VPN.

Para acceder a una VPN el usuario puede optar por servicios gratuitos o de pago. Existen varias opciones como detalla el propio Manual para instalar nuestro propio servidor VPN, pero también existen otras redes privadas virtuales que proveen varias compañías y que nos permiten navegar de forma anónima. AirVPN, SwissVPN, VPNtunnel o Security Kiss son sólo algunas de las diversas alternativas que ofrecen estos servicios con un precio medio en torno a los 5 euros al mes.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8348-el-uso-de-vpn-o-redes-privadas-virtuales-se-dispara-para-eludir-leyes-anti-p2p.html
#38236
Publicado el 9 de abril de 2012 por Jaime Domenech

La armada de Estados Unidos ha contratado a una empresa californiana para que investigue consolas usadas con el fin de extraer información útil de las mismas.

Por una cifra que se sitúa en torno a los 177.000 dólares la compañía californiana Obscure Technologies se encargará de la tarea.

Uno de sus objetivos principales será extraer la información que ha sido enviada a través de los sistemas de mensajería de las consolas.

Para llevarlo a cabo tendrá que emplear consolas de fuera de Estados Unidos ya que según parece, la legislación americana impide que la tecnología para la extracción de esos datos se aplique a sus ciudadanos.

En todo caso, los datos que se extraigan de las consolas usadas de otros países, que deberán provenir del mercado libre, no podrán contener información que permita identificar a los usuarios verdaderos de las mismas.

Desde ZDNet recuerdan que las prácticas de análisis de las consolas usadas son habituales entre las compañías de videojuegos e investigadores, ya que proprocionan interesantes datos sobre la conducta seguida por los usuarios.

vINQulos

ZDNet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/04/09/el-ejercito-de-estados-unidos-investiga-las-consolas-usadas.html
#38237
Los operadores de Estados Unidos han reconocido que ponían precio a las conversaciones que mantenían sus usuarios por teléfono para posteriormente venderlas a la Policía. De este modo, las autoridades accedían a conversaciones sin la pertinente orden judicial.

La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU en sus siglas en inglés) ha vuelto a destapar otro caso que a buen seguro molesta en el seno de operadores, políticos y autoridades estadounidenses. Esta organización sin ánimo de lucro es conocida por informar y denunciar casos en los que considera que las libertades civiles están en riesgo y la práctica de la que acaba de informar tiene mucho de ello pues los derechos a la intimidad y la privacidad de los ciudadanos podrían haber sido infringidos.

Tal y como detalla The New York Times, la asociación ha publicado una serie de documentos en los que muestra cómo más de 200 departamentos de Policía en EEUU utilizaban un patrón de forma constante para hacerse con conversaciones telefónicas a través de móvil de sus ciudadanos. En uno de estos archivos se conoce cómo los operadores más importantes del país hacían negocio con estas prácticas de modo que establecían unas tarifas para facilitar el acceso a las autoridades tanto a conversaciones como a los contenidos de mensajes de texto (SMS).

Las tarifas publicadas corresponden a un documento fechado en 2009. Según éste, activar los servicios de rastreo de llamadas costaría entre 375 y 500 dólares, cobrando el operador AT&T 50 dólares por cada hora de conversación. Acceder al buzón de voz costaría 60 dólares con el operador Sprint, mientras que otros servicios como los de voz IP y mensajes de texto también se ofrecían a las autoridades por una cuantía que no ha trascendido. Sí lo ha hecho en cambio el precio del rastreo de las llamadas para ubicar dónde está el usuario del móvil, costando entre 30 dólares al mes y 100 dólares al día.

Tras conocerse la información y contactar con representantes de los operadores, algunos de éstos prefirieron no hacer declaraciones. Por su parte, Verizon admitió que no cobran a la Policía "en casos de emergencia", pero sí con el fin de cumplir la ley "si hay una orden judicial" con el fin de hacer frente a los costes que supone una escucha. Desde AT&T han asegurado que no venden "información personal a nadie bajo ningún concepto", negando la información de la ACLU.

En definitiva, una historia propia de la famosa serie televisiva The Wire y que vuelve a dejar patente que en ocasiones las escuchas sin orden judicial son reales a pesar de ser consideradas ilegales.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8347-los-operadores-de-eeuu-admiten-que-vendian-a-la-policia-conversaciones-de-sus-usuarios.html
#38238
Microsoft, Apple, Sony o Electronic Arts han bloqueado más de 3.500 cuentas de acceso a sus plataformas de videojuegos por internet pertenecientes a usuarios que figuran en las listas de depredadores sexuales de Nueva York, ha anunciado el fiscal general del Estado, Eric Schneiderman.

