Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - wolfbcn

#41041
Publicado el 31 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Tres de las grandes compañías tecnológicas japonesas, Sony, Hitachi y Toshiba, han decidido unir sus fuerzas para fabricar de forma conjunta la próxima generación de pantallas de cristal líquido para smartphones y tablets.

El objetivo es crear un nuevo competidor fuerte para plantar cara al crecimiento de fabricantes taiwaneses y coreanos. Además las tres compañías han registrado pérdidas en el negocio de pantallas LCD hasta el año pasado y necesitan margen para centrarse en otros segmentos de su negocio.

Esta fusión está financiada en su mayor parte con fondos públicos. La organización gubernamental Innovation Network Corp of Japan invertirá 200.000 millones de yenes (más de 1.700 millones de euros) en la operación, pasando a ser propietario del 70% del negocio. El 30% restante se repartirá a partes iguales entre las tres compañías.

El fabricante que surgirá de esta unión será el más grande de este negocio, que está en plena expansión debido al auge de smartphones y tablets.

La entidad que forman Sony, Hitachi y Toshiba acaparará el 21,5% del mercado, adelantando a Sharp que representa casi el 15% y superando a la firma surcoreana Samsung que ya ha logrado hacerse con el 12%, según las cifras de DisplaySearch.

En cuanto a la tecnología y el diseño no está del todo claro cuál de las tres compañías va a imponer su criterio, aunque sí han confirmado que comenzarán a fabricar una nueva generación de pantallas LCD más delgadas y con mayor resolución.

Más información en eWEEK

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/31/sony-hitachi-y-toshiba-se-unen-para-fabricar-pantallas-lcd.html
#41042


Muchos, incluidos algunos lectores de Genbeta, se preguntan cómo ganan dinero las empresas que se dedican a acortar URLs. Si bien es cierto que el boom de este tipo de servicios se vio hace un par de años, hoy en día todavía existen unos cuantos de sobra conocidos por todos: bit.ly, tinyurl, goo.gl, etc.

La pregunta de cómo ganan dinero estos servicios es muy común porque cuando uno los utiliza no ve aparentemente ningún sistema de monetización, pero en este artículo vamos a intentar explicar cómo generan dinero.


¿Redirreción directa o indirecta?
Dentro de los acortadores de URL hay unos que redireccionan al usuario directamente a la página acortada y otros que envían al usuario a la página del servicio donde muestran los contenidos originales en un frame.

En el segundo caso donde entra en juego la publicidad, ya que en los últimos años han sido varios los acortadores que han utilizado el segundo método para introducir Google AdSense y anuncios provenientes de otras plataformas publicitarias.

Obviamente la cantidad de dinero que los diferentes acortadores sean capaces de generar va a depender directamente del tráfico que sean capaces de redireccionar a través de sus servicios.

Servicios para la empresa y analíticas
Otros servicios ofrecen algo más aparte de las funciones básicas de acortar URLs. El principal referente en este caso es bit.ly son su paquete para empresas. Por $995 dólares al mes cualquier empresa puede crear sus propias direcciones cortas además de tener acceso a un servicio de analítica que muestra todo tipo de estadísticas sobre los clics que reciben los diferentes enlaces publicados.

Muchas empresas ven mucho valor en este tipo de estadísticas (de la misma forma que encuentran valor en otros datos provenientes de Google Analytics y demás servicios similares), ya que así pueden observar rápidamente cuáles son los enlaces más populares o de dónde son los usuarios que hacen click en ellos. Es, en definitiva, un valor añadido a la función básica de acortar.

La realidad de los acortadores
Pero la realidad es que muy pocos acortadores son capaces de construir un modelo de negocio estable alrededor de su principal actividad. Esa es una de las razones por las que en los últimos años hemos visto muchos (muchísimos) acortadores aparecer y desaparecer. Sólo unos pocos se han mantenido en el tiempo.

También hay que tener en cuenta que son unos servicios que requieren muy poca inversión inicial y apenas generan costes. Además, algunos como tinyurl, pertenecen a una única persona por lo que tampoco es estrictamente necesario generar una cantidad importante de dinero.

Imagen | superstrikertwo

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/como-ganan-dinero-los-acortadores-de-urls
#41043
La innovación en el sector de las telecomunicaciones no cesa. En esta ocasión nos hacemos eco de un nuevo proyecto que permitiría la creación de redes inalámbricas de alta velocidad independientes de las actuales infarestructuras, ya que utilizarían otros equipos como routers, PC o teléfonos de una forma horizontal para transmitir la señal.

Commotion. Así ha sido bautizado un nuevo y prometedor proyecto que se está desarrollando en Estados Unidos, concretamente por un grupo de expertos en Washington. Se trataría de un innovador software que permite crear redes inalámbricas de alta velocidad de una forma independiente a las infraestructuras que existen en la actualidad, es decir, los cables telefónicos, fibra óptica y satélites.

El diario elmundo.es se hace eco de la información aparecida en Le Monde sobre este proyecto y explica en qué consistiría el mismo. Su gran apuesta pasa por convertir los dispositivos tecnológicos de los que ya dispone el usuario como puede ser un router WiFi, un ordenador o un smartphone en dispositivos que puedan captar y transmitir las ondas de las redes de telecomunicaciones creando una red paralela, libre y gratuita que facilitaría el intercambio de información y archivos.

Tal y como explica el director técnico del proyecto, Josh King, "la única herramienta que se necesita es una memoria USB con el software que se instala en cada unidad que se conecte a esta red". De este modo, nos encontramos con un sistema que hereda lo ya visto con las redes libres, conexiones abiertas en zonas concretas, y otros proyectos similares.

También hay que tener en cuenta la cifrado del tráfico que circularía por esta red y la integración de TOR, herramienta que permite a los usuarios comunicarse por Internet de una forma anónima haciéndola así una red inmune a la temida monitorización de la actividad de los internautas. Asimismo, se ha comentado la posibilidad de integrar en Commotion Freedom Box, que permite al usuario el envío de imágenes y vídeo a servidores remotos utilizando proxys cifrados y evitando así la censura.

¿Pasa por esta especie de red libre el futuro de las conexiones inalámbricas? A buen seguro ayudarían a proteger la privacidad de los usuarios y posiblemente a rebajar los costes de acceso a la Red, pero también es más que probable que los propios operadores de telecomunicaciones carguen contra el proyecto así como los grupos de presión en defensa de los derechos de autor y la industria cultural por impedir el rastreo de los usuarios que descargan sus contenidos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6740-crean-redes-inalambricas-de-alta-velocidad-que-permiten-navegar-de-forma-anonima-y-cifrada.html
#41044
Prácticamente, no hay semana en la que no hablemos de Anonymous, de algunas de acciones o de los intentos de los gobiernos por cazar a sus miembros. El colectivo, que ha logrado en menos de un año provocar dolores de cabeza a empresas y gobiernos, ha demostrado las carencias en la seguridad de muchas compañías y, por tanto, ha puesto sobre la mesa el problema de la seguridad de los datos de los usuarios.

Cisco, que tiene una división de productos de seguridad, contactó con SparkyBlaze,un antiguo miembro del colectivo, y le ha realizado una entrevista bastante interesante.

A este hacker de 20 años y residente en Reino Unido, siempre le llamó la atención la seguridad informática y, tras su experiencia, quiere mudarse a Estados Unidos para estudiar Ciencias de la Computación y Hacking Ético. Desde su punto de vista, la despreocupación de usuarios y empresas por la seguridad es un verdadero problema que ha quedado demostrado en estos últimos meses:

"Mucha gente no sabe lo que es el hacking, siguen usando las mismas contraseñas en todos los servicios y no utilizan ni antivirus ni firewalls. Para ellos, esas cosas son ajenas y quedan fuera de su instalación de Windows con Internet Explorer 7. Este es el problema de la gente hoy en día, no entienden la importancia de la seguridad. [...] Las empresas no quieren gastarse ni dinero ni tiempo en seguridad porque no entienden su importancia. No cifran sus datos o no adquieren el software adecuado, el hardware o fichan a la gente adecuada para velar por su seguridad. El problema no está en el software o el hardware que se usa, está en la gente que lo utiliza. Hace falta enseñarle a las empresas la importancia de tener una buena política de seguridad."

Y es que no le falta razón, por desgracia, en muchas compañías aún falta el compromiso de la dirección para poder implantar unapolítica real de seguridad que no se quede en un mero documento que permita obtener un sello de calidad y colgar un diploma. Los datos de las empresas son el mayor de sus activos y si los pierden, la continuidad del negocio peligra al igual que la imagen de nuestra empresa.

"Creo que la ingeniería social es el mayor problema de hoy. Tenemos software y hardware para defendernos del malware, de la ejecución de código o de ataques DDoS. Pero alguien puede desactivar su firewall o entregarte su contraseña simplemente porque les digas que eres Greg, el del mantenimiento de ordenadores, que ha venido a probar una cosa a tu equipo. Todo se reduce a mentir, todo el mundo lo hace y hay gente que es muy buena en esto."

Según SparkyBlaze, las empresas deberían formar a sus empleados intensamente, estar al día de los ataques que se producen, implantar una política de seguridad y formar a sus administradores de sistemas, por ejemplo, dejándoles asistir al DefCon. Además, anima a los aficionados a la seguridad a dejar "el lado oscuro" y a que trabajen en la mejora de la seguridad de las empresas porque, además de ser legal, te pagan por ello.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/antiguo-miembro-de-anonymous-habla-sobre-la-falta-de-seguridad-de-las-empresas
#41045
Se acerca el fin del verano y la polémica Ley Sinde sigue generando polémica ante la cada vez más cercana entrada en vigor y el consecuente cierre de páginas web con enlaces a contenidos con copyright. La norma ha sido muy criticada y ahora conocemos cómo el Ministerio de Cultura, principal impulsor de la misma, podría ser disuelto.

Leemos a través de elmundo.es que el Ministerio de Cultura podría tener los días contados. Según el citado medio, las presiones por parte de los diversos sectores nacionalistas y la crisis económica podrían precipitar que el nuevo gobierno que se dará tras las próximas elecciones del 20 de noviembre acabe con esta cartera.

Aunque carece de un elevado presupuesto, el ministerio ocupado en la actualidad por Ángeles González-Sinde podría ser uno de los primeros en ser suprimidos ante la posible reestructuración. Lo que faltaría por aclarar es cómo serían transferidas las competencias de las que goza en la actualidad. No obstante, ya hemos sido testigos de cómo se ha visto desbordado por completo en materia de legislación tal y como sucede con la nueva Ley de Derechos de Autor.

