Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34971
La entidad pública empresarial Red.es, dependiente de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y, por lo tanto, del Ministerio de Industria, ha aprobado la reasignación del dominio 'sareb.es' para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, conocida como 'banco malo', por razones de "interés general". Por este motivo, Red.es ha procedido a la cancelación de dicho dominio '.es', anteriormente en manos de una empresa textil, para asignarlo a favor del sujeto que represente el interés general que motiva la reasignación, es decir, el conocido como 'banco malo'.

En concreto, el pasado 19 de diciembre, los propietarios de la marca registrada Sareb y dominios 'sareb.com' y 'sareb.es' recibieron una notificación de Red.es por la que se les informaba del inicio del procedimiento de cancelación del dominio 'sareb.es'. De acuerdo con un escueto comunicado que aparece en la web, los antiguos dueños, que registraron la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), se dedican al negocio textil. "Sin haber contacto previo, deberán ser los tribunales los que dictaminen el destino de dichos dominios, así como el respeto a la propiedad privada y marcas registradas", añade el comunicado.

Por su parte, Red.es explica en un comunicado que la reasignación de nombres de dominio de excepcional interés general tiene por objeto regular un registro "abusivo" de los mismos, que aunque por Ley "se tiene en cuenta", no estaba recogida en normativa alguna de la autoridad de Asignación de nombres de dominio '.es.'. "Cada cierto tiempo surge la necesidad de recuperar nombres de dominio '.es' que han sido registrados por personas o entidades privadas y que presentan un elevado interés para la Administración. En muchas ocasiones, los titulares de estos nombres de dominio los registran con fines especulativos", añade el comunicado de la entidad empresarial.

"No es una expropiación forzosa"

"Esta realidad no es otra que el registro de nombres de dominio directamente relacionados con el interés general por quién no representa ese interés general, y en consecuencia, dispone del uso de un recurso público que legítimamente no le corresponde. Por esta razón, bajo ningún concepto puede hablarse de expropiación forzosa", advierte Red.es. Además, el antiguo titular del nombre del dominio será "compensado" por los gastos incurridos para el registro del nombre de dominio, añade Red.es.

La entidad afirma que la reasignación cuenta con las "mayores garantías" de seguridad jurídica para los titulares de nombres de dominio. Así, el afectado por la reasignación dispondrá del régimen ordinario para un eventual recurso contencioso administrativo ante los tribunales competentes, como garantía de un Poder Judicial independiente y revisor del Poder Ejecutivo, ataja Red.es.

La Sareb, el conocido como 'banco malo', ya ha recibido los activos tóxicos de las entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia Banco, Banco de Valencia y Catalunya Banc), con lo que ha iniciado el proceso para vender los mismos buscando la máxima rentabilidad para sus accionistas. El Ministerio de Economía prevé que el 'banco malo' aglutine en torno a 55.000 millones de activos una vez que en febrero se complete el traspaso de las entidades que conforman el Grupo 2. Entre sus accionistas, la Sareb cuenta con Santander, Caixabank, Sabadell, Popular y varias aseguradoras, entre otros, con la ausencia destacada de BBVA.

FUENTE :http://www.libremercado.com/2013-01-04/industria-expropia-el-dominio-sarebes-para-asignarlo-al-banco-malo-1276478375/
#34972
Comienza el 2013 y Microsoft lanzará el próximo Martes varios parches para Windows 8 y el resto de sus sistemas operativos en su ciclo habitual de actualizaciones mensuales, los cuales resuelven varios problemas de seguridad, así que es recomendable actualizar cuanto antes. En concreto, los boletines de seguridad de Microsoft para Enero de este año son siete, de los cuales cuatro son calificados por los chicos de Redmond como importantes y los otros tres como críticos. A continuación os damos más detalles sobre los agujeros que corrigen y todo el software afectado.

Estos parches de Microsoft afectan a los sistemas operativos XP, 2003, 2008, Server 2012, Vista, Windows 7 y el nuevo flamante sistema operativo del gigante: Windows 8, el cual recordemos que lleva dos meses en el mercado, siendo los primeros del año que comienza.

En lo que se refiere a software y aplicaciones, entre los afectados están la suite ofimática Office en sus versiones 2003 y 2007 y el paquete de compatibilidad, las herramientas para desarrolladores de Microsoft Expression Web y .NET Framework.

