Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#21071
Hace ya unos años que oíamos hablar por primera vez de ese concepto tan confuso en un principio que nos describían como la Nube. Pues bien, desde entonces hasta ahora este es un concepto muy asimilado en el mundo tecnológico en general y que se ha convertido en un elemento muy importante en el día a día.

Aunque muchos de nosotros ya trabajamos en mayor o menor medida en la Nube, gracias a la cual tenemos acceso a todo tipo de información propia desde múltiples dispositivos y desde cualquier lugar del mundo, uno de los aspectos más preocupantes es aquel que se refiere a la seguridad. Porque trabajar de esta manera no cabe duda de que es algo realmente cómodo, sin embargo, aunque la mayoría de los servicios que encontramos en la Nube tienen unos complejos algoritmos de cifrado para que el acceso a los datos personales que guardemos sea casi imposible para terceros, no hay sistema de seguridad infalible.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/08/01/alternativas-almacenamiento-la-nube-codigo-abierto-mas-seguras/
#21072
Danny Oran es para muchos un desconocido pero lo cierto es que su nombre tiene bastante importancia dentro del mundillo tecnológico, ya que fue el creador del menú de inicio de Windows 95, una de las grandes señas de identidad del sistema operativo de Microsoft.

Con la llegada de Windows 10 el gigante de Redmond ha llevado a cabo una aproximación mucho más cercana al planteamiento tradicional de dicho menú de inicio, un detalle sobre el que Oran ha dado su punto de vista en una reciente entrevista y ante el que no tiene una opinión positiva.

Según comentó con Windows 8 Microsoft intentó dar un salto importante, introducir algo nuevo, pero con Windows 10 ha vuelto a la esencia del menú de inicio tradicional, algo que le decepciona porque siente que "nada ha cambiado en 22 años", y bromeó insinuando que debería estar recibiendo dinero en concepto de derechos por ello.

Esto último no tendría sentido en España, ya que en Derecho Mercantil cuando un empleado desarrolla una creación importante y susceptible de patente en el cumplimiento normal de su trabajo, lo que en el mundo legal se conoce como patentes de encargo, la titularidad final de la misma pertenece al empresario, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con las patentes libres y patentes de servicio.

Con respecto a la opinión de Danny es respetable, obviamente, pero a nivel personal creo que Microsoft ha hecho lo correcto con esa aproximación más conservadora en el nuevo botón de inicio de Windows 10, de hecho ya se sabe, si algo no está roto es mejor no arreglarlo.

http://www.muycomputer.com/2015/08/01/windows-10-creador-del-menu-de-inicio
#21073
Podemos  liberó el código fuente de su portal de participación el pasado domingo. En lenguaje llano, esto significa que el software de esta página está a disposición de cualquiera, se puede modificar, copiar y distribuir. La esencia del llamado software libre en contraposición al de los sistemas propietarios como Windows o Apple. Lo hicieron además con la licencia  AGPLv3 que es la que recomienda la Free Software Foundation ya que impide "parasitar" el software – obliga a publicar con la misma licencia libre las modificaciones que se realice- lo que ha merecido un aplauso por parte de la comunidad de software libre española.

La intención, según Erik Labuske, responsable de Procesos Telemáticos de este partido, era que "a partir ahora ningún partido podrá poner excusas para realizar procesos de participación y financiación transparente y horizontal", ya que en este código liberado se incluyen el sistema de inscripción para las votaciones, la gestión de los inscritos, las colaboraciones económicas que se reciban, la gestión de microcréditos, las iniciativas ciudadanas o la sincronización entre la base de datos y el sistema de envío de las newsletter (las comunicaciones del partido vía email). Es decir, según Podemos, nadie podrá excusarse para realizar votaciones electrónicas.

