Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#19671
Los MOOC prometían democratizar la educación y llevar a los rincones más desfavorecidos, pero la evidencia muestra que hasta ahora sólo los más privilegiados pueden aprovecharlos

Los cursos online masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) democratizarán la educación y reducirán las diferencias educativas entre clases. Una promesa muy repetida a lo largo de esta década, aunque de momento los logros de este sistema gratuito hayan sido más bien escasos. Un estudio publicado hoy en la revista Science advierte de que sólo las personas con más recursos se están beneficiando de ellos, cuando debería ser al revés.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha analizado los datos de 68 de estos cursos ofrecidos por la Universidad de Harvard y el MIT entre 2012 y 2014, para concluir que los participantes de los MOOC tienen un nivel socioeconómico por encima de la media de EEUU. Además, los participantes con más recursos tienen más posibilidades de obtener un título al final.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-12-04/educacion-para-todos-un-estudio-advierte-del-fracaso-de-los-cursos-online-gratuitos_1113149/
#19672
El futuro nos trae tecnologías que posibilitan comunicaciones y conexiones a Internet de altísima velocidad, con capacidades impensables hace unos años. Aunque existen muchos proyectos interesantes, la tecnología LiFi basada en la luz ha conseguido centrar el foco de atención de todos. Pese a ello, no es oro todo lo que reluce y os vamos a contar las las ventajas e inconvenientes de este "nuevo" WiFi que alcanza 224 Gbps.

La tecnología LiFi saltó a la primera plana de las publicaciones tecnológicas durante el mes de noviembre, donde se ensalzaban sus virtudes. Nosotros nos hicimos eco de las primera pruebas reales con esta tecnología realizadas por Velmenni, una startup de Estonia que la ha implementado en diferentes oficinas y entornos industriales de Helsinki. Durante las pruebas han conseguido enviar datos a una velocidad de 1 Gbps, lo que supone 100 veces más rápido que la tecnología WiFi actual. No obstante, las pruebas de laboratorio van un paso más allá para alcanzar los 224 Gbps.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/12/04/pros-y-contras-de-lifi-la-tecnologia-basada-en-la-luz-100-veces-mas-rapida-que-wifi/
#19673
Hoy en día nuestros smartphones están plagados de aplicaciones, que nos permiten hacer uso de nuestro móvil para navegar, gestionar el correo electrónico, acceder a nuestras redes sociales, jugar, descargar nuevas aplicaciones, chatear, etc. Muchas de ellas nos vienen preinstaladas en el dispositivo y desde que lo sacamos de la caja ya podemos hacer uso de ellas y otras muchas las instalamos posteriormente.

En cualquier caso, todas estas aplicaciones reciben actualizaciones periódicamente que por defecto suelen hacerse de forma automática, es decir, el usuario no sabe en qué momento van a llegar y por lo tanto no tiene opción a rechazarlas si no le interesa que se lleven a cabo. Esto puede provocar que de buenas a primeras nos encontremos con una nueva versión de una aplicación en nuestro móvil que llegue con errores y no pueda ser utilizada o que ponga en peligro nuestra seguridad.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/12/04/como-evitar-que-las-aplicaciones-de-tu-movil-se-actualicen-automaticamente/
#19674
Atacantes informáticos utilizan exploits para robar credenciales y acceden a sitios web legítimos para infectarlos con malware.

La firma de seguridad Heimdal Security ha detectado un nuevo tipo de ataque con exploits que se encargan de robar contraseñas de computadoras con sistema operativo Windows e instalan un ransomware que 'secuestra' el acceso al sistema y a los archivos hasta que el usuario pague un rescate monetario por su liberación, si los atacantes cumplen su palabra.

El proceso de infección inicia utilizando el exploit Pony, ampliamente utilizado para robar credenciales de acceso a sitios web legítimos, aplicaciones corporativas, tiendas de comercio en línea, entre otras. Una vez obtenida esta información se envía a servidores remotos controlados por los atacantes, quienes acceden a sitios web legítimos para infectarlos con otro exploit.

LEER MAS: https://www.fayerwayer.com/2015/12/ransomware-roba-contrasenas-antes-de-secuestrar-archivos-en-windows/
#19675
La Oficina Europea de Policía, Europol, anunció este viernes que trabajará con Microsoft y otras empresas a través del Centro Europeo contra los Ciberdelitos (EC3) y el Grupo de Acción Conjunta contra el Cibercrimen (J-CAT) para combatir el Win32/Dorkbot, uno de los virus informáticos más extendidos.

"Es muy importante enfrentarse a las redes de robots informáticos como Dorkbot con un planteamiento global, y con un trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad y del sector privado, porque estos virus han afectado a usuarios de todo el mundo", declaró el subdirector de operaciones de Europol, Wil van Gemert, en un comunicado.

A la iniciativa se han sumado España, Holanda, Bélgica, Francia, Lituania, Albania y Montenegro, junto con fuerzas de seguridad de otros países, como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el FBI.

Win32/Dorkbot es un gusano diseñado principalmente para el robo de información, una vez que un equipo se infecta con este código malicioso todas las tareas que realiza el usuario son interceptadas y enviadas al atacante.

