Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#21371
Opinión: ¿Cuántas veces nos hemos preguntado si estamos usando de manera eficaz los recursos computacionales de la empresa?

Diario TI 09/07/15 9:41:50
Después de tanta planificación e inversiones en equipos de punta, es común que las empresas sigan enfrentando desafíos de capacidad y desempeño en sus procesos de operación.

Además, otro gran compromiso que hoy asumen los sectores de TI es el uso racional de energía. Ante este nuevo escenario, en el que se necesita computación móvil, ágil y eficiente para toda la empresa, la pregunta principal es cómo aumentar la capacidad de procesamiento sin ampliar el espacio del centro de datos o, incluso, cómo reducir los costos de mantenimiento sin comprometer la calidad del servicio. Ambas son preguntas frecuentes de quien es responsable por la administración del centro de datos, sean éstos últimos pequeños como el rack de una sala de estar, o enormes, de hasta miles de metros cuadrados de piso flotante.

Este año cumplió 50 años la Ley de Moore; una proyección realizada por Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel, que preveía que la capacidad computacional se duplicaría cada 24 meses y que, hasta el día de hoy, se muestra válida. Sin embargo, la realidad de muchas empresas no acompaña el ciclo de 24 meses, y estas pasan varios años gastando tiempo y dinero en el mantenimiento de los mismos equipos antiguos – ya sean notebooks, impresoras, servidores, equipos de red, u otros.

Lamentablemente, la empresa que cree que tener el mismo equipo cuatro, cinco o más años le garantizará una reducción de costos, se equivoca. De acuerdo con los estudios de Intel, un computador desktop actual procesa aplicaciones de negocios -como mínimo- 2 veces más rápido que un PC con más de 4 años de uso, lo que genera impactos directos en la satisfacción del usuario y en el tiempo necesario para la ejecución de tareas. Adicionalmente, un dispositivo nuevo tiene un consumo energético 60% más bajo que un equipo de 4 o 5 años de vida.

Si bien se habla mucho del poder de procesamiento de los nuevos PCs, notebooks, All in One, 2 en 1 y tablets corporativos, se ha ido olvidando la necesidad de renovación de los servidores a pesar de que son el "corazón" de la computación en red.

La tecnología de la información es un campo en constante transformación y, a pesar de ser dinámico, existen formas de medir la eficiencia en términos de proveer recursos computacionales, como por ejemplo SUE (del inglés: Server Utilization Effectiveness), que básicamente hace medible la oportunidad de mejorar dicha eficiencia. Sobre la base de este cálculo, se concluyó que los servidores con 2 años de uso (de 2013, por ejemplo) entregan 50% de la capacidad de procesamiento que la misma cantidad de servidores nuevos (2015). Si se sigue esta lógica, los servidores con 4 años (2011) entregan solo 25% de la capacidad de un servidor actual.

Analizando esta evaluación con un poco más de detalle y considerando que los servidores con edades distintas comparten el centro de datos y poseen consumos energéticos semejantes, o incluso más bajos para los más nuevos, tenemos que si una empresa cambia los servidores de más de 2 años por servidores nuevos obtiene un aumento de aproximadamente 50% de la capacidad de procesamiento en el mismo espacio físico y con eficiencia energética.

Para que la empresa aumente su competitividad y obtenga ventajas ante la competencia en su mercado, la TI es una de las formas de diferenciación competitiva y debe trabajar de forma activa en la adecuación de su infraestructura tecnológica de un extremo a otro, para enfrentar los cambios del mercado. Estamos viviendo tiempos de trabajo móvil en todo el mundo y la empresa que no adhiera a esta dinámica podría comprometer su negocio. Para ser competitiva, la empresa necesita estar dispuesta a promover cambios más rápidamente que lo que ocurre en el ambiente externo. De lo contrario, estará optando por no evolucionar a la velocidad del mercado.