Schneiderman y un conjunto de compañías que operan juegos en línea, entre las que también están Walt Disney, Warner Brothers y Blizzard Entertainment, han acordado eliminar las cuentas de delincuentes sexuales y dificultar así su acceso a unos servicios de videojuegos muy populares entre los menores.

"Debemos garantizar que los sistemas de videojuegos en línea no se conviertan en una zona de recreo digital para peligrosos depredadores. Hay que hacer todo lo posible para evitar que los delincuentes sexuales los utilicen como vehículo para aprovecharse de los menores de edad", dijo el fiscal al presentar el acuerdo.

Las plataformas de videojuegos que operan esas compañías a través de distintas consolas y dispositivos permiten a los usuarios competir entre ellos desde lugares remotos así como interactuar mediante servicios de mensajería instantánea que los abusadores sexuales pueden utilizar para captar nuevas víctimas.

Compartir direcciones y nombres de usuario
"Aplaudo a Microsoft y los demás participantes en esta iniciativa, la primera de este tipo, por tomarse en serio la seguridad en internet y estar de acuerdo en purgar sus redes de delincuentes sexuales", aseguró el fiscal general neoyorquino. La iniciativa ha recibido el nombre de Operación Game Over y, según Schneiderman, es de vital importancia para hacer de las comunidades virtuales "lugares seguros" para los menores "evitando que se conviertan en las escenas del crimen del siglo XXI".

El acuerdo alcanzado permite al estado de Nueva York compartir con las compañías tecnológicas todas las direcciones de correo electrónico y todos los nombres de usuario de las personas involucradas en delitos sexuales, para que las firmas eliminen las cuentas que correspondan a esos abusadores.

El fiscal destacó la importancia de la iniciativa en un momento en el que, de acuerdo con datos del Pew Center, el 97% de los adolescentes de entre 12 y 17 años utilizan ordenadores, móviles y consolas para jugar a videojuegos, y el 27% compite con personas que no conoce a través de internet.

Denuncias en Facebook
Schneiderman recordó varios incidentes recientes en los que depredadores sexuales utilizaron las funciones de voz y de texto en los servicios de videojuegos a través de internet para atraer a víctimas menores de edad en todo el país. Puso el ejemplo de cómo en 2011 un individuo de 19 años de una localidad neoyorquina abusó de un niño de 12 años, al que contactó mediante el sistema Xbox LIVE, de Microsoft.

No es la primera vez que la oficina del fiscal general de Nueva York actúa contra la presencia de abusadores sexuales en internet y ya en 2007, el entonces fiscal y ahora gobernador, Andrew Cuomo, logró un acuerdo con Facebook para facilitar las denuncias de conducta sexual inapropiada a través de esa popular red social.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/companias-videojuegos-cierran-acceso-3500-agresores-sexuales-1629541
#38239


Wikipedia recibe mucho tráfico desde sus aplicaciones móviles, así que no es de extrañar que éstas reciban una actualización importante. Y hoy se han actualizado, pero con un detalle interesante: La Wikipedia abandona Google Maps como plataforma de mapas en sus aplicaciones y se pasa a OpenStreetMap, uniéndose a un movimiento que ya han hecho compañías como Foursquare o la misma Apple (aunque con unos mapas algo desmerecidos).

Pensándolo bien no debe de haber sido una decisión difícil para la Wikipedia, defensora acérrima del acceso libre y gratuito a todo tipo de información. OpenStreetMap pretende precisamente ofrecer una plataforma de mapas completamente abierta, mientras que Google Maps tiene una API propietaria. Son malas noticias para Google, que ve como otra compañía no precisamente pequeña abandona una plataforma que parecía dominar por encima de todas las demás.

¿Ha vivido ya Google Maps sus mejores días? ¿Seguirá esta tendencia de las compañías a adoptar plataformas libres? El beneficio monetario es evidente, y el beneficio común aún lo es más. Además de otras mejoras tanto en la versión de iOS como en la de Android, Wikipedia ha prometido actualizaciones más frecuentes. Para los usuarios todo esto son buenas noticias.

Vía | The Next Web

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/otro-mas-que-cae-wikipedia-deja-google-maps-y-se-pasa-a-openstreetmap-en-sus-aplicaciones-moviles
#38240
Desde el próximo verano, cualquier pequeña empresa en Estados Unidos podrá recaudar centenares de miles de dólares en internet y cotizar en Wall Street con poca burocracia, aunque también con pocos controles. Una nueva ley pretende facilitar el crecimiento de las compañías emergentes, las llamadas 'start-ups'.

El presidente Barack Obama firma este jueves la legislación conocida como JOBS Act (de las siglas en inglés de 'Jumpstart Our Business Start-ups', "pongamos en marcha nuestras compañías emergentes") en una ceremonia especialmente inusual en los últimos meses. A ella está invitado el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor, con quien el presidente se enfrentó públicamente el verano pasado durante la negociación de los recortes presupuestarios. Esta legislación ha sido una exhibición de bipartidismo muy rara en Washington en los últimos dos años y se ha aprobado menos de cuatro meses después de su presentación en el Congreso. A partir de la firma, los reguladores tienen 90 días para empezar a aplicarla.

