Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#24441
Si utilizas WordPress para tu blog es posible que hayas notado un comportamiento extraño de tu página web. Esto es debido a un malware conocido como SoakSoak que está causando estragos entre los usuarios de esta plataforma y que hasta el momento ha afectado a más de 100.000 páginas web en todo el mundo. Comprueba si tu blog está afectado.

WordPress es posiblemente la plataforma de blogs más popular de todo el planeta, y como tal, es objeto de ciber-ataques todos los días. El último detectado ya ha afectado a más de 100.000 páginas web y el contador sigue aumentando. Se trata de un malware bautizado como SoakSoak que comenzó a ser detectado el pasado domingo y que ha sido creado por SoakSoak.ru. Al existir más de 70 millones de blogs WordPress en todo el mundo, es conveniente que se compruebe si el nuestro ha sido comprometido.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2014/12/15/tienes-blog-wordpress-comprueba-si-te-ha-afectado-el-malware-soaksoak/
#24442
Los usuarios de Chrome que visiten servicios de Yahoo! en algunas regiones, verán un enlace que recomienda la "actualización al nuevo Firefox". El indicador también aparece si estás utilizando Internet Explorer u Opera y forma parte de la campaña promocional del navegador de Mozilla una vez que Yahoo! ha conseguido colocar su buscador por defecto en la edición estadounidense de Firefox.

Buscador que -por cierto- está basado y desarrollado por el equipo del Bing de Microsoft bajo el acuerdo estratégico de las dos compañías y que es anterior al alcanzado con Mozilla y que ha supuesto un cambio relevante: Mozilla no ha roto con Google pero sí con su exclusividad y con ello evita una dependencia total del gigante de Internet que hasta ahora aportaba el 90 por ciento del presupuesto de la Fundación.

La campaña de Yahoo! es lógica para explotar lo que paga a Mozilla. Aunque no lo creas, el grueso de internautas -menos informado- usa el buscador por defecto sin preocuparse de cambiarlo aunque Mozilla lo permite a golpe de clic, gracias a un nuevo diseño de sugerencias de búsqueda, que se ve mucho más organizado y permite encontrar resultados directamente en un portal específico de una manera más rápìda y sencilla.

Los botones incorporados corresponden a otros motores de búsqueda como el del mismo Google pero también los de Wikipedia, Twitter, eBay o Amazon. Por supuesto también permite el cambio de buscador por defecto a elección del usuario.

http://www.muycomputer.com/2014/12/15/firefox-yahoo
#24443
Noticias / Veinte años de Netscape Navigator 1.0
15 Diciembre 2014, 13:08 PM
Es probable que muchos de los que leen estas líneas dieran sus primeros pasos en Internet de la mano de Netscape, el navegador que lo cambió todo. Hoy se cumplen 20 años del lanzamiento de su primer versión final, Nestcape Navigator 1.0, con el que muchos descubrimos una primitiva web que poco tenía que ver con la que disfrutamos ahora.

En tecnología (como en casi cualquier otra disciplina) el contexto es fundamental a la hora de valorar la importancia de un producto o servicio. En el verano de 1994, se hablaba de Internet en ámbitos científicos y universitarios pero casi nadie pudo predecir el crecimiento exponencial que viviría en los años siguientes. Un protagonista fundamental de ese fenómeno llamado Internet fue Nestcape Navigator, un software gratis para uso no comercial (aunque luego esta licencia se modificaría en versiones posteriores) que convertía la navegación web en algo intuitivo y al alcance de cualquiera.

Nestcape Navigator estaba basado en Mosaic y contaba con tres novedades que fueron claves para convertirse en el preferido por millones de usuarios en muy poco tiempo:

LEER MAS: http://www.muycomputer.com/2014/12/15/netscape-navigator-1-0
#24444
Nada surge por generación espontánea. Tampoco los drones. La leyenda cuenta que la semilla del primer zángano -pues eso significa la palabra inglesa «drone»- se sembró hace solo dos años, en Burlington (Vermont, frontera de Estados Unidos con Canadá). Paul Wallich, físico formado en Yale y periodista científico, estaba saturado de acompañar a su hijo a la parada del bus cada mañana. No se hallaba muy lejos, solo a 400 metros, pero bajo los rigores del invierno norteño resultaba un engorro. Al tiempo, Wallich tampoco quería dejar desprotegido al pequeño. Así que decidió controlarlo desde el aire fabricando un pequeño abejorro volador. El autogiro pesó solo un kilo en el parto en el taller casero. Sus órganos eran cuatro hélices, dos ejes cruzados, un altímetro, acelerómetro, GPS, tarjeta de memoria y giróscopo. Al ingenio le ató un teléfono móvil para controlar a su hijo con la cámara.

