Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30801
Se ha descubierto un bug con el auto-rellenado de datos para los formularios web (nombre de usuario, clave, nombre, edad, año de naciomiento etc.) en Google Chrome. Por seguridad, el navegador de Google protege el envío de datos delicados con diferentes técnicas. Por ejemplo, si queremos recordar el número de la tarjeta de crédito, se enviará al servidor de Google vía HTTPs (recordamos que podemos tener la sincronización con Chrome y nuestra cuenta Google activada).

Un atacante podría aprovechar esta característica del navegador Google Chrome para obtener todos los datos con una página web específicamente modificada.

Si el creador de un formulario de autorelleno creara campos hidden, el usuario no se daría cuenta de los datos que estaría enviando, pero no se podría porque en el input, el atributo type no puede llevar este valor. Por este motivo, Ricardo de Eleven Paths ha ido más allá.

Para conseguir que Chrome nos proporcione todos los datos, podemos crear una web con los parámetros de entrada "ocultos" al usuario, ocultando los campos input que no nos interesa que el usuario vea (tarjeta de crédito por ejemplo). Un posible formulario a la vista del usuario sería el siguiente:

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/10/autofill5.png

Pero el código fuente de la web es el siguiente, pidiendo muchos más datos de los que se ven en realidad:

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/10/autofill6.png

Por lo que obtendríamos todos esos datos que el navegador Google Chrome haya almacenado, y todo esto sin enterarnos ya que estaba oculto a los ojos del usuario.

Según recomienda el autor de esta prueba de concepto en el blog Eleven Paths, por ahora el mejor método para evitar este problema es simplemente no utilizar esta funcionalidad.

http://www.redeszone.net/2013/10/21/un-bug-con-el-auto-relleno-en-google-chrome-podria-permitir-el-robo-de-datos/
#30802
Google ha revelado nuevos detalles de su Proyecto Loon para llevar Internet a cualquier rincón del planeta tierra, independientemente de lo recóndito. La idea consiste en lanzar miles de globos aerostáticos a 18.000 metros de altura para dotar de acceso inalámbrico a zonas con dificultades para contar con conexiones fijas.

Hace algunos meses os revelábamos la existencia de Project Loon, los globos aerostáticos de Google para llevar Internet a todos los rincones del planeta. Este proyecto secreto del gigante de la red busca resolver uno de los principales problemas de la sociedad de la información. Recordemos que dos de cada tres habitantes del planeta tierra no tiene acceso a una conexión rápida y asequible.

El problema tiene difícil solución, pero Google quiere ayudar con su Proyecto Loon. El piloto se inició en junio en Nueva Zelanda, donde se desplegaron 30 globos aerostáticos. Según explicaron desde Mountain View, estos globos son capaces de proveer acceso a Internet a velocidades similares a 3G e incluso más rápido. Los principales problemas del proyecto radican en el control de la trayectoria.

Ahora conocemos nuevos detalles sobre estos globos gracias a un nuevo vídeo colgado por Google. En el vídeo podemos ver lo que "hay dentro" de las antenas Loon. Cada unidad cuenta con un equipo de radio y un reflector en forma de disco. Esto es especialmente importante para aumentar la sensibilidad de antena y permitir que se mantenga permanentemente la conexión de datos.

El siguiente movimiento de Google consistirá en mejorar el hardware de sus globos y las radios que van instaladas en el interior, con el fin de mejorar el rendimiento de su próximos prototipos. Por el momento, estamos en una fase muy temprana del proyecto pero ya podemos afirmar que Project Loon apunta muy alto.

Vídeo del interior de uno de los globos de Project Loon de Google:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gpu0VZFKm5U

¿Qué os parece el Proyecto Loon de Google?

Fuente: Project Loon

http://www.adslzone.net/article12921-google-revela-mas-detalles-de-sus-globos-para-llevar-internet-a-todo-el-mundo.html
#30803
Según una ejecutiva de la organización, el dinero recaudado por el proyecto es generalmente invertido en grupos que realizan muy poco por el mantenimiento de la enciclopedia virtual.
 
