Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#20681
De todos es sabido que las tarifas tanto de ADSL como de fibra en nuestro país se encuentran entre las más elevadas de Europa, algo que en cierto modo choca con la situación económica en la que nos encontramos en estos momentos en nuestro territorio, que no se puede definir precisamente como boyante.

A estos hechos le podemos unir el continuo aumento de la oferta en cuanto a velocidades y servicios que los diferentes operadores que funcionan en España están lanzando últimamente, centrándose, como no podía ser de otro modo, en la fibra.

Como podemos observar en algunos casos, ya podemos disponer de 200 o hasta 300 megas simétricos en nuestro hogar, velocidades que sobrepasan las necesidades de la mayoría de los usuarios domésticos que prácticamente en ningún caso llegarán a sacar el máximo provecho a semejante conexión. Otra cosa es el caso de que hablemos de oficinas o entornos más corporativos, donde estas líneas resultarán muy provechosas.

Sin embargo continuemos con los hogares, donde este tipo de conexiones de alta velocidad se están comenzando a imponer pagando unas tarifas que rondan los 60 euros mensuales dependiendo de los servicios contratados. La cuestión que nos podemos plantear es la razón por la cual en nuestro país, al menos en la mayoría de los casos, ni siquiera nos planteamos el hecho de compartir estas conexiones con, por ejemplo, nuestros vecinos de la comunidad, compartiendo también gastos, por supuesto.

Esto es algo bastante habitual en otros países europeos, especialmente en el norte, donde lo más normal del mundo es compartir la conexión a Internet entre los vecinos, tal y como ocurre desde hace ya varios años en Finlandia o Dinamarca entre otros, y eso que las tarifas son más asequibles que aquí. Para llevar a cabo estas tareas sería necesario realizar algunas instalaciones en la comunidad para compartir el acceso de manera eficiente vía WiFi, todo ello dependiendo del número de vecinos, pero repartiendo los gastos entre todos, el coste no sería en absoluto significativo.

Además hay que tener en cuenta que actualmente la mayoría de los hogares españoles dispone de un acceso a la Red, por lo que el número de vecinos sin predisposición a llevar a cabo una acción de este tipo también sería bajo. Entonces, ¿por qué aquí ni siquiera se nos pasa por la cabeza como sucede en otros países?, sobre todo si tenemos en cuenta el ahorro que ello supondría.

Es posible que en España esté más arraigada la desconfianza que en otros lugares, por lo que a priori no nos fiamos del uso que el vecino vaya a hacer de la conexión, si va a intentar abarcar todo el ancho de banda para sí mismo, si pagará religiosamente, etc. Por esta razón quizá preferimos tener nuestra propia conexión a Internet, en muchas ocasiones desaprovechada, en lugar de compartirla con los demás.

¿Qué opináis al respecto, cuáles pueden ser las razones de que esto no se extienda en España?

http://www.adslzone.net/2015/09/19/por-que-en-nuestro-pais-no-se-lleva-compartir-la-banda-ancha-entre-vecinos/
#20682
El negocio de los videojuegos retro está más sano que nunca porque los usuarios pagan precios muy altos por revivir sensaciones que vivieron con sus primeras consolas

Hace pocos días que Nintendo ha lanzado Super Mario Maker, el juego con el que la compañía nipona celebra el 30 aniversario de su personaje por excelencia. Que el juego coincida con el aniversario y que permita a los usuarios diseñar niveles con la estética tanto de sus primeros títulos como de los más actuales no es casualidad: la nostalgia juega un papel importante en la industria del videojuego.