En este sentido, no podemos obviar la calificada por muchos como "chapucera" Ley Sinde. Con esta norma se pretende garantizar los derechos de autor de los artistas y creadores de cultura en Internet. Sin embargo, aunque la intención puede parecer razonable, los métodos propuestos no lo son tantos, ya que se apuesta por el cierre de páginas webs de enlaces a pesar de que son totalmente legales en la actualidad después de las numerosas sentencias judiciales que se han dado.

Ahora, en caso de confirmarse la supresión de esta cartera ministerial, habría que ver cómo quedaría la comisión administrativa encargada de dicho cierre de páginas web, ya que el ministerio podría quedar reducido en una secretaría de Estado. El silencio al respecto desde el Partido Popular (quien votó a favor de la Ley Sinde) es total por el momento y también existe la posibilidad de fusionar el actual ministerio con el de Educación. Pero, ¿qué sentido tendría que fuese este ministerio el encargado de regular las páginas de enlaces en Internet?

Lo cierto es que las posibilidades de la adalid de la ley antidescargas, González-Sinde, de permanecer en su puesto tras las próximas elecciones parecen muy reducidas. En cambio, su norma imperará hasta que los tribunales digan lo contrario. Puede que para entonces, los derechos de los internautas ya hayan sido pisoteados, exista o no el Ministerio de Cultura.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6741-la-ley-sinde-en-entredicho-ante-la-posible-eliminacion-del-ministerio-de-cultura.html
#41046
Michael Jackson es el cebo utilizado para un nuevo ataque a los usuarios de Facebook. La página "I Love Michael Jackson" en Facebook has sido catalogada como spam por Bitdefender, pues está siendo usada para obtener datos personales de los fans del cantante.

BitDefender acaba de anunciar que los ciberdelincuentes están utilizando la figura de Michael Jackson para estafar a sus fans en Facebook, dos años después de su muerte.

Así, la página "I love Michael Jackson", que ya tiene más de 32.000 fans, realmente es spam. "I love Michael Jackson" permite a los fans relacionarse y compartir información, además de ofrecer la oportunidad de conseguir un iPad o un ordenador de Dell.

Eso sí, tal y como asegura BitDefender, realmente el funcionamiento de la página es el siguiente: "cuando un usuario pincha sobre el botón que presenta la oferta para conseguir un iPad, es redirigido a una página donde se le dice que esa oferta no está disponible para su zona y, a cambio, se le ofrecen otras cuatro de las cuales sólo dos dirigen a una página que funcione. Algo similar ocurre si el usuario se decide por la oferta que le propone conseguir un ordenador Dell gratis o si pretender realizar la encuesta que también propone la página y después de la cual, se supone, el usuario recibirá un fabuloso premio gratis".

Según palabras de Jocelyn Otero Ovalle, directora de marketing de BitDefender para España y Portugal, "se trata de una técnica que podríamos calificar de spam ya que se atrae a los usuarios con un cebo y al final se les acaba llevando hasta una tienda de productos de bisutería y réplicas de relojes sospechosamente parecida a muchas de las que se promocionan mediante correos basura o a una de búsqueda de parejas online".

Asimismo, BitDefender asegura que la "encuesta ha estado siendo utilizada por los ciberdelincuentes para obtener datos privados de los usuarios como su nombre, su dirección postal, su número de teléfono, etc. De esta manera, los ciberdelincuentes podían "atacar" luego a esos usuarios con campañas de spam o de malware más personalizadas o, incluso, dirigidas a sus teléfonos móviles".

Bárbara Madariaga - 31/08/2011

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/¡Cuidado!-No-entres-en-la-pagina-I-Love-Michael-Ja/doc112753-Seguridad.htm
#41047
La lucha contra las descargas de contenidos protegidos con derechos de autor se intensifica en Europa. Descargar una película con copyright a través de redes de intercambio de archivos en algunos países empieza a ser considerado un acto delictivo que podría incluso llevar a prisión a quién lo realice.

La web Nación Red se hace eco de la última noticia respecto a persecución de usuarios de redes P2P como BitTorrent. A petición de la poderosa industria cultural, la descarga de archivos y el compartirlos con el resto de usuarios (aunque sea sin ánimo de lucro) se quiere endurecer todo lo posible la legislación en países europeos contra este tipo de prácticas.

Reino Unido o Suecia son algunos de los países donde se persigue con fuerza a los usuarios de estas redes bajo la amenaza de desconexión y fuertes multas. Precisamente en el país escandinavo se ha dado uno de los últimos casos de un internauta enfrentándose ante la Justicia. Se trata de un joven de 15 años al que se le acusaba de descargar 24 películas de Hollywood a través de BitTorrent. En este caso el juez ha perdonado al usuario al no saber éste que a la par que descargaba los archivos contribuía a difundirlos entre el resto de usuarios, como leemos en Torrentfreak.com.

Sin embargo, esta sentencia está muy lejos de lo que se propone en Francia para aquellos acusados de infringir la propiedad intelectual descargando este tipo de contenidos. En el país galo, donde se aplica la llamada Ley Hadopi, se señalan hasta 3 años de prisión y 300.000 euros de multa para aquellos ciudadanos que infrinjan el copyright a través de la Red.

Esto supone, según vemos en la comparativa citada por la web, que descargar estos contenidos equivaldría en cuanto a penas de prisión a otros actos delictivos del calibre de un homicidio, amenazar de muerte en repetidas ocasiones por escrito, incitación al suicidio, robo, fugas de cárcel, entrar al colegio portando un arma o difundir por Internet cómo fabricar bombas entre otras. Incluso la pena es mayor que si el ciudadano comete acoso para conseguir favores sexuales, violación de domicilio con violencia o realizar proposiciones sexuales a menores usando medios de comunicación electrónicos.

¿Acabará España implantando esta persecución al usuario? ¿Hasta qué punto es proporcional este castigo con el delito cometido?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6739-descargar-una-pelicula-por-p2p-podria-ser-equiparable-a-cometer-un-homicidio.html
#41048
Una asociación recién creada en España quiere construir un almacén de 500 cadáveres humanos congelados con la esperanza de revivirlos en el futuro, si la ciencia lo permite

La Comunidad de Madrid podría contar con un depósito de cadáveres congelados en los próximos años si un grupo de partidarios de esta técnica experimental, permitida en EEUU, logra vencer todas las trabas burocráticas, legales y éticas a las que se enfrenta. La recién creada Asociación Iberoamericana de Criopreservación, con sede en la capital de España y un centenar de miembros, según sus cifras, pretende construir un centro de investigación de conservación de tejidos vivos en frío en un pueblo de la Sierra Norte de Madrid. El centro incluiría "un albergue de pacientes", un eufemismo para hablar de un almacén de humanos congelados, con capacidad para 500 cadáveres, a la espera de que la ciencia halle una manera de revivirlos.

La Asociación cree que puede aprovechar una triquiñuela legal para conservar cuerpos donados a la ciencia y asegura que un alcalde ya ha mostrado su "buena disposición" para ceder un terreno municipal, según explica su portavoz, Francisco Roldán. La criónica, muy discutida por la comunidad científica, consiste en conservar un cuerpo a la temperatura del nitrógeno líquido, 196 grados bajo cero, inmediatamente después de su muerte, con la esperanza de revivirlo en el futuro.

De momento, según explica uno de los pocos científicos españoles que trabajan en criopreservación de mamíferos, Ramón Risco, es ciencia ficción. "Conservar un cadáver congelado con la esperanza de que se pueda revivir en un futuro no tiene sentido", afirma tajante. Risco es responsable del grupo de Criopreservación de Tejidos y Órganos de la Universidad de Sevilla. Su equipo ha logrado revivir un organismo muy sencillo: el Caenorhabditis elegans. Este gusano, con aparato digestivo y reproductor, vive unos diez días. Si se congela cuando tiene cinco días y se mantiene durante meses a 196 grados bajo cero, al volverlo a calentar vive los cinco días de vida que le faltaban. Pero, a diferencia de los humanos, se congela cuando todavía está vivo.

"A día de hoy, cobrar a alguien por congelar su cadáver es un timo, porque no está probado que funcione ni siquiera en una rata", añade. En cinco décadas de investigación, la ciencia, explica Risco, sólo ha logrado revivir un riñón de conejo y un útero de rata. Ahora se trabaja para conseguirlo en organismos más complejos, como la mosca de la fruta.

La Asociación Iberoamericana de Criopreservación, sin embargo, confía ciegamente en los futuros avances. "La ciencia es nuestra religión", admite Roldán. Su plan para la Sierra Norte de Madrid sigue el modelo de Timeship, un proyecto de centro para conservar 10.000 personas congeladas que se ha planeado en EEUU.

Allí, dos empresas, Alcor y Cryonics Institute, conservan más de 200 muertos a 196 grados bajo cero. También emplean la argucia legal de aceptar cuerpos donados a la ciencia, según explica Roldán. Alcor guarda 106 cadáveres en Arizona, incluyendo la hija de la empresaria española Eulalia Castillejo, fallecida a los 21 años. Cryonics Institute, en Detroit, conserva otros 106. Ambas son organizaciones sin ánimo de lucro, aunque cobran más de 100.000 euros por "paciente", como denominan a los cadáveres. El importe se satisface normalmente a través del seguro de vida.

Prisa "por egoísmo"
Timeship ("máquina del tiempo") sería una tercera instalación, con capacidad para 10.000 cuerpos. Sus promotores lo llaman "el Fort Knox de los materiales biológicos". En 2004 anunciaron su inminente construcción como "las instalaciones más seguras y tecnológicamente avanzadas del mundo para el almacenamiento de materiales biológicos, incluyendo órganos para trasplantes, ADN y personas viajando a un futuro en el que podrán ser reanimadas para disfrutar de vidas saludables sin envejecer".

El complejo, además del edificio principal de 25.000 metros cuadrados, incluía laboratorios de investigación, un centro de conferencias, un hotel y una residencia para los enfermos terminales que esperan su muerte para criopreservarse. El proyecto dio la vuelta al mundo gracias a su aparición en los principales medios de comunicación. Luego se esfumó. Y sigue parado. Sus promotores, el fundador de la Life Extension Foundation, Saul Kent, y el arquitecto Stephen Valentine, aseguran que siguen buscando un emplazamiento adecuado. En los últimos días, la prensa local sitúa el complejo en el condado de Kendall, en Texas.

"Nuestro proyecto será algo similar al Timeship, pero más pequeño", explica Roldán, que anuncia un concurso internacional de arquitectura para diseñar el complejo "en unos meses". Asegura que han elegido Madrid por estar "en el centro de la península Ibérica y en una zona de baja actividad sísmica". Cobrarían unos 60.000 euros por cuerpo, según sus cálculos iniciales. El dinero para construir el centro, "entre 30 y 40 millones de euros", no será problema, asevera. "En la asociación hay personas con un nivel adquisitivo muy alto. Y nos corre prisa, por egoísmo personal. Estamos, evidentemente, en una carrera contra el tiempo", señala Roldán, de 51 años.

