Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#28581
Hace unos años Mozilla presentó una iniciativa que pretendía minimizar el uso de registros por parte del usuario, integrándose directamente en el propio navegador. Su nombre por aquel entonces era BrowserID, aunque poco después cambió para transformarse en Persona. Durante bastante tiempo fuimos viendo distintas versiones beta del sistema de autenticación.

Lo que anuncia Mozilla hoy es que va a hacer con Persona exactamente lo mismo que hizo con Thunderbird: transferir su desarrollo a la comunidad. Eso significa que Mozilla se encargará de garantizar la continuidad del servicio y de corregir fallos de seguridad y bugs críticos, pero no desarrollará nuevas características. ¿Qué razones esgrime Mozilla? Que la adopción de Persona no ha sido como esperaban, y que es mejor que dediquen recursos a Firefox Account, sobre todo pensando en Firefox OS.

De momento Persona seguirá en funcionamiento en los propios servidores de Mozilla. Además, proponen incluso utilizar Persona para iniciar sesión en Firefox Accounts (dado que son sistemas totalmente distintos). No descartan que algún momento puedan dejar de alojarlos, pero prometen avisar con mucho tiempo de antelación, sobre todo pensando en los (pocos) usuarios que lo utilicen a diario.

Más información | Mozilla Identity

http://www.genbeta.com/actualidad/mozilla-detiene-el-desarrollo-de-persona-su-sistema-de-identificacion
#28582
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un modelo informático que simula, en diferentes contextos, el comportamiento de los contribuyentes ante la posibilidad de cometer fraude fiscal, según ha informado el centro en un comunicado.

El simulador, denominado SIMULFIS, analiza los factores que motivan el fraude y permite a las autoridades desarrollar sistemas más efectivos para reducirlo. Una de las primeras conclusiones que ha extraído el sistema informático es que se podrían mejorar las inspecciones fiscales aumentando su frecuencia y eficacia, y no tanto por la vía del incremento de la cuantía de las multas.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-08/crean-un-modelo-informatico-que-simula-el-comportamiento-de-los-defraudadores_99041/
#28583
La aprobación el viernes 14 de febrero por el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley que modifica la actual Ley de Propiedad Intelectual (LPI) y cambia la regulación de la copia privada aplicando un canon -hoy, ya proyecto de Ley al haber sido presentado por el Gobierno en el Congreso de los Diputados-, ha levantado una gran polvareda y desatado una fuerte polémica. Desde 20minutos, lo vemos así:

08-03-2014 - Blogs 20 minutos.es.- 1. Internet es un campo inmenso, casi infinito. Ponerle puertas a ese campo mediante tasas o cánones, y además por decreto y sin diálogo con todas las partes, es una medida de incierto resultado y que puede tener incluso efectos colaterales indeseados.

LEER MAS: http://www.internautas.org/html/8125.html
#28584
La mayor parte de los usuarios trabaja habitualmente con memorias USB. En estas memorias solemos almacenar un gran número de datos, documentos y archivos para poderlos llevar a cualquier lugar. Sin embargo, habitualmente caemos en la tentación de no hacer copias de seguridad porque "nos fiamos de nuestra memoria USB" y, tras un fallo, nos lamentamos por haber perdido los datos que guardábamos en nuestra memoria USB.

USBFlashCopy es una herramienta gratuita (para uso personal) que nos permite realizar copias automáticas de nuestras memorias USB con solo conectarla a nuestro ordenador. Aunque el proceso "explorador > copiar > explorador > pegar" no es nada complicado, en ocasiones (especialmente si trabajamos con varias memorias USB diferentes) no lo hacemos y dejamos las copias de seguridad para más adelante, no llegando a hacerlas nunca por pereza, despiste o simplemente falta de tiempo.

LEER MAS: http://www.softzone.es/2014/03/08/crea-copias-automaticas-de-memorias-usb-con-usbflashcopy/
#28585
Muchas veces hemos hablado de las ventajas que posee rootear un terminal, pero también hemos mencionado los inconvenientes que esto supone. Sin embargo, el desarrollo de una aplicación en Estado Unidos podría poner fin a los problemas que tiene un smartphone rooteado.

