Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37321


Os pongo en situación. Linus Torvalds (no hace falta que a estas alturas de la película le presentemos, ¿verdad?) va a dar una charla a una facultad en Helsinki y en cierto momento una de las asistentes le pregunta acerca de los drivers de NVIDIA para GNU/Linux.

Siempre sin perder los estribos (aunque sí las formas), Linus acaba por desearle a la compañía lo que podéis imaginar por la fotografía superior (tomada del vídeo que os enlazo algo más adelante). NVIDIA da soporte para muchos de sus chips en Linux, sí, pero es opinión general que los drivers no están todo lo afinados que debieran. También está el inconveniente de que son cerrados, sobre todo para los más puristas que desean un sistema de código totalmente abierto.

Linus también menciona que es curioso que NVIDIA dé esta clase de soporte mientras, a la vez, intenta vender sus chips junto a Android, apuntillando que es la peor compañía con la que ha trabajado. Si queréis verlo con vuestros propios ojos, podéis ver el vídeo a partir de 48:14.

Vídeo | YouTube

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/la-imagen-de-la-semana-linus-vuelve-a-hacerlo-y-ahora-va-a-por-nvidia
#37322


Microsoft ha lanzado hace unas horas .NET Framework Repair Tool 1.0, una herramienta gratuita para todos los usuarios, que detecta e intenta solucionar algunos problemas que con frecuencia ocurren con la instalación y configuración de Microsoft.NET Framework, o durante sus actualizaciones.

.NET Framework Repair Tool 1.0 intenta resolver estos problemas mediante la aplicación de correcciones conocidas o reparar el producto instalado. La herramienta también repara instalaciones defectuosas de Microsoft .NET Framework 4.

.NET Framework Repair Tool 1.0 es realmente útil, pues muchas aplicaciones instaladas en nuestros equipos dependen de .Net Framework. Los fallos derivados de una mala instalación y configuración del Framework no son siempre fáciles asociar a la verdadera causa y esta herramienta, muy sencilla de manejar, puede ahorrar problemas.

.NET Framework Repair Tool 1.0, así funciona
.NET Framework Repair Tool 1.0 es un archivo ejecutable de 829 KB que no requiere instalación, sólo permiso de ejecución. De momento sólo está disponible en inglés a la fecha de lanzamiento (15 de junio). En las pruebas realizadas en el equipo de pruebas, ha detectado problemas de los que no era consciente y tras la oportuna reparación todo parece ir mejor.

El funcionamiento consta de pocos pasos, tiempo en función de los problemas que encuentre, y es tan sencillo, que se explica por sí solo a través de las capturas de pantalla que os dejo a continuación. Net Framework Repair Tool funciona en Windows 7, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista y Windows XP.

Paso a paso
Tras lanzar el programa y otorgar permiso de ejecución, aparece la primera pantalla para aceptar los términos de la licencia de la aplicación.



Prueba de nueve etapas para detectar problemas.



Cambios recomendados y notificaciones sobre las acciones que va a realizar el programa.



Aplicación de los cambios recomendados.



Cambios terminados y recomendaciones.



Reparaciones adicionales recomendadas.



Reparación de .Net Framework. Este proceso es el que más tiempo consume, en función de los problemas que la herramienta encuentre en el equipo. En la primera prueba ha superado los 10 minutos.



Si todo ha ido bien, el programa nos informará de la reparación completa. En este punto podemos repetir el proceso pulsando "Next", de lo contrario con "Finish" hemos concluido el diagnóstico y reparación.



Como habéis podido observar, se trata de un proceso muy simple que reporta grandes beneficios. El ejecutable de .NET Framework Repair Tool 1.0 es candidato para guardar en local, llevar en un pendrive y guardar almacenado en la nube, que siempre es más sencillo que buscar y descargar.

Web | Descarga
Imagen | José Roberto Navas

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/microsoft-ha-lanzado-net-framework-repair-tool-1-0
#37323


No es desconocido para ninguno de vosotros que la mayoría de sitios web tienen lo que se llaman códigos de seguimiento. Son scripts de webs de terceros que hacen funciones diversas: desde mostrar anuncios hasta permitir compartir a Twitter o Facebook con un click, pasando por supuesto por los servicios de estadísticas.