Por Bruno Domingues, Arquitecto Principal de Intel para América Latina

http://diarioti.com/un-servidor-antiguo-es-una-oportunidad-a-la-vista/88918/
#21372
Estamos a escasos días de la llegada de Windows 10 a nuestras computadoras, una actualización gratuita que sólo gozarán los usuarios de Windows 7 y 8.1 con licencias originales. Sin embargo, no todos están conscientes de ello y por error piensan que la aplicación "Obtener Windows 10", instalada por una actualización de Windows Update, es un malware.

Tal como reporta Softpedia, uno de los usuarios del sistema operativo Windows 8.1 publicó su experiencia en Microsoft Answers cuando se asustó al ver un icono con el logo de Windows en la barra de notificaciones, del cual desconfió al hacer clic y ver el anunció sobre la actualización gratuita a Windows 10. Seguramente realizó un análisis y concluyó que su antivirus no pudo detectar una amenaza.

Luego, otro de los usuarios ignoró la situación real y terminó recomendándole un software avanzado para detección de malware, hasta que otros usuarios más experimentados acudieron al rescate para asegurarle que no se trataba de un virus, sino de una aplicación que tiene como objetivo actualizar el sistema operativo actual a Windows 10 el próximo 29 de julio.

Es probable que haya más personas dudando de la procedencia de "Obtener Windows 10", aunque en la misma hay un enlace a las Preguntas Frecuentes sobre la actualización del sistema operativo. De todas formas, hay una solución sencilla para dejar de ver el icono.

https://www.fayerwayer.com/2015/07/algunos-piensan-que-la-aplicacion-obtener-windows-10-es-un-malware/
#21373
Después de muchos años desarrollando su algoritmo para intentar encontrar la fórmula perfecta con la que mostrarnos siempre y de manera automática el contenido que más nos puede interesar, en Facebook están empezando a probar una nueva y revolucionaria manera para saber decidir mejor qué mostrarnos en nuestro feed: preguntárnoslo.

Como lo leéis. Aunque parece un paso que va en la dirección contraria a la que la red social siempre ha tomado, los de Zuckerberg han empezado hoy a probar una nueva opción con la que le pedirán a los usuarios que identifiquen hasta treinta personas o páginas cuyo contenido quieran que aparezca siempre en primer lugar cuando accedan a Facebook.

LEER MAS: http://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/que-contenido-quieres-ver-facebook-te-lo-preguntara-para-afinar-feed-de-noticias
#21374
La suite ofimática llegó a los usuarios en formato preliminar desde marzo de 2015. Office 2016 llega el 9 de julio a 139 países en 16 idiomas, comenzando con suscriptores de Office 365.

Microsoft anunció el jueves la disponibilidad pública de Office 2016 para Mac en 139 países y 16 idiomas. Los primeros usuarios en recibir la suite ofimática serán los suscriptores a Office 365, el paquete mensual o anual de Microsoft para que obtengan todas las funciones de sus aplicaciones.

Son cinco aplicaciones las que forman parte de la suite de Office 2016 para Mac: el editor de textos Word, editor de presentaciones PowerPoint, las hojas de cálculo en Excel, el administrador de correos Outlook y el app para tomar apuntes OneNote.

LEER MAS: http://www.cnet.com/es/noticias/microsoft-office-2016-mac-disponible/
#21375
La compañía Pornhub desarrolló un set de nalgas sintético a manera de juguete sexual que se podrá utilizar con unas gafas de realidad virtual inalámbricas sincronizables con teléfonos móviles.

TwerkingButt es el nombre de este trasero prostético que promete ser lo más avanzado en materia de juguetes sexuales. Éste imita la forma y textura de las nalgas de una mujer pero lo más sobresaliente —según su sitio oficial— es que puede moverse con cadencias específicas personalizables en tu teléfono —con iOS  o Android— o, por otro lado, ajustarse a lo que sucede en la pantalla del dispositivo de realidad virtual creado especialmente para su uso con TwerkingButt. Además, el trasero emula la temperatura corporal —entre 36 y 37 grados centígrados— para la mayor satisfacción del usuario.

