Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34141
El Pentágono (sede de Defensa de Estados Unidos) ha dado a conocer un plan para que sus 600.000 empleados con aparatos móviles puedan compartir o restringir con rapidez información confidencial.

Bajo el Departamento de Defensa se incluyen personas con 470.000 BlackBerry, 41.000 aparatos con Apple, y 8.700 con dispositivos Android. Actualmente, pocos aparatos comerciales se utilizan para las comunicaciones clasificados, por lo que el nuevo sistema tiene como objetivo reforzar la seguridad de los aparatos disponibles en el mercado para que puedan ser utilizados para la información clasificada. Inicialmente, el sistema no permitirá a cada funcionario elegir sus propio móvil, pero sí a largo plazo.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/27/actualidad/1361952926_131473.html
#34142
Publicado el 27 de febrero de 2013 por Antonio Rentero

Incluso cuando no pasa de ser un prototipo casi definitivo, las gafas inteligentes de Google concitan el suficiente interés como para que ya haya quien se ha hecho con una de las ansiadas unidades de prueba y le ha faltado tiempo para ponerlo a la venta en eBay.

Por el momento quien desee echarse unas Google Glass a la cara tendrá que ser un desarrollador en busca de probar el dispositivo con vistas a una futura app, o bien participar en el concurso que ha organizado Google para individuos especialmente creativos... o bien puedes buscar por los recónditos rincones de eBay hasta encontrar unas a la venta.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/02/google-glass-ebay-300x187.png

El vendedor que ha insertado este anuncio en eBay proclama tener unas y estar dispuesto a venderlas a cambio de unos centenares de dólares, hasta el punto de que la subasta alcance las 26 pujas y alcance los $6.300, finalizando el jueves por la tarde.

La cuestión es que la subasta ha despertado los recelos de más de uno puesto que hasta mediados o finales de marzo Google no se va poner en contacto con los ganadores de ese concurso para creativos con ganas de hacer algo original con Glass y podría tratarse de un fake, especialmente si tenemos en cuenta que las fotografías se corresponden con las que ha distribuido Google.

La subasta finalmente ha sido suspendida por eBay, al considerar que violaba su política de condiciones, aunque el vendedor aducía que había sido seleccionado por Google y recibiría el dispositivo el 5 de marzo.

vINQulo

Business Insider

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/02/27/ya-hay-alguien-vendiendo-las-gafas-inteligentes-google-glass-en-ebay.html
#34143
Publicado el 27 de febrero de 2013 por Dani Burón

Tanto Google como Apple han buscado aplicaciones propias y de terceros para dar un sistema de edición fotográfica para los terminales móviles, pero fue Adobe y su Photoshop Touch, quien se consolidó. Ahora ya está disponible también en smartphones.

Más de un año después, Photoshop Touch para smartphones trae lo mejor de la versión para tablets y modifica el interfaz para hacerlo más eficaz y fácil de usar en pequeñas pantallas, sobre todo si tienes la suerte de tener un terminal con stylus.

Como novedad también permite la inclusión directa en nuestras ediciones de imágenes tomadas con la cámara. El tamaño máximo de las fotos es de 12 MP y por supuesto permite compartir la edición entre tus dispositivos a través de la nube Adobe  Creative Cloud, que te da 2 GB de espacio gratuito.

Es compatible con iOS 6.x y Android 4.x, por lo que la mayoría de smartphones relativamente nuevos no tendrán ningún problema en usarlo. Eso sí, siempre que paguen los 4,99 dólares que cuesta la aplicación.

vINQulos

PhoneArena

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/02/27/llega-photoshop-touch-especialmente-disenado-para-moviles.html
#34144
El fundador de Microsoft, Bill Gates, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, el creador de Twitter, Jack Dorsey, o el fundador y CEO de Dropbox, Drew Houston, quieren fomentar la enseñanza de programación entre los niños.

A través de un vídeo en Code.org llamado What most schools don't teach (Lo que la mayoría de las escuelas no enseñan), los responsables de las grandes empresas de Internet y del mundo de la informática, junto con otras grandes estrellas del mundo del deporte e incluso de la música, quieren concienciar sobre la importancia de que los más pequeños aprendan a programar en el colegio.

El objetivo del vídeo es animar a los padres para que soliciten que en las escuelas haya más aulas dedicadas a la programación informática, ya que estas habilidades son potencialmente lucrativas pero sólo están al alcance de un pequeño porcentaje de estudiantes estadounidenses.

El video comienza con una frase de otro grande ya fallecido, el fundador de Apple, Steve Jobs: "Todo el mundo en este país debería aprender a programar un ordenador... Porque eso te enseña cómo pensar". No sólo lo protagonizan informáticos sino que otras estrellas como el ex componente de Black Eyed Peas, Will.i.am, o el jugador de la NBA, Chris Bosh.