Sin embargo, desde la comunidad de software libre se recalca que el uso de  este tipo de licencias tampoco garantiza del todo la transparencia en el caso de las votaciones. Es decir, no es ningún maná. "Una cosa es que sea software libre, que es muy importante, pero eso no es sinónimo de más transparencia. Que tengan un sistema libre significa que otras organizaciones podrán utilizarlo. Pero luego depende de cómo se use ese software, sea libre o no. El software puede ser muy libre, pero no te impide manipular. Con el software libre el usuario es libre. Y en este caso el usuario es el que organiza las elecciones, no el votante. Beneficia, sí, pero no precisamente al votante", señala a eldiario.es Pablo Machón, experto en software libre y miembro de la Junta de la Fundación Software Libre de Europa.

Además, como añade Machón, "lo que se liberó el día 26 parece ser la plataforma de participación de Podemos, que se apoya en el software Agora Voting, que ya estaba liberado previamente. Ambos programas se han publicado bajo una licencia AGPLv3, que desde mi punto de vista es la mejor elección posible".  Agora Voting ha sido utilizado desde Podemos para votar por ejemplo sus documentos organizativo, ético y político, y al que también han recurrido otros partidos como Equo para votaciones internas.

El debate del voto electrónico

Y es en este punto, más allá de que sea un software libre o propietario, donde continúa el interrogante sobre las garantías de las votaciones telemáticas sobre el que ya se viene debatiendo desde hace meses. Con estos sistemas, ¿es posible fiarse de los votos y el recuento? ¿No es posible que haya votos que se pierdan? ¿No se podría manipular por ejemplo, el dispositivo desde el que se emite el voto, que como se ha señalado, es la parte más débil de la cadena?

En la actualidad siete países tienen implantado el voto electrónico incluso para sus elecciones generales: Bélgica, Estonia, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Filipinas e India. En ocasiones, como ocurrió en Bélgica en 2014, en las elecciones al Parlamento Europeo, hubo que anular más de 2000 votos por un fallo informático, si bien no representaban más del 0,06% del total de los votos. La situación en España se encuentra a debate. Ha habido algunos ejercicios piloto en el País Vasco –por ejemplo, las elecciones en la Universidad del País Vasco o las del Athletic Club de Bilbao-, Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía, y a nivel estatal hubo varias experiencias en diferentes localidades en las elecciones generales de 2008, las Europeas de 2009 y las Municipales de 2011, pero no fueron oficiales.

Ventajas y desventajas

Los defensores de este tipo de voto por Internet, como los responsables de Agora Voting, señalan que es un sistema 100% seguro. Además, se agiliza el recuento y la verificación de los votos y permite una fiscalización del voto mucho más fácil para los partidos más pequeños.

Sin embargo, curiosamente, donde con más desconfianza se mira a este tipo de votación es desde la comunidad del software libre.  El propio Richard Stallman, fundador de este movimiento, se ha posicionado en su contra. Tal y como señala Machón, "no te proporciona todas las garantías que tiene el voto en la urna. Tiene serios problemas: por ejemplo, ¿quién audita esos sistemas electrónicos? En una urna tienes a los interventores vigilando y para que se produzca un pucherazo tienen que estar todos de acuerdo. Pero al sistema tendrías que auditarlo y además en el momento en el que se está ejecutando".

A ello se une, como decía Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, la  pérdida del anonimato: "Las desventajas del voto electrónico son quebrar el secreto del sufragio, abrir la posibilidad de fraude y poner en riesgo la participación ciudadana".

Para lo único para lo esta comunidad cree que el voto telemático es menos malo es para las votaciones internas. "Para las cosas menos críticas puede que las desventajas puedan ser menos graves, pero no lo usaría nunca si se puede hacer una votación tradicional;", recalca Machón. Eso sí, se aplaude que haya partidos políticos que estén incentivando el software libre, más allá del sistema de votaciones, ya que "favorecerá que las administraciones públicas, en el caso de que gobiernen, adopten este modelo".

http://www.eldiario.es/turing/software_libre/software-garantiza-transparencia-partidos-politicos_0_414359443.html
#21074
Esta semana ha salido el nuevo sistema operativo de Microsoft, Windows 10. Muchos usuarios ya tenían previamente licencias válidas para él por lo que la han aprovechado a la hora de actualizar, sin embargo, muchos otros usuarios prefieren ahorrarse el dinero del sistema operativo y optar por utilizar activadores de código cerrado y de origen sospechoso sin saber a qué se atienen.

