Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33111
La mayoría de los usuarios o bien utilizan contraseñas fácilmente hackeables o bien se olvidan de las complejas passwords que han creado. Te enseñamos a crear una a prueba de bombas.

El 74% de los usuarios de Internet emplea la misma contraseña en más de un sitio web, por lo que si un hacker obtiene dicha password, ahora tendrá acceso a todas sus cuentas. Así lo afirman desde McAfee, proveedor que destaca la preocupante tendencia a reutilizar las mismas contraseñas para el correo electrónico, banca y cuentas de redes sociales.

¿Cuál es la solución? Es más fácil de lo que se pueda pensar. Para empezar, compruebe lo sencillo que es piratear su actual clave con la aplicación Grader de Intel. Este portal permite detectar los puntos flacos de su password y además promete no retener ningún tipo de información personal, aunque como cualquier proceso en la Red, es recomendable no usar la verdadera contraseña sino una similar. Una vez introducida la clave en este sistema, el usuario puede ver –paso a paso- cómo su contraseña "supuestamente segura" es pirateada.

Pero, ¿cómo mejorar la seguridad de la contraseña? Lo más importante es evitar la habitual mezcla de letras, números y signos de puntuación que normalmente se aconseja, para optar por una password más segura y fácil de recordar.

Sirva como ejemplo una hipotética contraseña de ComputerWorld, que sería algo así como "ComputerW0rlD4ve", igual de segura que otra mucho más simple como "AmoLeerComputerWorld". Suena loco, pero desde McAfee e Intel aseguran que la seguridad no radica en la complejidad sino de longitud.

Y lo mejor es que esa sencilla frase podría aplicarse para todos los sitios webs (simplemente cambiando lo que amas leer) que frecuente el usuario pero a la vez siendo contraseñas distintas que evitan un "acceso universal" a nuestras cuentas.

Más allá de Grader, que se limita a detectar la complejidad o facilidad de descifrado de una clave, existen herramientas que permiten generar complejas contraseñas de forma aleatoria. Entre ellas, la más conocida es LastPass.

http://www.computerworld.es/sociedad-de-la-informacion/como-crear-una-contrasena-completamente-indescifrable
#33112
A lo largo del día de ayer la compañía Telefónica confirmó que durante el último cuatrimestre del año podremos ver el lanzamiento de algunos dispositivos con sistema operativo Firefox. El anuncio tuvo lugar durante la presentación de los datos del primer trimestre financiero de la compañía Telefónica, publicados ayer mismo.

Según han anunciado, en el caso de España, Colombia y Venezuela, está previsto que para el tercer trimestre fiscal de 2013 de Telefónica, Q3 2013, veamos dispositivos de las marcas Alcatel y ZTE , mientras que habrá que esperar hasta el Q4 2013 para ver otros dispositivos de marcas más importantes como son Sony, LG e incluso Huawei.

Lo cierto es que los móviles con sistema operativo Firefox son algo de lo más esperado por un gran número de usuarios, los cuales esperan encontrar algo novedoso, una alternativa más donde poder elegir a la hora de hacerse con un smartphone. Además, cabe destacar que no son pocas las compañías de teléfono que han decidido apoyar a este sistema operativo móvil que está comenzando a dar sus primeros pasos.

Algunas de estas compañías son Deutsche Telekom (T-Mobile), Etisalat, Smart, Telefónica, Sprint, America Movil, Telecom Italia, Telenor, KDDI, China Unicom, 3 Group, KT, MegaFon, Qtel, SingTel, TMN o VimpelCom.

Un sistema operativo para mercados emergentes

Firefox OS, manera en la que se conoce al nuevo sistema operativo móvil, se anunció oficialmente durante el transcurso de la Mobile World Congress de este mismo año. De esta plataforma se puede decir que se basa en HTML-5 y que ha sido diseñada para lanzarse sobre todo en mercados emergentes y lo más seguro es que se destine para los terminales de gama baja, aunque no por eso quiere decir que sea un mal sistema operativo o que ofrezca pocas posibilidades, sino que han sabido adaptarse al mercado y cubrir un área que quizás estaba algo más descuidado.