La ley supone que las empresas que ingresen hasta un máximo de 1.000 millones de dólares (unos 800 millones de euros) puedan buscar inversores en peticiones masivas en Internet a través de la microfinanciación colectiva. También permite a las compañías de este tamaño salir a Bolsa sin pasar los primeros cinco años por los requisitos más estrictos de publicación de datos y auditorías. No estarán obligadas a contratar a un auditor independiente y podrán negociar con la SEC (la Comisión del Mercado de Valores estadounidense) de manera privada. También pueden hacer publicidad en busca de inversores en cualquier medio.

¿Creará puestos de trabajo?
Sus defensores, como las empresas de tecnología, los bancos de inversión y los 'brokers', aseguran que la ley animará a la creación de puestos de trabajo con nuevas empresas más ricas sin tanto papeleo. Sus detractores, como la SEC, las asociaciones de consumidores o los jubilados, aseguran que los inversores estarán más desprotegidos ante el fraude porque no se aplicará la regulación creada tras los escándalos contables de Enron o WorldCom la década pasada.

Ponen como ejemplo a Groupon, una 'start-up' de comercio electrónico que en los últimos cinco meses ha perdido el 40% de su valor en Bolsa por irregularidades contables que sólo había tratado en privado con la SEC.

"JOBS, llamado así de manera orwelliana, no va de empleos. Va de deshacer las salvaguardias para el inversor existente en las leyes federales", se queja en un editorial 'The New York Times'. "Mientras no está claro que la legislación vaya a crear puestos de trabajo, sí generará más riesgos para los inversores y puede erosionar en último término la confianza de nuestros mercados de capital. La legislación desmantela muchas protecciones para inversores aprobadas por el Congreso hace una década", asegura la directora del 'lobby' Consejo de Inversores Institucionales, Ann Yerger.

Ante las críticas, el Congreso ha introducido algunas salvaguardias como que la microfinanciación en Internet se limite a cantidades por debajo de los 2.000 dólares (cerca de 1.600 euros) y que si la empresa consigue más de 500.000 dólares (unos 400.000 euros) pague por auditar sus cuentas. La empresa también tiene que presentar a la SEC en este caso algunos datos que no se pedían en la primera versión de la ley, pero los requisitos son muy básicos: el nombre de los directores de la empresa o de quienes tengan más del 20% de las acciones, una descripción del negocio y el estado de sus cuentas en general.

De Facebook a Pinterest
En Estados Unidos, la 'start-up' más valiosa es ahora Facebook; la última de moda, Pinterest. Pero, más allá del mundo digital, hay múltiples ejemplos de éxito, incluso de creación de empresas dentro de otras compañías, como el caso de la cadena Target, que nació como un proyecto dentro de unos grandes almacenes de Ohio.

Los defensores de JOBS insisten en que incluso el paraíso de las 'start-ups', las nuevas constituyen una parte cada vez más reducida de Wall Street. A mediados de los 90, más de 300 cotizaban cada año con ofertas de menos de 20 millones de euros; en esta década, apenas suelen a llegar a la decena. Pero, en gran parte, es por la experiencia de la burbuja de internet primero y por la crisis financiera después. En 2011, más del 60% de las nuevas empresas en Bolsa cotizaban al final del año por debajo del precio de su oferta inicial, según Dealogic, una consultora especializada en información bursátil. Aun así, en 2011, el número de 'start-ups' en Estados Unidos aumentó un 22%, según el último informe de Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

En España, por cada diez personas en proceso de crear una empresa en 2011, poco más de la mitad empezaron operaciones (con salarios e ingresos) mientras que en Estados Unidos el número de los que intentan y de los que logran montar un negocio cada año es casi equivalente, según los datos de GEM. En 2011, los nuevos emprendedores españoles apenas representaron uno de cada cinco empresarios, la mitad del valor alcanzado en 2007 y por debajo de la media europea, que es uno de cada tres. El ratio de empresario nuevo por cada uno que cierra el negocio fue sólo del 0,85. En 2007, ese indicador era 4,5.

La mayoría de los nuevos empresarios españoles son hombres (el 60%) y tienen una edad media de 38 años. Las nuevas compañías están orientadas sobre todo al consumo, aunque las innovadoras y sin competencia ya representan un 16% frente al 10% de 2010. El informe destaca, en general, "la poca ambición" de los proyectos. El 70% de las nuevas empresas sólo dan empleo al emprendedor.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/04/navegante/1333560590.html