Ahora bien, ¿cómo sabemos qué sitios nos siguen en cada web? Ghostery es un plugin para Firefox, Chrome, Opera, Internet Explorer y Safari (también la versión móvil) que hace precisamente eso. Cuando entras a una web, muestra una pequeña burbuja con los servicios que están presentes. Desde esa misma burbuja puedes bloquearlos para que seas invisible a sus ojos. Puedes bloquear todos de una vez o seleccionar los que no te gustan, o incluso dejar que te sigan sólo en determinadas webs.

Ghostery es un plugin muy curioso y a la vez muy útil. Eso sí, yo lo uso sobre todo para lo primero. Apenas tengo sitios bloqueados (sólo Facebook) porque por un lado sé lo valiosas que son las estadísticas para los propietarios de una web, y por otro porque estoy de acuerdo con mi compañero C.Roberto: yo también quiero que me muestren publicidad interesante.

Vía | Chrome Story
Descarga | Ghostery para todos los navegadores

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/ghostery-descubre-que-sitios-te-rastrean-mientras-navegas-y-bloquealos
#37324
Durante la 20 edición de la conferencia anual del TechED de Norte América, Microsoft ha anunciado la nueva versión de Windows Intune, la solución de la compañía basada en la nube para mejorar la seguridad y la gestión tanto del PC como de los dispositivos móviles desde cualquier punto de forma virtual. Tras el éxito de la versión previa presentada en el evento mundial, Microsoft Management Summit, el pasado mes de abril, la compañía anuncia ahora su disponibilidad.

http://www.youtube.com/watch?v=U0N6DJDATHc&feature=player_embedded

Windows Intune, el servicio online de Microsoft de gestión y protección de ordenadores en la nube, hace posible el acceso a un control centralizado de todos los dispositivos y permite la actualización a las últimas versiones de Windows, actualmente Windows 7 Enterprise y a la futura versión de Windows 8 cuando esté disponible.

Su actual disponibilidad incluye mejoras como son la total gestión de dispositivos móviles, la integración total con el Active Directory Domain Services y el acceso a un nuevo enfoque de gestión centrado en el usuario, "el cual va a permitir a los profesionales de TI orientar funciones de gestión clave en las cuentas de usuario", asegura la compañía. En definitiva, esta versión ofrece permite la gestión de hasta de 7.000 usuarios en una sola cuenta.

"Las mejoras representan el compromiso de la compañía, tanto con los partners como con los profesionales de TI", en el objetivo de ofrecer al usuario "la seguridad y la gestión proactiva en el acceso virtual al PC o al móvil desde cualquier punto", así como "atender a las demandas de los clientes y posibilitar nuevos escenarios", ha explicado Microsoft.

Actualmente ya hay muchas compañías que están usando Windows Intune, consultoras financieras como goetzpartner quienes destacan la facilidad y seguridad que les permite gestionar su parque de dispositivos móviles, tanto propios como los externos de sus empleados. También ONGs como Save the Children, con una red mundial de trabajadores por todo el mundo, destacan las posibilidades que les ofrece Windows Intune al permitirles mantener y dar soporte a los equipos sin importar su tipología o localización.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/69996
#37325
Noticias / Pale Moon 12.1
17 Junio 2012, 01:24 AM
Pale Moon es un interesante navegador alternativo que hará las delicias de los fans de Mozilla Firefox, ya que Pale Moon está basado en Firefoxpero optimizado para sistemas operativos Windows, contando además con una versión nativa 64 bits tan ansiada por los usuarios del navegador del panda rojo. Ahora ya podemosdescargar Pale Moon 12.1 su nueva versión, con varias mejoras visuales, con aplicación de varias revisiones de seguridad, mejoras en la estabilidad del navegador, correcciones de errores y varias novedades.

Pale Moon es un navegador gratuito, basado en Firefox (no en vano cuenta con una intefaz casi idéntica), está optimizado para los procesadores modernos, consume menos memoria que el navegador de Mozilla ya que se ha desechado código redundante, superfluo y opcional, mejora la velocidad de carga de las páginas webs y el proceso de los scripts de estas, tiene soporte para SVG, Canvas, HTML5 y WebGL y ofrece la misma seguridad y estabilidad que Firefox.

Con Pale Moon podremos disfrutar de todas las ventajas de Firefox, ya que el navegador es compatible con los complementos, temas y personas y permite utilizar los marcadores de Firefox y su herramienta de migración.