¿Por qué se empeña la industria en volver una y otra vez sobre juegos y personajes de sobra conocidos? ¿Por qué se rescatan franquicias del pasado? Tampoco es casual que el 74% de los jugadores de Estados Unidos tengan más de 18 años, según cifras de la patronal del videojuego estadounidense, y que la edad media del usuario sea de 35 años. Un jugador nacido en 1980 ha experimentado a lo largo de su vida el auge de los 8 bits, con la NES de Nintendo, la cultura de salón recreativo o el salto a los 16 bits con Super Nintendo y Mega Drive, máquinas creadoras, en gran medida, de un buen puñado de los grandes iconos del videojuego actual.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-09-19/por-que-la-nostalgia-te-hace-pagar-200-euros-por-un-videojuego-y-lo-haces-encantado_1023123/
#20683
En un futuro cercano los internautas tendrán probablemente que pagar por acceder al contenido de una página web, debido a la popularidad que están alcanzando los programas de bloqueo de publicidad que amenazan al modelo económico de Internet que permite acceder de forma gratuita a los contenidos en línea.

Los ingresos por publicidad sustentan aproximadamente el 90 por ciento de todo lo que vemos en la web. Son el modelo económico fundamental de Internet. Sin embargo, el anuncio hecho por el gigante tecnológico Apple de que permitirá que su navegador Safari bloquee los avisos publicitarios podría perjudicar gravemente este modelo, informa la BBC.

"El bloqueo de anuncios es una amenaza para toda la industria de la publicidad (...) Es esencial que la gente entienda que el contenido en línea no es gratuito, hay un intercambio de valor. Facebook te está monetizando. Tus datos son valiosos", afirma David Frew, gerente de programas del Buró de Publicidad en Internet del Reino Unido.

Los navegadores de Internet ya ofrecen a los usuarios la posibilidad de bloquear los anuncios de ventanas emergentes. Además, existen en el mercado varios programas de bloqueo de anuncios. Pero la decisión de Apple catapultaría la popularidad de estos 'softwares', sobre todo en los dispositivos móviles. Por su parte, para compensar las pérdidas los sitios web aplicarían el sistema de pago por suscripción para dar acceso a su contenido.

No obstante, son las propias páginas web las culpables de esta reacción. "Una gran cantidad de portales se han vuelto codiciosos. En algunas páginas, alrededor del 50 por ciento de la pantalla está copada por anuncios. Arrojan un montón de basura. Los anuncios no deberían ser intrusos o molestos y los consumidores están hartos de las interrupciones y los anuncios que afectan a su experiencia de lector", señalan otros expertos en publicidad digital consultados por la cadena británica.

http://actualidad.rt.com/actualidad/186346-acercar-fin-contenido-gratuito-internet
#20684
Junio de 2002. El artista estadounidense Hasan Elahi entra en su país tras un viaje. Lo hace a través del aeropuerto de Detroit, en el que unos agentes lo detienen. Lo acusan de guardar explosivos en un almacén alquilado de Florida, donde vivía entonces. Los días siguientes le preguntan dónde estaba el 11-S. Presuntamente lo delatan su nombre árabe (Elahi es de origen bangladesí) y que hubiera pagado su último alquiler en persona el día 12 de septiembre. Había entrado en una lista de vigilancia: creían que era un terrorista.

Hasan tiene pruebas de todo. Su PDA se convierte en su mejor aliado, sobre todo para explicar dónde estaba el día 12: paga el alquiler, tiene una tutoría con una alumna, da clases... Y así con varios días. "Le leí [a un agente del FBI] como unos seis meses de mi calendario", afirmó en una charla TED. Pero no basta: tiene que pasar por nueve sesiones de polígrafo y varios interrogatorios. Por si sirve de algo, Hasan asegura que no habla árabe. Afortunadamente, el artista es liberado, pero la inteligencia estadounidense le pide algo: que informe continuamente de su paradero.