Los protagonistas cuentan experiencias propias en el mundo de la programación y valoran la importancia de enseñar código a los más pequeños, sea cual sea la profesión que elijan.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1743841/0/gates/zuckerberg/programar/
#34145
Thermaltake ha lanzado la última adición a su categoría Chaser de cajas Gaming. La Thermaltake Chaser A41 es otra torre de formato midi, que cuenta con el mismo concepto de diseño que la Chaser A31 que vimos hace un par de semanas basado en la película y el juego de Tron.

Esta Thermaltake Chaser A41, al igual que todas las cajas de la serie Chaser, pretende ser una caja con diseño Gamer, pero que además añada una combinación de buena refrigeración y grandes opciones de expansión. Esta Chaser A41 cuenta con conectividad USB 3.0 en el frontal y todas las demás características de la serie Chaser, pero además este modelo tiene una bandeja en la parte superior para que los usuarios puedan dejar ahí, por ejemplo, una cámara de fotos mientras la tienen conectada por USB al ordenador.

TT Chaser A41  http://hardzone.es/wp-content/uploads/2013/02/TT-Chaser-A411.jpg

Por otro lado, esta Chaser A41 está diseñada para poder instalar radiadores de 240mm de refrigeración líquida, así como tarjetas gráficas de gran tamaño. No está mal tener este tipo de compatibilidades en una caja de tamaño midi, ¿verdad?

La Thermaltake Chaser A41 estará disponible el mes que viene en dos versiones, "black" y "snow" (blanca). Podéis consultar todos los detalles en la página web de Thermaltake: ENLACE  http://www.thermaltake.com/products-model.aspx?id=C_00001963

FUENTE :http://hardzone.es/2013/02/26/thermaltake-chaser-a41-nueva-caja-para-gamers/
#34146
Tras la publicación por parte de Microsoft de Internet Explorer 10 para Windows 7, una entrega largamente esperada por la comunidad de usuarios del navegador, en Genbeta hemos querido enfrentar las dos versiones del producto sobre Windows 7. Para ello hemos empledo varias pruebas de rendimiento en javascript y una específica de HTML 5.

Los resultados que vais a ver se han obtenido en un mismo equipo, con una instalación casi limpia de Windows 7 ×64, con la versión de 32 bits del navegador. Los resultados son completamente relativos a las condiciones de la prueba y no asimilables a ninguna otra que podáis hacer vosotros. Cada test se ha repetido dos veces, tomando el mejor valor en cada caso.

LEER MAS : http://www.genbeta.com/comparativa/internet-explorer-10-frente-a-internet-explorer-9-pruebas-de-rendimiento-en-windows-7
#34147
Kaspersky Lab ha alertado de la aparición de MiniDuke, un nuevo programa malicioso que espía a entidades gubernamentales e instituciones de todo el mundo, incluidas en España. Así, MiniDuke combina "sofisticadas amenazas de la vieja escuela con exploits avanzados en Adobe Reader para reunir información de inteligencia geopolítica de grandes objetivos".

Tal y como destaca Kaspersky Lab, "el backdoor MiniDuke ha sido utilizado para atacar varias entidades gubernamentales e instituciones de todo el mundo durante la última semana. Los expertos de Kaspersky Lab, en colaboración con CrySys Lab, han analizado los ataques en detalle y han publicado sus resultados".

Según el análisis de Kaspersky Lab, una serie de objetivos de alto perfil se han visto afectados por los ataques MiniDuke. Entre ellos se encuentran entidades gubernamentales de España, Ucrania, Bélgica, Portugal, Rumania, República Checa e Irlanda. Además, un instituto de investigación, dos centros de estudios, una fundación de investigación en Hungría y un proveedor de atención médica de Estados Unidos también se han visto comprometidos.

"Este es un ataque cibernético muy inusual", comenta Eugene Kaspersky, fundador y CEO de Kaspersky Lab, quien continúa recordando que "este tipo de programas maliciosos se utilizaban desde finales de los 90 hasta comienzos del año 2000. Me pregunto si este tipo de malware, que ha estado en hibernación durante más de una década, ha despertado de repente y se ha unido al sofisticado grupo de amenazas activas en el mundo cibernético.  Esta vieja escuela de creadores de malware fueron extremadamente efectivos en el pasado creando virus muy complejos, y ahora se están combinando estas habilidades con nuevos exploits avanzados capaces de evadir las sandbox y cuyo objetivo son entidades gubernamentales o instituciones de investigación de varios países".