¿A qué esperas para probarlo?

Pale Moon se encuentra disponible enespañol (hay que descargar el paquete de idioma), cuenta con una versión portable ideal para llevar en nuestro pendrive, una versión especialmente diseñada especialmente para su utilización en equipos antiguos (poco potentes) y es compatible con los sistemas operativos Windows 2000, XP, Vista y Windows 7 (32 y64 bits).

Podéis consultar las novedades y correcciones de Pale Moon 12.1 en su listado de cambios.

Más información sobre las características y funciones de Pale Moon así como enlaces de descarga de todas sus versiones en suweb oficial.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/software/noticias/pale-moon-121
#37326
Se trata de una idea que surgió como proyecto fin de carrera pero que poco poco, va tomando forma y aunque de momento únicamente es compatible con Windows XP, se espera que ha medida que el proyecto vaya avanzando, se aumente la compatibilidad a otros sistemas operativos.

El proyecto parte de la idea básica de la propagación de virus por medio de la unidades USB de los usuarios, al ser conectadas a equipos infectados.

El software, que forma parte del proyecto Honeynet, será utilizado como un cebo para el malware y así tratar de combatirlo, analizarlo y poder eliminarlo con mayor facilidad.

¿Será el fin de los programas antivirus? ¿Tendrá futuro el proyecto?

De momento el proyecto sigue adelante y se pretende aumentar la compatibilidad próximamente a los sistemas operativos Windows Vista y 7. Se trata de un proyecto que es software libre y que se desarrolla bajo licencia GPLv3. La unidad flash "fantasma" puede ser instalada en cualquier Windows XP, pero para ello es necesario un Windows Driver Kit para poder llevar a cabo la compilación del código fuente.

Aislar, analizar y...¿eliminar?

Se tiene pensado hacer que el software sea ejecutado en segundo plano en el ordenador de los usuarios. El programa realizaría comprobaciones cada 30 segundos. La unidad flash fantasma se trata de un archivo .iso que simula ser una unidad USB montada en el ordenador del usuario. En el caso de que el equipo adquiera cualquier tipo de virus o malware programado para extenderse vía unidades USB, el programa en segundo plano sería capaz de detectar esta actividad sospechosa y hacerlo creer que la única unidad USB conectada al sistema es la unidad flash "fantasma", protegiendo así el resto de unidades.

Este es el funcionamiento básico. En un futuro se pretende que la unidad flash "fantasma" sea capaz de reportar la infección a un equipo especializado, como el que poseen los actuales antivirus, y que el propio programa sea capaz de eliminar la infección.

¿El fin de los antivirus?

Difícil decir que nos podríamos encontrar ante el fin de los antivirus. Este programa, si sale adelante, será una especie de antivirus, que poseerá una "sandbox" que simulará ser una una unidad USB. Por lo demás digamos que el funcionamiento es similar al de un antivirus. Sin embargo, los usuarios con este programa, podrían despreocuparse de que sus unidades USB sean infectadas. Por lo tanto, no sería la sustitución de los antivirus, pero si una alternativa

¿Se trata de un proyecto viable?

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/06/16/unidades-flash-fantasma-el-futuro-de-la-seguridad-en-los-pc/
#37327
Google, en un intento de mejorar la calidad y seguridad del Market de Android (ahora denominado Google Play), creó el sistema Google Bouncer para detectar y combatir las posibles aplicaciones maliciosas que se puedan subir al mismo. Ciertos investigadores han conseguido eludir esta medida de seguridad.

Cada aplicación subida al Market pasa por un análisis de seguridad, realizado por el sistema Bouncer. En base a ciertas reglas y análisis ejecuta cada aplicación y determina si es potencialmente peligrosa. En caso negativo, la aplicación es publicada.

Según los investigadores Jon Oberheide (@jonoberheide) de Duo Security y Charlie Mille (@0xcharlie) de Accuvant Labs, existiría la manera de poder detectar la presencia del análisis realizado por Bouncer y salir indemne del proceso, consiguiendo el objetivo de ver publicada la aplicación. La demostración pública fue realizada durante este fin de semana en la SummerCON (New York, USA).

