Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37001


Ya os lo comenté en otro artículo: me pasé a Ubuntu y desde entonces soy un poquito más feliz. No obstante reconozco que ventanas como la de la captura superior, que aparecían más frecuentemente de lo que me habría gustado, me han hecho plantearme muchas veces rendirme y volver "a lo de toda la vida". Cosas que no funcionan exactamente como deberían (¡o como a mí me gustaría que funcionaran!) han estado bien presentes, sobre todo durante los primeros días del switch.

Del soporte de hardware: todavía hay cosas que mejorar
Como he comentado alguna vez, soy propietario de un ultrabook. Instalé Ubuntu en él y, al principio, encontré tres problemas. El primero es que la batería, literalmente, se fundía: mi modelo concreto no destaca en ese aspecto y desde que uso Precise Pangolin la vida era de, aproximadamente, dos horas menos que cuando ejecutaba Windows (y eso que se supone que lo iban a mejorar). El segundo, probablemente relacionado, es que se calentaba un tanto más. El tercero es que el brillo de la pantalla no se podía bajar.

En el artículo anterior lo mencionaba: la comunidad es mi mayor aliada y lo tuve muy en cuenta. Tan sólo precisaba un poco de tiempo que invertir, una conexión a Internet y un buscador. Las dos primeras cuestiones, en cierto modo, las mitigué instalando Jupiter, que me permitía controlar por mí mismo cómo quiero que se utilice mi procesador. Sigue dándome la impresión de que muchos de los recursos de mi máquina se desaprovechan, pero menos es nada (rezo porque una actualización del kernel lo acabe por arreglar).

El tercer problema requirió de un poco más de maña: para que pudiera cambiar el brillo de la pantalla (algo también vital para que la batería dure más de dos clases en la universidad) tuve que modificar algunos detalles en el fichero de configuración de GRUB2; nada especialmente complejo pero que si no hubiera prestado la atención suficiente podría haber roto un poco mi sistema (aunque tampoco fuera algo inarreglable).

Aunque esto han sido detalles y ejemplos concretos.

De ñapas va el asunto: disponer de acceso a lo más interno permite fabricarnos nuestro propio sistema operativo


Algo que tuve muy claro desde un principio es que casi seguro que algo no iba a funcionar a la primera. Aunque una ventaja de este tipo de sistemas operativos es que es posible acceder y modificar hasta el más mínimo detalle para ajustar el funcionamiento del sistema operativo lo máximo posible a nuestra máquina y a nuestros gustos.

Lo más importante (y lo que quiero transmitir con este artículo), es que si bien el sistema suele funcionar «aceptablemente» tan pronto se instala, no es extraño encontrar anomalías que, para arreglarlas, hay que hurgar en las tripas del sistema (aunque parezca que no, un conocimiento básico de la terminal de un sistema *nix viene de maravilla en estos casos; la terminal no muerde). Y demos gracias a distribuciones como Ubuntu o Fedora, que simplifican enormemente el proceso de instalación del sistema operativo, y a que aquello de recompilar el kernel ya apenas es necesario para los que simplemente buscamos utilizar un sistema Linux.

No va a ser raro editar un fichero de configuración (¡incluso usando nano o vi!), hurgar por gconf o navegar por carpetas ocultas en nuestro directorio personal. Y no es extraño acabar por acostumbrarse a este tipo de operaciones, hasta el punto de conocer de memoria la ruta de ficheros como /etc/apt/sources.list. Poder adaptar hasta el más mínimo detalle de nuestro sistema para que funcione exactamente como queremos (siempre que tengamos los conocimientos técnicos adecuados para ello) es la principal razón para que acabemos haciéndolo como quien abre el navegador con el ratón.

Sin fuerza de voluntad es difícil y podemos plantearnos dejarlo
Muchos eligen una distribución de Linux por encima de otro sistema operativo por razones técnicas y por poder acceder a las tripas para adecuar al máximo el software a su máquina. Hay quien lo hace por razones más cercanas a lo ético y lo moral: software libre como expresión de democracia digital. Yo reconozco que, en un principio, lo hice porque estaba cansado de Windows y porque no me apetecía comprarme otra máquina.

Reitero: en un principio fue por cansancio, por hartazgo o por hastío, como queramos decirlo. Empecé como un experimento y acabé acostumbrándome por completo a Ubuntu (aunque semanas más tarde acabara por instalar Windows en una partición, sobre todo para lo que no pueda hacer de ninguna manera en otro sistema).