Por último, cabe mencionar que Firefox puso a disposición de los desarrolladores un nuevo simulador de Firefox OS con el fin de crear nuevas aplicaciones que sean compatibles con el nuevo sistema operativo. ¿Cómo le irá a este nuevo sistema operativo en un mercado dominado claramente por dos grandes contrincantes como son Android e iOS?

http://www.movilzona.es/2013/05/09/telefonica-confirma-moviles-con-firefox-para-finales-de-ano/
#33113
El Centro de Denuncia de Delitos Informáticos (IC3) de la Oficina Federal de Investigaciones informa que ha recibido numerosas quejas acerca de los ataques de "phishing" dirigidos a los clientes de empresas de telecomunicaciones.

Según el IC3, los estafadores llaman a las potenciales víctimas y se presentan como representantes de un operador de telecomunicaciones. Ellos piden a los usuarios que visiten un sitio de phishing para recibir un premio, un crédito o un descuento.

Los sitios web maliciosos, diseñados para replicar el sitio legítimo de la empresa, solicitan a las víctimas introducir sus credenciales de inicio de sesión y los últimos cuatro dígitos de su número de seguro social.

Una vez hecho esto, el usuario es redigirido al sitio web legítimo del operador. Este es un método utilizado por los ladrones para no levantar sospechas.

La información recopilada les permite realizar cambios en las cuentas comprometidas.

"El IC3 insta al público a tener cuidado con las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y los mensajes de texto no solicitados, especialmente aquellos que prometen algún tipo de compensación a cambio de información personal", dice la alerta.

"Si recibes una oferta de este tipo, verifícala con la empresa asociada con tu cuenta antes de proporcionar cualquier información. Utiliza la información suministrada en tu cuenta para contactar con la empresa".

http://news.softpedia.es/FBI-advierte-acerca-de-los-ataques-de-phishing-dirigidos-hacia-los-clientes-de-las-companias-de-telecomunicaciones-351730.html
#33114
Los sitios web del Gobierno holandés, incluidos los sitios de todos los ministerios, están sufriendo desde ayer un importante ataque cibernético.

"Los sitios del gobierno son el blanco de un ataque DDoS desde anoche alrededor de las 20.00 horas", dijo Robert Wester, portavoz del Gobierno.

El ataque DDoS ('distrobuido de denegación de servicio') se traduce en un elevado número de solicitudes de conexiones que pueden conducir al bloqueo de un sitio.

El ataque comenzó el martes y aunque se ha trabajado durante la noche para tratar de restablecer la conectividad de los sitios atacados, varios de ellos permanecían inaccesibles el miñercoles por la mañana.

"Primero tenemos que asegurarnos de que todo está funcionando de nuevo y, a continuación, vamos a examinar la posibilidad de iniciar acciones legales, a la vista de la cantidad de este tipo de ataques que sufre el país desde hace algún tiempo", dijo Wester.

Los Países Bajos han sido el escenario de varios ataques DDoS en las últimas semanas, incluyendo los servicios oficiales y bancos.

Así, casi 10 millones de holandeses se vieron provados de su firma electrónica oficial a finales de abril. Esa firma se utililza, sobre todo, para pagar impuestos en línea.

La plataforma de gestión de cuentas de ING también resultó atacada durante varias horas a principios de abril, así como el sitio web de la compañía aérea KLM.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/08/navegante/1368004597.html
#33115
La decisión de Adobe de pasar al modelo de suscripción y dejar las licencias tradicionales en un segundo plano está trayendo bastante cola en el mundo del software. Hasta Microsoft se ha atrevido a dejar patente su opinión sobre el asunto en un nuevo post de su blog de Office. "¿Dar el salto a la suscripción es prematuro o un progreso?", se preguntan. Ellos parecen tener claro la respuesta.