Hasan lo hace. Lo sigue haciendo más de 13 años después. Primero, llamando y explicando a dónde se pensaba trasladar (viajaba con frecuencia); luego, con correos electrónicos con imágenes adjuntas. Hasta que decidió dar un paso más. Para ello, qué mejor que disparar fotos de donde se encuentra a cada momento. Hasta la saciedad. Y colgarlas todas en internet, desde 2003. Con sus coordenadas.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-09-19/hasan-elahi-fbi-nsa-privacidad-redes-sociales_1017905/
#20685
Bautizado como Ghost Push, este malware ha sido descubierto por Cheetah Mobile, una firma líder en el desarrollo de aplicaciones para la seguridad y rendimiento de Android. Según informan, el malware en cuestión ha infectado ya a más de 14.500 modelos de 3.658 fabricantes en todo el mundo, y se está desplegando a través de aplicaciones ajenas a la Google Play Store. Y es que, como ya sabemos, la firma de Mountain View permite la instalación de software desde fuentes ajenas a su tienda de aplicaciones oficial.

Aunque reinicies tu terminal, el malware Ghost Push cuenta con un sistema de arranque persistente, el cual le permite reinstalarse en cada reinicio, aunque lo borremos de forma manual, exactamente de la misma forma que desinstalamos cualquier aplicación instalada en nuestro teléfono inteligente. Y la cuestión es que, según explican los expertos en seguridad, no sirve el modo seguro, ni tampoco es válido restablecer el terminal para eliminar de forma permanente esta pieza de malware. Por el momento, ya se han identificado 39 aplicaciones que cuentan con este malware, y todas ellas se están distribuyendo fuera de la Google Play Store.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/09/19/esta-malware-para-android-esta-infectando-mas-de-600-000-dispositivos-al-dia/
#20686
Noticias / Las descargas P2P pierden fuelle en Europa
20 Septiembre 2015, 02:16 AM
Un informe de Sandvine, que refleja el tráfico de datos de Internet correspondiente a diferentes servicios y aplicaciones, muestra cómo las descargas P2P están perdiendo fuelle en el continente europeo, mientras que servicios como YouTube o Facebook están tomando una posición superior. Al mismo tiempo, Netflix está tomando posiciones en este ranking.

Al mismo tiempo que las descargas P2P están perdiendo protagonismo en el tráfico de Internet, con un 8,44% de todo el tráfico en hora punta, YouTube está cogiendo posiciones y acapara el mayor tráfico en descarga por delante de otros servicios como la red social Facebook. Con respecto al servicio de vídeo en streaming, hablamos de un 24,44% de todo el tráfico en descarga, mientras que Facebook se lleva un 7,56%. Si miramos los datos de BitTorrent, para el intercambio de archivos P2P, se queda con un 6,07% del total en descarga. Ahora bien, lideran el tráfico en subida con un 21,08%.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/09/19/las-descargas-p2p-pierden-fuelle-en-europa/
#20687
Publicado el 19 de septiembre de 2015 por Antonio Rentero   

Con la inclusión de nuevos dominios genéricos que amplían las terminaciones de las páginas web mucho más allá de las originales .com, .net, .org, .edu, .mil, .gov por no mencionar las nacionales (.es, .it, .fr...) en breve comenzaremos a familiarizarnos con otros dominios de primer nivel como .science, .work... El problema es que ya se está detectando, especialmente en algunos dominios concretos,  la mano de quienes aprovecharan dichos dominios genéricos para imitar otras páginas legítimas y beneficiarse de la posible confusión en los navegantes.

Aunque en la mayoría de los casos el contacto del internauta medio con dominios de primer nivel "de nueva generación" es escaso o infrecuente conviene recordar que encontrarnos al final de una dirección URL un dominio como .country o . party no es necesariamente peligroso, pero si existe una especial incidencia de ánimo malicioso en un elevado porcentaje de algunos de estos dominios de primer nivel.

Así lo ha revelado un estudio confeccionado por Blue Coat, que puede consultarse en el enlace que adjuntamos al final de este texto, y que sólo ha sido posible ahora que ya contamos con un margen razonable en el tiempo de uso de estos nuevos dominios de primer nivel. Lo peor es que en gran medida se confirmarían algunos de los riesgos de los que ya advirtieron los expertos en seguridad en Internet cuando años atrás comenzó a gestionarse la existencia de dichos dominios.