- Hace unos años, cuando Wikipedia comenzó su agresiva campaña para reunir fondos, muchos se sorprendieron al ver la cara del mismo creador de esta enciclopedia abierta y en línea, dentro de su contenido. Un plan que además de llamativo llegó a ser bastante exitoso recaudando, entre 2011 y 2012 y a través de Wikimedia Foundation, alrededor de $38.4 millones de dólares. Sin embargo ahora, surge una nueva e importante duda: ¿a dónde fue todo este dinero?

Estas preguntas nacieron desde la misma fundación, específicamente por parte de su directora Sue Gardner, quien anunció su renuncia en marzo de este año y que criticó recientemente la manera en que la institución ha utilizado los fondos. Según la ejecutiva, a través del medio Daily Dot, parte de este dinero -alrededor de 5 millones de dólares- ha sido invertido en grupos que realizan muy poco por el mantenimiento de la enciclopedia virtual.

Además, según Gardner, las personas beneficiadas con los fondos coinciden también algunos de los mismos encargados de entregar el dinero, permitiendo posibles prácticas de corrupción dentro de la organización.

De suceder en la realidad, esta polémica sin duda podría empañar el funcionamiento de Wikipedia, dado que la fundación es la encargada de manejar tanto la infraestructura como las operaciones diarias de este sitio, que es además, uno de los más visitados a nivel global.

http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/10/18/donde-va-a-parar-el-dinero-que-recauda-la-wikipedia-sombras-sobre-posible-corrupcin-en-la-enciclopedia-online/
#30804
Noticias / Google se pasa al código cerrado
21 Octubre 2013, 13:26 PM
Poco a poco Google está protegiendo su joya de la corona. Android empezó como un sistema operativo de código abierto para que todo aquel que quisiera lo pudiera utilizar totalmente gratis. Pero ahora que Android es el sistema operativo más utilizado del mundo a Google le gusta cada vez menos que muchas empresas se beneficien de su trabajo.

En un principio la estrategia de los de Mountain View fue meter su sistema operativo en la mayoría de terminales, aunque fuera totalmente gratuito. Querían introducir en el mercado móvil  una especie de Caballo de Troya que luego pudieran utilizar en su beneficio. Eran los tiempos en los que Apple empezaba a triunfar con su nuevo dispositivo, el iPhone y en Google tenían pavor a que este se convirtiera en el dominador absoluto durante los próximos años.

De hecho, en un principio ellos prestaron sus servicios de búsqueda y mapas a Apple, pero sabiendo que poner todos los huevos en la misma cesta, en este caso la de la manzana, les pondría en serio peligro en el caso que los de Cupertino decidieran algún día prescindir de sus servicios, como así ha terminado ocurriendo.

http://www.softzone.es/wp-content/uploads/2013/10/searchA-640x591.jpg

Paso del código abierto al código cerrado

Por ello en un principio a Google no le importo que cualquier empresa pudiera desarrollar su sistema operativo utilizando de manera gratuita el código de Android.  De esta manera, Amazon, y sobre todo el mercado chino desarrollaron sistema sperativos que son Android pero no pertenecen a Google, de hecho tienen sus própias tiendas de aplicaciones. Pero Google se ha cansado. De un tiempo a esta parte está renovando todas sus aplicaciones principales como el buscador, Google Play Music, Calendario, el teclado, la cámara, etc. Y todas ellas, al renovarse, han pasado de ser código abierto a ser código cerrado.

Y las consecuencias se pueden ver a simple vista. Por ejemplo, como veis en la foto, la aplicación de búsqueda de Google que era de código abierto se ha quedado anclada en el pasado, en la versión Froyo. La app de código cerrado del buscador permite búsquedas con voz, texto con voz, asistente personal, etc., sin embargo la app de código abierto abandonada por Google solo permite búsquedas en web y locales, nada más.

Así ha pasado con todas las aplicaciones que a lo largo de las nuevas versiones de Android ha ido renovando Google. Y el futuro será igual. Google, una vez dominado el mercado de manera casi dictatorial no quiere que nadie se beneficie de su trabajo y una manera de hacerlo es cerrando la barra libre que había hasta hace poco.