"MiniDuke es un Backdoor altamente personalizado escrito en Assembler y cuyo tamaño es muy reducido, sólo 20kb", añade Kaspersky. "La combinación de creadores de malware de la vieja escuela, muy experimentados, usando exploits descubiertos recientemente y la ingeniería social inteligente para comprometer los objetivos de alto perfil es extremadamente peligrosa".

Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 27/02/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/Alertan-de-la-aparicion-de-MiniDuke_-un-backdoor-q/sección-actualidad/noticia-130883
#34148
En muchas ocasiones nos gusta llevar un sistema configurado a nuestro gusto cuando tenemos que utilizar un sistema que no es el nuestro para realizar determinadas acciones.

Existe la posibilidad de instalar Ubuntu en una memoria USB para poder arrancar dicha distribución desde ella y así poder utilizarla en varios sistemas diferentes.

Existen 2 formas de hacer esto. Una de ellas es instalar Ubuntu directamente sobre el USB como si este fuera un disco duro. De esta manera el sistema queda completamente instalado en la memoria. Esto tiene varios inconvenientes, por ejemplo, al intentar arrancar el pincho en un ordenador de diferente hardware al que ha sido configurado puede generar errores sobre todo al cargar el driver gráfico. También es más lento de ejecución al no cargarse por completo en la RAM.

LEER MAS : http://www.redeszone.net/2013/02/27/manual-para-instalar-ubuntu-en-un-usb-con-datos-persistentes/
#34149
Noticias / Aplicaciones para la red del futuro
27 Febrero 2013, 18:29 PM
Quienes vieron La red social, la película que recrea la fundación de Facebook, tienen una ligera idea de lo que es un hackathon. Quizá no lo recuerden con ese nombre, pero sí tienen grabada la escena en que para contratar a los primeros programadores de su servicio pone a prueba a los compañeros de Universidad con una competición creando código mientras una multitud los aclama.

http://ep01.epimg.net/tecnologia/imagenes/2013/02/27/actualidad/1361951485_693224_1361951609_noticia_normal.jpg

En una esquina del stand de Ericsson en el Mobile World Congress de Barcelona se vivían momentos parecidos, salvo por la ausencia de alcohol y animadores: una maratón de varios grupos de hackers programando durante 36 horas.

Los participantes trabajaban pegados al teclado en mesitas donde apenas cabían cuatro ordenadores. La veintena de participantes asumía el reto planteado por Ericsson para crear aplicaciones con un requisito: promover la sostenibilidad en las redes del futuro.

El jurado estaba compuesto por la propia firma escandinava y por la operadora norteamericana AT&T, una de las primeras en desplegar las redes 4G. Este era precisamente el reclamo para un equipo compuesto por veteranos, léase con una sonrisa porque ninguno alcanza los 40. "Así conocemos las posibilidades de las nuevas infraestructuras. Es una oportunidad única", explica Daniel Aguilar (Barcelona, 1978), que junto a sus compañeros propuso una aplicación para promover el comercio de proximidad.

El equipo ganador está formado por tres miembros, los más jóvenes de la competición. En la mesa tienen un puercoespín de peluche como mascota. Se conocen desde la Universidad, de hecho nacieron como una empresa del propio vivero de la Politécnica. Víctor Sánchez (Palma de Mallorca, 1986), Alicia Díez (Madrid, 1988) y Eduardo Casanova (Madrid, 1988) han creado MashMe TV, una empresa que está en el mercado desde hace ocho meses. Su aplicación para PC ya cuenta con 270.000 usuarios de 66 países. Nacieron gracias a la ayuda de la Universidad, pero el capital vino de familia y amigos. En marzo confían en cerrar la primera ronda de financiación privada.

Su servicio permite hacer videoconferencias. Por momento recuerda a las HangOut de Google, que hace videollamadas en grupo, pero con algunos elementos que lo enriquecen. "Las salas de encuentro, el fondo que usan los miembros de la llamada, se puede personalidad", aclara Sánchez.

Su modelo de negocio pasa por cobrar a las empresas por adaptaciones concretas e integración de servicios, también por tramos de consumo, pero mantener una parte gratis para los usuarios particulares.

Entre los programas que incluyen en las llamadas para enriquecer la experiencia está una pizarra virtual, que sirve para escribir y dibujar en tiempo real con el grupo, mapas, encuestas y documentos de texto. "Se podría resumir en videollamadas con acceso a la nube de documentos", apunta Sánchez.

El premio consiste en el compromiso de las firmas organizadoras de promocionar y ayudar en el desarrollo de la aplicación. Pero esto no impide que dejen de hacerlo con otras que también consideren que lo merecen. Carolyn Billings, miembro del jurado, matiza que, en este caso, ganar es algo simbólico. "Lo interesante es detectar talento. Descubrir gente capaz de trabajar bajo presión, muy concentrada en apenas dos días. De estas ideas pueden salir grandes utilidades", expone.