La Asociación Iberoamericana de Criopreservación sigue los pasos de la Sociedad Española de Criogenización, cuyo presidente, Andrés Albarrán, murió el año pasado de un paro cardiaco sin poder criopreservarse. Tenía 76 años. Ambas organizaciones hacen presión para que esta técnica experimental sea legal en España. Actualmente, una persona sólo tiene tres opciones tras su muerte: ser enterrado, ser incinerado o donar su cuerpo a la ciencia. En sus estatutos, la Asociación Iberoamericana de Criopreservación se pone como misión "promover la implantación" en España de la criónica, como "alternativa ética y racional a la eutanasia y a los servicios funerarios tradicionales".

Roldán explica que uno de los ingenieros de la asociación, Alberto Sarmentero, ha desarrollado y patentado una contenedor portátil propio, denominado Ion-Dewar, que emplearían en las instalaciones de Madrid. El aparato, con un generador de nitrógeno líquido, también podría instalarse en los nichos de los cementerios, según sus creadores.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/393430/un-deposito-en-madrid-para-muertos-que-querian-seguir-viviendo
#41049
Un juez de la ciudad de Varzea Alegre, en Brasil, ha impuesto una multa a Google por negarse a revelar los datos de los usuarios responsables de tres blogs en los que se vertían acusaciones en contra del gobierno.

La batalla legal comenzó a principios de año cuando el alcalde de Varzea Alegre demandó a Google en Brasil al no retirar tres blogs anónimos que acusaban al gobierno de Brasil de corrupción y malversación de fondos.

En febrero, un juez local ordenó a Google cerrar esos blogs y proporcionar los datos de contacto de sus autores. Pero Google argumentó que su función se limita a acoger los blogs y limitarse a defender la libertad de información, lo que llevó al juez a condenar a la filial a pagar 3.100 dólares diarios (2.144 euros), tal y como recoge The Next Web.

Google Brasil se negó a pagar y a revelar la identidad de los autores, lo que condujo a una nueva sentencia que ha sido conocida esta semana. La justicia brasileña ha congelado 140.000 dólares (96.866 euros) de las cuentas de Google en ese país. Ahora es el turno de Google. que tiene la oportunidad de apelar.

Este caso es sólo una de las muchas peticiones que Google recibe del gobierno brasileño y de sus representantes. Según el Informe de Transparencia de Google, publicado en junio, Brasil fue el segundo país con más peticiones de términos de datos de usuarios durante el segundo semestre de 2010, detrás de Estados Unidos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/navegante/1314699926.html
#41050
Los dispositivos de este material pueden ser decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces

Madrid. (EP).- Según un nuevo estudio, publicado esta semana en 'Nature Communications', es posible manipular los dispositivos de grafeno para su uso como fotodetectores en las comunicaciones ópticas de alta velocidad del futuro.

Mediante la combinación del grafeno con nanoestructuras metálicas, éstas logran recolectar veinte veces más luz; este descubrimiento allana el camino para los avances para un Internet de alta velocidad y otras comunicaciones.

En el estudio han participado científicos de las Universidades de Manchester (donde el grafeno fue descubierto en 2004) y Cambridge, incluyendo a Andre Geim y Kostya Novoselov, los ganadores del Premio Nobel de Física en 2010 por sus "experimentos innovadores en relación con el material bidimensional grafeno".

Mediante la colocación de dos cables metálicos muy juntos en la parte superior del grafeno y proyectando luz brillante sobre esta estructura, los investigadores habían demostrado previamente que ésta genera energía eléctrica. Los dispositivos de grafeno pueden ser increíblemente rápidos, decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces, lo cual se debe a la naturaleza única de los electrones en el grafeno, su gran movilidad y su alta velocidad.

El mayor obstáculo para las aplicaciones prácticas de estos dispositivos, por lo demás muy prometedoras, ha sido su baja eficiencia. El problema es que el grafeno -el material más fino del mundo- absorbe poca luz, aproximadamente sólo el 3%, dejando escapar el resto sin que contribuya a la energía eléctrica. Los investigadores de Manchester han solucionado este problema mediante la combinación de grafeno con diminutas estructuras metálicas, especialmente dispuestos en la parte superior del grafeno. Estas nanoestructuras, llamadas plasmónicas, han logrado concentrar la luz dentro de la capa de carbono de un átomo de espesor. Mediante el uso de las nanoestructuras plasmónicas, el rendimiento para captar luz del grafeno aumentó en veinte veces sin sacrificar nada de su velocidad.

En el futuro, esta eficiencia podrá ser mejorada aún más. Según el doctor Alexander Grigorenko, experto en plasmónica y miembro destacado del equipo, "el grafeno parece un compañero natural de la plasmónica. Esperábamos que las nanoestructuras plasmónicas mejoraran la eficiencia de los dispositivos basados en el grafeno, pero ha sido una sorpresa agradable que las mejoras hayan sido tan notables".

Por su parte, el doctor Novoselov agrega que "la tecnología de producción de grafeno madura día a día, lo cual tiene un impacto inmediato tanto en el tipo de física que encontramos en este material como en su viabilidad y la gran gama de posibles aplicaciones.

Muchas compañías electrónicas líderes consideran la utilización del grafeno para la próxima generación de dispositivos. Este trabajo sin duda aumenta aun más las posibilidades comerciales del grafeno". El profesor Andrea Ferrari, del departamento de Ingeniería de Cambridge, quien ha dirigido la colaboración de la universidad a la que pertenece, afirmó que "hasta ahora, el foco principal de la investigación del grafeno se ha centrado en su física fundamental y en los dispositivos electrónicos.

Sin embargo, estos nuevos resultados muestran su gran potencial en el campo de la fotónica y la optoelectrónica, donde la combinación de sus propiedades únicas, ópticas y electrónicas, con nanoestructuras plasmónicas, pueden aprovecharse al máximo".

El grafeno es un novedoso material de dos dimensiones, que puede ser observado como una monocapa de átomos de carbono dispuestos en una retícula hexagonal. Se trata de un material extraño que posee un gran número de propiedades únicas y, actualmente, se considera su uso en muchas nuevas tecnologías.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/ciencia/20110830/54208800928/el-grafeno-hara-posible-las-comunicaciones-ultrarrapidas.html
#41051
El servicio ofrece alojamiento de archivos y promete respetar los derechos de autor

Dos exfundadores de The Pirate Bay, el popular sitio sueco de intercambios de archivos, condenados en su país por violación de los derechos de autor, lanzan un nuevo servicio de alojamiento en la nube, según han relatado ellos mismos a TorrentFreak, que respetará el copyright.

En BayFiles los internautas suben directamente el material al sitio para que pueda ser descargado por otros. Los archivos, sin embargo, no se podrán buscar libremente: quien los añada recibirá una dirección de internet que podrá compartir con las personas a las que quiera autorizar su descarga, según explica la BBC. Es decir: cuando el usuario sube un documento, recibe un enlace en el que está almacenado el material. Para que otros accedan al contenido deberá enviarles ese mismo vínculo.

BayFiles asegura en sus condiciones de uso que se pueden almacenar cualquier archivo, con independencia del formato o tipo de contenido. Sin embargo, puntualizan, "los archivos de posesión i/o distribución ilegal" seran eliminados, como la pornografía infantil y los contenidos protegidos por los derechos de autor, entre otros.

BayFiles es un servicio gratuito, pero con restricciones de subida de material hasta un máximo de 250 MB para quienes no se registran. Para los usuarios que se dan de alta por cinco euros al mes el almacenamiento aumenta a 500 MB. Además, los creadores de BayFiles imponen otro tipo de restricciones, similares a las de sitios de descarga directa, como la posibilidad de descargarse solo un archivo por hora y tras un tiempo de espera.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/BayFiles/nube/ex/Pirate/Bay/elpeputec/20110830elpeputec_2/Tes
#41052
El grupo llamado IHTeam ha desvelado una forma de utilizar la infraestructura de servidores de Google para realizar ataques de denegación de servicio distribuido sin necesidad de poseer un gran ancho de banda.

En concreto se está utilizando la infraestructura de servidores dedicados a su red social (Google+), que son utilizados como Proxy para descargar ficheros. La utilización de estos servidores Proxy se puede realizar mediante dos URLs diferentes:

* https://plus.google.com/_/sharebox/linkpreview/?c=<URL>&t=1&_reqid=<NUMEROS_ALEATORIOS>&rt=j

* https://images2-focus-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=<URL>&container=focus

Cambiándoles ciertos parámetros ("c" para la primera URL y "url" para la segunda), se puede conseguir que en realidad, sea Google el que realice la petición a la URL indicada por parámetros. De esta forma, automatizando la petición paralela de varias de estas URLs mediante un script, como el que está disponible en la página de los autores, se podría conseguir generar un gran tráfico hacia el servidor que se desea atacar. Esto, sumado al gran ancho de banda que posee Google, facilitaría provocar ataques de denegación de servicio distribuidos, sin necesidad de una gran infraestructura.

Según las pruebas realizadas por este equipo, un ordenador atacante con un ancho de banda de 6 Mbps ha conseguido mediante estas peticiones que Google genere un tráfico en el servidor atacado de hasta 96 Mbps.

Otra ventaja de utilizar este método, es que realizando las peticiones a través de la primera URL, las direcciones IP de los equipos que están atacando que aparecerán en los archivos del log de la máquina objetivo, serán las de las máquinas de Google.

Según IHTeam, ellos mismos se pusieron en contacto con el centro de seguridad de Google el día 10 de agosto, y por lo que aparece en su blog, todavía no han recibido respuesta alguna.

Javier Rascón
jrascon@hispasec.com
Twiter: @jvrrascon

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4694
#41053
Disfrutar de las posibilidades de iOS en terminales con Android, Windows o Linux podría ser posible gracias al proyecto de emulador iEmu. El programador Chris Wade ha iniciado la creación de un emulador que permitiría utilizar iOS en dispositivos con otros sistemas operativos. Está trabajando en el proyecto y asegura que ya ha conseguido emular el funcionamiento de CPU de iPhone y iPad.

Los emuladores son un recurso utilizado por muchos usuarios para disfrutar de las opciones de diferentes sistemas en sus terminales. Son muy habituales los emuladores de consolas antiguas como SNES o Neo Geo, así como de sistemas operativos. Las plataformas móviles no son una excepción y iOS, el sistema operativo de Apple podría ser el siguiente en llegar a otros sistemas en forma de emulador.