Fuente: Ars Technica.

http://www.softzone.es/2013/10/21/google-se-pasa-al-codigo-cerrado/
#30805
La lista de países que descubren que han sido espiados por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, en sus siglas en inglés) crece semana tras semana. Esta vez es Francia la que, gracias a un reportaje publicado por el vespertino parisiense Le Monde, ha descubierto que la inteligencia de EE UU tenía acceso a sus llamadas telefónicas y mensajes de texto. El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha dado pleno crédito a las denuncias del diario y ha anunciado que convocará al embajador estadounidense en Francia, Charles Rivkin, a la sede del ministerio en el Quai d'Orsay "esta misma mañana", según ha afirmado el lunes en Luxemburgo.

Los documentos obtenidos por Le Monde, que el periódico ha publicado con el título "Como la NSA espía a Francia", forman parte de lo sustraído por el exanalista de la CIA Edward Snowden, asilado en Rusia. Según la documentación publicada este lunes, no muy distinta a otros documentos similares publicados en otros países, cualquier teléfono "marcado" por la NSA enviaba una señal al ser descolgado, lo que permitía a la agencia de inteligencia grabar las conversaciones que desease. Solo en 30 días, de diciembre de 2012 a enero de 2013, la NSA recogió información de 70,3 millones de comunicaciones telefónicas.

"Este tipo de prácticas entre socios, que atentan contra la vida privada, son totalmente inaceptables", ha afirmado el ministro Fabius, que recordó que su país ya había reaccionado "enérgicamente" cuando salieron a la luz las primeras revelaciones del caso Snowden. "Hay que asegurar cuanto antes que ya no se practican", insistió. Las reacciones políticas a la documentación publicada por Le Monde no se han limitado al ministerio de Exteriores. Manuel Valls, el ministro del Interior, también afirmó que Francia pedirá "explicaciones precisas" sobre el caso.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/21/actualidad/1382344257_270773.html
#30806
Ni ciudadanos ni altos mandatarios parecen estar fuera del alcance de la red de espionaje tejida por la NSA. Según publica el diario Spiegel, que ha tenido acceso a documentos filtrados por Edward Snowden, la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense espió durante años el correo electrónico del presidente de México, Felipe Calderón. Resulta paradójico que Calderón, precisamente, fue uno de los líderes del país que más estrechamente colaboró con Estados Unidos.

En los documentos se desvela la existencia de un equipo especial, Tailored Access Operations (TAO), dedicado a misiones difíciles. Este departamento consiguió en 2010 su objetivo, según explican en un informe: "TAO ha conseguido acceder a un servidor de correo clave en el dominio Mexican Presidencia dentro de la red de la presidencia para conseguir acceso de primera mano a la cuenta de correo del presidente Felipe Calderón".

El caso de espionaje en tierras mexicanas aún va más allá. Un año antes, en 2009, la NSA consiguió colarse en otras cuentas de correo de varios altos cargos de las autoridades de Mexico. Tras el hackeo, la NSA no sólo pudo acceder a información de varios cárteles de droga sino también datos diplomáticos. Los responsables de la operación la definieron como un "tremendo éxito".

Avanzamos unos años, hasta el verano de 2012, para llegar a la campaña electoral. Desconcertados por lo poco que se conocía del por entonces candidato Peña Nieto (ahora presidente), la NSA pinchó sus telecomunicaciones y también las de los principales miembros del equipo. En total, la agencia asegura que se interceptaron 85.489 mensajes de texto pertenecientes al círculo cercano del dignatario y a él mismo.

Estados Unidos, en un gran lío internacional

Desde la NSA, ante estas informaciones, aseguran que en la agencia recopilan información de inteligencia de otros países, como todos hacen según ellos, aunque ni lo confirman ni lo descartan. Viendo la veracidad y la fiabilidad de los documentos filtrados hasta ahora por Snowden, parece que la confirmación sería redundante.

