Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34091
Objetos que cambían solos de forma para cumplir diferentes funciones en cada momento. Bienvenidos a la impresión 4D

Mientras vivimos la prehistoria de las impresoras 3D algunos visionarios ya están trabajando en los objetos 4D. A los ya clásicos largo, alto y ancho se le suma la cuarta dimensión, el tiempo. Por extraño que parezca se trata de objetos diseñados para cambiar de forma según pasa... el tiempo -y no precisamente por desgaste o rotura- sino para cumplir una función específica.

Este nuevo tipo de objetos que se adaptarán al entorno cambiado su forma como si estuviesen programados, han sido presentados por Skylar Tibbits del MIT Self Assembly Lab en la conferencia TED. En el ejemplo mostrado durante la presentación era una pequeña tubería que cambiaba de forma al ser introducida en agua. En este caso, el agua actúa como una especie de catalizador para activar el cambio de forma del objeto, pero esto puede ocurrir por otros muchos motivos.

Es como si la fabricación/impresión de objetos 4D sólo fuese la mitad del proceso. La otra mitad finaliza cuando el objeto adopta la forma final para su función. Estos materiales inteligentes pueden suponer una revolución en el futuro, siendo capaces de autorepararse cambiando de forma al detectar un fallo.

http://vimeo.com/58840897

FUENTE :http://blogs.20minutos.es/clipset/el-futuro-de-la-impresion-3d-son-los-objetos-4d/
#34092
El Samsung Galaxy S4 está a punto de llegar, concretamente lo hará el 14 de marzo en Nueva York. Hasta que eso ocurra, tendremos que conformarnos con el torrente de rumores que están surgiendo sin cesar. El último aparecido hace referencia a un supuesto benchmark, donde el dispositivo arrasa a todos sus rivales.

Para probar el rendimiento se ha utilizado el test Browsermark 2.0. con el navegador Mobile Google Chrome versión 25. El modelo que aparece en los test es el GT-I9500, que según comentan nuestros compañeros de AndroidAyuda, parece que todo apunta a que se trata del nombre interno del Galaxy S4. El test Browsermark 2.0. nos ayuda a conocer el rendimiento del navegador en un dispositivo en concreto. Se centra en conocer cómo ajusta el navegador el tamaño de la ventana, como carga páginas y solicita información, y, finalmente, el soporte de los estándares modernos.

El Samsung Galaxy S4 o GT-I9500 ha obtenido una puntuación total de 2.710 puntos en este test. Se desconoce el hardware utilizado por este modelo, ya que el test no hace ninguna referencia, solo indica el nombre interno del terminal. Algunos medios indican que el Exynos 5 Octa solo estará disponible en los modelos europeos del terminal, y que en Estados Unidos, el fabricante optará por Qualcomm. En la siguiente imagen os dejamos el resultado final del test Browsermark 2.0

http://androidayuda.com/wp-content/uploads/2013/02/gsmarena_0012.jpg

En el portal GSM Arena han comparado este resultado con el del resto de terminales del mercado. Es curioso observar como duplica la puntuación de su antecesor, el Galaxy S3. Además, también se muestra mucho más potente que otros modelos recién llegados al mercado como el Sony Xperia Z, el Nexus 4 o el Nokia Lumia 920. A continuación tenéis la gráfica comparativa con varios modelos de gama alta:

http://androidayuda.com/wp-content/uploads/2013/02/Captura0014.jpg

Sin duda, el Samsung Galaxy S4 será el terminal más potente que llegue al mercado en este año 2013 y ya lo está empezando a demostrar el las primeras pruebas de rendimiento. Ya queda menos para el 14 de marzo, donde saldremos de dudas sobre su diseño y sus prestaciones internas.  ¿Realmente pensáis que el Samsung Galaxy S4 será el terminal más potente de los presentados en 2013?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10878-un-benchmark-filtrado-revela-que-el-samsung-galaxy-s4-supera-a-todos-sus-rivales.html
#34093
Barcelona. (ACN).- Aumento alarmante de los jóvenes adictos a las apuestas online tanto deportivas como de otros tipos como el póquer. La Unitat del Joc Patològic del Hospital Universitari de Bellvitge registró el pasado 2012 un incremento de consultas por problemas con las nuevas tecnologías, que representan ya el 26,5% del total. Un 10,56% tiene que ver con la adicción a nuevas tecnologías, videojuegos y redes sociales y un 12% en apuestas por Internet. La jefa de la Unidad, la doctora Susana Jiménez, ha explicado a la ACN que el perfil de estos pacientes es el de un hombre de entre 30 y 35 años y con estudios universitarios. Habitualmente estas personas no habían tenido problemas anteriores con el juego.