De hecho hay extensiones concretas que casi pueden calificarse como nido de estafadores por el elevado porcentaje de páginas web maliciosas que albergan conteniendo desde spam y estafas online a ataques de phising o distribución de malware.

El ejemplo paradigmático serían las URL acabadas en .review donde el 100% de las webs son maliciosas.

Otros dominios como .country, .cricket, .link, .party, .science o .work no llegan a ese impresionante 100 % anteriormente reseñado pero no se quedan lejos al albergar hasta un 96 % de webs con contenido malicioso. Curiosamente en ese elevado porcentaje también se cuenta el dominio .gq perteneciente a Guinea Ecuatorial pero plagado de webs poco recomendables.

Esta información resulta relevante en un doble sentido. Por un lado para prevención genérica de los internautas a fin de que mantengan una mínima precaución con estos dominios, pero también para alertar a los profesionales de la inconveniencia de albergar sus páginas web legítimas y honradas bajo alguno de estos dominios porque la reputación de los mismos podría perjudicar a la suya propia. Además sería una medida de precaución más que recomendable bloquear el acceso a dominios con esas extensiones.

En el lado contrario estaría una serie de dominios de primer nivel con porcentajes de albergar sitios maliciosos tan mínimo que hacen casi imposible toparnos con una web que amenace o comprometa nuestra seguridad: .london (1,85 %), .tel (1,6 %), .church (0,84 %) y .jobs (0,36 %).

vINQulo

Blue Coat

http://www.theinquirer.es/2015/09/19/ojo-a-los-nuevos-dominios-algunos-ocultan-mas-de-un-95-de-sitios-web-maliciosos.html
#20688
MADRID, 18 Sep. (Portaltic) -

   La segunda generación de Chromecast - el aparato de Google para reproducir contenido multimedia en la pantalla del televisor desde un terminal Android - llegará a finales de este mes con una mejor conexión WiFi y un modo de "reproducción rápida".

   La información ha sido publicada por 9to5google, quienes se han hecho en exclusiva con documentos en los que se detallan las mejoras que traerá consigo el dispositivo.

   El medio citado explica que, aunque no se saben muchos detalles de sus características, el nuevo Chromecast llegará con una conexión WiFi notablemente mejorada, pasando de dar soporte para WiFi 802.11b/g/n a una WiFi de banda 802.11ac.

LEER MAS: http://www.europapress.es/portaltic/gadgets/noticia-nuevo-chromecast-vendra-mejor-conexion-wifi-modo-reproduccion-rapida-20150918104451.html
#20689
Microsoft ha liberado Windows 10 build 10547 en el canal Insider "fast ring" o "de actualización rápida", una actualización que viene acompañada de algunas novedades importantes y ciertas correcciones de errores que merece la pena conocer.

La primera afecta al menú desplegable del botón de inicio, ya que con esta nueva build permiten añadir una cuarta columna de losetas e incrementan el máximo posible de 512 a 2.048, algo que los Insiders habían pedido con bastante insistencia.

LEER MAS: http://www.muycomputer.com/2015/09/19/novedades-windows-10-build-10547
#20690
La firma de seguridad Palo Alto Networks ha confirmado la existencia de XcodeGhost, un tipo de malware que ha conseguido colarse en la App Store e infectar a un total de 39 aplicaciones, lo que al parecer habría supuesto la infección de millones de usuarios.

XcodeGhost es una versión comprimida de Xcode, el entorno de desarrollo integrado gratuito de Apple, que contiene el malware en un framework, de forma que está listo para activarse y adjuntarse a la aplicación compilada por el desarrollador que lo utilice.

LEER MAS: http://www.muycomputer.com/2015/09/19/xcodeghost-malware-app-store