Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#17991
MADRID, 18 Abr. (EDIZIONES/Portaltic) -

   Encontrar en redes sociales a las personas que te encuentras en el metro para algunos podría ser un sueño cumplido. Para otros, una obsesión. Gracias a las redes neuronales esto deja de ser utópico y así lo ha conseguido un fotógrafo ruso que ha identificado a la gente del metro con sus perfiles en VKontakte (el Facebook ruso) gracias a la aplicación FindFace.

   El fotógrafo ruso, Yegor Tsvetkov, utilizó FindFace para relacionar a las personas del metro con sus perfiles en redes sociales. La aplicación se basa en un algoritmo de aprendizaje automático y redes neuronales que permiten detectar coincidencias. A través de ello, el fotógrafo ha lanzado su proyecto 'Your Face is Big Data', a través del cual ha mostrado que es posible conocer muchos detalles sobre las personas con las que se cruza en el metro, sin haber establecido ningún contacto con ellos.

   Según su autor, la idea se le ocurrió cuando conoció la existencia de la aplicación. De todas las personas a las que fotografió en el metro para participar, sin saberlo, en el experimento, logró identificar hasta un 70% de ellas. Según explica el joven fotógrafo al medio RBTH, "La gente no reacciona de ninguna manera" cuando los fotografías, pese a que no sepan que, posteriormente, van a ser parte de un experimento.

   Un éxito pese a las grandes diferencias entre las fotografías en las redes sociales y las fotografías realizadas en el metro. Según el profesor de psicofisiología de la Universidad de Moscú, "en una red social, las personas tienden a presentarse como les gustaría aparecer en los ojos de otras personas, lo cual está a menudo en desacuerdo con la forma en que realmente se ven en la vida cotidiana, dicen en el metro de camino al trabajo. Desde el punto de vista de la psicología, esto es bastante comprensible", explica al medio citado.

http://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-encuentra-redes-sociales-personas-ve-metro-gracias-redes-neuronales-20160418113450.html
#17992
Se trata de Manamcrypt, también conocido como CryptoHost, que cifra documentos bajo contraseña, elimina los originales e impide que se ejecuten otros programas instalados en el sistema.

Una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes durante los últimos tiempo es el ransomware, un tipo de malware que es capaz de secuestrar los sistemas de sus víctimas, impedir el acceso a sus archivos y pedir un rescate a cambio de su liberación.

Son varias las muestras de ransomware que se han ido propagando por los dispositivos a un lado y otro del planeta y, en ocasiones, saliéndose con la suya. Y eso que el pago del rescate no siempre garantiza el restablecimiento de la situación a cómo estaba antes del ataque. Una de los últimos descubrimientos que se ha hecho es el de Manamcrypt, también conocido como CryptoHost.

Según explican desde G DATA SecurityLabs, que es la compañía que ha descubierto Manamcrypt, se trata de un malware quem además de cifrar documentos en un archivo comprimido bajo contraseña, llega a eliminar los originales e "impide la ejecución de ciertos programas instalados en las máquinas atacadas".

Otra particularidad reside en su forma de propagación, "camuflado junto a algunas versiones de programas de descarga de torrents, algo inusual cuando hablamos de troyanos de tipo ransomware", continúan aclarando desde G DATA.

Como siemrpe en estos casos, se recomienda a los usuarios extremar sus precauciones a la hora de navegar por Internet. Se desaconseja realizar descargas desde sitios desconocidos y fuentes no oficiales, así como pinchar en cualquier enlace por defecto o abrir archivos adjuntos si el remitente no es de fiar. También es conveniente realizar backups con regularidad, aplicar todas las actualizaciones de software y usar soluciones antimalware.

http://www.silicon.es/manamecrypt-2306322
#17993
MADRID, 18 Abr. (EDIZIONES/Portaltic) -

   La Commodore 64 nació en los años 80, una computadora de 8 bits destinada a los hogares. Ahora pretende volver y lo hace como proyecto de 'crowdfunding' en Indiegogo, con una versión modernizada y una versión a modo de una consola portátil.

   La campaña en Indiegogo pretende alcanzar una meta de 150.000 dólares para completarse. Por el momento, y a falta de un mes para completarse, la nueva Commodore 64 ha logrado 31.000 dólares y 129 patrocinadores. Para conseguir uno de estos 'gadgets' los mecenas deberán aportar 133 euros en caso del ordenador modernizado y 151 si quieren la versión portátil del mismo.

   Según cuentan en la campaña de 'crowdfunding', han optado por elegir una versión de sobremesa y una versión portátil de manera simultánea "para no caer en la trampa de la liberación de un ordenador y después lanzar el dispositivo de bolsillo", explican. Así el usuario puede elegir cuál de los dos comprar.

   Ambos dispositivos traerán juegos preinstalados pero también tendrán una ranura para tarjeta SD donde podrán almacenar juegos descargados de internet. Además, cuentan con puerto USB donde se podrá conectar joysticks o pads y con salida HDMI por si el usuario quiere conectar la consola a una pantalla.