Las vulnerabilidades que corrigen estos boletines de seguridad van desde la ejecución remota de código, la elevación de privilegios, pasando por la denegación de servicios y la violación de la seguridad  del sistema por un hacker. Dados todos estos problemas, es recomendable actualizar lo más rápido posible, ya sea vía actualizaciones automáticas del propio sistema operativo Windows o a través de la página de Windows Update.

Asimismo como viene siendo habitual, también se actualizará la herramienta de eliminación de programas maliciosos.

Recordemos que Microsoft lanza estos boletines de seguridad todos los segundos Martes de cada mes, así que el próximo día 8 de Enero tenéis una cita con él, sobre todo los dueños de un equipo dotado con Windows 8.

Podéis leer un resumen más detallado de los problemas que se corregirán, así como más datos de todo el software afectado en el avance del boletín de Enero 2013 de Microsoft http://technet.microsoft.com/en-us/security/bulletin/ms13-jan

FUENTE :http://www.softzone.es/2013/01/04/primeros-parches-para-windows-8-del-2013/
#34973
Ya tenemos disponible para su descarga una nueva versión de Slax Linux. Como viene siendo habitual en estas versiones, se han corregido varios errores e incluye nuevas características, pero tal vez las más destacables es el soporte de arranque para PXE y autodetección de las X mejorada.

¿Como funciona PXE?

PXE, nos permite arrancar un sistema operativo a través de una interfaz de red independiente de los dispositivos de almacenamiento de datos (como discos duros).

Un equipo actúa como servidor, por lo que al arrancar Slax desde un CD o USB hay que asegurarse de marcar la opción adecuada del menú de arranque "Actuar como servidor PXE". Slax en el equipo servidor proporcionará servicios de DHCP, TFTP y HTTP para habilitar el arranque PXE para otros equipos de la red.

Algunas otras características:

• Añadido archivo PDF con la documentación Slax
• Añadió servidor PXE y soporte de cliente
• Se añade dnsmasq, con soporte para httpd busybox
• Autodetección de X mejorada utilizando X-configure
• Añadida la herramienta xev, que sirve para mostrar el código de tecla pulsada
• Bashrc se ha fijado para mostrar correctamente el directorio actual en el símbolo del sistema
• Script de limpieza (elimina archivos temporales)
• Buildscipt, verificador de nombres de paquetes
• Deb2sb (y deb2txz) soporte lzma para paquetes DEB
• Kbuildsycoca4 en la activación del módulo de actualización del menú de KDE

Si estás interesado en probar Slax 7.0.3, puedes descargarlo desde aquí http://www.slax.org/en/download.php . Para mas información visita www.slax.org

FUENTE :http://linuxzone.es/2013/01/04/liberada-slax-7-0-3-con-soporte-pxe/
#34974
Gesto encomiable de HTC que sorteará tres móviles entre los usuarios afectados en ADSLzone.net por un presunto delito de estafa. Comentar que el usuario responsable de los hechos ya ha sido detenido por la Policía.

Un gran gesto de HTC

La firma que conoció la noticia a través de las redes sociales ha querido aportar su granito de arena poniendo a disposición de ADSLzone tres HTC Desire X que sortearemos entre los afectados. El HTC Desire X cuenta con una pantalla de 4 pulgadas con un procesador Qualcomm de doble núcleo a 1 Ghz y una cámara de cinco megapíxeles. El sistema operativo que lleva de serie es Android 4.0 Ice Cream Sandwich.

Los hechos

El pasado miércoles el Cuerpo Nacional de Policía confirmó la detención de un residente de La Palma del Condado (Huelva) por estafar miles de euros a través de varios foros, entre ellos ADSLzone.net. El presunto delincuente ofertaba móviles y ordenadores en foros y páginas de venta de artículos de segunda mano con el objetivo de recibir el dinero de los usuarios y desaparecer después sin enviar la mercancía.

Afectados en ADSLzone

Se da la circunstancia de que este usuario llevaba seis años registrado en nuestro portal, fue moderador y tenía miles de mensajes escritos lo cual le permitió ganarse con facilidad la confianza de los usuarios presuntamente estafados.