En una universidad estadounidense de Carolina del Norte han desarrollado una aplicación que posee el cometido de proteger al sistema de ejecuciones de aplicaciones maliciosas, es decir, de aquellas aplicaciones que lo único que pretenden es acceder a los datos que se encuentran en el terminal móvil, como por ejemplo los mensajes de texto o las conversaciones de los servicios de mensajería.

LEER MAS: http://www.redeszone.net/2014/03/08/un-smartphone-rooteado-ya-sera-un-problema-de-seguridad/
#28586
Durante la última semana, Microsoft y Cortana han sido noticia, el asistente de voz que presumiblemente veremos con la actualización a Windows Phone 8.1 viene a competir contra Siri de Apple y Google Now, pero, ¿cómo de útiles son? ¿los usuarios realmente los utilizan o se les está dando más repercusión de la que merecen?

Nadie duda que se trata de una herramienta curiosa, de hecho, es una de las cosas que más llama la atención cuando adquirimos un nuevo terminal. Probaturas de todo tipo, comprobamos que realmente los comandos de voz funcionan y como la interacción con el teléfono realmente funciona, ¡puedo hablar con mi smartphone! Pero y luego, ¿qué? El uso de estos asistentes personales, es mucho menor del que en principio podríamos pensar por el bombo que se les está dando.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2014/03/08/son-los-asistentes-de-voz-realmente-utiles-para-los-usuarios/
#28587
El espionaje entre gobiernos parece ser que ha sido una constante a lo largo de los años aunque hasta hace poco no se haya sabido a ciencia cierta.  Si recientemente los expertos de G Data descubrían el rootkit Uroburos, hoy se ha conocido dos malware que parece ser que tiene sus orígenes en este rootkit, Snake y Turla.

El rootkit Uroburos estaba destinado a infectar los equipos pertenecientes a organizaciones gubernamentales y militares, hacerse con el control del equipo y robar los datos almacenados en este. Sin embargo, el rootkit era capaz de ofrecer al atacante la posibilidad de controlar el ordenador de forma remota, permitiendo la ejecución de comandos y utilizar este ordenador para robar los datos de otros equipos que se encuentren en la misma LAN.

Teniendo todo esto presente, nos podemos hacer a la idea de la capacidad que pueden llegar a desarrollar los malware que han sido encontrados.

Snake y Turla, dos malware iguales pero con objetivos distintos

Decir en primer lugar que ambos son conocidos técnicamente con el nombre de Agent.BTZ y AgentCTZ respectivamente. En realidad los dos poseen una idéntica programación, lo que se traduce en las mismas posibilidades y funciones a la hora de poder sacar provecho de este. Sin embargo, los objetivos son muy distintos.

Y es que el primero de ellos buscaba el robo de información de los países que se encuentran en el Oeste de Europa, sobre todo información militar y referida a planes de los gobiernos. Mientras tanto, el segundo de ellos fue descubierto por el Gobierno de Estados Unidos, por lo que ya os podéis hacer a la idea a quién debía espiar este.

Los sistemas operativos afectados

Por lo que se conoce hasta el momento de estos dos malware, solo afectan a equipos que posean un sistema operativo Windows, descartándose por completo su actividad en sistemas operativos Mac OS o Linux. Las versiones afectadas del sistema operativo de Microsoft son prácticamente todas. Exceptuando algunas versiones de 32 bits por ejemplo de Windows 8, las demás están todas las afectadas, incluidas las versiones del aún muy presente entre los equipos Windows XP.

Fuente | The Hacker News

http://www.redeszone.net/2014/03/08/snake-y-turla-dos-malware-con-el-objetivo-de-espiar-comunicaciones-gubernamentales/
#28588
Seguramente te hayas encontrado con alguna aplicación o herramienta para tu smartphone que te parecía increíblemente útil pero tenía un problema, utiliza una gran cantidad de datos. Las limitadas tarifas de Internet móvil actuales están consiguiendo eso, poner un muro para la llegada de mejores aplicaciones.

Si hacemos un repaso a las tarifas de Internet Móvil que nos encontramos hoy día, podríamos decir que el estándar está definido en 1GB que dependiendo después del resto de recursos que ofrece varía su precio. Incluso si apuramos, podríamos disponer de 1,2 GB, 1,3 GB, 2 GB, quizá más pero en contratos que la mayoría de usuarios no están dispuestos a pagar.