Se trata de un proyecto iniciado por Chris Wade, 'hacker' conocido por haber sido uno de los más activos en el desarrollo del 'jailbreak' para iPhone. Según informa el portal Techcrunch, Wade está trabajando en iEmu, un proyecto que tiene como objetivo desarrollar un emulador de iOS para su utilización en terminales con Android, Windows o Linux. Con este emulador, los usuarios de estos sistemas podrían utilizar los contenidos desarrollados para el SO de Apple en sus teléfonos.

Actualmente ya existe un sistema que emula iOS, diseñado por Apple. Se trata de una plataforma pensada para que los desarrolladores puedan programar y probar sus contenidos para el sistema móvil de la compañía. Sin embargo, este emulador no funciona en otros sistemas y está limitado para los desarrolladores.

Chris Wade ha asegurado que ya ha conseguido emular el comportamiento de la CPU del iPhone y del iPad, lo que supone solo un paso para hacer que iEmu sea una realidad y funcione de forma estable. Wade todavía debe identificar el comportamiento de otros aspectos del sistema de Apple y conseguir emularlos para que el conjunto funcione.

Para el desarrollo de iEmu, Wade ha pedido donaciones para recaudar 20.000 dólares (13.882 euros), que cubrirían los gastos del proyecto durante tres meses. Por el momento el 'hacker' ha conseguido recaudar 6.233 dólares (4.327 euros) y si no reúne el resto en 16 días el proyecto podría paralizarse. Aunque Chris Wade consiga todo el dinero, también es posible Apple solicite la paralización del proyecto por afectar a su sistema.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/64218
#41054
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

El equipo de Google es conciente de que sirve de poco acelerar sus sistemas si la red sigue caminando a la misma velocidad, por ello han anunciado el proyecto "Global Internet Speed Up" que se propone aumentar la velocidad global de la web.

Google no está sola en este proyecto, cuenta con la colaboración de OpenDNS, VeriSign y varias redes de distribución de contenidos como Bit Gravity, CD Networks, Cloudflare, Comodo o EdgeCast

El objetivo es conseguir que Internet sea más rápido reduciendo la distancia que los datos tienen que recorrer cuando el usuario los solicita. La idea es que esta aceleración de la web beneficie a los usuarios cuando, por ejemplo, entran en YouTube y solicitan la reproducción de un vídeo.

Para conseguirlo, las compañías que forman la alianza se comprometen a utilizar un sistema de enrutamiento más avanzado que el actual, que dirige al usuario al servidor de contenido más cercano en función de la ubicación del servidor DNS del usuario, en lugar de hacerlo en función de la ubicación de los propios usuarios.

Este sistema sólo funciona cuando la ubicación del servidor DNS y la del usuario coinciden, algo que no siempre ocurre. Por esta razón, la nueva iniciativa busca nuevas formas de enrutamiento basadas en la localización del usuario.

Por ejemplo, un usuario que quiera ver un vídeo de YouTube de Austin (Texas) compartirá parte de su dirección IP como parte de la solicitud de DNS. De esta forma, el servidor DNS puede enviar la solicitud al centro de datos que Google posee en Dallas en lugar de hacer a otro situado en Irlanda, según explican en GigaOM.


vINQulos

VentureBeat, GigaOM

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/google-y-opendns-unidas-para-acelerar-la-red.html
#41055
El presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, ha sido el último en mostrar su opinión respecto a la Ley Sinde y la polémica sobre las descargas en Internet. El productor aboga por poner "un poquito de orden" y espera que la nueva legislación antidescargas dé sus frutos en el futuro.

La Academia de Cine vuelve a opinar a través de su presidente sobre la controversia que existe en torno a las descargas en Internet a través de páginas de enlaces y la Ley Sinde que pretende acabar con este tipo de webs. Recordemos que este tema fue el motivo por el cual Álex de la Iglesia decidió abandonar su puesto como presidente de la institución a comienzos de este año.

Desde su llegada, su sucesor, Enrique González Macho, ya mostró una opinión distinta a la del cineasta en este sentido. En la mañana de hoy, González Macho fue entrevistado en el programa de Radio Nacional "En días como hoy" y aprovechó para manifestarse acerca de la controvertida ley impulsada por Ángeles González-Sinde (también ex presidenta de la Academia) y sobre la futura llegada de la oferta legal a nuestro país.

Cuestionado sobre anteriores declaraciones, en las que había expuesto que la Ley Sinde había quedado incompleta, González-Macho señaló que está expectante sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos. "Hasta que no se haga su desarrollo será muy difícil porque una cosa es la letra de la ley y otra la aplicación. Es como la Constitución, que una cosa es que digan que tenemos derecho a una vivienda y una educación y bueno... hasta donde se puede", explicó. Asimismo, aseguró que "está mal entendido el tema de las gratuidades en Internet" y que "hay que poner un poquito de orden para que las cosas puedan seguir funcionando".

"Mal comparado, es como cuando se inventaron los coches, que no había reglas de tráfico, no eran necesarias, hasta que empezaron a chocar unos con otros y a matar a gente por la calle. Todavía todo es un poquito timorato en el tema de Internet. ¿Qué tiene bueno la ley? Que por lo menos hay un reconocimiento de que hay que hacer algo y que no se puede seguir como se está", indicó. "Nuestra opinión es generalizada y casi unánime y pasa por que el todo gratis no puede ser", sentenció.

Sobre el futuro de las descargas, afirmó que la industria está haciendo un esfuerzo por poder competir. "En España hay siete, ocho o nueve portales de Internet legales pero es muy difícil competir con lo alegal. Es muy difícil fabricar buen pan y venderlo si al lado hay un mal pan y es gratis. Ese esfuerzo está ahí. Esas compañías están perdiendo dinero a espuertas", aseguró, aunque espera que el esfuerzo grande llegará en unos meses, "cuando se instalen en España los grandes portales de vídeo bajo demanda", en clara alusión a Netflix.

El camino parece claro para González Macho, ya que este tipo de portales presentarán una "gran oferta, precio accesible, de fácil acceso, seguro y con calidad, lo que arrinconará a esta oferta en la que te metes y ni sabes qué están haciendo con tu IP ni sabes dónde te estás metiendo".

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6732-el-presidente-de-la-academia-de-cine-insiste-el-todo-gratis-en-internet-no-puede-ser.html
#41056
WikiLeaks ha publicado en su web unos 134.000 cables filtrados a la diplomacia estadounidense en los que deja al descubierto la identidad de fuentes protegidas, algo que preocupa al Departamento de Estado, informa hoy 'The New York Times'.

Esos cables, seis veces más que el total revelado hasta ahora por WikiLeaks desde noviembre pasado, "incluyen nombres de personas que hablaron confidencialmente con diplomáticos estadounidenses" y cuyas identidades eran marcadas como "estrictamente protegidas", sostiene el diario.

El Departamento de Estado de Estados Unidos y defensores de derechos humanos están preocupados ante la posibilidad de que esas fuentes, entre las que hay activistas, periodistas y académicos, puedan sufrir represalias, incluida la pérdida de sus trabajos, persecución o violencia en su contra, de acuerdo con el periódico.

Un portavoz del Departamento de Estado, Michael Hammer, dijo al diario que no van a pronunciarse sobre la autenticidad de esos cables y reiteró que el Gobierno estadounidense "condena firmemente cualquier filtración ilegal de información clasificada".

Entre los cables divulgados el lunes por WikiLeaks en su web hay uno en el que aparece la identidad de un funcionario de Naciones Unidas en África y otro con el nombre de un activista extranjero de derechos humanos en Camboya.

"Ellos hablaron sinceramente con funcionarios de las embajadas estadounidenses sabiendo que no serían identificados públicamente", subraya 'The New York Times'.

Desde noviembre de 2010, varios diarios de distintos países han tenido acceso a cientos de miles de cables del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks.

El fundador de la organización, el periodista Julian Assange, permanece en arresto domiciliario en el este de Inglaterra a la espera de que un juez falle sobre su extradición a Suecia, que lo reclama por una supuesta agresión sexual y violación a dos mujeres ocurrida en agosto de 2010.

Assange teme que si es extraditado a Suecia pueda ser entregado después a Estados Unidos, donde podría ser procesado por delito de alta traición por las filtraciones de WikiLeaks.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/internacional/1314721411.html
#41057
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Las estadísticas demuestran que a pesar de los enormes problemas para crear empleo que sufre España, el sector tecnológico continúa siendo el que mayor cantidad de puestos de trabajo genera, muchos de ellos en nuevas profesiones.

"Las empresas están generando nuevas actividades y necesitan profesionales cualificados pero apenas pueden cubrir los puestos de trabajo que demandan", afirman los expertos en este ámbito.

Según las cifras del portal de empleo Infojobs, sólo entre enero y septiembre del año pasado se registraron 24.000 ofertas para puestos relacionados con la red.

La mayor parte de estas ofertas están relacionadas con la programación pero el boom de las redes sociales ha provocado el nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

Es el caso del community manager, una profesión desconocida hasta hace sólo un tiempo que se encuentra en plena expansión. La principal labor de este profesional es dinamizar redes sociales y fomentar el diálogo entre la empresa y los clientes.

Pero no solo se demandan community managers, también se han incrementado las ofertas para trabajar como responsable de SEO (Search Engine Optimization) o de SEM (Search Engine Marketing), que se encarga de adecuar la información de una web y utilizar técnicas de marketing online para que la empresa esté bien posicionada en buscadores como Google.

En grandes compañías ha cobrado protagonismo la figura del Chief social media officer o responsable de la estrategia global de la empresa en las redes sociales.

También se precisan expertos en técnicas de marketing adaptadas a las redes sociales, responsables de usabilidad web, analistas especializados en redes sociales, auditores web, seguidores de tendencias o "coolhunters" etc.

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/el-sector-tic-genera-empleo-pero-%c2%bfque-empleo.html
#41058
Entre los escándalos citados por Jin, está el de Li Bin, un antiguo embajador en Corea del Sur, que fue condenado a siete años de cárcel por corrupción

Un vídeo de un general chino mientras da una charla en la que habla sobre varios casos de espionaje ha sido colgado en la página Youtube, lo que ha colocado en una situación embarazosa a las autoridades de Pekín ante lo que parece un fallo de los sistemas de control de su aparato militar.

En el vídeo, el general Jin Yinan comenta algunos casos que ya eran conocidos, pero de los cuales apenas habían trascendido detalles y otros que habían sido mantenidos totalmente en secreto, informa la agencia Associated Press. Youtube, como muchos otros sitios web, está bloqueado en China.