En un principio, esta es una actividad meramente lúdica pero en algunos casos esto se convierte en un problema. Esto ocurre cuando la persona "está constantemente preocupada en cómo conseguir dinero para seguir jugando y tapar las deudas", cuando esta actividad le provoca un impacto en la familia y el afectado intenta esconderlo. "Cuando el juego deja de ser un entretenimiento y pasa a ser una necesidad", resume la doctora.

Según la experta, las personas jóvenes tienen un amplio conocimiento sobre las nuevas tecnologías, que "tienen un atractivo y producen una gratificación y estimulación muy importante". Este elemento facilita el contacto con el juego a personas que hasta ahora no habían realizado este tipo de actividades. Jiménez afirma que hasta ahora el 80% de las consultas que tenían eran por pacientes con problemas con las máquinas tragaperras, bingos o casinos. Ahora, en cambio, se ha producido un "cambio de perfil bastante significativo" hacia pacientes adictos al juego a través del ordenador.

"Las nuevas tecnologías ponen en contacto con el juego con apuesta porque son más atrayentes y estimulantes para este sector de la población más joven y con estudios universitarios, que seguramente no se hubieran sentido atraídos por las tragaperras u otros juegos presenciales", declaró.

Se trata pues de personas que hasta ahora no habían tenido problemas con las apuestas o los juegos presenciales sino que "han descubierto el póquer o las apuestas" en el ordenador y no son jugadores de otras tipologías. En algunos casos, sin embargo, sí que hay pacientes que combinan ambas tipologías pero Jiménez asegura que no es el patrón habitual.

Factores personales y sociales de riesgo
Hay determinados factores de riesgo que pueden predisponer a una persona a terminar teniendo problemas de ludopatía. Jiménez los cataloga en tres tipologías: psicológicos, sociales y biológicos. Entre los primeros, por ejemplo, se sitúan tener una alta impulsividad, la necesidad de buscar sensaciones fuertes, buscar dificultades para afrontar conflictos y baja autoestima. Entre los sociales, vivir en un entorno que haya favorecido el juego desde edades muy precoces o haber sufrido situaciones estresantes o traumáticas también se convierten en un riesgo.

En este sentido, explica que uno de los factores que puede hacer que una persona adopte conductas patológicas con el juego, que hasta ahora había tenido un rol social en su vida, es la muerte de un familiar cercano.

Ser conscientes del problema
El primer paso para lograr salir de esta adición es ser conscientes del problema. La doctor explica que hace años la mayoría de los pacientes iban a su consulta por "presión familiar" pero no aceptaban que tenían un problema. Asegura que esto ha cambiado en los últimos años y actualmente "la mayoría viene convencido" y sabe que su relación con el juego no es la adecuada.

Apuntó, sin embargo, que esto no ocurre entre los jóvenes adictos a las redes sociales o los videojuegos, ya que estos, si van a la consulta, lo hacen por la presión de la familia pero "sin ninguna conciencia del problema" que sufren. "Esto complica mucho el tratamiento", apunta Jiménez.

La terapia consiste en un abordaje psicológico durante 16 sesiones semanales a lo largo de cuatro meses y que tiene por objetivo principal lograr la abstinencia. Si se consigue, se pasa a una segunda fase de control que consiste en visitas mensuales y luego a los tres, seis, un año y dos años para constatar que no hay recaídas.

Actualmente casi un 75% de los pacientes finaliza el tratamiento con buenos resultados. Hay entre un 26 y un 30% que padece alguna recaída durante el mismo pero Jiménez destaca que esto no quiere decir que fracase sino que alguna situación le lleva a recaer en el juego, situación que ha destacado que puede ser incluso "terapéutica" porque hace que el afectado se dé cuenta de que aún no está curado.

Una vez más, el patrón es diferente entre los adictos a los videojuegos y las redes sociales porque, al no tener conciencia del problema es necesario que durante las primeras sesiones del tratamiento no se busque tanto la abstinencia sino que éste se encamina a que la persona sea consciente que tiene un problema y que necesita ayuda.