Clint Patterson, responsable de comunicación de Office, admite que al igual que Adobe, ellos piensan que la suscripción es el futuro. Los principales motivos que ofrece para justificarlo son la posibilidad de mantener el software actualizado a la última, la integración con otros servicios y el poder sincronizar de manera sencilla aplicaciones (y sus configuraciones) entre dispositivos. Sin embargo, reconocen que no va a ser algo instantáneo. Concretamente, creen que éste será el modelo que los usuarios terminarán por adoptar en diez años.

Entonces, ¿significa que Microsoft va a seguir apostando por el modelo tradicional de "software empaquetado" y con licencias? Sí, pero también por la suscripción para que sea el cliente final el que escoja la mejor solución para él (al menos de momento). De hecho, son bastante optimistas y reconocen que el ritmo de adopción de Office 365, por ejemplo, está siendo mucho más alto de lo esperado con más de un cuarto de los consumidores que compran Office eligiendo el modelo de suscripción. ¿Qué harán las otras grandes empresas del mundillo del software?

Más información | Blog de Office  http://www.genbeta.com/ofimatica/microsoft-descarta-ofrecer-su-software-solo-mediante-suscripcion-pero-cree-que-es-el-futuro

http://www.genbeta.com/ofimatica/microsoft-descarta-ofrecer-su-software-solo-mediante-suscripcion-pero-cree-que-es-el-futuro
#33116
La industria de los intermediarios del mercado de la propiedad intelectual, desde hace años, mantiene una guerra abierta contra las denominadas 'páginas de enlaces', que se ha desarrollado en diversos frentes y que todavía sigue viva. La última batalla de esta guerra se ha saldado, como la mayoría, con la derrota de la industria.

En un primer momento, las acciones que se dirigían contra estas páginas se desarrollaron en el ámbito del Derecho Penal. Así, el primer caso del que hubo constancia pública fue el relativo a la página donkeymania.com, denunciada en el año 2002, cerrada de forma cautelar en el 2003, cuyos responsables tuvieron que esperar hasta el año 2011, para conseguir el archivo definitivo del caso.

La mayoría de los pleitos que se han seguido en el ámbito penal han arrojado un resultado contrario a las tesis de los denunciantes, y aún quedan asuntos pendientes de resolver en esta jurisdicción.

Pero los enemigos de estas iniciativas, ante el resultado infructuoso de las acciones penales, exploraron otras vías por las que atacar. Así, tampoco han sido infrecuentes las denuncias por el incumplimiento de la LSSICE, particularmente, por no proporcionar toda la información requerida por el artículo 10 de la Ley. Así, se han visto casos en los que se han sancionado a estas páginas por no publicar, por ejemplo, un nº de teléfono de contacto, mientras que los denunciantes, que incumplían claramente dicho precepto, no eran objeto de expedientes sancionadores.

Luego llegó la Ley Sinde, que dio lugar también a numerosos procedimientos. La inmensa mayoría acabaron en archivo, alguno que otro que acabó con resolución ha sido recurrido ante la Audiencia Nacional y, en cualquier caso, hay una práctica unanimidad en que esta Ley no ha servido para nada y es totalmente ineficaz.

Como en toda guerra, hay batallas que se libran en campo abierto, pero muchas otras se hacen por vías alternativas. En el acoso y derribo que se ha intentado frente a estas páginas, hay algunas que, como Cinetube.es, han tenido que soportar todos y cada uno de los frentes anteriores, con resultados satisfactorios, especialmente en el ámbito penal.

Ante esta situación, el último intento de sus enemigos por hacerle daño fue denunciar a la página -ojo al dato- por no indicar la calificación por edades de las películas u obras audiovisuales sobre las que se proporcionaba información. Una normativa pensada para la publicidad de las salas de cine se retorcía hasta lo indecible con el claro objetivo de censurar las páginas de enlaces.

Como en anteriores ocasiones, Cinetube no se amilanó. Recurrió en vía administrativa, fueron desestimadas sus alegaciones, y tuvo que pagar la multa para poder recurrir. El derecho administrativo es así: otorga facultades exorbitantes a la Administración pública, incluso cuando ésta incurre en desvío de poder.