Ahora la pelota está en la cancha de EEUU, que tendrá que lidiar con una situación diplomática muy complicada. Hace unas semanas Brasil ya se quejó públicamente del espionaje de la NSA y amenazaron con consecuencias (incluyendo su "propio Internet"). Ahora estamos hablando de intrusiones en la red informática del presidente de México, un aliado estadounidense. ¿Seguirán el mismo proceso con otros países? No hay indicios para pensar lo contrario. Ahora la NSA tendrá que explicarse doblemente: a los ciudadanos y a los propios países.

Vía | Der Spiegel

http://www.genbeta.com/actualidad/la-nsa-lleva-anos-accediendo-sin-permiso-a-la-cuenta-de-correo-del-presidente-de-mexico
#30807
Un estudio de la Universidad de Oxford publicado en el International Journal Epidemiology concluye que no hay un aumento en los tumores intracraneales del sistema nervioso central debido al uso de la telefonía móvil y tampoco por las ondas de radiofrecuencia.

En esta investigación se examinó durante siete años a 791.710 mujeres de mediana edad del Reino Unido y se encontraron 51.680 cánceres y 1.261 tumores intracraneales, pero no se diagnosticó un incremento sustancial de casos entre los usuarios de móviles. En el artículo se explica que no hubo ni más gliomas ni más meningiomas. No fue el caso del neurinoma acústico, donde sí se apreció un ligero ascenso.

El neurólogo Antonio Escartin, del Hospital de Sant Pau de Barcelona, remarca la importancia del carácter prospectivo del estudio. Según el experto, la gran mayoría de evaluaciones de estas características son retrospectivas: "Se extraen conclusiones a partir de datos pasados", añade. Sin embargo, las pruebas se desarrollaron en esta ocasión entre 2005 y 2013, período en el que las ventas de móviles se dispararon, lo cual hace más fiable este trabajo científico.

El volumen de artículos presentados sobre las consecuencias de los móviles en el cerebro ha crecido en paralelo a la popularización de los teléfonos. En función de los autores de las publicaciones se llega a resultados y conclusiones distintos.

Por ejemplo, un estudio del National Cancer Institute (NCI) difundido a través del British Medical Journal desmentía los hallazgos de una investigación sueca previa, llevada a cabo en colaboración con la International Agency for Research on Cancer, en la que se decía que el peligro de padecer un glioma es más alto en quienes utilizan el móvil que en quienes no lo hacen nunca.

No obstante, en este trabajo se reflejaba igualmente que la frecuencia de gliomas permaneció constante entre 1992 y 2008, cuando la cifra de usuarios de telefonía subió prácticamente un 100% en Estados Unidos.

El director del servicio de Neurología del Instituto Universitario Dexeus, Jaime Kulisevsky, argumenta que esta disparidad puede deberse a una mala muestra, a un análisis erróneo de los resultados o, simplemente, a la comparación entre dos poblaciones diferentes, en las que no haya la misma cantidad de líneas o con infraestructuras de telecomunicaciones distintas.

"Si el número de tumores hubiese subido realmente, tendría que haberlo hecho de una manera proporcional a la cifra de usuarios, aunque nada es categórico en medicina", matiza Kulisevsky.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20131017/54392083782/oxford-exculpa-moviles-cancer.html#ixzz2iJOPpPQU
#30808
La libertad en cuestión de telefonía móvil es una de las cosas más importantes que debemos planificar. Tener la libertad de elegir, que es también un poder en posesión del consumidor pues abre las puertas para conseguir los mejores precios, cazar las mejores ofertas y, en general, ahorrar dinero.

Parto de la base de que los terminales móviles deberían ser siempre libres, porque eso significaría que los clientes tomamos el control sobre cuál queremos y cómo queremos usarlo. Si nos atamos a una compañía por un móvil, probablemente tendremos un smartphone capado, o bien algún tipo de software propietario que nos limitará en cierta forma a la hora de instalar.

Posiblemente, la razón de mayor peso para disponer de un dispositivo libre es que podemos operar con cualquier compañía que deseemos. Aquí hay que diferenciar la permanencia del concepto de móvil libre. Si contratamos una tarifa con permanencia y tenemos un terminal libre, debemos pagar la penalización para cambiar de compañía, o bien esperar a que expire ese contrato, si bien el móvil podrá operar perfectamente con otra SIM.