Como no existe información pública alguna sobre los procedimientos seguidos por Bouncer, los investigadores decidieron crear y enviar falsas aplicaciones al Market que se dedicaban a registrar los procesos del sistema y lanzar una conexión reversa a sus propios servidores. Consiguieron así conectarse de manera remota a las instancias de Bouncer en los servidores de Google e investigar así el entorno utilizado por el sistema. Descubrieron la presencia de un sistema virtual de emulación basado en QEMU.

En el siguiente video se puede observar todo el proceso y demás datos que recolectaron de las instancias de Google Bouncer:

http://www.youtube.com/watch?v=ZEIED2ZLEbQ&feature=player_embedded

Según los investigadores, tendríamos una manera efectiva de realizar un fingerprint del sistema Bouncer y así poder evitar su detección, modificando las aplicaciones APK mandadas al market a tal efecto.

José Mesa Orihuela
jmesa@hispasec.com

FUENTE :http://unaaldia.hispasec.com/2012/06/logran-eludir-el-sistema-google-bouncer.html
#37328
Durante el viaje al E3 celebrado en los Ángeles tuvimos la oportunidad de probar el servicio WiFi que proporciona la compañía aérea US Airways dentro de Estados Unidos. Admitimos que teníamos serias dudas sobre el funcionamiento pero debemos reconocer que se trata de un servicio que merece la pena pagar por él.

Durante el trayecto Charlotte-Los Ángeles tuvimos cerca de 5 horas para probar el servicio WiFi y la verdad que nos sorprendió bastante. La conexión funcionó en todo momento con una velocidad aceptable y no tuvimos ningún corte hasta que el avión comenzó el descenso.

Precio

El coste del servicio oscila entre 6 dólares y 13 dólares en función del tiempo de conexión, en nuestro caso elegimos la modalidad de 24 horas para probar de forma intensiva el servicio. Se puede pagar con tarjeta de crédito directamente desde la página de GoGo, nombre del proveedor que ofrece la conexión satelital.

Disponibilidad

Toda la flota de aviones A321 cuenta con WiFi dentro de Estados Unidos. Eso sí, solo se puede conectar cuando el avión alcanza una altura de 10.000 pies.

Sobre la infraestructura

Cada avión está equipado con tres puntos de acceso que porporcionan cobertura inalámbrica a la zona "envoy", lo que conocemos como primera clase, la zona media y la parte final de la aeronave. A nivel de capacidad la aerolínea confirma que no hay limitaciones y en realidad pudimos comprobar que había más de 80 pasajeros conectados de forma simultánea con sus tablets, portátiles y teléfonos móviles en modo avión.



Velocidad

Según las pruebas que realizamos, cada pasajero puede navegar a una velocidad de entre 400 y 700 Kbps. A continuación os mostramos un test de velocidad contra España pero localmente los resultados fueron mucho mejores. Otro factor a tener en cuenta es que no tuvimos ningún corte durante el trayecto.



¿Merece la pena?

Desde luego, además para las compañías aéreas se trata de un negocio redondo teniendo en cuenta que muchos pasajeros necesitan Internet y están dispuestos a pagar por un servicio que a día de hoy es esencial. La pregunta del millón es, ¿cuándo llegará a España?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8826-analisis-de-una-conexion-wifi-dentro-de-un-avion.html
#37329
Una de las grandes desarrolladoras del momento, Crytek ha anunciado su compromiso para con el formato free-to-play de aquí a un futuro próximo, mientras que otras como BioWare estudian la posibilidad de lanzar una versión gratuita de su Star Wars: The Old Republic. La industria del videojuego, pues, parece ir adaptándose a los tiempos.

Para muchos expertos, la industria del videojuego vivirá en estos años venideros (e incluso en el que estamos ahora) un verdadero punto de inflexión. Es en esta época cuando se está forjando el futuro de los videojuegos, en un sector que experimenta tanto lo bueno como lo malo de la situación actual: por un lado, revolución tecnológica (móviles, tabletas, etc.); por otro, la crisis económica.

Porque este sector también está sufriendo los efectos de la crisis, con el cierre de estudios o la caída en ventas de sus productos; circunstancia que aprovechan algunos sectores de la industria para achacarlo a los efectos de la piratería.