La doctora alerta de que se está ante un grave problema que puede tener consecuencias muy negativas y por ello ha instado a revisar la publicidad sobre las apuestas que se hace actualmente. Ha celebrado que desde la Dirección General de Ordenación del Juego se haya creado una comisión para trabajar el juego responsable. Ha considerado también muy necesario diseñar estrategias para proteger colectivos vulnerables.

La falta de crédito por la crisis reduce las consultas
Por último, la doctora ha reflexionado sobre los efectos que la crisis económica ha tenido en esta patología. Así, Jiménez ha explicado que durante los primeros años, 2008 y 2009, se produjo un incremento de las consultas porque había más gente que utilizaba el juego como elemento de fuga ante situaciones complicadas como el paro o bien porque buscaban solucionar los problemas económicos.

A partir del 2010, sin embargo, la falta de acceso al crédito provocó el efecto inverso: una disminución de las consultas por adicción al juego. Jiménez detalla que esto no quiere decir que haya menos gente con problemas o que éstos se hayan solucionado sino que el hecho de que los familiares ya no puedan facilitar dinero a la persona adicta o que ésta no pueda pedir un crédito rápido "complica que puedan continuar jugando".

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/ocio/20130303/54367959212/alerta-adiccion-apuestas-online-jovenes.html
#34094
El fabricante de herramienta pesada y para la construcción presentó en el MWC un dispositivo de gran resistencia,

Pensado para sus clientes, el CaterpillarB15 es, según dice la empresa, indestructible.

Con una pantalla WVGA de 4 pulgadas, resiste agua, polvo, y fuertes caídas. Viene con Android 4.1 Jelly Bean instalado de serie y su aspecto es "demoledor".

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/wp-content/uploads/2013/03/caterpillar-B15-02.jpg

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/2013/03/01/caterpillar-b15-el-mvil-indestructible/
#34095
Publicado el 2 de marzo de 2013 por Antonio Rentero   

Un vistazo en detalle al conector que permite conectar los dispositivos iOS a la entrada HDMI de monitores, televisores o proyectores permite descubrir que en tan reducido espacio Apple ha logrado introducir algo más que un enchufe, casi un ordenador.

Desmontar cualquier dispositivo siempre permite aprender sobre lo que hay en su interior, pero para quien decida echar un vistazo al interiorde el conector Lightning Digital AV de Apple la sorpresa puede ser mayúscula al descubrir lo que alberga. Entre otras cosas hallará un procesador AMD y 256 Mb de RAM. Exacto, como en un pequeño ordenador.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/03/20130302-110957.jpg

Una explicación más que razonable es que el adaptador (por no hablar de miniordenador) realiza una tarea algo más compleja que la de simplemente transmitir impulsos eléctricos para que la señal de vídeo pase del iPhone/iPad/iPod al televisor. En su lugar podría ejecutar una versión reducida de iOS copiándola desde el dispositivo conectado, lo que explicaría el periodo de nos pocos segundos que tarde en estar disponible la señal de video cada vez que se efectúa la conexión.

La razón sería bien sencilla: el puerto Lightning no es capaz de procesar señal HDMI "en crudo" y el adaptador realizaría un procesado de imagen al estilo de AirPlay de manera que pueda entregar señal de video aunque sea en una calidad más pobre que la original.

vINQulo

MacRumors

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/03/02/el-adaptador-digital-av-lightning-de-apple-el-ordenador-mas-pequeno-del-mundo.html
#34096
En el mundo corporativo cada vez más competitivo, el acceso y la restricción a la información de las empresas para empleados y clientes es un asunto cada vez más serio y que necesita de soluciones modernas.

De acuerdo con César Berenguer, de la empresa Air Watch, que está presentando ese y otros servicios durante la World Mobile Congress en Barcelona, el control de la información corporativa es una nueva forma de encarar el desafío dentro de un trabajo.

"La tendencia en Estados Unidos y Europa es esa y ahora estamos buscando administrar mejor los dispositivos corporativos" explica el ejecutivo, lamentando que poca gente aún sepa que ese control es posible. En la práctica, una empresa que le provee a un empleado un dispositivo móvil de trabajo (un smartphone o una tableta) puede controlar todo: cuáles son sus accesos, qué aplicativos se pueden utilizar o hasta con qué softwares deben trabajar preferentemente. "Si la empresa quiere que las llamadas seas hechas por Skype y el operario no procede de ese modo, tenemos cómo saberlo. También podemos saber si está trabajando y no jugando al Angry Birds", explica Berenger.