Este gadget se venderá en dos versiones. Un modelo básico —sin movimiento sincronizado— tendrá un precio de lista de USD $699 mientras que la versión de lujo con todas las funcionalidades antes mencionadas tendrá un costo de USD $999. Si se adquiere en preventa tendrá un descuento de USD $200.

Cada paquete incluye unas nalgas sintéticas, unas gafas de realidad virtual, set de limpieza, lubricante y una bolsa especial para guardar el TwerkingButt.

El TwerkingButt será presentado en la expo ANME 2015 el próximo 12 de julio en Burbank, California pero se lanzará al mercado hasta el mes de agosto.

https://www.fayerwayer.com/2015/07/pornhub-vendera-trasero-sintetico-para-utilizarlo-con-aplicacion-de-realidad-virtual-nsfw/
#21376
IBM anuncia el desarrollo del chip más poderoso de la historia. Un chip fabricado en procesos tecnológicos de 7 nanómetros con una potencia cuatro veces superior a los más poderosos del mercado actual.

El anuncio, realizado en nombre de un consorcio internacional liderado por el gigante azul, es fruto de una inversión de 3.000 millones de dólares en una instalación pública-privada del Hudson Valley donde IBM, el estado de Nueva York, GlobalFoundries, Samsung y otros proveedores de equipos, trabajan en a producción de chips avanzados.

El anuncio llega cuando Intel celebra el 50 aniversario de la Ley de Moore sobre duplicación del número de transistores por unidad de superficie en las nuevas generaciones de chips, y los técnicos discuten sobre su cumplimiento más allá de los procesos actuales de 14 nanómetros.

Los nuevos chips de IBM de 7 nm sugieren que la industria será capaz de cumplir con la ley del co-fundador de Intel. Para ello, la compañía está utilizando silicio-germanio en lugar de silicio puro en algunas regiones clave de la placa. El material permite transistores más rápidos y menores consumo de energía aunque su tamaño minúsculo obligará a crear nuevas técnicas de fabricación y nuevas máquinas EUV (luz ultravioleta extrema) que serán las encargadas de fabricar los chips.

Chips que incluirán la friolera de 20.000 millones de transistores (lo que da idea de su minituarización) y que ponen a IBM en la fabricación de alta tecnología aunque haya perdido (o cedido para ser más concreto) una gran parte de su capacidad de fabricación de equipos y semciconductores.

No se ha facilitado una fecha precisa para la entrada en producción masiva de este tipo de chips ni su comercialización efectiva.

http://www.muycomputer.com/2015/07/09/ibm-chips
#21377
Ya sabíamos que con Windows 10 Microsoft ha decidido dar un salto importante, planteando su nuevo sistema operativo como un servicio que irá recibiendo actualizaciones gratis que añadirán nuevas funciones y características, aunque no sabíamos exactamente cómo se planteaba esta idea.

En su momento el gigante de Redmond dijo que las actualizaciones gratis de Windows 10 se mantendrían durante la vida útil del dispositivo sobre el que se utilice, pero no se concretaron plazos ni dar ningún dato exacto, lo que dejaba abierta la posibilidad de especular con opciones muy diferentes.

Gracias a una nueva información hemos podido tener un poco más claro todo esto, ya que según la misma estos periodos de actualizaciones sin coste se mantendrían durante unos ciclos de dos a cuatro años, dependiendo del dispositivo sobre el que se utilice.

Tirando de intuición me resulta creíble pensar que esos cuatro años irían dirigidos a equipos como ordenadores portátiles y de sobremesa, y quizá también a determinados tipos concretos de tablet, como Surface, y algunos convertibles.

Por contra el resto de dispositivos móviles, como smartphones y tablets más básicas, podrían tener un soporte de actualizaciones gratuitas con mejoras y nuevas funciones por periodos máximos de dos años, aunque debéis tener presente que es un simple razonamiento por mi parte y que puedo estar equivocado.

http://www.muycomputer.com/2015/07/09/windows-10-actualizaciones-gratis-4-anos
#21378
La firma ESET nos alerta de una nueva oleada de correos falsos en los que los cibercriminales suplantan la identidad de Movistar para que las víctimas potenciales que caigan en el gancho de la factura falsa.