Desde ADSLzone queremos dar las gracias a HTC España @htc_es por esta acción tan especial.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10357-gesto-encomiable-de-htc-con-usuarios-presuntamente-estafados.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/detenido_por_estafar_miles_de_euros_vendiendo_moviles_en_foros_de_segunda_mano-t379830.0.html
#34975
Albert Arjona se paga el máster con un negocio casero. Imprime ecografías de embarazos con su impresora 3D. "Sesenta euros con IVA y portes incluidos", dice el barcelonés.

Desde que en 1995 a los estudiantes del MIT Tim Anderson y Jim Bredt se les ocurriera destripar una impresora para sustituir la inyección de tinta por un polvillo, las impresoras 3D han saltado de la gran industria al entorno doméstico. No es aún lo habitual, pero pronto lo será. La acelerada caída de sus costes, a una velocidad que no conocieron el ordenador ni la impresora láser, hace prever que en una década la impresora 3D será tan popular en los hogares como lo es hoy la convencional. Mientras tanto, la industria farmacéutica y médica aplica las impresoras 3D para sus investigaciones. También despachos de profesionales la incorporan para abaratar costes o ganar tiempo en sus proyectos.

Gracias a la inyección de plástico líquido o polvo de arena, de una de estas impresoras salen prótesis dentales o utensilios para el hogar pero, a diferencia de la impresora convencional, su tamaño es fundamental. Un parachoques, por ejemplo, no podrá salir de una impresora del tamaño de un microondas. Hay que construirlas a medida, al menos para la industria.

Seguir leyendo : http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/03/actualidad/1357237189_855799.html
#34976
El primer ministro de Israel, Binyamin Netanyahu, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo programa llamado "Magshimim Le'umit", cuyo objetivo principal es mejorar las capacidades de guerra cibernética del país entrenando a 16 jóvenes de 18 años de edad durante un período de tres años.

El programa, que debería ayudar a Israel a construir lo que ellos llaman una Cúpula de Hierro digital, está diseñado para ayudar al país a hacer frente a los ataques cibernéticos lanzados por Irán y otros enemigos.

"A los destacados alumnos que están estudiando en este programa especial les digo: 'Estáis los futuros interceptores para el estado de Israel'", dijo Netanyahu.

"Somos uno de los líderes mundiales en el campo de la cibernética, y debemos mantener esta posición. Por lo tanto, seguiremos cultivando la generación del futuro."

El nuevo programa es apoyado por la Oficina Nacional Cibernética de Israel (INCB) y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

FUENTE :http://news.softpedia.es/Israel-entrena-jovenes-para-mejorar-las-capacidades-ciberneticas-del-pais-318235.html
#34977
Google ha sido vista como una plataforma maligna por la industria de los medios de comunicación durante los últimos años. Cuando los periódicos no la acusan de ganar dinero con sus lectores, Hollywood la acusa de hacer dinero a costa de la piratería.

Google ha hecho mucho más que cualquier otro motor de búsqueda para combatir la piratería, pero para la gente que busca a algún culpable, la compañía es un blanco fácil.

Por un lado, las compañías mediáticas acusan a Google de ganar dinero con la colocación de anuncios en su motor de búsqueda junto a las búsquedas 'piratas'. Google ha tomado muchos pasos para garantizar que eso no ocurra.

Asimismo, la compañía también está borrando constantemente enlaces piratas en sus resultados de búsqueda. Sólo el año pasado eliminó más de 50 millones y recientemente empezó a bajar la puntuación a los sitios web que reciben muchas solicitudes relacionadas con la piratería.

Sin embargo, un nuevo informe de transparencia del Laboratorio de Innovación de Annenberg
de la Universidad del Sur de California afirma que Google es una de las mayores redes publicitarias utilizadas por los mayores portales web de piratería que hay.

OpenX es la red de anuncios más utilizada por estos sitios web, según el informe [PDF]. El director del laboratorio, un antiguo productor ejecutivo de películas, también es un firme creyente de que las redes publicitarias están apoyando injustamente a estos portales piratas. Además, cree que deberían "dificultar a los Kit Dotcom del mundo aprovecharse injustamente de los artistas".

Al mismo tiempo, el FBI, el Departamento de Justicia de EEUU y la policía de Nueva Zelanda no logran demostrar que Kim Dotcom ha hecho algo ilegal.

El informe no desvela el método utilizado ni datos crudos, sino sólo una simple lista de redes de anuncios. Curiosamente, Google no aprueba los resultados de este informe.