LEER MAS: http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/tribuna/2013-10-19/liberar-el-movil-siempre-sale-a-cuenta_43281/
#30809
Pablo tiene 14 años y está enganchado a su smartphone, que no para de vibrar con mensajes de Whatsapp de sus amigos. Lo utilizan para quedar o para enviarse cosas interesantes que encuentran por la red, sobre todo fotos y memes. También utilizan Twitter o Instagram, pero ninguno tiene Facebook.

Hace un par de años, cuando aún no podía (oficialmente) tener un perfil en esta red social, mintió sobre su edad en el formulario de registro y se abrió una cuenta para jugar a los juegos de la plataforma. Hoy, esa cuenta está comida por las polillas.

¿Por qué no tiene Facebook? "Porque ninguno de mis amigos tiene, y además, es un engorro". Así, con esas dos razones, se explica un problema que tiene la todopoderosa red social: se le escapan los adolescentes. Los usuarios más jóvenes, esos que nacieron con un teléfono inteligente bajo el brazo, parecen no sentir un especial interés por Facebook.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-20/los-cuatro-motivos-por-los-que-estamos-abandonando-facebook_43383/
#30810
En lo más hondo y profundo de internet se encuentra un rincón escondido conocido como Manosphere, una colección de sitios web, páginas de Facebook y foros donde los hombres descargan su furia contra las mujeres.

Protegidos por el anonimato, exactamente igual que los trolls, estos usuarios se sienten libres para enviar todo tipo de comentarios agresivos. Uno de los sitios donde se pueden seguir es el blog A voice for men de Paul Elam.

Elan aseguró a ABC News que si bien no está de acuerdo con algunos de estos comentarios, sí cree que los hombres son víctimas de esta sociedad y necesitan un foro para desfogarse.

"Ha habido un cambio en la sociedad, especialmente en los últimos 50 años en los que el rol de la mujer ha cambiado por completo. Algo que no ha sucedido con el del hombre y muchos se están dando cuenta ahora de que tienen que reaccionar", explicó al medio estadounidense.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xbyMiiDXETQ

"Instituciones como el matrimonio o los tribunales de familia se han convertido en una trampa para el hombre, que no recibe un trato justo", ha añadido.

A pesar de que Elam aseguró que en su web no se promueve la violencia o el odio hacia las mujeres, lo cierto es que algunos de sus posts parecen todo lo contrario. En uno de ellos, el propietario del sitio aseguró que "las mujeres son seres exageradamente vagos que apenas lo disimulan".

Pero aún es peor cuando tienen un objetivo en concreto en su punto de mira.

"Eres repugnante, te vamos a violar"

Anita Sarkeesian es una blogera que recaudó fondos en Kickstarter con su proyecto Tropes vs. women in video games para cambiar el rol de la mujer en los videojuegos. Tras su aventura en el sitio sufrió en sus propias carnes los ataques de Manosphere.

"Miles de hombres comenzaron a atacarme. Empecé a recibir amenazas de violación, muerte y todo tipo de violencia. También comenzaron a circular imágenes mias por la red en las que utilizaban mi cara con Photoshop para manipular imágenes pornográficas", explicó al medio ABC News.

Jaclyn Friedman, fundadora de la organización Women, Action & the Media, explicó a ABC News que "las mujeres que se convierten en el objetivo de esta red comienzan a recibir una oleada de ataques". También sabe de lo que habla. Esta mujer fue objetivo de sus iras tras hacer campaña en Facebook para retirar fotografías de estos grupos que promovían el odio hacia el género femenino.

"También me acosaron por correo electrónico, Twitter y Facebook. Cada día me llegaban mensajes del tipo "eres repugnante", "estás gorda" o "te vamos a violar", añadió.

Al ser preguntada si le parecía que Manosphere era un lugar donde no se promovía la violencia contra las mujeres según aseguraba Elam, Friedman respondió que estaba ocasionando un gran daño a las mujeres y un impacto en el mundo real.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-20/manosphere-donde-habitan-los-misoginos_43229/