Dos años después, los drones van a ser uno de los regalos de estas navidades, con precios desde unos 50 euros para los más sencillos. Animan una industria floreciente, con una veintena de compañías que los fabrican en España. Algunos cálculos estiman que en Estados Unidos habrá 30.000 unidades surcando el cielo a finales de esta década. Dentro de diez años se cree que supondrán el 10% del mercado aeronáutico europeo. Útiles. También divertidos. Pero con una cara oscura. Pueden ser un riesgo para la navegación aérea y un arma terrible el día que los terroristas reparen en ellos. Incluso constituyen una amenaza para la intimidad, pues están ya en condiciones de convertirse en un gran hermano que invade nuestra intimidad desde el aire.

LEER MAS: http://www.abc.es/tecnologia/noticias/20141215/abci-drones-historia-avances-201412131630.html
#24445
Noticias / Nuevo apagón en la TDT
15 Diciembre 2014, 13:03 PM
Millones de usuarios perderán canales el 1 de enero por las dificultades en el suministro de los equipos necesarios para adaptar las antenas. El 50% de los edificios que precisan amplificadores para poder recibir las señales de la TDT (televisión digital terrestre) no estarán preparados y en poblaciones situadas en territorios aislados o inhóspitos (donde la cobertura es especialmente difícil) se pueden llegar a apagar la televisión casi en su totalidad, según alertan empresas instaladoras, consumidores y operadores audiovisuales.

Resintonizar los canales en los hogares —una operación que comenzó a finales de octubre— no es suficiente para seguir viendo la televisión. Es preciso incorporar amplificadores nuevos en las comunidades de vecinos. Esta es una tarea que hay que abordar en 998.000 fincas. Pero, a finales de octubre apenas lo habían hecho 83.066, lo que supone menos de un 10%.

Por mucho que el proceso se acelere, antes de que acabe el año difícilmente se alcanzará el 50% del total parque de edificios. Lo advierte sin titubeo la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (Fenitel). "No podemos hacer milagros. Es físicamente imposible abastecer la demanda, que ha pasado a ser 200 veces lo que se pide a un fabricante en un año", afirma Miguel Ángel García Argüelles, director general de la entidad. "La situación es muy seria y el Gobierno debería reflexionar sobre la conveniencia de ampliar el plazo", añade.

LEER MAS: http://politica.elpais.com/politica/2014/12/14/actualidad/1418583659_089593.html
#24446
El objetivo de esta iniciativa consiste en generar alimentos fáciles de digerir para las personas mayores con problemas de masticación y deglución.

El hecho de que la población mundial está envejeciendo está cada vez más presente, sobre todo en Europa. Para el año 2012, 17% de los habitantes del viejo continente tenían 65 años. Hoy, se estima que esa cifra ronda el 30%.

Uno de los problemas más comunes presentes en la población mayor son las dificultades alimenticias ligadas al consumo de comidas y las dietas.

Es por esto que la Unión Europea ha financiado un proyecto llamado Performance, el cual tiene como misión el desarrollo de un proceso industrial para la producción de alimentos personalizados a personas delicadas de salud.

Las personas mayores son más susceptibles a la desnutrición. "En los hogares de ancianos, cerca de una quinta parte de los residentes necesitan una dieta especial", sostuvo Matthias Kück, coordinador del proyecto y director ejecutivo de una empresa de alimentos llamada Biozoon, a youris.com.

La idea de la investigación elaborada por Performance, es que se pueda generar "comida sabrosa y atractiva a la vista", enmarcadas en un concepto llamado comida suave, ligado a la facilidad que existe en su comuso.

"Aplicamos la tecnología de impresión 3D para industrializar el proceso de fabricación", explica Sandra Forstner, gerente de proyectos de Biozoon.

Las ventajas que ofrecen las impresión 3D a la producción de alimentos es que por ser una elaboración de capa a capa, permite la creación de diversas formas. Además, los fabricantes pueden enriquecer las comidas con proteínas, vitaminas o determinados minerales.