"No hemos visto una copia de este informe y no conocemos su metodología, pero sobre el hecho de que sugiere que los anuncios de Google son una fuente importante de fondos para los sitios piratas podemos decir que se equivoca", dijo Google en una nota oficial.

"Durante los últimos años hemos tomado un rol de liderazgo en esta lucha, nos hemos asociado con organizaciones de la industria para cortar el flujo de dinero a los sitios que fomentan la piratería y hemos invertido mucho tiempo y dinero para mantener fuera de nuestra red aquellos contenidos que infringen la propiedad intelectual", prosiguió.

"La complejidad de la publicidad online ha llevado a algunos a concluir, incorrectamente, que la mera presencia de cualquier código de Google en un sitio equivale al apoyo financiero por parte de Google", concluyó la compañía.

FUENTE :http://news.softpedia.es/Informe-de-transparencia-concluye-que-Google-financia-a-los-sitios-web-piratas-318131.html
#34978
El padre de un jugador chino de World of Warcraft ha contratado a sicarios virtuales para que liquidasen a los personajes de su hijo, en un intento por mitigar su adicción al juego. El objetivo era que el joven tuviese que empezar de cero y decidiese abandonar su adicción. World of Warcraft es uno de los videojuegos más populares en el mundo online. El éxito del juego y su gran comunidad han motivado la creación de auténticos puestos de trabajo relacionados con el universo WoW. Por ejemplo, hay usuarios que se dedican a subir de nivel a personajes de otras personas y otros son auténticos busca tesoros, que consiguen beneficios económicos vendiendo objetivos únicos.

Acostumbrados a esos auténticos oficios, parecía que nada podría sorprender en relación a actividades en torno a World of Warcraft. Sin embargo, un caso en China ha destapado un nuevo trabajo en WoW que es cuanto menos curioso. Básicamente, hay usuarios que ofrecen sus servicios como auténticos sicarios virtuales para terminar, por encargo, con determinados personajes.

La existencia de estos sicarios se ha dado a conocer después de que un padre en China contratase a estos matones virtuales para terminar con los personajes de su hijo en el juego. El joven de 23 años, adicto a los videojuegos, había descuidado sus estudios y no tenía trabajo, por lo que el padre decidió buscar una forma para terminar con su adicción e incentivar la búsqueda de empleo.

Para conseguir, según explican en el portal chino People, el padre del joven contrató a sicarios que se ocuparon de matar a los personajes de su hijo. De esta forma, el padre esperaba que su hijo desistiese de seguir jugando, viendo que sus personajes eran asesinados sistemáticamente, y así se decidiese a buscar trabajo. El caso es curioso y confirma el complejo ecosistema que se sigue configurando en torno a World of Warcraft.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/01/03/un-padre-contrata-a-sicarios-en-un-juego-para-que-maten-a-su-hijo-3935/
#34979
El ordenador, la consola, el móvil -sobre todo el móvil- y, desde hace un tiempo, la tableta. Este es el equipamiento común de buena parte de los adolescentes. Con él, además de realizar tareas escolares, arañan más o menos tiempo para estar en Facebook, conectarse a YouTube, escuchar música, guglear buscando cuestiones que están de moda o que tienen que ver con sus aficiones... Es indudable que se desenvuelven con aparente soltura, pero ¿tienen un conocimiento sólido sobre este tipo de herramientas y lo que pueden hacer con ellas?

Los adultos se inclinan a afirmarlo, mientras que los expertos advierten que el uso cotidiano de la tecnología -que para los adolescentes, en su condición de nativos digitales, forma parte de su vida desde que nacieron- no comporta ni de lejos su dominio. Una proporción notable de los padres "mitifica" y "sobrevalora" el dominio que tienen sus hijos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según una de las primeras conclusiones del exhaustivo estudio elaborado por el grupo de investigación Conincom, que coordina la facultad de Comunicación Blanquerna.

"Muchos piensan que los niños lo saben todo, que nacen enseñados. Y es engañoso -explica Jordi Busquet, investigador principal de El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y jóvenes. Encuentros y (des)encuentros en la escuela y el hogar (Austica)-, porque los menores siguen necesitando que se les explique, que se les acompañe. Su conocimiento suele ser superficial. Aunque tienen una gran facilidad para usar por ejemplo las pantallas táctiles, eso no supone de manera automática que sepan usar cualquier aplicación".