Entre los escándalos citados por Jin, está el de Li Bin, un antiguo embajador en Corea del Sur, que fue condenado a siete años de cárcel por corrupción, pero que, según explica el general, en realidad fue enviado a prisión porque fue descubierto que había pasado información secreta a Seúl que comprometía la posición de Pekín en las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares de Corea del Norte. Las negociaciones que desde hace años mantienen con este país Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Rusia se encuentran estancadas. El cargo de corrupción fue utilizado para evitar la embarazosa situación que suponía para China acusar a uno de sus diplomáticos de entregar datos sensibles a otro país. "En qué lugar del mundo el embajador de una nación sirve de espía para otro país", afirma Jin.

Otro de los casos mencionados es el de Kang Rixin, ex alto responsable del programa nuclear chino, que fue sentenciado en noviembre pasado a cadena perpetua, también bajo la cortina de corrupción, por haber vendido secretos sobre el programa atómico a un país extranjero. El general afirma que la detención de Kang -miembro del Comité Central y de su departamento de disciplina- supuso un fuerte choque para los líderes chinos, que ordenaron una exhaustiva investigación de su entorno.

El militar también habla de Tong Daning, un alto funcionario que fue ejecutado en 2006 por pasar información a Taiwan sobre el régimen de divisas chino que permitió a Taipei evitar cuantiosas pérdidas debido al tipo de cambio, y del coronel Xu Junping, quien desertó a Estados Unidos en 2000, aunque, según Jin, no suministró importantes secretos. Sí dio, en cambio, a Washington detalles sobre la personalidad y los hábitos de líderes militares chinos. El vídeo, que fue colgado también en algunas páginas chinas, fue retirado y censurado rápidamente por las autoridades.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/internacional/video/charla/general/chino/casos/espionaje/filtrado/Internet/elpepuint/20110829elpepuint_10/Tes
#41059
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Expertos en seguridad han alertado de la existencia de un certificado web falso que está siendo utilizado para robar contraseñas y demás datos personales de plataformas de Google como el servicio de correo electrónico Gmail.

Al parecer, este certificado web falso fue utilizado por la empresa holandesa DigiNotar el pasado 10 de julio.

El objetivo de los atacantes sería hacer creer a determinados usuarios de los servicios de Google que estaban accediendo mediante conexiones seguras y que sus comunicaciones estaban cifradas cuando en realidad los hackers estaban espiando cada tecla que pulsaban con el objetivo de interceptar sus comunicaciones.

Los expertos en seguridad sospechan que los internautas de Irán han sido la principal víctima de este ataque ya que el problema se ha observado en varios proveedores de servicio de este país. Algunos expertos creen que el gobierno iraní podría estar utilizando estos certificados para controlar a los disidentes.

Este caso no es el primero de certificados falsos del que tenemos noticias en los últimos meses, recordemos que en marzo varios servicios como Gmail, Hotmail o Skype sufrieron un ataque en el que sus certificados SSL fueron robados. En aquella ocasión también se acusó al gobierno de Irán, aunque un joven reivindicó la autoría.

Estos dos incidentes han reabierto el debate sobre la fiabilidad de los certificados SSL que utilizan las compañías de certificación para autorizar páginas en las que se garantiza la seguridad de las comunicaciones.

Desde la Electronic Frontier Foundation alertan de que este sistema fue creado cuando la mayor preocupación en el área de seguridad era evitar que los números de tarjeta de crédito de los usuarios "fueran interceptados por delincuentes de poca monta". Sin embargo hoy en día nos enfrentamos a problemas de seguridad de otra índole y los usuarios siguen confiando "en este sistema para proteger su intimidad de los estados-nación".

vINQulos

The Guardian

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/un-certificado-web-falso-pone-en-jaque-la-seguridad-de-gmail.html
#41060
Microsoft continúa con el desarrollo de la próxima versión de su sistema operativo a la vez que muestra detalles a través de su blog de la nueva plataforma. En esta ocasión nos ha permitido acercarnos a la que presumiblemente será interfaz gráfica de Windows 8, en la que se adaptarán elementos ya vistos en la última versión.

Los meses de investigación y estudios, así como la información recogida a través de anteriores experiencias, están sirviendo a Microsoft para poner a punto todos los aspectos del anunciado Windows 8. La compañía estadounidense parece haber recavado las opiniones de los usuarios y desarrolladores para ofrecer un producto final que encaje en las necesidades y prioridades de éstos. En este sentido, la interfaz gráfica a la hora de moverse por la plataforma se antoja fundamental y ya conocemos los primeros detalles.

Nuestro portal especializado en software, Softzone.es, se hace eco de la información publicada en el blog de la compañía en la que se explica los objetivos que se propone Microsoft con su nueva apuesta, así como las metas que pretende alcanzar estudiados los patrones de uso del explorador de Windows en anteriores versiones.

Entre los resultados que ha contemplado la compañía destaca que el 54% de los comandos ejecutados en el explorador se realizan mediante el menú contextual. El porcentaje alcanza el 32% respecto a los atajos de teclado que utilizan los usuarios, mientras que cerca del 11% se realizan a través de la barra de comandos del explorador. Con estas premisas y teniendo en cuenta que sólo dos de cada diez comandos de los más utilizados están disponibles en la barra de comandos, la compañía se ha propuesto varios objetivos.

Por un lado se buscará la optimización del explorardor a la hora de gestionar ficheros, de modo que el explorador volvería a sus orígenes como un gestor de ficheros. Asimismo, Windows 8 hará visibles comandos del citado explorador que hasta ahora muchos desconocían. Asimismo, pretende crear una experiencia de comandos coordinada. Así, éstos estará organizados en lugares más visibles y agrupados de una forma lógica.



Eso sí, como vemos, los cambios respetarán la herencia del explorador manteniendo su potencia y riqueza. De este modo, la interfaz gráfica nos recordará mucho a la que ya ha utilizado Microsoft en las últimas versiones de Wordpad, Paint y Office. En el inminente mes de septiembre se espera la primera beta de la plataforma, por lo que será entonces cuando podamos verla en funcionamiento. ¿Creéis que acierta la compañía con su nueva interfaz gráfica?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6730-windows-8--asi-sera-la-nueva-interfaz-grafica.html

Actualizado: https://foro.elhacker.net/noticias/cambio_radical_de_interfaz_en_windows_8-t338928.0.html
#41061
Un nuevo ataque en Facebook está empleando como reclamo un supuesto vídeo relaccionado con un escándalo en EE.UU. para infectar millones de perfiles de usuarios de todo el mundo, incluidos españoles, y redirigir visitas a páginas de casinos online.

ESET ha alertado de una nueva amenaza para los usuarios de Facebook. Como viene siendo habitual últimamente, se disfraza en forma de vídeo polémico, en este caso anuncia un supuesto escándalo que puede revolucionar a Estados Unidos. Cuando un usuario ve este supuesto vídeo en el muro de un amigo y pincha en el, será redirigido a una página que simula ser de Facebook, y en la que se solicita que verifiquemos que tenemos más de 13 años. Después obligará al usuario a compartir el vídeo en su muro, lo que permitirá seguir propagándolo entre sus amigos. Tras haberlo compartido el usuario es dirigido a otra web donde se muestra el vídeo, así como multitud de botones de "Me gusta".

Durante este proceso, la aplicación habrá llenado el apartado de "Actividades e intereses" del usuario infectado con diversos enlaces, entre los que destacan una aplicación de un casino online chino que podría ser el beneficiario económico del ataque.

Actualmente más de 1.400.000 personas han sido víctimas de este nuevo ataque, entre los que se encuentran usuarios con perfiles españoles.




FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/Un-video-en-Facebook-infecta-los-perfiles-de-millo/doc112695-Seguridad.htm
#41062
La hegemonía de Internet Explorer como navegador de referencia es cada vez menos intensa ante el empuje de sus rivales. El último informe señala que la cuota de mercado del navegador de Microsoft se ha situado por primera vez desde que se auditan estos resultados por debajo del 40%.

Los usuarios cada vez se decantan más por otros navegadores al margen de Internet Explorer. Esta tendencia mostrada en el último año se ha intensificado en los últimos meses y hace tambalear el trono en el que se asentaba el programa de Microsoft desde la masificación en el uso de la Red. A pesar de ser el navegador incluido de serie con los sistemas operativos de la firma estadounidense, Mozilla Firefox y Google Chrome podrían acabar con su reinado a medio plazo.

Según leemos en Softzone.es, el último informe de Statcounter sitúa la cuota de mercado de IE por debajo del 40%. Este hecho se produce por primera vez desde que se registra el uso de navegadores en Internet y es muy significativo al confirmar la fuerte caída del navegador de Microsoft.

Pero si el fuerte descenso en el uso de la aplicación de Microsoft llama la atención, no es menos importante el impresionante aumento en la utilización de Google Chrome. Los últimos resultados apuntan a que uno de cada cuatro usuarios ya utiliza el navegador de Google. Su cuota de mercado se quedaría a tan sólo tres puntos del segundo navegador de la Red, Firefox. Al navegador de la Fundación Mozilla le podría relevar Chrome en la segunda posición que ostenta desde hace años en apenas unos meses ya que el 28% de la cuota de mercado que tiene no parece suficiente ante el fuerte empuje del navegador de los de Mountain View.

No obstante, los datos aportados por Statcounter contrastan con los señalados por otros medidores como Netmarketshare. Según esta última compañía, la utilización de Internet Explorer alcanzaría en estos momentos el 53% mientras que la distancia entre Firefox y Chrome sería mayor al contar el primero con un 21% de cuota de mercado y el navegador de Google con un 13%.

En cualquier caso, la guerra de los navegadores no está ni mucho menos decidida. La velocidad en la carga de páginas y la sencillez al margen de los plugins desarrollados para complementarlos, son las grandes bazas de las alternativas a Internet Explorer. Con este panorama la pregunta que cabe plantearse es cuándo conseguirán acabar con el liderato de Internet Explorer.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6729-internet-explorer-cae-en-picado-por-debajo-del-40-de-cuota-de-mercado.html
#41063
Nokia ha cerrado la página web de la comunidad de desarrolladores tras el ataque sufrido la semana pasada por un 'hacker' que logró acceder a la base de datos del foro.

La compañía finlandesa ha tomado esta decisión como medida de precaución tras el ataque de inyección SQL que sufrió el sitio. A través del 'software' del tablón de anuncios, el 'hacker' desfiguró la página web del foro y accedió a la base de datos.

Según informa Techcrunch, Nokia ha enviado un correo electrónico a los desarrolladores alertando del ataque y del posible acceso a los datos personales.

La compañía ha informado que, afortunadamente, la base de datos no contiene datos privados como contraseñas, información de tarjetas de crédito u otra información confidencial. Sin embargo, alrededor de un 7% de los perfiles sí incluyen fechas de nacimiento, direcciones de Internet o nombres de usuario de servicios tan populares como Messenger, Yahoo o Skype.