En una reciente sentencia (PDF), que marcará la pauta para otros casos que están pendientes de resolverse, el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nº 7 de Madrid estima el recurso presentado por Cinetube y, en síntesis y sin entrar en tecnicismos legales, declara que la obligación de indicar la calificación por edades de las obras audiovisuales no se puede exigir a este tipo de páginas.

El 'lobby feroz' no se cansa. Cuando pierden en vía penal, acuden a la civil, y si les dejan, a la vía administrativa. Cuando los jueces no les dan la razón, presionan a los gobiernos para que cambien las leyes y quiten a los jueces. Esperemos que la próxima batalla en esta larga guerra no sea ante la jurisdicción militar.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/08/navegante/1368011644.html
#33117
Se han publicado nuevas versiones de MediaWiki para las ramas 1.20 y 1.19 que corrigen dos fallos de seguridad entre otros bugs. Estos podrían permitir a un atacante realizar ataques cross-site scripting y eludir restricciones de seguridad.

MediaWiki es un software de código abierto de creación de sitios de edición colaborativa de páginas web, comúnmente conocidos como wikis. Entre este tipo de software, MediaWiki es popular por ser el utilizado para alojar y editar los artículos de Wikipedia.

En primer lugar, Jan Schejbalm, de Hatforce, ha descubierto un error en el filtro para ficheros Scalable Vector Graphics (SVG). Este tipo de archivos puede contener código en un lenguaje de scripting (por ejemplo, javascript), normalmente para generar animaciones, pero que también podría ser malicioso. Cuando un SVG se sube a MediaWiki, este filtro procesa su código para asegurarse de que no contiene código javascript.

Sin embargo, usando la codificación UTF-7 se puede eludir este filtro. MediaWiki aceptará el fichero como válido, y los navegadores interpretarán y ejecutarán el código dentro de ella sin problemas, tratándola como UTF-8. Esto podría dar lugar a ataques cross-site scripting. Se ha probado el problema tanto en Chrome como en Firefox. Aquí puede verse una prueba de concepto:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/test/archive/4/4f/20130415163012!Test-active.svg

La solución ha sido crear una lista blanca de codificaciones aceptadas, ya que después de un estudio, se ha comprobado que casi el 100% de los SVG en WikiMedia Commons tiene codificación utf-8 o iso-8859-1.

La segunda vulnerabilidad, encontrada por Ryan Lane, se debe a la falta de un método consistente para manejar el bloqueo de reseteo de contraseñas a través de las extensiones. Esto puede provocar que en algunos casos se pueda cambiar la contraseña aun habiendo bloqueado esta posibilidad. Si un atacante tuviera acceso al correo de la víctima, podría eludir la autenticación de doble factor.

Se ha asignado los identificadores CVE-2013-2031 y CVE-2013-2032, respectivamente. Las nuevas versiones 1.20.5 (rama actual) y 1.19.6 (LTS) ya incorporan la solución a estas vulnerabilidades. Pueden ser descargadas del sitio oficial de MediaWiki.

Más información:

MediaWiki Release notes https://www.mediawiki.org/wiki/Release_notes/1.20 https://www.mediawiki.org/wiki/Release_notes/1.19

WikiMedia Bugzilla https://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=47304 https://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=46590

http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/la-nueva-version-de-mediawiki-corrige-dos-vulnerabilidades
#33118
La National Aeronautics and Space Administration (NASA), ha decidido sustituir Windows en favor de Linux en los equipos personales de los astronautas de la ISS (Estación Espacial Internacional). Además, el primer robot con forma humana del espacio, llamado R2, está gobernado por GNU/Linux también. R2 sustituirá a los astronautas en labores delicadas o peligrosas en el exterior de la ISS.

Keith Chuvala, de la United Space Alliance, un contratista de la NASA profundamente implicado en las operaciones del desaparecido transbordador espacial, y de la Estación Espacial Internacional, ha decidido migrar a Linux los sistemas de la ISS porque "es difícil obtener soporte técnico a 400 kilómetros de la Tierra".

    Migramos funciones claves de Windows a Linux porque necesitábamos un sistema operativo estable y confiable.