Para Roger Martínez, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "cuando hablamos de nativos digitales no podemos olvidar su heterogeneidad, existen diferencias importantes entre ellos. Muchos saben muy poco, lo justo sobre las TIC; no exploran; no desarrollan usos complejos en Spotify o las redes sociales. También están convencidos de que, si lo necesitan, pueden aprender con facilidad". Martínez, que acaba de publicar junto con Irene Cussó una investigación sobre los familias y los medios digitales, defiende que los padres y profesores "no pueden desentenderse, deben implicarse y hacer que los chicos se fijen, que tengan amor e interés por aprender y por sacar provecho a las nuevas herramientas que tienen a su alcance".

Dolors Reig, psicóloga social y experta en innovación y tecnología, destaca también la importancia de la educación. "Los menores son poco competentes utilizando las TIC en ámbitos de aprendizaje, porque no se ha trabajado con ellas en la escuela. El concepto de nativo digital se ha puesto en duda a menudo en ese sentido: si no se forma en el uso de las TIC más vinculado al aprendizaje, los chicos no van a aprender a hacerlo solos".

Los investigadores de Conincom vinculan esta percepción de los padres a su falta de familiarización con las TIC. Un estudio reciente del Instituto Nacional de Industria (INI) revela que el 16% de los adultos de entre 35 y 44 años nunca usa el ordenador ni navega por internet, mientras que otro 21% se considera un "usuario básico". El porcentaje de los que carecen de ordenador y no son internautas se eleva hasta el 28,5% entre aquellos que tienen entre 45 y 54 años -a los que hay que sumar otro 23,5% de usuarios básicos-. En paralelo, conviene recordar que los hogares con hijos escolarizados suelen ser los mejor equipados tecnológicamente.

Además, la brecha que separa a los adultos (léase inmigrantes digitales) de los niños y jóvenes (nativos digitales) no se acorta, según la investigación de Austica. Un punto clave que explica esta distancia se encuentra en el denominado factor R, es decir, la importancia de la tecnología como instrumento de relación para los más jóvenes. El estudio está realizado por Conincom, una red multidisciplinar formada por investigadores de la Universitat Ramon Llull, UOC, Universidad de Zaragoza, Universidad de Sevilla y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Como parte del trabajo de campo, han realizado 30 grupos de discusión en cinco ciudades (Sevilla, Santiago de Compostela, Zaragoza, Madrid y Barcelona) con estudiantes de ESO y bachillerato (de 12-13 años y de 16-17 años) y con adultos (padres y profesores). Esta investigación, financiada por el Ministerio de Educación, constata que, mientras los adultos hacen un uso de las TIC más centrado en el consumo y condicionado por sus necesidades profesionales y personales, para los adolescentes es vital en sus relaciones. "Para nosotros -explica Busquet- predomina el carácter funcional de las TIC; para ellos, los jóvenes, resulta fundamental en la construcción de redes sociales y relacionales y, a determinada edad, de su propia identidad. Hay diferencias entre la significación y la intensidad en el uso de las TIC".

Aparte del gran peso de las redes sociales, de la posibilidad de estar conectados las 24 horas del día y de navegar con facilidad a través del móvil, hay otros aspectos que mantienen abierta esta brecha generacional en constante evolución. Las conclusiones de este estudio destacan que, "para desconcierto de adultos", los adolescentes no entienden la división que los inmigrantes digitales hacen entre vida real y vida virtual: estas dos dimensiones se han fundido en una sola. "Los jóvenes perciben el ciberespacio como una continuación de la realidad de la vida cotidiana: saben distinguir entre el patio de la escuela y las redes sociales, pero para ellos no existe una vida presencial y otra digital", finaliza Busquet.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130104/54358806590/jovenes-tienen-uso-superficial-nuevas-tecnologias.html
#34980
Ayer Canonical anunció su intención de lanzar una versión del sistema operativo Ubuntu -una de las más conocidas distribuciones de Linux- para teléfonos móviles. La idea es tener lista una versión final para principios de 2014 pero lo interesante es que Canonical no está sola en esta estrategia. Hay una segunda ola de sistemas operativos móviles que quiere competir con iOS, Android y Windows Phone 8 y que planean salir al mercado a lo largo del próximo año.