Nokia ha asegurado que el cierre de la página de la comunidad de desarrolladores es una medida preventiva mientras se realizan las investigaciones sobre el caso y las evaluaciones de seguridad. El fabricante no ha revelado el número exacto de registros que han sido consultados, pero sí ha apuntado que es "significativamente mayor" de lo que se pensó en un primer momento.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/29/navegante/1314611276.html
#41064
China ha advertido a los usuarios de Weibo, la red de 'microblogging' más popular del país asiático, que si emiten "falsos rumores" sus cuentas serán cerradas.

Ha sido la empresa propietaria de Weibo, Sina Corporation, la encargada de enviar estos avisos a sus 200 millones de usuarios, una medida que ha generado una gran polémica. La comunidad de blogueros la ha calificado de "vergonzosa, indignante e inaceptable" y han asegurado, a través del propio microblog, que no dejarán de "denunciar las injusticias".

La decisión de cerrar aquellas cuentas que, según Sina Corporation, den información falsa, no viene de la propia compañía sino que, según se denuncia en diversos foros, forma parte de una campaña gubernamental para controlar los contenidos de Internet por miedo a un contagio de la llamada 'Primavera árabe'.

Control gubernamental
Los dos casos que han recibido los usuarios de Weibo como ejemplos de motivos de cierre de una cuenta afectan a las autoridades y han sido tildadas de falacias por la compañía.

El primero es el caso de un asesinato de una joven de 19 años en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, en el cual se acusaba de forma velada a las autoridades locales. Al autor de dicha información le fue privado el acceso a su cuenta y borrado el post.

En el segundo caso, una denuncia de reventa de bolsas de sangre procedentes de la Cruz Roja en distintos hospitales de Pekín terminó con el mismo resultado. Cierre de la cuenta, eliminación del post y advertencia a los demás usuarios.

El secretario del Partido Comunista para Pekín, Liu Qi, quien visitó la sede de Sina el pasado lunes, declaró que las empresas de internet "tienen el deber impedir la difusión de información falsa y perjudicial".

Este suceso supone un nuevo caso de limitación a la libertad de expresión por parte del gobierno chino, un país en el que están censurados los sitios más populares de la red, como Facebook, YouTube o el propio Twitter.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/29/navegante/1314604769.html
#41065


Adobe ha lanzado hoy CreatePDF, una aplicación para iOS capaz de generar documentos PDF a partir de varios formatos de archivo o incluso desde cero. De hecho, es capaz de exportar a PDF documentos de Office, archivos de Illustrator, Photoshop o InDesign, los formatos más conocidos de imagen e incluso documentos de OpenOffice.

Además, CreatePDF se instala de forma que es capaz de abrir los archivos que recibamos a nuestro iPhone o iPad mediante correo o usando otras aplicaciones. Más allá de eso, la aplicación se reduce a listas de los documentos en PDF que estemos gestionando. Un gesto amable de Apple, teniendo en cuenta la actitud de Apple hacia sus estándares.

La aplicación tiene un precio de 7,99 euros, y está optimizada tanto para el iPhone como el iPad. No es de las aplicaciones más baratas de la tienda de Apple, pero sí que puede ser muy útil para aquellas personas que necesiten crear un archivo PDF de la forma más rápida posible.

Vía | 9to5mac

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/createpdf-la-solucion-de-adobe-para-crear-archivos-pdf-en-ios
#41066
Publicado el 29 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Facebook continúa anunciado cambios para mejorar la experiencia de sus más de 700 millones de usuarios. En esta ocasión la compañía se propone aumentar la calidad de las fotografías y reducir el tiempo que tardan en cargarse.

Y es que compartir fotografías con los demás usuarios es una de las actividades más populares entre los usuarios de Facebook, de hecho según los cálculos de la compañía cada día se suben nada menos que 250 millones de fotos a esta plataforma.

"Estamos constantemente trabajando para hacer que Facebook Fotos sea mejor", afirman desde la compañía. Para conseguirlo han comenzado por ampliar el tamaño de las fotografías, que pasa de 720 a 960 píxeles. Esta modificación afectará a las fotos que se suban a partir de ahora y también a las que ya existen en los perfiles de los usuarios.

Otro de los aspectos que se han mejorado es la velocidad de carga, que promete ser el doble de rápida.

Además han introducido cambios en la interfaz basados en los comentarios que han recibido por parte de los usuarios desde que lanzaron la primera versión de la nueva forma de visualizar las fotos. La nueva versión ofrece una interfaz más limpia que busca ofrecer una visualización más ágil gracias al fondo blanco.

Estas pequeñas novedades comenzarán a implantarse en los perfiles de Facebook durante los próximos días, según informa la compañía.

Junto con estos cambios llegarán las novedades en el área de privacidad, que llevarán a Facebook un sistema similar a los círculos de Google+ y permitirán a sus usuarios rechazar las fotografías en las que sean etiquetados por otros antes de que se publiquen.



vINQulos

Facebook Blog

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/29/facebook-aumenta-el-tamano-y-mejora-la-velocidad-de-carga-de-sus-fotos.html
#41067
Grandes esperanzas existen entorno al lanzamiento por parte de Amazon de su propia tablet, la cual competiría de forma directa con el iPad, pero con un precio mucho más bajo, en concreto, y según sus propias palabras, su tablet será"cientos de dólares inferior al Ipad más económico".

Hay que recordar que Amazon, a la hora de competir con otros fabricantes, lanza productos de muy buena calidad a un precio bastante inferior, por lo que no sería de extrañar que la nueva tablet que viene con Android, sea un producto muy a tener en cuenta.

Según los rumores, será comandada por procesadoresNvidia, y en el caso de ser finalmente dos modelos, uno de ellos portará elNvidia Tegra 2, y el otro modelo elKal-el (Tegra 3).

Respecto al precio no se conocen datos de forma oficial, sin embargo los rumores indican que tendrían un precio límite de 300 dólares.

El lanzamiento sería antes del próximo mes de octubre, y teniendo en cuenta que durante el IFA celebrado en Berlín se darán a conocer nuevos equipos, es muy posible que Amazon aproveche esa ocasión para presentar su nuevo producto.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/hardware/noticias/amazon-lanzara-su-tablet-a-un-precio-cientos-de-dolares-inferior-que-el-ipad
#41068
Noticias / Mandriva 2011 “Hydrogen”
29 Agosto 2011, 18:25 PM
Ha sido anunciada la nueva versión de Mandriva, a.k.a. "Hydrogen". En este lanzamiento, Mandriva sólo viene, por defecto, con el escritorio KDE; Gnome y XFCE ya no están disponibles para descarga aunque sí que podrán ser instalados por el usuario posteriormente, al igual que otros gestores de ventanas alternativos. Como viene siendo habitual, Mandriva estará disponible para plataforma 32 y 64 bits, en formato live-DVD instalable.

Esta versión incluye MandrivaSync (beta), el servicio de backup y sincronización de archivos de Mandriva, con hasta 2GB gratuitas.

También encontraremos aplicaciones como LibreOffice 3.4.2, Firefox 5.0.1, Thunderbird, el reproductor multimedia Clementine, el editor de vídeo PiTiVi, el visor de imágenes Shotwell, el cliente de microblogging Choqok, etc.

En otro orden, Mandriva 2011 incluye el kernel 2.6.38.7, el gestor de paquetes RPM5 (aunque puede ser instalado Mandriva Package Manager, todavía en desarrollo), X.Org 7.6 o Sphere, el servicio de asistencia técnica (sólo disponible en inglés o ruso, de momento) entre algunas novedades destacadas.

Aquí encontraréis la relación completa de características, además de instrucciones de actualización. Aquí, un pequeño 'tour' por las novedades de Mandriva 2011. Área de descarga, aquí.

Homesite: mandriva.com.

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2011/08/29/mandriva-2011-%e2%80%9chydrogen%e2%80%9d/
#41069
Como suele ocurrir con este tipo de símbolos, la máscara que usan los reivindicativos de Anonymous son un buen negocio para una multinacional.

La máscara de Guy Fawkes, que se popularizó gracias a la película V de Vendetta y que desde hace poco se asocia con el colectivo Anonymous, pertenece a Time Warner. Y es un auténtico negocio: de miles de dólares que contribuyó de forma significativa a los 28.000 millones de dólares que ingresó la compañía en 2010. Las ventas de máscaras, además, se dispararon tras los ataques del grupo de 'hacktivistas', según informa Europa Press.

Anonymous ha sido protagonista de numerosos ataques de 'hackeo' como los efectuados contra el gobierno iraní, la Iglesia de la Cienciología, el Ministerio de Cultura de España o los sitios web de Visa, MasterCard, entre otros muchos. Cuando los miembros aparecen en público para protestar lo hacen encubiertos bajo un peculiar distintivo: la máscara de Guy Fawkes.

Guy Fawkes es un personaje histórico de la Inglaterra de principios del siglo XVII. Es famoso por planear la llamada 'Conspiración de la pólvora', que tenía como objetivo hacer volar el Parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

La historia del conspirador inspiró a Alan Moore y David Lloyd para crear la novela gráfica V de Vendetta, en la que el protagonista llevaba una máscara de Fawkes. Después, el símbolo se hizo aún más popular cuando se convirtió en película, bajo la dirección de James McTeigue y escrita por Andy y Larry Wachowski (Matrix). Posteriormente Anonymous hizo suyo este símbolo de 'rebeldía'.

Los derechos de imagen de la máscara pertenecen a Time Warner, una de las compañías de medios más grandes a nivel mundial, de la que Warner Bros -distribuidora del filme- es filial. Cada máscara que se vende de forma oficial deposita un pequeño margen para Time Warner, por términos de licencia, lo que a día de hoy, tras la novela, la película y la popularidad de Anonymous, se traduce en cifras importantes. Es la máscara más vendida en Amazon, superando a las de Batman, Harry Potter y Darth Vader.

El éxito de la máscara no se queda en Internet y también se extiende a las tiendas físicas de disfraces. "Vendemos más de 100.000 de estas máscaras en un año", declaró al diario neoyorquino el vicepresidente ejecutivo de disfraces Rubies, Howard Beige. Asegura que otros iconos venden tan solo 5.000 unidades de máscaras, en comparación. Beige añade que la máscara de 'V de Vendetta', fabricada en China o México, tiene un precio de venta en sus tiendas de alrededor de 6 dólares (4 euros).