Y cada vez lo hago menos: como os dije, lo primero que hice fue evaluar para qué y cómo utilizo mis ordenadores, y luego busqué alternativas para las aplicaciones que utilizo que funcionaran en Linux para poder hacerlo sin tener que cambiar constantemente entre sistemas. Os lo comentaré en el tercer y último artículo de esta pequeña serie.

Imagen | Sven en Flickr

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/como-pasarse-a-ubuntu-sin-perder-la-cabeza-ii-de-cuando-las-cosas-no-salen-bien-y-dan-ganas-de-rendirse

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/como_pasarse_a_ubuntu_sin_perder_la_cabeza_i-t366241.0.html
#37002
Las páginas web en 3D serán una realidad a corto plazo. Gracias al estándar XML3D que está desarrollando Intel junto a múltiples investigadores, visualizar páginas en tres dimensiones será posible dentro de poco, consiguiendo así una de las viejas aspiraciones de los desarrolladores web.

Las tres dimensiones aterrizarán en nuestro navegador en poco tiempo. Así lo aseguran los desarrolladores del estándar XML3D, que ven en este lenguaje el paso definitivo para hacer posible algo que ya se ha conseguido en otros ámbitos. En los últimos años hemos asistido al boom del 3D. Desde que resurgiese en las salas de cine, el contenido en tres dimensiones ha ido abriéndose paso en distintos ámbitos hasta entrar de lleno en el hogar gracias a los televisores con tecnología tridimensional. Videojuegos e incluso videoconsolas como Nintendo 3DS también hacen uso de esta posibilidad.

Aunque no han querido avanzar el momento exacto de su llegada, desde el Instituto Alemán de Inteligencia Artificial se ve en el nuevo estándar el gran paso para lograr páginas web tridimensionales. "Hemos desarrollado el estándar XML3D para que cualquier programador pueda crear páginas web con imágenes en 3D en poco tiempo y a bajo coste", explica Kristian Sons, uno de los investigadores de dicho instituto y que trabaja mano a mano con Intel para llevar a cabo este proyecto, que sucede a otros similares como X3D o Ajax3D.

Las futuras mejoras tecnológicas

Se trata de una de las muchas iniciativas que Intel ha presentado en San Francisco que ayudan a formarnos una idea de cómo avanzará el sector tecnológico en los próximos 10 años. Los contenidos 3D en los navegadores son solo una parte de los múltiples proyectos. Muchos de estos están centrados en la experiencia de los usuarios con sus vehículos en su hogar. Abrir las puertas tanto del coche como del hogar será posible en unos años según explica la compañía.

El lugar de trabajo, las compras en centros comerciales, los probabores de ropa y un largo etcétera son algunos de los campos donde Intel está metido de lleno para innovar con sus productos tecnológicos. "Nos estamos moviendo de la interacción con la tecnología a la relación con ella. Ahora ordenamos a los aparatos qué hacer, envía un email, imprime, enciéndete. Poco a poco aprenderán nuestros hábitos y harán muchas de esas cosas automáticamente. Será una relación, no una interacción", señalan desde la compañía estadounidense. Eso sí, de todas las propuestas reseñadas, la llegada de las 3D a los navegadores parece la más factible. Habrá que ver cuándo es una realidad y si se consigue llevar a cabo sin que el usuario quede obligado a hacerse con una pantalla y gafas para disfrutar de esta tecnología.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9006-el-estandar-xml3d-permitira-ver-paginas-web-en-tres-dimensiones.html
#37003
La empresa de seguridad TrsutGo ha descubierto un troyano que afecta al sistema operativo Android, principalmente, está afectando de momento a los usuarios de Android del mercado chino. El troyano, que ha sido detectado hasta el momento haciéndose pasar por juegos y aplicaciones de escritorio, se encarga de comprar e instalar aplicaciones al azar, de una tienda de aplicaciones no oficial.

Teniendo en cuenta que el mercado chino cuenta con 677 millones de usuarios, TrustGo ha determinado que hasta el momento, más de 100.000 usuarios se han visto afectados.

Aparentemente puede parecer poca cosa y que no resulta muy problemático, pero a los usuarios afectados, la sorpresa les ha llegado pasados unos días.

Y es que los usuarios afectados han recibido una factura con la cantidad total a pagar por las aplicaciones que el troyano se ha estado descargando durante todo este tiempo. Se ha conocido que algunas de las facturas han llegado a superar los 100€, así que os podéis imaginar las cantidad de aplicaciones que se ha podido descargar.

¿Cuál es el funcionamiento?