El control puede ser ampliado y detallado en cada documento. Por ejemplo, las empresas pueden disponer de documentos para empleados y clientes codificados y limitados. Sin necesidad de imprimir, de reenviar por e-mail a terceros. "Puedo proteger la información de modo que la empresa pueda decidir lo que el empleado hace con la documentación de la compañía", afirma Berenger. En algunos casos, como con los bancos, los documentos pueden ser totalmente cerrados. "Los ciframos y sólo se pueden abrir a través de un aplicativo de seguridad", detalla.

Pero no sólo en las empresas ese control puede hacerse efectivo. En las escuelas, también. Uno de los ejemplos brindados por Berenger ocurre en Brasl, más precisamente en la Escuela Integral de Campinas, que suministra el material didáctico a sus alumnos a través de tabletas. "Administramos casi tres mil tabletas de los alumnos. Eso quiere decir que cada uno tiene aplicativos referentes a su año lectivo. Cada alumno recibe todos los documentos digitalmente y, al mismo tiempo durante el día, podemos restringir el dispositivo para que la cámara, el Facebook y el Messenger no funcionen y así se centren sólo en los estudios. Para que no puedan visitar internet", admite Berenger. Sin embargo, después del horario escolar, pueden tener acceso a todo, afirma.

Otra solución que la empresa ofrece a sus clientes es bloquear la entrega de correos electrónicos a operarios fuera del horario laboral. "El algunos países ya existen leyes que obligan las empresas a pagar hora extra en esos casos", subraya. "O incluso si el empleado deja la empresa, los datos referentes al trabajo puedan ser borrados para protección de la compañía", agrega.

Esto mismo puede aplicarse con pacientes de un hospital, cuyo médico tiene en su tableta información sobre su tratamiento "Podemos bloquear esas informaciones para que cuando el médico deje la clínica, pierda su tableta o sea robado, esa informaciones no caigan en manos equivocadas", concluye.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/03/02/aplicacin-espia-lo-que-hacen-los-empleados-con-sus-mviles-corporativos/
#34097
Hace tiempo, Google lanzó el llamado Project Glass. Un proyecto secreto desde el que se propuso desarrollar unas gafas inteligentes que revolucionaran el mundo de la tecnología. Ha pasado mucho desde entonces pero parece que, después de algunos 'cameos' en programas de televisión y YouTube, el nuevo dispositivo podría hacerse realidad a finales de este año.

Lo poco que se sabe de estas gafas es que están conectadas permanentemente a internet y que se utilizan mediante la voz. No hablamos de cualquier dispositivo. Si funciona bien y, como auguran los analistas, en dos años baja de precio hasta los 500 euros -se rumorea que saldrá al mercado por 1.500 dólares, el nuevo 'gadget' podría sustituir a los 'smartphones' convencionales. O por lo menos eso espera Sergei Brin, cofundador de los de Mountain View.

Ahora, gracias a Julián Beltrán, un emprendedor murciano ingeniero de 'software', en Teknautas hemos podido conocer de primera mano cómo son en realidad las llamadas Google Glass.

Beltrán fue elegido por Google para probar sus flamantes gafas en su sede de Mountain View. Y no es casualidad. El español dirige Droiders, una pequeña empresa de software para plataformas móviles como iOS y Android ubicada en Murcia, que además de haber sido finalista en varios concursos organizados por Google es la organizadora de Droidcon Spain.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9c6W4CCU9M4

"Nada más probar las gafas de Google te das cuenta de que no pesan nada. Cuesta un poco ajustarlas pero cuando te acostumbras a ellas y vas encontrando utilidades les sacas mucho provecho", ha explicado Beltrán.

"Las gafas están conectadas constantemente a internet y funcionan por comandos de voz. Es como si tuvieses una secretaria 24 horas al día y te fuera mostrando en pantalla lo que necesitas. La información aparece reflejada un poco hacia arriba. Es muy cómodo y no interfiere a la vista. Sólo lo ves cuando tú quieres y también disponen de un botón físico para apagarlas", ha especificado el ingeniero.