Existen muchos tipos de activadores. También existe un gran número de páginas web que ofrecen la descarga de estos activadores, aunque en la mayoría de las ocasiones han sido modificados para generar beneficios al portal de descargas que lo ofrece y al desarrollador que ha creado la nueva (y peligrosa) versión.

En ESET han querido analizar uno de los activadores piratas más conocidos. Lo primero que han hecho ha sido buscarlo en Google y, pese a la facilidad para encontrarlo, han visto que hay algunas páginas (concretamente el tercer resultado, aunque en nuestras pruebas ha sido el sexto) que publicitan la herramienta como si se tratara de algo oficial de Microsoft.

LEER MAS: http://www.redeszone.net/2015/08/01/los-activadores-para-windows-y-sus-peligros/
#21075
Pues resulta que así es, el navegador Tor de nuevo está en peligro por espías cuya única intención es inmiscuirse en la red de los demás y obtener información.

En este caso, un equipo de investigadores de seguridad del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado una serie de ataques que se pueden utilizar para desenmascarar servicios ocultos utilizados por usuarios de Tor en la Deep Web con un alto grado de precisión. Hay que tener en cuenta que esta red está siendo utilizada por periodistas, hackers, ciudadanos que viven bajo regímenes represivos o por delincuentes para navegar por Internet de forma anónima. De este modo una gran cantidad de nodos y enlaces en la red Tor se utilizan para enmascarar a sus usuarios, por lo que su seguimiento es sumamente complicado.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/08/01/nace-una-nueva-amenaza-para-desenmascarar-usuarios-de-tor/
#21076
Te enseñamos a usar estas nuevas funciones para bloquear los archivos compartidos en Google Drive y evitar que otras personas puedan manipularlos.

Google te permite compartir con facilidad documentos, hojas de cálculo y archivos de música o video con amigos y colegas. Sin embargo, la lista de opciones sobre las maneras en que puedes compartir un archivo ha sido un poco escuálida, al incluir sólo la capacidad de visualizar o editar un archivo. Ahora, se han añadido dos opciones más para bloquear tus archivos. Aquí te mostramos cómo usarlas:

LEER MAS
: http://www.cnet.com/es/como-se-hace/como-evitar-que-otros-copien-impriman-archivos-compartidos-en-google-drive/
#21077
Google o Facebook son sólo algunas de las compañías tecnológicas que recogen información sobre ti, pero no son las únicas. Y a esta moda se ha sumado Microsoft con Windows 10. Sí, ya lo hacía con algunos servicios, pero con Windows 10 han empezado a actuar de manera mucho más agresiva. Te enseñamos cómo protegerte.

La recopilación de información con fines publicitarios viene explicada en los términos y condiciones de la licencia de software, que habrás tenido que aceptar si ya tienes instalado Windows 10 en tu ordenador. Pero, seamos francos, ¿quién se ha leído esto entero alguna vez...? Pues deberíamos. Ahora, si quieres cuidarte de los ojos indiscretos de Windows 10, haz lo siguiente:

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/08/01/cuidado-windows-10-sabe-demasiado-sobre-ti/
#21078
Entre sus víctimas además estaba gente ligada al fútbol como Rodrigo Millar, Carlos Muñoz e Ivo Basay.

Luego que la Fiscalía Oriente solicitara la medida de prisión preventiva, el tribunal tomó la medida cautelar para Braulio Cárcamo Zepeda y un plazo de investigación de 70 días, luego que el imputado participara de estafas a través de Internet. En la denuncia figuran tres víctimas a las que Cárcamo habría intervenido sus correos electrónicos y sus celulares.

Entre éstas se encuentra nada menos que el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche y la animadora de televisión Diana Bolocco.

LEER MAS: https://www.fayerwayer.com/2015/08/detienen-a-hacker-que-estafo-a-presidente-de-codelco-y-a-diana-bolocco/
#21079
¿No te ha pasado? Suerte la tuya. Pero si estás leyendo esto, probablemente, es porque has comparado la velocidad de tu fibra óptica o ADSL y, con respecto a un conocido que tiene el mismo contrato, tú tienes menos velocidad. Pues bien, en este artículo repasamos los factores que pueden dar como resultado precisamente esto, que tu conexión a Internet sea más lenta.