El troyano, que ha sido bautizado con el nombre de MMarketPay.A, una vez instalado se encarga de cambiar en primer lugar el APN del terminal móvil y sustituye la configuración de red por la de China Mobile. Una vez realizado este cambio, el virus comienza a bajarse aplicaciones de pago de la tienda de aplicaciones. Para evitar que el usuario sospeche, el troyano se encarga de redirigir los mensajes de confirmación a otro número que es el encargado de suministrar el código de confirmación. Por lo tanto, la aplicación se instala finalmente en el terminal sin que el usuario se de cuenta.

A raíz del cambio de la configuración del APN, el usuario recibirá un cargo del operador China Mobile, que como hemos mencionado en anterioridad, en algunas ocasiones ha superado los 100€.

Sólo los usuarios chinos afectados

De momento, el troyano únicamente ha afectado a usuarios del mercado chino, aunque no se descarta que en las próximas horas el virus pueda extenderse a otros mercados, consecuencia de que el virus se encuentre disponible en otras tiendas de aplicaciones de otros países.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/07/10/un-troyano-de-android-compra-aplicaciones-de-forma-automatica/
#37004
La desconexión de los servidores usados contra la infección no causa un 'apagón' mundial en la red

El armagedón en Internet tendrá que esperar. A pesar de las advertencias emitidas por las autoridades de varios países, la desconexión de los dos servidores habilitados temporalmente por el FBI para neutralizar la infección de cientos de miles de ordenadores en todo el mundo por el virus 'DNS Changer' ha tenidoun impacto discreto. Pocos internautas han perdidosu conexión a Internet, según varias fuentes, por más que en países como en EEUU la alergia al alarmismo o la desconfianza hacia la autoridad haya provocado que solo unos pocos usuarios hayan comprobado si sus ordenadores están infectados y tomen medidas para remediarlo.

El FBI desmanteló el año pasado una red de 'hackers' estonios que, tras infectar inicialmente a varios millones de ordenadores con un virus, los redirigían hacia páginas publicitarias con las que se lucraban. Para evitar que los ordenadores infectados perdieran su conexión a Internet, el FBI los instaló temporalmente en dos servidores, donde los ha mantenido hasta que decidió desconectarlos el lunes. Pero la incidencia ha sido bastante limitada. Los principales proveedores de Internet en EEUU han asegurado que «solo un pequeño porcentaje» de sus usuarios se han visto afectados.

Cerca de 42.000 ordenadores estaban infectados en EEUU, sobre un total de 211.000 en todo el mundo. «La noción de que de algún modo iba a ver un armagedón en Internet fue siempre exagerada», ha dicho el lunes el ex vicesecretario del departamento de Seguridad Interna de EEUU, Stewart Baker. Aquellos que han perdido la conexión deben ponerse en contacto con su proveedor para solucionar el problema.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/impacto-virus-dns-changer-conexion-internet-2050201
#37005
Es posible que en alguna ocasión haya leído un blog interesante y le haya apetecido dejar un comentario. Antes de publicarlo, descubre que hay un paso inesperado: enfrentarse a una serie de letras borrosas –o muy borrosas- que hay que descifrar y transcribir luego en un recuadro en blanco. Este proceso normalmente desagradable se llama Captcha (o Recaptcha), lo utilizan miles de páginas –desde Yahoo a Google- y sirve para evitar el molesto spam al comentar una página o crear un correo electrónico. Sin embargo, otros sistemas se proponen hacer de este procedimiento para diferenciar a humanos de robots algo más divertido o incluso práctico.

"Nosotros apostamos por los juegos para determinar la 'humanidad' de un sujeto", explica Benjamin Blackmer, cofundador de 'Are you a human?'. Su empresa, radicada en Michigan y creada hace un año, ofrece una alternativa a los habituales y aburridos textos distorsionados que hay que rellenar en muchas páginas. Por ejemplo, un recuadro con varias figuras moviéndose en el que se pide seleccionar los ingredientes para una pizza entre un zapato, una aceituna, un ancla y peperoni. Otro ejemplo: elegir dos pares de zapatos de un conjunto de cosas en las que hay también un bolso y un pintalabios. Son juegos algo naif y bastante simples, pero mucho menos tortuosos que el tradicional Captcha.

Blackmer cuenta que este método para evitar el spam, que denominan PlayThru (se podría traducir por 'Pasa a través del juego'), surgió a raíz de la experiencia de otro cofundador de la marca, Tyler Paxton. "Un compañero suyo intentó comprar tiques para un concierto de Hannah Montana y no pudo hacerlo porque se acabaron en 6 minutos: el sistema Captcha no funcionó y un robot automático adquirió todas las entradas para revenderlas luego". Por eso decidieron buscar una manera mejor –y menos aburrida- de mejorar este método. Su invento se puede utilizar de forma gratuita: hay que registrarse en la página http://areyouahuman.com/ y descargarse un complemento (plugin, en inglés) que luego se puede insertar en casi cualquier sitio de Internet. En algunas plataformas de blogs, es necesario tener la bitácora alojada en un servidor propio para poder hacerlo. Más adelante, esperan conseguir financiación ofreciendo a los anunciantes insertar publicidad en los juegos antispam.