   Los que compren los dispositivos recibirán el ordenador en diciembre de 2016 y la consola portátil en abril del próximo año.

http://www.europapress.es/portaltic/videojuegos/noticia-commodore-64-vuelve-estar-disponible-traves-campana-indiegogo-20160418130205.html
#17994
Los servicios VPN están rodeados de ese aura de oscuridad. Mucha gente los asocia con hackers maliciosos que pretenden el anonimato, con actividades ilegales que quieren pasar camufladas, con trampas para conseguir ver lo que no podemos ver en Netflix, por ejemplo. Los sistemas VPN son eso, claro, pero son mucho más.

Una conexión camuflada a partir de conexiones a servidores proxy dónde se modifica nuestra IP original y se pierde nuestra pista sirven para otros muchos propósitos más que respetables: superar la censura de un país dónde se bloquea el libre acceso a la información, evitar el seguimiento de actividad de determinados servicios que se pasan de la raya con su intromisión a tus asuntos privados en la red, o incluso asegurarse que tu seguridad se mantiene intacta cuando navegas en lugares tan poco seguros como una red wifi pública, el lugar favorito de los WatchDogs y Mr Robots que hay por el mundo.

Las tiendas de aplicaciones estan repletas de servicios VPN, de una manera casi sospechosa. Muchas empresas que ofrecen el servicio de forma gratuita (un servicio que supone muchos gastos) normalmente consiguen el dinero de otras maneras que pueeden acabar yendo en contra de lo que buscas como usuario. Así que para escoger las siguientes 5 mejores aplicaciones VPN hemos tenido en cuenta el rendimiento, la posibilidad de contar con un tiempo de prueba, la reputación de la empresa detrás del servicio y un precio asequible o gratuito siempre que fuera posible.

LEER MAS: http://articulos.softonic.com/seguridad-anonimato-mejores-vpn-5-app
#17995
"Cuando descubrimos vulnerabilidades, tendemos a divulgarlas", venía a decir Michael Daniel, coordinador de ciberseguridad de la Casa Blanca en octubre del 2014. "Es por una buena razón", aseguraba. Pero lo cierto es que dos semanas después del  desbloqueo del iPhone de San Bernardino, seguimos sin saber qué hizo el FBI para mirar dentro. Ni el Vulnerabilites Equities Process, la ley por la que el Gobierno estadounidense está obligado a informar de cualquier agujero de seguridad que provoque, ha conseguido -de momento- que los federales suelten prenda.

Tampoco Apple lo sabe.  Solo dos senadores conocen qué hicieron los federales para saltarse los sistemas de seguridad del teléfono perteneciente al terrorista. Y no era fácil: primero había que eliminar el sistema de autodestrucción y después, dar con la combinación ganadora, una entre 10.000. De ese secretismo vino la figura del misterioso ayudante.  Según el Washington Post no fue Cellebrite, la empresa israelí de "soluciones forenses". Por lo visto, alguien descolgó el teléfono en el despachó del director del FBI y al otro lado del auricular, unos hackers pusieron en bandeja el agujero de seguridad del iPhone 5c.

Teóricamente, el grupo de hackers aprovechó  una vulnerabilidad desconocida por Apple en el software del iOS 9 para indagar en ella y después vendérsela al FBI. Lo que se conoce como un ataque de  día cero. El diario estadounidense se refiere a ellos como "hackers de sombrero gris". ¿Pero quiénes son y qué hacen exactamente? El término fue acuñado por primera vez en 2014. Junto a los  grises, los de  sombrero negro y los de  sombrero blanco forman el universo hacker.

LEER MAS
: http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/privacidad/hackers-llevan-sombrero-blanco-negro_0_505349668.html
#17996
Facebook quiere que los usuarios de su aplicación de mensajería Messenger 'chateen' con robots de empresas con la naturalidad que lo harían con sus amigos, un proyecto controvertido que genera entusiasmo y críticas.

La red social demostró esta semana, durante su reunión anual en la ciudad de San Francisco (EE UU), cómo un avatar virtual (chatbot) puede ayudar a los usuarios de Messenger a encontrar el ramo de flores perfecto para cada ocasión o interactuar con un robot de la cadena CNN en búsqueda de artículos relevantes.

"Creemos que deberías de enviar mensajes a una empresa de la misma forma que lo haces a un amigo", explicó esta semana durante la reunión en San Francisco el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, quien bromeó que para pedir flores al número 1-800-Flowers uno ya no tendrá que llamar por teléfono.