Una idea muy simple pero efectiva, ya que los correos vienen escritos en un castellano perfecto, sin faltas de ortografía ni incoherencias que nos hagan pensar o sospechar lo más mínimo, al menos a primera vista.

LEER MAS: http://www.muycomputer.com/2015/07/09/alertan-de-correos-falsos-suplantando-a-movistar
#21379
WhatsApp Web lleva disponible varios meses y por un momento parecía que nos habíamos olvidado de él. El criticado servicio web de la aplicación de mensajería sigue adelante sin todavía incorporar compatibilidad con iPhone pero sí ha recibido una esperada actualización con algunas funciones básicas que están disponibles en la aplicación y ahora también en la web. Pese a ello nos preguntamos si los usuarios lo siguen utilizando.

Las novedades dentro de WhatsApp Web han sido escasas en los últimos tiempos, añadiéndose algunos cambios menores y compatibilidad con los emojis raciales con diferentes tonos de piel. Finalmente, los usuarios que han accedido hoy al servicio han visto como se han incluido algunas funcionalidades muy demandadas y esperadas que disminuyen la dependencia del smartphone. Lo cierto es que hasta ahora era necesario usar el móvil para cambiar ciertos parámetros.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/07/09/whatsapp-web-recibe-una-esperada-actualizacion-pero-lo-sigues-utilizando/
#21380
El "efecto Google" o como también lo califican los expertos de Kaspersky, la amnesia digital, se entiende no como un trastorno, sino como la adaptación a un nuevo escenario, Internet, en el que la memoria ya no es tan importante. ¿Para qué están los buscadores, si no?

Si preguntara la lector cuál es la fecha exacta del descubrimiento de América o la llegada del hombre a la Luna, la respuesta no tardaría en aparecer más que unos segundos: lo que cueste buscarlo. Sin embargo, todos hemos estudiado y supuestamente aprendido estas cosas y muchas otras de las que ya no nos acordamos. Pero el "efecto Google" no solo va por ahí.

Para su estudio la firma de seguridad se ha servido de una encuesta a mil consumidores estadounidenses a partir de los dieciséis años, tanto hombres como mujeres. La (obvia) conclusión, que hay una conexión directa entre la disponibilidad de información a golpe de dispositivo electrónico y el almacenar o no esa información en el cerebro, como siempre se ha hecho.

La mayoría de personas encuestadas (91,2%) no tuvieron problema en admitir su dependencia de Internet, que usan como una extensión del cerebro; casi la mitad (44%) tampoco tuvo reparos en admitir que usan su teléfono como si de un cajón de memoria adicional se tratase. Y no solo eso: la mitad realizaría una búsqueda antes que intentar recordar un dato y una parte (28,9%) podría olvidarlo conforme lo hubiera usado sin darle importancia.

Un detalle curioso: muchos de los participantes (67,4%) pudieron recordar el número de teléfono de la casa en la que vivían a los quince años, pero un tercio se mostró incapaz de hacer lo mismo con los números actuales de hijos, familia cercana o compañeros de trabajo. Y es que lo que antes se memorizaba, ahora se programa o archiva.

En cuanto al miedo de los usuarios, no se encuentra tanto en no lograr recordar nueva información, como en el impacto emocional que supondría perder el acceso a su particular almacen virtual de datos, principalmente el smartphone. El estudio de Kaspersky (PDF) se explaya con otros datos, hasta que la incertidumbre se apodera de uno: ¿nos estamos volviendo extremadamente eficientes con el dispositivo en la mano, pero completamente idiotas sin él?

Lo cierto es que se deja de lado un factor relevante en nuestra actual sociedad de consumo exacerbado: la sobrecarga informativa en que vivimos, o la sobreinformación que desinforma. A lo mejor el cerebro no es tan tonto como parece al olvidar sistemáticamente según qué información. Lo sabremos en un par de siglos.

http://www.muycomputer.com/2015/07/09/kaspersky-analiza-efecto-google