La máscara ya era popular cuando solo era un producto de 'merchandising'. Sin embargo, al igual que en 'V de Vendetta', se ha ido convirtiendo en un icono, en un ideal. "Es un símbolo de lo que significa Anonymous, de la lucha contra los malos gobiernos", declaró al diario uno de los enmascarados de una protesta en San Francisco este mes.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-08-29/las-mascaras-indignadas-de-anonymous-negocio-de-oro-para-una-multinacional-1276433787/
#41070
Publicado el 29 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

El pasado mes de abril Sony presentó sus propuestas para competir en el mercado tablet sin dar muchos detalles sobre sus especificaciones técnicas, pero ahora, a sólo unas semanas de su lanzamiento ya se conocen buena parte de sus secretos.

El primero de ellos es el nombre, ya que las tabletas que Sony presentó como S1 y S2 se comercializarán como Tablet S y Tablet P respectivamente.

El modelo más novedoso es sin duda Tablet P, ya que cuenta con dos pantallas de 5,5 pulgadas y resolución de 1024×480 píxeles que se cierran a modo de libro.

Esta tableta dispone además de procesador de doble núcleo Tegra 2, 512 MB de RAM, 4 GB de almacenamiento interno, ranura para tarjetas SD, cámara frontal de 0,3 megapíxeles para realizar videollamadas, conectividad 4G y un peso de 370 gramos.

Sobre el modelo Tablet S ya se han filtrado algunas de sus características como su pantalla de 9,4 pulgadas con resolución de 1280 x 768 píxeles, el procesador Tegra 2 o la cámara trasera de 5 megapíxeles. Además ahora se ha sabido que este modelo contará con versiones de 16 y 32 GB, 1 GB de RAM y pesará 600 gramos.

Ambos dispositivos serán compatibles con el servicio Qriocity y con los juegos de PlayStation e incorporarán como sistema operativo Android 3.1 Honeycomb, que se actualizará a la nueva versión Ice Cream Sandwich.

Con todos estos datos ya sólo falta saber la fecha de comercialización y el precio, una información que por el momento no ha sido revelada aunque diversos rumores afirman que Sony lanzará sus tabletas en septiembre con un precio similar al del iPad 2.



vINQulos

Engadget

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/29/se-filtran-nuevos-detalles-sobre-el-tablet-con-dos-pantallas-de-sony.html
#41071
La guerra de tarifas se extiende al mercado de la banda ancha fija donde Movistar atacará a sus rivales con una oferta de 20 megas reales desde 24,90 euros al mes. Para garantizar la velocidad la operadora empleará la tecnología VDSL2.

Giro importante en el portfolio de ofertas de Movistar que sigue rebajando sus precios y mejorando las prestaciones sus conexiones para revertir la tendencia de los últimos meses donde ha llegado a perder abonados. A partir del próximo 1 de septiembre, la operadora rebajará 5 euros el precio final de su oferta de VDSL y lanzará una promoción de entrada ofreciendo el servicio desde 24,90 euros al mes durante doce meses. La oferta incluye todas las llamadas nacionales de fijo a fijo (Excepto llamadas a números de tarificación adicional) y también llamadas a móviles, 500 minutos los fines de semana y 50 minutos de lunes a viernes.

Los clientes sincronizarán a la máxima velocidad que permita la línea

A pesar de que Movistar venderá la oferta como si fueran 20 megas, los clientes que se encuentren a menos de un kilómetro de la central podrán sincronizar a 30 megas de bajada como máximo y 1 mega de velocidad ascendente. Esta oferta requiere la sustitución del router ADSL por un compatible con VDSL y la instalación de un splitter en el domicilio para separar la voz de los datos. En caso de que el cliente no puede alcanzar los 20 megas la operadora ofrecerá directamente la modalidad de 10 megas con ADSL o VDSL.

Cobertura del sercicio

Los 20 megas de Movistar estarán disponibles en más de 2 millones de hogares. Se trata del paso intermedio entre el ADSL y la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) que está desplegando la operadora en parte del territorio nacional.

Con esta nueva oferta es fácil que Jazztel, Orange o Vodafone respondan con rebajas de precios para competir y es que habrá una diferencia de 5 euros únicamente entre el ex monopolio y los operadores alternativos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6726-movistar-lanzara-los-20-megas-reales-con-vdsl-desde-2490-euros-al-mes-durante-un-ano.html
#41072
Noticias / webOS: ¿y ahora qué?
29 Agosto 2011, 13:04 PM
Agosto suele ser un mes tranquilo en cuanto a noticias tecnológicas. Medio mundo está en plenas vacaciones de verano y las noticias relevantes se podían contar, hasta este año, con los dedos de una mano. Como ya todos sabréis a estas alturas, agosto de 2011 está siendo un mes atípico, en el que dos bombazos informativos han hecho temblar los cimientos de dos industrias: la de los PCs, con la noticia de HP; y la de la telefonía móvil, con Googlorola, el anuncio de Steve Jobs y el futuro incierto que le espera a webOS.

Es en este último punto en el que me gustaría centrar hoy, porque creo que calificar como incierto el futuro de webOS es ser bastante optimista con ese interesante sistema operativo móvil que Palm anunció a bombo y platillo en enero del 2009. Muchas cosas han pasado desde entonces y muy pocas han sido realmente buenas para la plataforma.


Los inicios independientes de webOS en Palm
Lo cierto es que webOS aparece en un momento en el que la salud de Palm no es la mejor. Después del éxito alcanzado a principios de década, el año 2007 y parte del 2008 están marcados por constantes rumores sobre el futuro de Palm. Es más, cuando en junio de 2007 la compañía anuncia la inversión de Elevation Partners en Palm, los rumores sobre la venta de la segunda eran constantes, hasta el punto de que muchos creían que lo que se estaba viendo eran los últimos coletazos de la empresa.

Pero pocos meses más tarde, durante el CES del año 2009, Palm anuncia el Pre junto con un sistema operativo nuevo y que muchos consideraron en su momento innovador. No tanto por la interfaz gráfica en sí (que también), si no por opciones que hasta ese momento no estaban disponibles en sus dos grandes competidores (Android e iOS), como por ejemplo la multitarea.

Es clave recalcar el momento en el que webOS nace. El 2009 nos parece ahora que queda muy lejos, y muchas nuevas tecnologías (y móviles) se han lanzado desde entonces, pero lo cierto es que un año antes aparece el primer móvil con Android (el HTC Dream) y en el 2007 Apple lanzó el iPhone con la primera versión de lo que hoy conocemos como iOS. webOS empieza la carrera cuando Android, y sobre todo iOS, tienen ya los neumáticos calentados, y eso se paga.

Y vaya si se paga. No sé si puede considerar el regreso de Palm como un fracaso, pero no fueron capaces de cumplir las expectativas que se generaron. No me mal interpretéis: ya en aquellos momentos desarrolladores y consumidores afirmaban que el nuevo sistema operativo era muy interesante, pero competir contra dos gigantes como Google y Apple en esos momentos no era nada fácil.

La influencia de HP en webOS
Y HP compró Palm en abril de 2010 por $1200 millones de dólares. Lo que muchos en su momento vieron como una decisión correcta puesto que ambas compañías se necesitaban entre sí, pronto acabó enturbiándose. El CEO de HP que había liderado la adquisición, Mark Hurd, abandonó el gigante informático apenas cuatro meses después y el nuevo CEO, Leo Apotheker, seguramente nunca ha visto a Palm y webOS con los mismos ojos.

Es importante remarcar que Apotheker venía de liderar otro gigante de la industria tecnológica, SAP. Otro gigante que tenía una gran diferencia con HP: ser una empresa de software y no de hardware. Seguramente es por eso que el equipo de Palm/webOS nunca se ha sentido apoyado dentro de la nueva estructura de HP (hay muchos informes y declaraciones que apuntan en esta dirección) y es por eso que da la sensación de que Palm siempre ha trabajado bajo presión en esta nueva etapa. Con la presión de saber que las decisiones y los lanzamientos inmediatos pueden marcar tu futuro, hasta el punto de peligrar puestos de trabajo y el sistema operativo en su completo.

Tanto es así que los directivos de HP no tardaron en sacar la machada y cortar la cuerda de la que pendía el futuro de Palm y webOS. Productos como el TouchPad o el Pre 3 fueron cancelados y el futuro de webOS como plataforma ha quedado en entredicho desde entonces. Varios artículos publicados en estos últimos días afirman que esta decisión viene de la cúpula de HP y que Andy Rubenstein y otros ingenieros jefes de la división de Palm fueron informados a posteriori, cuando ya la noticia había sido filtrada a Bloomberg. ¿Os imagináis una situación parecida en Apple o Google? La verdad es que yo no.

¿Y ahora qué?
Nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar con webOS. HP tampoco parece que lo tenga claro, y varios rumores apuntan que la compañía podría ofrecer el sistema operativo a otros fabricantes para que lo incorporen en sus móviles, pagando una licencia.

Sea como fuere, la muerte anticipada de webOS nos ha mostrado una situación que pocas veces habíamos visto con anterioridad. Las ventas del TouchPad (a $99 dólares, eso sí) se han disparado en los últimos días, hasta el punto de que han aparecido iniciativas para instalar Android en el tablet. Richard Kerris, vicepresidente de la división que se encarga de establecer relaciones con los desarrolladores, afirmó hace apenas unos días que se han formado más de 60 grupos de desarrolladores para continuar la evolución de webOS como plataforma. Son síntomas, por lo tanto, de que aunque la salud de webOS pueda no ser la mejor en estos momentos, sigue habiendo interés por parte de la comunidad de desarrolladores y programadores.

Pero en toda esta ecuación falta un elemento: los consumidores. Para que webOS renazca y tenga una salud óptima es necesario que no sólo los desarrolladores muestren interés en el sistema operativo (que lo han hecho, y mucho, en estos días). Es también muy necesario que HP (o quién sea) tenga muy en consideración a los consumidores.

Bien es cierto que sin desarrolladores no hay aplicaciones, y sin aplicaciones no hay interés por parte de los consumidores. Pero si de buenas a primeras los consumidores son mínimos, toda la ecuación se rompe por la mitad.

Es por eso que desde esta pequeña habitación enciendo una vela por webOS. La competencia es necesaria y perder un sistema operativo tan interesante a los pocos meses de su lanzamiento sería una triste noticia para todos aquellos que le hemos prestado atención desde el 2009. En ordenadores, en portátiles, creando una licencia abierta de Enyo o liberando la parte propietaria del sistema a la Open Source Alliance. Pero que webOS no desaparezca. Al fin y al cabo dicen que la esperanza es lo último que se pierde.

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/webos-y-ahora-que
#41073
Son tantas las incongruencias en torno a los juicios y demandas que se han extendido este año en Estados Unidos por la presunta infracción del copyright en las P2P, que pocas cosas nos extrañan. En los últimos meses hemos visto como se acusaba a un ciego de descargar porno, cartas extorsionando a los usuarios para que eviten juicios o demandas colectivas históricas donde no se analizaba a las personas, sino a la IP. Hoy nos encontramos sin duda ante uno de los casos más surrealista, la industria del copyright demandó a un usuario que había fallecido.