Creemos que estas tarifas están totalmente desfasadas, os explicamos por qué. Desde hace unos años, los contratos de Internet en casa son ilimitados, ADSL y fibra y aunque con el paso del tiempo, esta será la meta, todavía parece muy lejana, casi una utopía en dispositivos móviles, no importa los millones que están invirtiendo en el despliegue del 4G, no importa los grandes costes que supone mantener estas infraestructuras, seguimos anclados a una tarifa muy limitada.

Muchos usuarios podrán decir que ellos no tienen problemas para pasar el mes con una tarifa de 500 megas, puede ser, pero prácticamente ninguno mantendría su afirmación si quitamos la posibilidad de conectarse a redes WiFi de su casa o el trabajo. La mayoría estamos acostumbrados a ello, pero limita y mucho el uso de Internet móvil.

Las tarifas actuales no permiten consumir el contenido, principalmente multimedia, que consumiríamos en caso de tener una tarifa ilimitada o mucho mayor. Los vídeos son un claro ejemplo, la mayoría evitamos a toda costa reproducir un vídeo si no estamos conectados a una red WiFi, sin embargo, la calidad de éstos es cada vez mayor, HD, Full HD y ahora incluso el 4K, pero no tenemos recursos para poder visualizarlos como y cuando queramos. Aplicaciones que podrían utilizar el vídeo se ven en este sentido muy limitadas.

Otro ejemplo claro, los servicios en la nube tan de moda ahora. Pueden resultar muy útiles, pero aun teniendo la conexión de rápida descarga de 4G, necesitamos una señal WiFi si queremos descargar archivos que antes considerábamos grandes, pero ahora se pueden considerar pequeños, pero que son capaces de acabar con toda la tarifa de un plumazo si los descargamos.

Recientemente conocíamos que WeTransfer, un servicio para el envío de archivos de gran tamaño a través de la red, llegaría en una versión para iOS. Hasta 10 gigas de archivos podríamos mandar a través de la conexión WiFi o 3G/4G de nuestro iPhone, aunque realmente la segunda opción no sea realmente una opción, es imposible utilizar un servicio así, que puede ser muy útil en muchas circunstancias, pero nuevamente un obstáculo, las tarifas.

Podríamos seguir pero la conclusión queda clara, España necesita inminentemente un aumento de los recursos que se ofrecen a los usuarios con las tarifas, obviamente, sin que ello se refleje en una subida enorme de los precios. La llegada del 4G no debería sino incentivar a las operadoras a llevar a cabo esta tarea. 5 GB, 10 GB...tarifas que nos permitan no tener que estar controlando constantemente si nos acercamos al límite de datos y posibiliten la creación de aplicaciones y servicios que necesitan descargas o subidas grandes de datos, el paso podría ser enorme.

¿Qué opináis vosotros?

http://www.adslzone.net/2014/03/08/los-limites-de-las-tarifas-de-internet-movil-un-obstaculo-para-la-llegada-de-mejores-aplicaciones/
#28589
Otro mes en el que Windows XP crece más que el nuevo sistema operativo de Microsoft. Es cierto que en febrero ninguna de las versiones de los de Redmond ha mostrado cambios importantes pero sigue siendo curioso que Windows XP, que en breve dejará de actualizarse, siga siendo preferido antes que otros más nuevos.

Los números nunca mienten. Y aunque se pueden valorar, el crecimiento de cada sistema operativo es el que es. Según la página web Netmarketshare, Windows XP continua creciendo más que Windows 8.x. La diferencia es mínima, pero no se pueden negar los datos. Windows 8 llegó a las 200 millones de licencias vendidas, un número nada despreciable, pero su cuota de mercado sigue estando lejos tanto de Windows XP como de Windows 7.

De enero a febrero Windows XP pasó de un 29,30% a un 29,53%, es decir creció un 0.23 por ciento. En cambio la cuota de mercado de Windows 8 se redujo del 6,62% al 6,38% acusando una caída del 0.24 por ciento. Por su parte, Windows 8.1 creció un 0,36% ya que pasó del 3,94% al 4.30%. Combinando los dos, ya que se pueden considerar el mismo sistema operativo, Windows 8.x solo creció un 0,12%.

http://www.softzone.es/content/uploads/2014/03/OS-market-share-655x265.jpg

Causas

El rey de Microsoft sigue siendo Windows 7 que sigue teniendo una cuota del 47,31%, aunque cayó mínimamente, solo un 0,15%. Estos datos reflejan un cambio mínimo mes a mes por lo que no pueden considerarse una tendencia. Pero sí que nos hacen ver como el crecimiento de Windows 8.x es mínimo cuando no debería ser así.