"Con las gafas puedes hacer cosas como mandar fotos, llamar por teléfono, enviar un correo, redactar un SMS, compartir lo que estás viendo en tiempo real con otro contacto, compartir ubicaciones, ver cómo llegar a un sitio determinado o incluso hacer una foto a un cuadro y pedir que lo identifique", ha añadido.

Una de las características físicas que destaca el español en las gafas de Google es el complemento que incorpora en su esquina superior derecha. Según Beltrán, incluye un proyector, una cámara, un micrófono, una batería diminuta y toda la electrónica que conlleva internet, además de otros elementos de los que de momento no puede hablar.

La primera duda que genera este 'gadget', al funcionar por voz, es si realmente entiende las órdenes o sólo algunos comandos, y cuántos de estos. En la actualidad, la mayoría de asistentes de voz funcionan correctamente pero sólo ante determinadas oraciones. Si el usuario se sale de lo preestablecido empiezan a fallar, hasta resultar por momentos desesperantes.

Google estrena tecnología para su asistente de voz

En esto Beltrán nos ha sacado de dudas. "Con las Google Glass esto no pasa. No puedo contar qué tecnología utiliza pero puedo asegurar que las gafas reconocen todo tipo de órdenes por voz. El usuario ya no tendrá que hablar como si fuese un indio, que es lo que pasa con Siri. Sino que es mucho más natural. En este aspecto Google ha hecho un buen trabajo con Google Now y lo ha integrado en las gafas", ha explicado.

Julián Beltrán no es el único ingeniero que ha tenido acceso a las gafas de Google. Fue elegido junto con un grupo de 80 personas de distintas nacionalidades. Más tarde, Google hizo lo mismo con otras 1.500. La idea de los de Mountain View es que los ingenieros puedan ir familiarizándose con este gadget para, de esta forma, desarrollar las primeras apps y el ecosistema suficiente para cuando las gafas estén disponibles en el mercado.

Para Beltrán, el desafío real está en crear la primera empresa sobre desarrollo de tecnología para este nuevo tipo de dispositivo en movilidad, por lo que está buscando ya socios capitalistas para las fases de creación y apertura de la firma. "A pesar de la crisis, hay mucha gente que tiene capacidad de inversión, sin embargo tienen bastante miedo en invertir en cosas que no conocen", ha concluido.

Con un centro de desarrollo de tecnologías móviles en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM), impulsado por el Instituto de Fomento y promovido por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, Beltrán hace proyectos innovadores de movilidad a caballo entre San Francisco y Murcia tras crear tres 'startup' en el sector TIC.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/03/02/el-murciano-escogido-por-google-para-probar-sus-gafas-high-tech-4372/
#34098
El director de Asuntos Públicos de Facebook para Europa y Asia, Richard Allan, señaló esta semana que en determinados casos "no es posible" borrar todo el rastro personal en Internet de un usuario, tal como Bruselas quiere con una directiva que incluya "el derecho a ser olvidado" en la red.

"Facebook está comprometida con conseguir una regulación que respete los derechos de privacidad en Europa", dijo Allan, durante una entrevista, en la que también apuntó que esa regulación debe "ser práctica, con requerimientos que las compañías puedan seguir de forma razonable".

La Comisión y el Parlamento Europeos quieren que la futura directiva de protección de datos en la Unión Europea (UE) incluya "el derecho a ser olvidado" en internet de forma que las compañías estén obligadas a hacer desaparecer cualquier dato personal de un usuario en territorio de los Veintisiete, aunque previamente él mismo haya compartido esa información o fotografía de forma consentida.

Allan afirmó que Facebook borrará, como siempre ha hecho, todos los perfiles de los usuarios que así lo soliciten, pero advirtió que no podrá comprometerse a lo mismo si el usuario ha cedido algunos de esos datos a terceros, una obligación que sin embargo algunos actores de la negociación quieren incluir en la futura directiva.

"El punto de vista de Facebook es que si alguien quiere borrar los datos que puso en su perfil lo borraremos como nos pide, pero no es posible eliminar los datos copiados a otros servicios de Internet que nosotros no controlamos", explicó Allan.

El directivo de la red social señaló que la compañía sigue de cerca la negociación para la futura directiva pero rechazó que, como han denunciado fuentes parlamentarias y de la Comisión Europea, Facebook esté haciendo un 'lobby' intenso para que la regulación sea lo más flexible posible con su actividad.