Actualmente, los investigadores de Performance están tratando de encontrar la manera de hacer imprimibles diferentes tipos de alimentos, como la carne o las verduras. El proyecto deberá estar concluido en 2015.

http://www.noticiasdot.com/wp2/2014/12/15/cientficos-europeos-trabajan-para-crear-comida-mediante-impresin-3d/
#24447
Noticias / El cerebro se adapta a internet
15 Diciembre 2014, 01:49 AM
Si un día necesita despejar una simple ecuación y no recuerda cómo se hace, bastará con que descargue en su móvil una aplicación como PhotoMath. Sólo tendrá que apuntar con la cámara a la página donde esté impresa la ecuación y el software resolverá la incógnita. Aún más: le mostrará los pasos de la resolución del problema. Fantástico, ¿no? Quizás no tanto. Más allá de la fascinación y la rapidez que nos ofrece la tecnología, cuestiones como esta nos hacen plantearnos cómo nos han cambiado internet y los dispositivos móviles. "Lo que hemos perdido es la habilidad de resolver los problemas en profundidad", sostiene la columnista y escritora norteamericana Maggie Jackson.

Autora del libro Distracted. The erosion of attention and the coming dark age (Distraídos. La erosión de la atención y la era oscura que viene), Jackson asegura que "la forma en la que vivimos corroe nuestra capacidad de atención perceptiva, sostenida y profunda". "Mientras cultivamos una vida de distracción -observa- estamos perdiendo nuestra habilidad para crear y preservar sabiduría y nos deslizamos hacia una era de ignorancia que, paradójicamente, nace en medio de la abundancia de conocimiento y conectividad". Si el lector ha llegado hasta aquí, nuestro reto será que llegue hasta el final.

Uno de los autores que observaron de una forma crítica cómo internet y la tecnología han cambiado nuestros hábitos de consumo mediático y cultural de una forma crítica fue Nicholas Carr, que en el 2010 publicó en The Atlantic un celebrado artículo titulado "¿Nos está volviendo Google estúpidos?" que fue ampliado más tarde en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (Ed. Taurus). En estos textos, Carr exponía que él mismo y algunos de sus colegas, todos intelectuales, habían alterado sus "hábitos mentales".

En una de sus descripciones, Carr señala que empezó a detectar cambios en su propio comportamiento en el 2007. "El modo en que mi cerebro funcionaba parecía estar cambiando. Fue entonces cuando empecé a preocuparme sobre mi incapacidad para prestar atención a una sola cosa durante más de dos minutos", explica. En su opinión, la mente que nos caracterizaba hasta hace unos años era "calmada y concentrada, sin distracciones".

Ahora, en cambio, "la mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados -cuanto más rápido, mejor-", sentencia. En definitiva, ni Carr ni sus colegas se ven hoy con ánimos de enfrentarse a leer una densa joya de la literatura universal como Guerra y paz, una actividad que sí hicieron muchos años atrás.

La historia de la psicóloga Sherry Turkle es muy diferente. En 1995 era una de las grandes defensoras de la forma en la que internet y la tecnología transformarían nuestras mentes. Por aquel entonces, creía que la "experiencia digital" sólo serviría para "enriquecer nuestra vida real". Su percepción ha cambiado. Esta experta se convirtió en una de las grandes referentes entre los defensores del mundo hiperconectado que nos ofrecen internet y las redes sociales. El paso el tiempo ha transformado su opinión.

"Estos pequeños dispositivos que llevamos en nuestros bolsillos -asegura Turkle en su última conferencia Ted- son tan poderosos psicológicamente que no sólo cambian lo que hacemos, sino que cambian lo que somos". En su opinión, con el móvil "somos lo que queremos ser". Por eso, "sacrificamos conversaciones por conexiones".

Para Turkle, esto pone "en riesgo nuestra capacidad de autorreflexión". La nueva forma de ser ya no es el "pienso, luego existo" de René Descartes, sino el "comparto, luego existo" de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, la red social que agrupa más posibles conexiones humanas: unos 1.400 millones de usuarios registrados de los 7.200 millones de personas existentes en el mundo.

Amber Case, que se define como "antropóloga cyborg", es más optimista respecto al panorama futuro, porque en todo el magma de internet "existe comunicación humana, sólo que se realiza de forma diferente" a como se hacía hasta hace unos años. "Estamos aumentando nuestra humanidad -explica en una conferencia Ted- y nuestra capacidad de conectarnos más a otros a pesar de la geografía".

Para Case, los adultos actuales han tenido que pasar por "dos adolescencias". La propia de todos los seres humanos y otra del conocimiento y adaptación a internet, la tecnología y las redes sociales. En esas está una parte de la humanidad. "Todos somos arqueólogos buscando cosas perdidas con esos cerebros externos que llevamos en nuestros bolsillos", considera esta especialista.

También tiene una perspectiva positiva de esos cambios en el consumo mediático y cultural Mònica Figueras Maz, doctora en Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra y socióloga. "Cambian los formatos y los medios. Los procesos y las necesidades que hay son los mismos. Sí es cierto que hay mucha preocupación -observa-, pero para mí es indiferente. Es una forma diferente de aprendizaje. Ni mejor ni peor". Desde su experiencia, "no está demostrado que lecturas más profundas consigan mejor su objetivo".