El grupo The Verdis, antiguos estudiantes de la Politécnica de Madrid, con Álvaro Alonso (Madrid, 1988), Javier Cerviñol (Madrid, 1983), Pedro Rodríguez (Murcia, 1983) e Irene Traskovska (Skopje, 1984) quieren vivir la experiencia. Son veteranos en este tipo de encuentros. Valoran que apuntarse les ha servido, como mínimo, para entrar en un evento cuya entrada, a partir de 700 euros, estaba por encima de su presupuesto. Su servicio está formado por varios programas de educación con contenido en HTML5.

Ozkan Altuner (Estambul, 1978), Daniel Aguilar (Barcelona, 1978) y Felix Delval (Cambrai, 1982) se han tomado en serio hacer una aplicación no solo sostenible, sino también solidaria. "Queremos facilitar la distribución de donaciones. Así si a alguien le sobra una nevera, encontrará alguien a su alrededor que la necesite. También pensamos en los lugares donde se deposita ropa usada", expone Aguilar. Delval profundiza en el problema: "No es normal que consumamos tanto y con tan poca medida. Debemos extender la vida de objetos que no tienen valor aparente, pero sí un uso. El uso los da sentido de nuevo".

La propuesta más vanguardista viene de Canadá, donde Hamid Adollahi ha creado una gafas de esquí con ciertas similitudes con el último invento de Google, Glass. En una capa sobre la superficie que protege del sol y la ventisca se muestra información de velocidad, pendiente, tiempo invertido, mapas... Lo interesante de su proyecto es que permite que otros desarrolladores hagan programas para estas gafas.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/27/actualidad/1361951485_693224.html
#34150
La línea que separa la virtualización y la nube privada es muy delgada, avisan desde Forrester. Esta agencia de investigación asegura que en muchos casos es un simple lavado de cara ya que incumplen las cinco características básicas de toda nube.

Un centro de datos altamente virtualizado, con máquinas virtuales a las que se accede por un portal web y un método para monitorizar el consumo de esos recursos. Ese es un panorama bastante habitual en muchas empresas y que algunos llegan a denominar como nube privada. Y es que, pese a lo que muchos creen, el autoabastecimiento y el intercambio de recursos por medio de máquinas virtuales no garantizan por si solas la nube.

Un error de denominación más que frecuente. Y es que, de acuerdo con un nuevo informe de Forrester Research, el 70% de lo que los administradores de TI definen como nubes privadas no lo son.

¿Es un simple conflicto lingüístico o hay algo más? Según los expertos de Forrester, si el departamento de TI se conforma con llamar cloud privada a algo que no lo es en realidad pueden establecerse expectativas poco realistas para los usuarios, quienes podrían decepcionarse cuando descubran las limitaciones de su autoabastecimiento o de sus sistemas.

En ese sentido, la mayoría de los expertos en la nube han llegado a un consenso sobre la definición del cloud computing, ya sea público o privado, que tiene las cinco características señaladas por el Instituto Nacional de Estándares de Tecnología de EEUU (NIST). Entre estos factores se encuentran el autoservicio para los usuarios, el acceso a una red amplia, recursos compartidos, capacidad para escalar elásticamente estos recursos y medición del servicio.

Si no se cumplen todos y cada uno de esos cinco factores, no es técnicamente una nube. La virtualización, que permite compartir recursos y un cierto autoabastecimiento, es un ingrediente esencial para el cloud pero en sí misma no crea una nube.

Mike Adams, director de marketing de VMware, afirma en esta línea que una nube privada incorpora capacidades de gestión más sofisticadas en la parte superior de un entorno virtualizado, dándole las cualidades descritas en la definición del NIST.

Contrario a esta visión es Andi Mann, vicepresidente de Soluciones Estratégicas de CA Technologies, quien cree que esto es un problema meramente semántico y afirma que "a veces, el 80% de la nube es lo suficientemente bueno, lo que importa es que los clientes logren lo que están buscando, aunque lo llames técnicamente un entorno virtual altamente eficiente".

Volviendo a las conclusiones del informe de Forrester, dicho estudio explica también que la principal causa de este lavado de cara de la virtualización no es otro que el miedo generalizado a la nube. Este temor, unido a la tendencia y la publicidad constantes en favor del cloud, hace que muchos CIO opten por implantar algún tipo de tecnología de virtualización y denominarla falsamente como cloud privada.

FUENTE :http://www.computerworld.es/cloud/el-70-de-las-nubes-privadas-no-lo-son-en-realidad