No es de extrañar que haya quien busque alternativas al Captcha, un proceso que su propio creador, el guatemalteco Luis Von Ahn, considera "odioso" y que, según sus cálculos, cada día se repite unos 200 millones veces, cada una de las cuales dura unos 10 segundos. Google adquirió su empresa y su invento, pero Von Ahn no quiso conformarse con que todos esos segundos fueran tiempo perdido. Por eso, ideó un procedimiento para que cada vez que una persona rellena uno de estos formularios ayude al buscador a digitalizar libros. El filtro consta de dos palabras borrosas, una de las cuales procede de un ejemplar que se está tratando de convertir en digital y que no ha podido ser leída por un ordenador. Al identificarla varios usuarios, Google la aprende.

Mientras, otros sistemas pretenden alejarse de las palabras borrosas y buscar modelos diferentes al estilo de 'Are you a human'. Por ejemplo, Microsoft Asirra, que determina si un internauta es humano –es decir, que no es un robot automático- haciéndole elegir entre varias imágenes de mascotas: solo quienes elijan a los perros y los gatos podrán acceder a la página o poner un comentario. Un proceso similar lo utiliza Facebook cuando sospecha que se ha suplantado una cuenta: la red social ofrece varias fotografías de contactos –que previamente han sido etiquetados- y pide al usuario que identifique su nombre, algo imposible para un ordenador.

La amalgama de ideas que buscan hacer de este filtro algo mejor que unas letras ilegibles incluye además captchas que piden a los internautas completar una operación matemática sencilla para comprobar su humanidad, como Php-help. Otras te proponen responder preguntas de un trivial, identificar las partes de un objeto en tres dimensiones o incluso responder a un crucigrama. Si estas propuestas se extienden, tal vez en el futuro evitar a los molestos robots no sea un proceso tan tortuoso.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/07/09/actualidad/1341827041_680515.html
#37006


En el continuo devenir de las actualizaciones constantes en las que se haya inmerso el navegador de Google, pocas veces encontramos novedades que llamen mucho la atención, pero ahora el fabricante sí nos sorprende con prestaciones nuevas muy interesantes: soporte nativo para webcam, micrófono y Gamepad en Chrome 21 Beta.

Chrome 21 Beta cuenta con soporte para getUserMedia, una API que permite a los sitios web obtener acceso a la cámara y el micrófono del equipo de forma nativa, sin necesidad de ningún plugin o tecnología propietaria.

GetUserMedia es un paso en el camino hacia la implantación de WebRTC, la API que proporcionará soporte para comunicaciones en tiempo real, de forma que el explorador tenga de forma nativa funciones de otros programas o servicios ya conocidos, como los Hangouts de Google+ o Skype.

La segunda característica incorporada a Chrome 21 Beta es el soporte para la Gamepad javascript API, que permite la comunicación con los mandos de juego empleando javascript puro, ofreciendo una experiencia en el navegador similar a las de escritorio o consola.

Aunque tanto WebRTC como Gamepad javascript API están en el comienzo de su andadura y su uso no es habitual, sientan las bases de una nueva generación de aplicaciones web más potentes, donde la línea divisoria entre el escritorio y el entorno web es cada vez más difusa.

Vía | Google Chrome Blog

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/chrome-21-beta-anade-soporte-nativo-para-webcam-microfono-y-gamepad
#37007
Nuestros compañeros de Softzone.es recomiendan hoy un programa gratuito que sirve para limpiar los archivos basura del ordenador, aquellos que ralentizan su funcionamiento e impiden trabajar correctamente. Si necesitas tunear tu PC, sigue leyendo.

El programa recomendado del día se llama System Ninja y permite limpiar el ordenador de archivos innecesarios de forma rápida y sencilla. El programa cuenta con un motor que busca en todo el disco duro los ficheros temporales y aquellos archivos que no se han borrado correctamente tras desinstalar un programa. En definitiva, se trata de un "limpiador" que tiene como objetivo optimizar el rendimiento del ordenador. Otra de las ventajas es que ejecutando el programa evitaremos que el disco duro se fragmente agilizando así los procesos.