Figueras admite con cierto conformismo que, hoy en día, "más de 10 minutos, un joven no te aguanta en el aula". "Yo sé que mientras imparto una clase algunos están en Facebook, pero esa es una nueva realidad. Otros toman apuntes o buscan información sobre el tema del que hablamos. Si lo que explico no es interesante, es mi problema. La clase magistral ha muerto". Para esta experta, hay que tener en cuenta que en nuestra era "el saber ya no es unidireccional". "El saber es mosaico", afirma.

No obstante, Figueras sí que considera esencial que los alumnos de secundaria reciban formación en alfabetización mediática, que aprendan a consumir dentro de la amplia oferta que tienen a su alcance. Desde su punto de vista, los dispositivos móviles se han convertido en cotidianos y es mejor que nos acostumbremos a usarlos en nuestro provecho. "Vivimos permanentemente enganchados a ellos. Lo que recomiendas en Twitter es un elemento más de nuestra identidad. Los móviles y las tabletas han venido para quedarse". Esta especialista incide en el hecho de que ahora nuestra identidad no es algo aislado y sólo a nuestro alcance, sino que "se construye en un continuo dentro y fuera de nosotros".

La profesora Amalia Creus, que dirige el grado de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), advierte que "el mundo y la sociedad en general son mucho más multitarea. Así funciona. Pensamos de una forma fragmentada, conectando informaciones que están muy dispersas". Pero no por ello cree que debamos renunciar al pensamiento más reflexivo y profundo de otras épocas. "Debemos ser capaces -propone- de crear espacios con un pensamiento más lento, más crítico".

El panorama, desde ese punto de vista, es el de inicio de una era en la que "tenemos mucho por hacer". "Hay un acceso ilimitado a la información, pero también es un momento en el que la vida útil de la información es extremadamente corto", plantea Creus.

En el ámbito de la formación de los jóvenes para la comunicación, "debemos formar gente para que sea capaz de buscar información en una estructura saturada de información". Asegura que "lo que es definitivo es el constante movimiento. Estamos formando alumnos para un mundo que no sabemos cómo será".

Algunos expertos alertan de que los móviles nos han creado la ilusión de que nunca estamos solos aunque la comunicación entre personas sin ellos es menor. El tiempo dirá si ganamos algo.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20141214/54421813527/cerebro-adapta-internet.html
#24448
Ministros y secretarios de Estado del Gobierno de Mariano Rajoy sufrieron en 2014 ataques frustrados de hackers radicados en Rusia y China. La ofensiva se dirigió contra los móviles y ordenadores personales de altos cargos del Ejecutivo con la finalidad de rastrear sus datos e interceptar comunicaciones. Un correo malicioso —mensaje que infecta mediante un engaño a un equipo— fue la treta usada por los piratas. Los ministerios de Interior, Defensa, Asuntos Exteriores y Presidencia del Gobierno registraron las tentativas de agresión más complejas, las denominadas Amenazas Persistentes Avanzadas (APT en sus siglas en inglés), según indican a EL PAÍS fuentes de la ciberseguridad.

Los intentos de infiltración procedieron de grupos coordinados de hasta 20 hackers. Serían funcionarios o informáticos con alto nivel técnico que cobran por objetivo, según las mismas fuentes. Resulta complejo saber quién costeó, encargó y amparó las ofensivas. La única evidencia es que los virus llegaron desde ordenadores situados en Rusia y China. La cadena para rastrear el ataque se rompió porque el enemigo recurrió a servidores de terceros países, según los expertos, que señalan la complejidad de los nuevos virus. Ya en 2009 varios ministerios españoles y empresas fueron infectadas por un potente programa que tardó tres años en detectarse, según confirma un analista de seguridad conocedor del incidente. Además, un ministerio limpiado entre 2010 y 2011 ha padecido este año la visita del mismo atacante.

El software para espiar a los miembros del Ejecutivo se programó ad hoc. Se diseñó para los sistemas operativos desarrollados por Google (Android), Apple (iOS) y el entorno Windows, el más usado en los ordenadores domésticos. Los virus contra el Gobierno son similares a los hallados en ministerios de otros países, según las mismas fuentes. Entre los programas maliciosos detectados figuran los troyanos Uroburos, Energetic Bear, Dragonfly y Snake. Su origen se atribuye a hackers rusos. "Snake es dañino y sigiloso. Extrae información. Es indetectable por los antivirus", indica el director de seguridad de S2 Grupo, Antonio Villalón.