"No creo que haya habido un comportamiento extraordinario de 'lobby'. Siempre que hay una nueva legislación europea seguimos la negociación. A la UE no les interesa crear una norma de la que esté totalmente al margen el sector afectado", dijo Allan.

Según el representante de Facebook, "los ciudadanos no quieren una regulación que les dificulte su uso de Internet, quieren protección por supuesto, pero no quieren que los reguladores se interfieran en lo que pueden y no pueden hacer en Internet sobre todo cuando saben y entienden las condiciones".

Preguntado sobre si Bruselas está siendo demasiado "paternalista" con los europeos y sus datos, Allan señaló que hay un debate entre dos posturas encontradas.

"Por un lado los que creen que lo que hay que hacer es dar a la gente la información que necesitan de forma transparente y dejarles que tomen las decisiones en consecuencia y por otro los que quieren restringir las actividades de los usuarios en Internet", explicó. En su opinión, los usuarios deben poder decidir más que los reguladores.

La futura directiva de la CE pondrá al día las normas de protección de datos europeas pues la legislación en vigor data de 1995, los tiempos previos a las redes sociales e incluso a Internet.

Los principales elementos de reforma propuestos por la Comisión Europea son fijar una normativa común para los Veintisiete en materia de protección de datos y el establecimiento de una autoridad en la materia en contacto con la CE.

Asimismo, Bruselas quiere que se reconozca a nivel europeo el derecho a "ser olvidado" en Internet, de forma que sea posible borrar los archivos que previamente se haya consentido publicar en la red.

Según el Ejecutivo de la UE, la unificación de normativas de protección de datos conseguirá ahorrar a las empresas 2.300 millones de euros al año.

El último Eurobarómetro de la Comisión concluía que el 72 % de los usuarios de Internet estaban "preocupados" por el uso de sus datos en la red.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1746468/0/facebook/imposible/borrar-todo/
#34099
Barcelona. (EFE).- La Policía Nacional ha desarticulado una red que pirateaba canales de televisión de pago en Badalona (Barcelona) y ha detenido en esta ciudad a ocho personas como presuntas responsables de la instalación.

Según ha informado hoy la Dirección General de la Policía en un comunicado, se ha comprobado que los responsables de esta red llevaban diez años actuando y podrían haber conseguido un beneficio económico aproximado de 6 millones de euros.

Los miembros de la red distribuían ilícitamente la señal de canales de televisión de pago a 1.600 potenciales usuarios, tanto en domicilios particulares como en establecimientos públicos.

Los arrestados, según las fuentes, habían instalado cientos de kilómetros de cable sin licencia municipal y sin cumplir las mínimas normas de seguridad y la instalación se extendía por la práctica totalidad de un barrio de Badalona.

Del mantenimiento se encargaba un grupo de personas que también realizaba los cobros por la prestación de estos servicios a cientos de usuarios, entre los que se encontraban diez bares de la población, que emitían todo tipo de eventos deportivos.

Tras realizar una serie de pesquisas, los investigadores consiguieron identificar y localizar al máximo responsable de la instalación y del mantenimiento de la red de cable.

Posteriormente, con motivo del partido de ida de las semifinales de la Copa del Rey de fútbol entre el Real Madrid y el F.C. Barcelona, los agentes pusieron en marcha un operativo para comprobar los establecimientos públicos que emitían los contenidos sin autorización.

Este operativo permitió descubrir los domicilios donde se encontraban los medios técnicos utilizados para la emisión de la señal y en ellos fueron halladas las cabeceras técnicas, los amplificadores y los moduladores que permitían su distribución.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20130302/54367931356/cae-badalona-red-pirata-television-pago-1-600-usuarios.html
#34100
Frente a la "decepción" de la industria cultural por los resultados de las últimas medidas contra las descargas no autorizadas en Internet durante el último año, el Gobierno prepara nuevas reformas normativas encaminadas a luchar contra la 'piratería online'.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Cultura confirman que efectivamente se está trabajando en una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) -anunciada ya por el propio secretario de Estado de Cultura el pasado año- que, si bien no se proporcionan plazos, será presentada "en breve".