LEER MAS: http://www.20minutos.es/noticia/2723656/0/facebook-messenger/chatbots/comunicacion-empresas/
#17997
Pich, startup que conecta con la infraestructura bancaria y permite a empresas y desarrolladores el acceso a datos financieros, ha ganado el Fintech Venture Day Madrid, certamen organizado por Santander InnoVentures, Accenture e IE Business School, en el que han competido startups que ofrecen soluciones tecnológicas para el sector financiero. En la jornada celebrada en la Fundación Rafael del Pino, han participado Juan Pedro Moreno, presidente y CEO de Accenture España, Portugal e Israel; Peter Jackson, director general y responsable de Innovación de Grupo Santander, y Juan José Güemes, presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE Business School, así como expertos en el ecosistema fintech internacional que han analizado los retos a los que se enfrenta el sector financiero en este ecosistema innovador.

LEER MAS: http://www.elplural.com/2016/04/17/la-startup-pich-se-hace-con-el-fintech-venture-day-madrid
#17998
El paso de lo físico a digital tiene muchos debates, y en ciertos campos es una tendencia inevitable. La industria dedicada a la música ha tardado tiempo en ceder al streaming, y ahora está viendo los frutos de unas mayores ventas e ingresos gracias a este nuevo formato. Los consumidores lo pedían a gritos, una mayor oferta y competencia en el campo digital, y más concretamente en el streaming. Pero, ¿pasa lo mismo con los videojuegos? El formato digital tiene aún varios problemas que resolver.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/2016/04/17/el-gran-problema-de-los-videojuegos-digitales/
#17999
La digitalización representa el presente y el futuro de la banca. Ante el exceso de regulación y los problemas de rentabilidad del sector, distintas entidades han puesto en marcha procesos de reestructuración, una tendencia que provocará el cierre de oficinas físicas y sumará aún más responsabilidad a la banca «online». El cambio de modelo permitirá agilizar las operaciones de los usuarios, pero plantea un nuevo interrogante: ¿está preparado internet para acoger a un volumen tan grande de datos?

LEER MAS: http://www.internautas.org/html/9257.html
#18000
Los tiempos han cambiado y el auge de las nuevas tecnologías e Internet han dado paso a que muchas empresas requieran perfiles especializados en estos ámbitos. De hecho, en el primer trimestre de 2016 las ofertas de empleo en sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aumentaron un 5% respecto al mismo periodo de 2015. El dato lo aporta el portal de empleo Ticjob, que detalla qué estudios son los más demandados en el sector de las TIC. En lo que va de año, las empresas buscan perfiles de Analista Programador (42%), Desarrollador (38%) y Administrados de Sistemas (19%).

En cuanto a los lenguajes de programación más solicitados, el estudio –realizado en torno a los indicadores de empleo que recoge el portal y sobre una base de 31.212 ofertas del sector tecnológico en España– revela que las ofertas han centrado principalmente su búsqueda en programadores Java (41%). Tras ellos, javascript (23%), HTML (18%) y .NET (18%).

Las empresas del sector de las TIC requieren candidatos con una experiencia de entre 5 y 10 años (43%), seguidas de las de entre 2 y 5 años (39%) y las de primer empleo (18%). El 63% de los contratados en este ámbito es indefinido, el 25% depende de un contrato temporal y un 10% trabaja como freelance. El mayor número de vacantes dirigidas a perfiles tecnológicos se ha dado en Madrid, seguida por Cataluña y Andalucía.

En definitiva, el perfil más reclamado es el de un informático, analista programador Java, con más de cinco años de experiencia y residencia en Madrid.

Está claro que el ámbito profesional se está renovando a grandes pasos, y con él, los puestos que ofrece. Pero, ¿cómo afronta estos cambios el ámbito educativo?. La Marketing Manager de Ticjob, Laura Cervero, opina que en la actualidad las universidades "no están formando en las últimas tecnologías y de las que se requiere tener un conocimiento amplio y preciso". "Mientras el sector TIC está en continua evolución y como consecuencia tiene una mayor demanda, las universidades no especializan en tecnologías concretas –matiza–. Por lo tanto, se hace necesaria una formación extra, ya sea por centros externos o de manera autodidacta".

Los salarios en las TIC suben más

Este último estudio revela que, en el año 2015, se produjo un incremento de salarios del 4% entre los profesionales con entre cero y tres años de experiencia y del 1% entre los trabajadores con entre tres y siete. Sin embargo, en el caso de los expertos con más de siete años de experiencia se observaba un descenso del 5%.

En base a las tecnologías, los datos muestran que los profesionales "más escasos y, a la vez, mejor pagados" son los expertos en Business Intelligence, donde se han incrementado los salarios brutos anuales medios entre uno y siete años de experiencia en un 10%. Según el salario, los programadores mejor pagados, después de la citada, son los especializados en tecnología Cobol (22.800 euros), ERP (22.000 euros), Oracle (21.900 euros), Java (21.100 euros), PHP (20.900 euros), .NET(20.400 euros) y HTML (20.000 euros.).

http://www.20minutos.es/noticia/2719667/0/programador-java-5-anos/experiencia-perfil-demandado/empresas-tic-tecnologia/