Desde que fue descubierto en 2011, ha infectado alrededor de un millón de ordenadores en 190 países. "El impacto potencial de estos programas maliciosos es de millones de víctimas", aseguró Van Gemert.

Desde el EC3 recomiendan a los usuarios, para evitar esta amenaza u otras semejantes, proteger sus equipos con antivirus adecuados y actualizados. Aconsejan también cambiar cada cierto tiempo las claves de usuario.

http://www.20minutos.es/noticia/2621915/0/europol/microsoft/virus-informatico/
#19676
Nuestro teléfono móvil se ha convertido en una herramienta muy potente al permitirnos hacer muchas más cosas que limitarnos solo a llamar por teléfono. Ahora, es posible navegar por Internet, jugar a videojuegos de considerable calidad, ver la televisión o experimentar la realidad virtual. Pero curiosamente, llamar con el teléfono o enviar mensajes de texto son dos aspectos en los que los smartphones de hoy en día salen perdiendo al ser comparados con los teléfonos móviles sencillos de hace casi dos décadas.

El regulador de la industria de la telefonía móvil en Reino Unido, Ofcom, ha llevado a cabo un estudio en el que ha comparado la calidad de la señal ofrecida por los viejos teléfonos móviles que utilizábamos antes de la llegada de los smartphones, y los nuevos teléfonos móviles inteligentes más parecidos a un ordenador de bolsillo. La sorprendente conclusión ha sido que para un uso exclusivo de llamadas de voz y mensajería a través de SMS, los antiguos terminales se comportan mucho mejor, proporcionando un mejor rendimiento de la señal telefónica que los actuales.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/12/04/descubre-por-que-tu-viejo-movil-es-mejor-para-llamar-que-tu-smartphone/
#19677
En un marco en el que Chrome se postula como el gran favorito y con el nuevo browser de Windows 10 –Edge- fracasando estrepitosamente, parece que algunos "pequeños" desarrolladores pretenden seguir otros caminos. Es el caso de Vivaldi y Otter que, de código abierto y al más puro estilo Opera, tratan de hacerse un hueco en este mercado.

Si bien del primero ya te hemos hablado en anteriores artículos, hoy nos centramos en el que lleva nombre de nutria, ¿la razón? Que acaba de lanzar su octava versión (beta), la antepenúltima y prácticamente definitiva. Y nosotros la hemos probado.

LEER MAS: http://www.genbeta.com/navegadores/otter-otro-navegador-de-codigo-abierto-mas-cerca-de-la-version-definitiva
#19678
Este viernes 4 de diciembre en el auditorio del edificio corporativo de Telefónica Chile se realizó el seminario "Internet de las Cosas y el futuro de la democracia", en el cual se conversó acerca de los desafíos para la tecnología cotidiana. La expectativa es que existan 50.000 millones de cosas conectadas, desde televisores o automóviles hasta artículos de cocina para el 2020.

Para hablar de cómo esta tecnología puede desarrollarse desde el punto de vista técnico y cuales son sus alcances sociales los expositores fueron el ex Presidente de Chile y actual presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo, Ricardo Lagos Escobar, el académico canadiense Philip Howard, la escritora e investigadora finlandesa Tanja Aitamurto y el Presidente de Telefónica en Chile del área de Investigación y Desarrollo, Claudio Muñoz.

El primero en hablar fue el ex mandatario, quien se refirió a cómo las tecnologías han moldeado a las personas y a la democracia, poniendo como ejemplo a Finlandia, país en que ya no se utilizarán lápices en las aulas de clases, cambiando el paradigma de la escritura en esa nación.

LEER MAS: https://www.fayerwayer.com/2015/12/internet-de-las-cosas-la-tecnologia-que-utiliza-los-datos-sobre-ti-pero-no-son-tuyos/
#19679
Los drones o vehículos aéreos no tripulados y controlados de forma remota, se han convertido en una de las grandes tendencias en el mundo de la tecnología y de una manera u otra están invadiendo nuestras vidas. Estos curiosos dispositivos pueden tener muchas aplicaciones en la vida real además de que seguro será uno de los regalos que más se repita en estas próximas navidades.

Hemos podido ver algunos de los usos más curiosos de los drones, pero muchos de ellos seguramente tardarán en hacerse realidad o finalmente no llegarán a buen puerto. Sin embargo, hoy mismo, Correos ha informado a través de un comunicado, que ha comenzado a realizar las primeras pruebas con drones para realizar el servicio de entrega de artículos de primera necesidad a zonas de difícil acceso.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2015/12/04/correos-comienza-a-probar-drones-para-llevar-paquetes-a-lugares-de-dificil-acceso/
#19680
Desafortunadamente no todos los gobiernos del mundo le dan a sus ciudadanos las libertades y privacidad mínimas indispensables. Kazajistán es uno de esos, según información de ZDNet.

Este país obligará a todos los usuarios de Internet dentro de su territorio, a instalar un backdoor, para realizar vigilancia desde el gobierno, con el pretexto de asegurar su seguridad nacional.

KazakhTelecom, que es la compañía más grande en telecomunicaciones de dicho país, publicó:

LEER MAS: https://www.fayerwayer.com/2015/12/en-kazajistan-todos-los-usuarios-de-internet-tendran-que-instalar-un-backdoor/