LEER MAS
: http://politica.elpais.com/politica/2014/12/13/actualidad/1418472065_191091.html
#24449
Los productores de Spectre, la última película del agente secreto James Bond, han denunciado el robo del guion de la cinta y temen que se haga público próximamente. "Una versión inicial del guión de la nueva película de Bond está entre el material robado por los hackers que se han infiltrado en el sistema informático de Sony Pictures Entertainment", afirma la productora Eon en un comunicado publicado a través de su web.

"Eon está preocupado de que terceras partes que han recibido el guión robado vayan a publicarlo o den a conocer sus contenido", añaden antes de recordar que el documento es confidencial y es propiedad de los estudios de la Metro Goldwyn Mayer y Danjaq. También advierten de que el texto está protegido por la ley de derechos de autor. Por este motivo, avisan de que actuarán contra cualquiera que publique el texto o una parte del mismo.

"Metro Goldwyn Mayer y Danjaq tomarám todas las medidas necesarias para proteger sus derechos contra las personas que robaron el guion y contra cualquiera que haga un uso no permitido del documento o trate de buscar beneficios comerciales de una propiedad intelectual que sabe que ha sido robada", concluye el texto.

Spectre está considerada una de las películas más caras de la historia. Pese a que se especuló con que su rodaje se había suspendido tras el robo masivo a Sony de cientos de documentos, entre los que hay datos personales de los actores que trabajan para la multinacional o su sueldo, fuentes de Hollywood aseguran que los trabajos siguen adelante en Reino Unido.

Un mes después del robo, todavía se desconoce la procedencia de sus verdaderos autores. Los autodenominados Guardianes de la Paz que se atribuyen el golpe podrían tener lazos con Corea del Norte y utilizar el volumen de información robada y su diseminación en los medios de comunicación para sembrar el caos. Con ello, estarían entablando una especie de chantaje que quiere forzar a los estudios Sony a cancelar el próximo estreno de La entrevista. Escrita y dirigida por Seth Rogen y con James Franco como protagonista. Esta cinta utiliza la comedia para contar un supuesto intento de la CIA de asesinar a Kim Jong Un, el líder norcoreano ridiculizado en esta trama.

Otros proyectos que se habrían visto afectados por el robo sería la cinta aún sin título de Will Smith que dirige Peter Landesman sobre el mundo del deporte y la adaptación de la novela adolescente The Fith Wave sobre una invasión alienígena que se rueda en Atlanta (EE UU).

Esta semana, los supuestos autores del robo publicaron una nota en la web durante unos momentos en el que anunciaban "un regalo de navidad especial". "El regalo será de grandes cantidades de datos y será muy interesante", añadía el texto del post recogido por la CNN antes de asegurar que proporcionará "mucho más placer y dejará a Sony en el peor lugar posible".

Deadline.com al igual que otros muchos medios en Hollywood reciben a diario archivos robados durante el ataque hacker que incluyen desde informaciones personales de los trabajadores de Sony, sus números de identificación, sus historiales médicos o sus salarios, hasta correos privados intercambiados entre los diferentes ejecutivos donde expresan sin tapujos sus opiniones de algunas de las estrellas más conocidas del momento. Según Reuters este último ejemplo de pirateo informático le podría costar al estudio más de 80,2 millones de euros.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/14/actualidad/1418577068_401052.html
#24450
Pocas novedades oficiales respecto a The Pirate Bay: el popular sitio web de Bittorrent sigue offline desde que la pasada semana las autoridades suecas requisaran parte de su infraestructura. No, no ha resucitado oficialmente y os recordamos que existen por ahí algunos mirrors que no funcionan y otros que se están aprovechando para distribuir malware, así que cuidadito.

Una de las pocas excepciones es The Old Pirate Bay, una versión que desde IsoHunt, otro tracker que ha tenido numerosos problemas con la justicia en el pasado. Lo que han hecho es subir una copia funcional, con buscador operativo, de The Pirate Bay al dominio oldpiratebay.org.

Como decimos, sigue siendo una "resurrección" no oficial, aunque está detrás un importante tracker conocido dentro del mundillo de las descargas. La ventaja es que, en este caso, funcionan las búsquedas y se puede acceder a los magnet links reales. Algunos usuarios están incluso subiendo nuevo material, a modo de sustituto temporal del tracker original que, de momento y contrariamente a lo que podríamos esperar, sigue desaparecido en combate.

Enlace | The Old Pirate Bay http://oldpiratebay.org/

http://www.genbeta.com/actualidad/the-old-pirate-bay-la-resurreccion-no-oficial-de-the-pirate-bay