Haciendo una cuenta rápida me salen seis diferentes. Sería ingenuo pensar que hay hueco en el mercado para tantos, sobre todo cuando iOS y Android, juntos, acumulan más del 90% de la cuota de mercado. Incluso Microsoft o Blackberry, veteranos con bolsillos bien llenos, han encontrado un mercado reacio a terceras plataformas, tanto entre los usuarios como entre los desarrolladores.

Ubuntu

Canonical quiere crear un sistema operativo basado en el mismo núcleo de Android pero sin la máquina virtual de Java que usa Google. Ubuntu podrá correr en dispositivos con procesadores ARM y X86 y según la empresa será sencillo para los fabricantes adaptar cualquier teléfono móvil preparado para Android al nuevo sistema operativo.

Muchos detalles interesantes en el nuevo sistema operativo, desde la multitarea hasta la posibilidad de usar la voz para controlar las diferentes aplicaciones. Son ideas que ya se han ensayado en otras plataformas pero que Canonical quiere convertir en protagonistas. Los teléfonos se podrán conectar a una pantalla, teclado y ratón para poder usar también en modo "escritorio".

Esta es la presentación oficial pero es larga, dura unos 20 minutos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cpWHJDLsqTU

Firefox OS

Cuenta con el apoyo decidido de Telefónica y la idea es crear un sistema operativo que gire en torno al estándar HTML5 en el que el navegador sea el protagonista. Los primeros modelos comerciales podrían llegar a lo largo de este año en terminales muy asequibles destinados a mercados emergentes, aunque sería un error pensar en él como un sistema operativo para móviles "baratos".

Lo más interesante de FIrefox OS es que, si consigue empuje suficiente podría devolver a HTML5 a una posición de relevancia entre los desarrolladores. Muchos han abandonado este espacio para centrarse en aplicaciones desarrolladas de forma nativa para cada plataforma.

Sailfish

Cuando Nokia decidió centrarse en Windows Phone 8 dejó abandonada una prometedora idea: MeeGo, un sistema operativo abierto y potente que había cosechado buenas criticas en el teléfono N9. Ex-empleados de la compañía finlandesa, agrupados en una start-up bautizada como Jolla, han decidido rescatarlo con el nombre de Sailfish. Por ahora tienen pocos acuerdos de distribución pero puede que guarden para febrero (Mobile World Congress) algún anuncio sorpresa.

Tizen

Un sistema operativo abierto que cuenta con el apoyo de Samsung y DoCoMo, entre otros. Es probable que el primer móvil oficial Tizen se vea a lo largo de este año pero dado que Samsung es el mayor vendedor de dispositivos Android -y uno de los pocos que hace dinero con la plataforma- su transición a Tizen probablemente será escalonada y podría quedarse únicamente como un sistema operativo secundario o como una reserva en caso de que Google decida cerrar el puño con más fuerza alrededor de la plataforma Android.

WebOS

Apaleado por HP desde la compra de Palm, el sistema operativo estuvo a punto de ser abandonado. La empresa americana le ha dado una segunda oportunidad como una plataforma abierta que apenas ha comenzado a andar. WebOS era uno de los sistemas operativo móviles más interesantes hace unos años, en ciertos aspectos mucho más avanzado que Android e iOS, pero la retirada prematura le ha restado competitividad. El apoyo de una gran compañía y una gran comunidad de desarrollo ayudarían a dar credibilidad al proyecto pero por ahora no tiene ninguna de las dos. HP, de momento, ha dicho que no está interesada en volver a hacer móviles.

Blackberry 10

Es una plataforma completamente nueva y una apuesta muy arriesgada para RIM, que no puede permitirse ni un sólo fallo. De todos los sistemas de esta lista es el único con una fecha definitiva de lanzamiento -finales de enero- y el que más posibilidades tiene de conseguir tracción en el mercado.

Las unidades de desarrollo ya están en manos de muchas empresas y la esperanza de la compañía canadiense es tener un catálogo de miles de aplicaciones listas para el debut comercial. Blackberry ha perdido usuarios a lo largo de 2012 pero cuenta todavía con muchos seguidores incondicionales y con una presencia importante -aunque mengue- en el mercado empresarial.

FUENTE :http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/el-gadgetoblog/2013/01/03/pequena-guia-de-campo-de-la-segunda-ola.html