Las causas de que Windows XP siga creciendo pueden ser muchas o simplemente una anomalía estática, pero el sentido común nos dicta que si un sistema operativo está a punto de desaparecer, y ya no se venden ordenadores con él instalado, este no debería crecer, si no todo lo contrario. O, al menos, mantenerse como estaba.

Sin tener evidencias, y solo especulando, es posible que ciertas personas hayan reciclado ordenadores antiguos, volviendo a utilizar este sistema operativo que, no olvidemos, ya tienen 12 años. El bajo precio de estos ordenadores puede ser la clave. También es posible que viendo el final de su vida, ciertas personas hayan vuelto a utilizarlo últimamente, sin más objetivo que el de investigar y comparar. Sea como fuere los datos son los que son. Windows XP ha crecido por segundo mes consecutivo más que Windows 8.x.

http://www.softzone.es/2014/03/08/windows-xp-sigue-creciendo-mas-que-windows-8-x/
#28590
Publicado el 7 de marzo de 2014 por Antonio Rentero   

Actual foco de conflicto internacional y preocupación mundial, la disputa territorial y de soberanía de Crimea y la situación política en Ucrania eran hace casi una década tan solo el argumento de un videojuego: "LockOn: Modern Air Combat", de UbiSoft.

En 2003 Ucrania llevaba ya 12 años independizada de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras la aparentemente pacífica y modélica Revolución Naranja, cuyos efectos eclosionan en la actualidad. Mientras la atención mundial se dirigía a Irak en la industria del videojuego, siempre ávida de otros enemigos, la mirada se dirigía a esa nación ribereña del Mar Negro formulando un hipotético escenario de enfrentamiento que sirviera como excusa para un videojuego de simulación de combate aéreo con gráficos ultrarealistas.

La imaginación de los guionistas del videojuego creó un conflicto en la península de Crimea, que servía de teatro de operaciones para las fuerzas armadas de Estados Unidos y los aliados de la OTAN teniendo enfrente a los siempre socorridos rusos. En la ficción del título, las fuerzas militares ucranianas podían combatir (según el escenario planteado en cada misión o partida) bien del bando de los rusos bien contra ellos.

El enfrentamiento podía afectar también a naciones próximas como Georgia o Turquía, pudiendo intervenir también fuerzas de la OTAN provenientes de Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Noruega y España, naciones todas cuyos aviones habían tomado parte en las guerras de la exYugoslavia y Afganistán, permitiendo al jugador emplear dichas aeronaves. Curiosamente y aunque también habían formado parte de los contingentes que intervinieron en dichos conflictos, no estaban disponibles los aviones de Italia y por contra sí aparecía la fuerza aérea de Israel, que no había participado en los mismos.

En una coincidencia aún más curiosa, uno de los territorios que los jugadores podían sobrevolar virtualmente en el transcurso de "LockOn: Modern Air Combat" era nada menos que Sochi, localidad rusa donde se acaban de celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno, evento que finalizó poco antes de comenzar las tensiones en Ucrania.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2014/03/lomac-flanker.jpg

En el momento de aparecer el juego hubo cierta controversia puesto que estaban recientes los combates que mantuvo Rusia en la vecina Chechenia y por contra Ucrania parecía un escenario poco propicio a los conflictos bélicos pues mantenía una cordial relación con la Comunidad de Esstados Independientes, heredera de la desaprecida URSS.

Hoy día UbiSoft ha evolucionado "LockOn" transformándolo en la saga "Digital Combat Simulator" donde también se mantiene un escenario operacional que tiene Crimea como foco bélico, ampliándose hasta incluir parte del Cáucaso de manera que dándole la vuelta a la tortilla, ahora los jugadores pueden recrear la guerra entre Rusia y Georgia que tuvo lugar en 2008.

vINQulo

International Business Times

http://www.theinquirer.es/2014/03/07/este-videojuego-de-2003-anticipo-la-crisis-de-ucrania.html