Versión 2.3.5.0

Nuestros compañeros han probado la nueva versión que acaba de ser publicada e incorpora mejoras en el funcionamiento y soporte. Por ejemplo, ahora funciona con Safari y Pale Moon Waterfox.

Éste programa es compatible con los sistemas Windows XP, Vista y Windows 7. Además tiene una versión portable que puedas probar. En el siguiente enlace de Softzone podéis descargar el programa y ampliar la información.

Descargar System Ninja gratis

Recuerda que en nuestro portal sobre software puedes encontrar manuales para optimizar tu ordenador de forma sencilla. Por ejemplo te recomendamos la guía para usar CCleaner, o el tutorial completo con los mejores programas para tunear ordenadores.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9005-tunea-gratis-tu-pc-con-system-ninja-2.html
#37008


La próxima versión de Opera ya tiene nombre y numeración, será Opera 12.50 Marlin. Dando sus primeros pasos en el canal Next y con muchas cosas por implementar y corregir, Opera 12.50 Marlin ya se puede descargar para probar y ayudar al equipo de desarrollo reportando errores.

Recién instalada y sin haber efectuado prueba alguna, los detalles que tenemos de la nueva versión del navegador Opera son los proporcionados por sus responsables. De los trabajos en progreso cabe destacar:


  • Nueva API para el portapapeles.
  • Soporte del prefijo
-webkit
    en las propiedades CSS.[/li]
  • Teclado rediseñado de control de eventos.
  • Integración con el Centro de Notificación de Mac OS X 10.8
Esto en lo referente al anuncio oficial. Por otra parte, en el blog de Opera Labs anunciaron el viernes que ya están trabajando en el soporte para SPDY. Este aspecto no está implementado de momento en la versión de Opera 12.50 Marlin que se encuentra en el canal Next, aunque sí hay una versión de pruebas que contempla el soporte SPDY.

Es probable que Marlin venga con soporte SPDY, pero de momento no hay noticia oficial al respecto. Os dejo los enlaces de ambas versiones para el que desee probar la aplicación.

Gracias Ángel Moreno Cubero por la pista.

Vía | Opera
Web | Descarga (Canal Next, Soporte SPDY)

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/los-primeros-detalles-de-opera-12-50-marlin
#37009
Tener acceso total a nuestro Samsung Galaxy S3 ya es posible de una forma cómoda y sencillo. Un sencillo manual nos muestra cómo desproteger el móvil de gama alta del fabricante coreano en cuestión de minutos y sin riesgo alguno para el terminal.

Nuestros compañeros de Android Ayuda nos acercan un tutorial con vídeo incluido para desproteger el Samsung Galaxy S3, lo que en el argot se conoce como "rooteo" del terminal. Con ello podemos lograr el control de forma total el equipo, con las consiguientes ventajas que esto conlleva como acceder a funciones no disponibles, hacer copias de seguridad del contenido del teléfono, actualizar el sistema operativo a versiones no soportadas de forma oficial por el equipo pero sobre todo nos da la posibilidad de instalar aplicaciones exclusivas así como las llamadas ROM cocinadas que pueden mejorar la velocidad y optimizar el funcionamiento del terminal.

Para rootear nuestro Galaxy S3 utilizaremos el programa Odin. Una vez descargado necesitaremos otros archivos fundamentales para desbloquear el equipo que podemos bajar desde este enlace. Cuando los hayamos descomprimido pondremos nuestro teléfono en "Modo de descarga". Esto es tan sencillo como, después de apagarlo, pulsar la combinación de botones de forma simultánea Volumen abajo + Home + Power. A continuación el equipo nos pedirá pulsar un botón para seguir, ante lo que recomendamos pulsar Menú.

Tras ello conectaremos el dispositivo al ordenador mediante USB. En nuestro ordenador iniciaremos la aplicación Odin y nos aseguraremos de que la opción Repartition no se encuentra seleccionada. Tan solo tendremos que seleccionar los archivos descargados y descomprimidos y colocarlos en su lugar correspondiente, después de lo cual pulsaremos Start para esperar que el móvil se reinicie.

En este primer reinicio lo hará en el Modo CloworkMod Recovery. Será tras un segundo reinicio del equipo cuando habrá finalizado por completo el rooteo del móvil. Para comprobar que ya tenemos acceso total al terminal buscaremos la aplicación llamada SuperSU. Si no es así, algún paso en falso habremos dado, aunque repetimos que el proceso es muy sencillo. Este ilustrativo vídeo (en inglés) os puede servir de ayuda en un proceso que, repetimos, no pone en riesgo la funcionalidad del terminal.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9002-manual-para-rootear-el-samsung-galaxy-s3.html