Los astronautas de la ISS utilizarán equipos portátiles animados con Debian 6. La última versión de la distribución, Debian 7 "Wheezy", acaba de salir y no está lo suficientemente probada. Anteriormente algunos equipos de la ISS funcionaban bajo Scientific Linux, un clon de Red Hat Enterprise Linux, empleado por el CERN para hallar el Bosón de Higgs junto a Ubuntu.

http://img.genbeta.com/2013/05/r2-robot-humanoide-iss.jpg

La migración se va a realizar con el apoyo de la Fundación Linux, que ha organizado dos cursos específicos especialmente preparados para las necesidades del equipo de la NASA en Estados Unidos (Introducción a Linux para desarrolladores y Desarrollo de aplicaciones Linux).

Vía | Fundación Linux

http://www.genbeta.com/linux/linux-sustituira-a-windows-en-la-estacion-espacial-internacional
#33119
Hay ocasiones en  las que un pequeño punto de apoyo nos puede hacer si no dominar el mundo al menos sí conseguir que disfrutemos de los contenidos de nuestro móvil mientras tenemos las manos ocupadas en otra cosa. Pero llevar un atril o contar con algún objeto en el que poder apoyar el dispositivo no siempre es fácil, de ahí la brillantez de la idea de este proyecto presentado a través de Kickstarter en el que todo se reduce a unas pequeñas pestañas añadidas hábilmente a una llave.

Se llama Keyprop  y aunque no lleva mucho tiempo presentado para recabar el apoyo de los internautas sí que ha conseguido ya casi un tercio del presupuesto que necesita para convertirse en una realidad gracias al micromecenazgo o crowdfunding.

Seguir leyendo: http://www.theinquirer.es/2013/05/08/keyprop-la-llave-que-sirve-de-atril-para-tu-movil.html
#33120
Los abogados de Kim Dotcom, el fundador y máximo responsable de Megaupload, han puesto un nuevo argumento sobre la mesa con el que pretenden defender a su cliente. Según éstos, la acusación formal que pesa sobre el alemán incluye delitos que no existen en el país norteamericano.

La extradición de Kim Dotcom podría complicarse gracias a la última intervención de sus abogados en Nueva Zelanda, país donde reside. La última estrategia de éstos pasa por intentar mostrar cómo el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que reclama al alemán para juzgarle, se basa en una mala interpretación de la ley, concretamente "en una teoría de infracción del copyright secundaria que no está en la ley".

Según leemos en FayerWayer, "la fiscalía de EEUU quiere hacer criminalmente responsables a Megaupload y sus ejecutivos por supuesta infracción de parte de las terceras partes usuarias del servicio de almacenamiento en la nube". "Sin embargo, el problema con esta teoría es que una infracción secundaria al copyright no es y nunca ha sido un crimen en Estados Unidos", aseguran con contundencia los letrados.

Asimismo, en el documento de 39 páginas publicado en el país oceánico coincidiendo con la visita del fiscal general Eric Holder del Departamento de Justicia de EEUU, se insiste en una de las tesis más recurrida desde que se conociese la detención de Kim Dotcom y el cierre del cyberlocker. "Dotcom y sus socios no residen en Estados Unidos y la mayoría de las actividades de la compañía ocurrieron fuera de este país", explican los abogados de cara a justificar que no tiene competencia para juzgar al empresario.

Igualmente, el documento hace un llamamiento a que el propio Senado estadounidense analice en profundidad la investigación que realizaron las autoridades federales del FBI alrededor de su cliente y sus socios. Recordemos en este punto que el fundador de la web fue espiado de forma ilegal por la agencia de inteligencia neozelandesa, lo que pone en duda el proceso seguido contra Dotcom y sus socios.

Por último, sus abogados han apuntado a la fuerte influencia de la gran industria de Hollywood a la hora de investigar a su cliente y cómo las grandes compañías del sector cinematográfico habrían colaborado con el Gobierno de Barack Obama.

http://www.adslzone.net/article11480-la-acusacion-de-eeuu-contra-kim-dotcom-se-basa-en-delitos-que-no-existen.html