Es en esta situación de crisis actual cuando, según los expertos, el sector debe ya asentar las bases de su futuro. Y esto pasa por cambiar radicalmente las estrategias llevadas a cabo hasta ahora. Los dos puntos claves de ese futuro: el tipo de hardware y la estrategia de venta.
Si hablamos de la última de ellas, dicho futuro parece pasar por el formato free-to-play o similares. Es decir, juegos completamente gratis en los que es el jugador quien decide realizar, si así lo desea, diferentes micro-pagos para obtener algún tipo de contenido extra, etc. Un formato que se está extendiendo cada vez más, y ya son muchas las compañías que tienen puestos sus ojos en él.

Como último ejemplo, Crytek, una de las desarrolladoras de renombre en estos momentos, con el desarrollo de la tercera entrega del emblemático Crysis, y que en una reciente entrevista, su director, Cervat Yerli, ha mostrado la intención de la compañía de volcarse hacia este formato free-to-play, al que considera el futuro de la industria.

A estos comentarios ha añadido el propio Yerli un ataque directo a la actual estrategia de mercado llevado a cabo por muchas compañías, señalando los deseos de éstas de obtener el máximo beneficio posible de un solo título a costa de los usuarios, a través de DLCs, expansiones, contenidos extras, siempre, claro está, de pago.

Crytek ya ha iniciado este camino hacia los juegos gratuitos con Warface, claro ejemplo de lo que la compañía tiene pensado realizar en este campo: ofrecer juegos de gran calidad (aspecto que del que suele adolecer este tipo de formatos). Para ello cuenta con su último motor gráfico, CryEngine 3, que ya ha demostrado de lo que es capaz con la demo mostrada de Crysis 3 durante el pasado E3 2012.
Ahora es BioWare (Mass Effect) la que parece dispuesta a abrirse a este tipo de formato gratuito. Y lo podría hacer próximamente con uno de sus grande juegos en la actualidad, Star Wars: The Old Republic, el MMO inspirado en el mundo de Star Wars, que podría, pues, convertirse en un juego gratuito como principal medida para frenar la caída de suscriptores.

¿Son estos los primeros pasos hacia el futuro de los videojuegos? Eso es, pues, lo que parece: juegos que te permiten probarlos sin ningún tipo de compromiso y colaborar con ellos una vez te hayan convencido (y enganchado). El éxito de juegos como World of Warcraft, o el más reciente Warface parecen darle la razón.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8827-la-industria-comienza-a-apostar-por-los-juegos-gratuitos-en-linea.html
#37330
Desde el Insituto Nacional de Tecnologías de la Información, han informado en el día de ayer de la aparición de un virus que es capaz de controlar y almacenar todas y cada una de las pulsaciones del teclado que un usuario haga en el teclado de su ordenador.

El virus, una vez se ha instalado en el ordenador establece una conexión remota con otro ordenador utilizando una puerta trasera, el cual, piensan que se utilice como un servidor, para poder recoger los datos obtenidos de todos y cada uno de los ordenadores que el virus ha infectado.

Se ha podido saber también que el virus es capaz de controlar tanto la webcam del equipo, hasta poder iniciar sesiones en Internet Explorer para poder descargar otros archivos de sitios que contienen programas maliciosos.

Finlosky se encuentra en un archivo .rar acompañando a un archivo en formato PDF que explica como se puede apoyar a unos activistas sirios para defender una ciudad. Mientras el usuario lee el breve documento, el virus tiene el tiempo suficiente para instalarse en el equipo. A simple vista, aunque el usuario descomprima el archivo, el ejecutable nunca será visible y es probable que el antivirus tampoco detecte la presencia del archivo.

Método de infección de los ordenadores

El equipo puede ser infectado utilizando un método más que tradicional, los archivos adjuntos de correo electrónico, sin embargo, este también puede infectar los equipos de los usuarios que utilicen una cuenta de Skype. Desde Inteco creen que la amenaza puede trasladarse también a la redes sociales, como por ejemplo Facebook.

Finalidades del virus

La principal finalidad del virus es la de capturar todas y cada una de las pulsaciones del teclado del usuario, lo que hace que los creadores del mismo puedan llegar a disponer de contraseñas y nombres de inicio de sitios web e incluso servicios de banca online. También llevará a cabo la instalación de otro tipo de ficheros malicioso, así como el control de ciertos componentes del equipo, como la webcam, en el caso de que esté presente.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/06/16/finlosky-el-virus-que-controla-las-pulsaciones-del-teclado/