De momento, el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, se ha reunido con las ocho entidades españolas de derechos de autor para abordar esta reforma, según el diario ABC, que asegura que en esta reforma estarán implicados también los ministerios de Industria y Justicia.

El contenido de esta reforma de momento no es público. Según una supuesta filtración reciente que no ha sido confirmada de forma oficial, parte de la reforma estaría encaminada a modificar el Código Penal para poder convertir en un hecho delictivo la recopilación de enlaces a descargas no autorizadas, precisamente el hecho contra lo que pretende luchar la llamada 'Ley Sinde' (aunque por la vía administrativa).

Esta misma semana, desde la Secretaría de Estado de Cultura, la directora general del libro e industrias culturales, Teresa Lizaranzu (que ejerce además como presidenta de la Sección Segunda de la CPI) anunciaba nuevas modificaciones legales para reforzar el funcionamiento de la Sección Segunda de la CPI, la llamada 'Comisión Sinde', que es el órgano administrativo encargado de la notificación y de ordenar la retirada de contenidos que vulneran la propiedad intelectual en Internet. Esto sucede cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la llamada 'Ley Sinde'.

Entre otras medidas, se va a permitir que se realicen solicitudes colectivas y sobre catálogo, en lugar de la obligación de tener que realizar una solicitud a la CPI por cada obra afectada por 'piratería', para agilizar el proceso.

Además, se darán pasos para hacer más eficaces la notificación a sitios web con sede fuera de España, con la ayuda de Bruselas y de las relaciones bilaterales entre países. Por ejemplo, se va a crear un tablón electrónico para colgar las notificaciones a las páginas web supuestamente infractoras y que no se encuentran domiciliadas en España.

Fuentes de Cultura destacan que las actuaciones van más allá de las medidas coercitivas. Así, destacan la labor de concienciación social -para lo que consideran crucial el papel de la propia industria- y el apoyo institucional a la industria 'legal' de contenidos, traducido en una inversión el pasado año de 5,6 millones de euros y la presencia de los responsables políticos en actos para dar mayor visibilidad a la oferta cultural, como sucedió en la reciente presentación de la plataforma 'Yo soy de cine' o el apoyo a plataformas como Filmotech o Filmin.

Reproches y 'decepción' de la industria

Todo ello, a pesar de los reproches del sector, que acusa al Ejecutivo de no haber lanzado un "mensaje claro" ni haber puesto "medidas que pongan freno" a este fenómeno, afirmaba esta semana la presidenta de La Coalición de Creadores e Industrias Culturales, Carlota Navarrete, durante la presentación del informe del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales 2012.

La industria se muestra "decepcionada" por las cifras un año después de la entraba en vigor de la llamada 'Ley Sinde': en 12 meses se presentaron 363 solicitudes que denuncian el uso de obras en la Red sin permiso, de las que 248 fueron archivadas por defecto de forma, se han iniciado 30 procedimientos. En 19 de ellos ha habido una retirada voluntaria de contenidos, mientras que 15 sitios de enlaces han cesado en su actividad tras haber recibido una comunicación de la Comisión, o han retirado -total o parcialmente- los contenidos denunciados.

De momento, el sector cultural ha aportado nuevas cifras sobre la mesa para justificar su exigencia de más medidas en contra de esos comportamientos en Internet, y aumenta la presión al recomendar al Gobierno de EEUU que incluya nuevamente a España en su lista de vigilancia de países más 'piratas'.

Aumento de notificaciones

Mientras, las entidades que representan a la industria de contenidos han seguido notificando posibles infracciones a la CPI. Según varias fuentes jurídicas, se ha detectado un incremento en la actividad de la 'Comisión Sinde'.

Desde el pasado día 21 de febrero han llegado varias notificaciones a responsables de sitios web de enlaces, algunos de los cuales habían sido denunciados previamente y cuyos casos han resultado desestimados en los tribunales. Desde BufetAlmeida confirman dicho incremento de actividad. Por su parte, el abogado David Bravo -especializado en casos relacionados con Internet- ha comentado al Navegante que sólo esta semana ha tramitado alegaciones en cuatro casos.

Desde Cultura responden que lo que está sucediendo es que las notificaciones cada vez son más rápidas porque, después de un año de funcionamiento de la 'Comisión Sinde', las partes están más familiarizadas con el proceso y ello se traduce en una mayor agilidad.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/02/navegante/1362214507.html