¿Qué velocidad debería dar mi conexión?

Gracias a los datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, podemos conocer cuáles son los valores en que deberían estar las tasas de transferencia de las conexiones según la tecnología (HFC, FTTH y ADSL). Podéis verlos justo a continuación:

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/08/01/esta-es-la-velocidad-que-deberia-dar-tu-conexion-a-internet/
#21080
Tokio, 1 ago (EFE).- La policía nipona arrestó hoy en Tokio a Mark Karpeles, el fundador de la que fue la mayor operadora global de la moneda digital bitcoin, Mt.Gox, acusado de un fraude que podría haber provocado la quiebra millonaria de esta casa de cambio en febrero de 2014.

El ejecutivo francés de 30 años, que se enfrenta a una pena de cárcel de hasta cinco años o a una multa de hasta 500.000 yenes (3.675 euros/4.035 dólares), fue arrestado a primera hora en su domicilio de la capital nipona y llevado a comisaría para ser interrogado.

Las cámaras de la radiotelevisión pública nipona NHK captaron el momento en el que el fundador y consejero delegado de Mt.Gox, que trató de ocultar su rostro bajo una gorra y no respondió a las preguntas de los medios, era introducido en un vehículo policial.

Las autoridades niponas creen que Karpeles habría manipulado a su favor los sistemas informáticos de la operadora, lo que pudo acabar provocando su bancarrota.

La casa de cambio basada en Tokio quebró en febrero de 2014 tras denunciar la desaparición de unas 850.000 unidades de la moneda virtual bitcoin, un volumen que en ese momento equivalía a unos 48.000 millones de yenes (352 millones de euros/387 millones de dólares).

En ese momento Mt.Gox tenía unos 127.000 clientes, a los que pertenecían 750.000 de los bitcoins robados, supuestamente a través de un ciberataque perpetrado por piratas informáticos, según apuntó la operadora en su momento.

El Departamento Metropolitano de Policía de Tokio cree ahora que Karpeles accedió en febrero de 2013 al servidor que gestionaba las cuentas, tanto en bitcoins como en divisas, de los clientes de la casa de cambio, según explicaron fuentes de la investigación a la agencia Kyodo.

El francés habría modificado entonces datos de su saldo en dólares, duplicándolo hasta en torno a 1 millón, y posiblemente también de su cuenta en bitcoins.

La posterior caída de Mt.Gox en 2014 resquebrajó la confianza en las divisas virtuales y avivó el debate sobre cómo regularlas.

De hecho, el Gobierno japonés aprobó poco después tipificar el bitcoin como una mercancía y no como una divisa, un primer paso pionero en todo el mundo de cara a crear un marco para regular su intercambio.

También provocó las airadas protestas de los clientes de la casa de cambio fundada en 2011, que desde la bancarrota han presionado para que se investigue el paradero de los 850.000 bitcoins desaparecidos.

De hecho, tres acreedores de Mt.Gox denunciaron a Karpeles el pasado octubre por la desaparición del dinero.

Entre los tres le reclaman 23,5 millones de yenes (unos 172.000 euros/ 190.000 dólares).

Algunos afectados por la quiebra del corredor de divisa electrónica manifestaron hoy su satisfacción por la detención de Karpeles.

"Es responsable de la pérdida de esos bitcoins. Espero que la policía pueda aclarar ahora dónde está el dinero", dijo a la agencia Kyodo Junpei To, empresario de 43 años que adquirió 130 bitcoins y colocó 1 millón de dólares en divisa en Mt.Gox.

A partir del arresto de Karpeles, la policía nipona dispone de 48 horas para presentar pruebas ante un fiscal y un juez, que emitiría una orden de detención previa a la imputación formal del sospechoso si considera que hay señales suficientes de que este ha cometido un delito.

https://es.noticias.yahoo.com/detenido-supuesto-fraude-dueño-malogrado-gestor-bitcoins-mt-090232001.html