El caso tienen que ver con la demanda histórica de BitTorrentcontra 24.583 usuarios. Todos demandados por descargar o compartir la película Hurt Locker y que superaba a la anterior cifra alcanzada en el caso The Expendables.

Este tipo de acusaciones masivas tienen cientos de historias detrás, ya que los demandantes únicamente fijan una IP como infractor y de ahí se contruye una base con la que comenzar a enviar las citaciones. El caso del usuario ciego venía a demostrarnos la incoherencia de este sistema, quizá el de hoy demuestra lo absurdo del mismo.

De entre esos 24.583 usuarios de BitTorrent demandados por la descarga de Hurt Locker, esta semana le fue devuelta a la Corte de Distrito Federal de Estados Unidos una de las cartas. El motivo no era otro que el demandado ya había fallecido.

Lo más sorprendente, tal y como cuentan desde TorrenFreak, es que no se trata de un caso aislado. La misma RIAA se encontró con una situación similar hace un tiempo. Viendo que el presunto infractor había fallecido, decidieron seguir adelante con el caso, demandando entonces a los hijos del ciudadano fallecido. Eso sí, dejando 60 días de duelo por la muerte del fallecido antes de volver al caso. En ese momento la RIAA llegó a decir:

Los demandantes no creen necesario discutir la resolución del caso con la familia en un momento tan cercano a la muerte de su padre. Por lo tanto, los demandantes solicitan una estancia de 60 días para darle tiempo a la familia a llorar su muerte

Suena extremadamente cruel e inhumano, pero es cierto. El caso que nos ocupa hoy aún está por cerrarse, ya que una vez que los demandantes han visto que el usuario ha fallecido podrían actuar de la misma forma que la RIAA. No sería la primera vez.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-industria-anti-pirateria-demanda-hasta-a-los-muertos
#41074
Iniciativa conjunta de sellos discográficos logra mediante requerimiento legal clausurar servicio que permite ver vídeos de YouTube sin conexión a Internet.

Diario Ti: Los gigantes de la música Universal, Warner, Sony, EMI y otros 25 sellos discográficos menores han ganado un requerimiento judicial interpuesto en Japón contra el servicio online TubeFire. El fallo del tribunal suspende con efecto inmediato las actividades del sitio.

Aparte de ello, los demandantes exigen el pago de una indemnización de 3 millones de dólares (EUR 2,1 millones), por supuestas pérdidas en ventas.

Aducen acceso ilegal
Los sellos discográficos demandantes indican que los usuarios de TubeFire obtienen acceso a música sin pagar por ella ni suscribirse a servicios comerciales como iTunes o Spotify. Aducen además que TubeFire se ha convertido, en realidad, en un sitio que ofrece música gratuita al permitir descargarla y escucharla en cualquier lugar.

Cuatro años de actividad
TubeFire fue lanzado en 2007, pero al parecer sólo ahora ha llamado la atención de la industria discográfica.

El sitio japonés de TubeFire presenta una notificación donde se informa que ha sido suspendido mediante un fallo temporal de un tribunal local de Tokio.

Numerosas alternativas
Actualmente hay numerosas alternativas a TubeFire y, en realidad, para descargar cualquier vídeo de YouTube sólo se necesita un sencillo script. Se desconoce si la industria discográfica tiene planes para bloquear tal posibilidad.

En los foros dedicados al tema causa sorpresa que la industria discográfica no haya interpuesto requerimientos similares contra Mozilla, por ejemplo, que mediante una extensión para Firefox también permite descargar vídeos de YouTube. Una posibilidad similar, para todo tipo de streaming de vídeo, ofrece el software RealPlayer.

Fuente: TorrentFreak

LEIDO EN :http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=30220
#41075
artículo de Daniel Piñas publicado el 29 de agosto de 2011...

No hay marcha atrás. Si hace sólo unos días que comentábamos la gran asiduidad con la que Mozilla está actualizando Firefox, parece que este será el único camino a seguir, y no otro.

Básicamente, porque la propia Mozilla ha afirmado alto y claro, que va a ofrecer lo que todos querían hace no mucho: actualizaciones más frecuentes, y un acercamiento más rápido y fiel a las tecnologías tal y como la conocemos.

Echando la vista atrás, Firefox 4 llegó a finales del pasado invierno. Y hoy, menos de siete meses después, ya tenemos Firefox 6 entre nosotros. Y esta rápida frecuencia de actualizaciones, responde precisamente a las necesidades de Mozilla. Esas necesidades que inculcan y piden expresamente, un navegador pleno y actual, capaz de fundirse con Internet, y que no entorpezca lo más mínimo el desarrollo de la red. Así lo expresa Mozilla.

Como tal, a estas alturas, la Fundación Mozilla aboga por intentar suavizar algo más las cosas de cara a los desarrolladores de complementos, pero también se muestra firme. Estas actualizaciones serán contínuas, y veremos un Mozilla Firefox intentando ir todo lo más lejos posible.

Más información: Digital Trends

FUENTE :http://www.ethek.com/mozilla-continuara-con-las-actualizaciones-frecuentes-de-firefox/
#41076
La baja resolución, un corte en su cuello y una reducción del área izquierda de la imagen, posibles signos de que se trata de un montaje.

La fotografía de Steve Jobs que el pasado viernes publicó el portal TMZ podría ser falsa, tal y como aseguran algunas webs especializadas, que consideran que la imagen ha sido manipulada con software de edición.

En la imagen, aparece un Jobs muy delgado, vistiendo de negro, acompañado de un hombre no identificado y junto a un automóvil. Según Peopledaily, no se puede saber cuándo se tomó esta fotografía, porque no posee Exif –datos sobre el lugar y la hora en la que se hizo- y, por ende, tampoco se sabe con total certeza si fue o no tratada con Photoshop.

De acuerdo con Cult of Mac, Reddit y All That is Apple, la última imagen de Jobs es tan sólo un 'fake', es decir, es falsa. Estos portales justifican su argumento analizando la baja calidad de la fotografía, que podría esconder así las posibles alteraciones realizadas. El área izquierda de la imagen habría sido reducida para dar un aspecto más frágil al ex CEO de Apple, siendo también extraña la inclinación de su tobillo izquierdo. Un pequeño corte en el cuello de Jobs revelaría el traspaso de una imagen original a una alterada y además, las deformaciones de la mejilla se podrían hacer con una herramienta de 'warping'.

Por su parte, TMZ se ha negado a comentar si la imagen es auténtica o falsa. Un portal de fotos de famosos, Pacific Coast News, declaró que la fotografía había sido tomada por ellos y luego, publicada por TMZ en exclusiva.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-08-29/es-un-montaje-la-ultima-foto-de-steve-jobs-1276433747/
#41077
El sensor, realizado por la UAB, clasifica las muestras por su contenido en azúcar

Los resultados visibles en el ordenador no dejan lugar a dudas: los cavas brut de origen catalán, sea cual sea la marca, aparecen agrupados a la izquierda de la pantalla porque no solo comparten un contenido escaso de azúcar, sino elementos químicos asociados al mismo tipo de uva, la misma tierra y el mismo clima. El programa, en cambio, sitúa a la derecha, pero también alejados, sendos semisecos, uno francés y otro extremeño, que habían sido escogidos para validar el sistema de análisis. La lengua electrónica ha funcionado.

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una matriz de sensores con electrodos de grafito -o lengua electrónica- que identifica los diferentes tipos de cavas zambullendo el dispositivo en una copa. Solo hay que esperar a que desaparezcan las burbujas más inquietas. «En menos de cuatro minutos se obtiene de manera automatizada una clasificación parecida a la que efectuaría un sumiller», explica Manel del Valle, profesor del Departamento de Química Analítica y coordinador del trabajo. La rapidez es una de las claves con respecto a sistemas previos basados en enzimas.

DETECTOR DE FRAUDES / Los cavas varían en función del azúcar, el llamado licor de fermentación, que se añade al vino durante el proceso de elaboración. Dependiendo de la cantidad, será uno u otro: por ejemplo, a los brut nature no se les añade nada de azúcar (aunque por medios naturales pueden llegar a tres gramos por litro), mientras que los semisecos llevan entre 33 y 50 gramos por litro. El nuevo sistema detecta exactamente de qué tipo son.

Los investigadores afirman que la lengua electrónica, que nunca se resfría o pierde pericia, podría ser de utilidad para detectar cuándo una partida de cava ha salido defectuosa por culpa del azúcar (por ejemplo, si se ha añadido un exceso de licor de expedición o ha habido un problema en el proceso de fabricación). Aunque es más complejo, el sensor podría servir en un futuro para identificar fraudes. Para detectar el azúcar se analizan especialmente diversos compuestos antioxidantes.

Para diseñar la lengua electrónica, el equipo de Del Valle identificó diversas muestras de cava a partir de medidas de voltamperometría, método electroanalítico usado en química, y luego desarrolló un programa para procesar los datos «que incluye elementos de inteligencia artificial», según explica el profesor. Los investigadores no parten de cero, sino que emplean como modelo diversos cavas cuyo contenido de azúcar ya es conocido con anterioridad. «Se requiere un entrenamiento», resume Del Valle. No obstante, el sistema podría ser perfeccionado para detectar otras características del cava. De hecho, el investigador Xavier Cetó, del mismo equipo, prepara su tesis doctoral con sistemas de análisis que incluyen vinos y cervezas. El Grupo de Sensores y Biosensores de la UAB, que lleva 25 años funcionando y que es actualmente uno de los grupos de referencia mundial en su ámbito, trabaja en el desarrollo de diversas lenguas y narices electrónicas.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/una-electrolengua-detecta-que-tipo-son-los-cavas-1132272
#41078
La descarga directa ha desbancado a los clientes bittorrent como el sistema más utilizado por los usuarios para compartir y descargar archivos de internet. De hecho, en el listado de los diez sitios más usados para descargar archivos, solo aparecen dos sitios de Bittorrent, ocupando lugares por debajo de la mitad de la tabla. Este listado lo encabeza 4shared con más de 55 millones de usuarios mensuales. A continuación os ofrecemos el listado completo.

El Top 10 de sitios más utilizados para compartir y descargar archivos es el siguiente:

1 4shared (Cyberlocker con 55 millones de usuarios mensuales)

2 Megaupload (Cyberlocker con 37 millones de usuarios mensuales)

3 Mediafire (Cyberlocker con 34 millones de usuarios/mes)

4 Filestube (Meta-Buscador con 34 millones de usuarios mensuales)

5 Rapidshare (Cyberlocker con 23 millones de usuarios al mes)

6 The Pirate Bay (indexador de Torrents)

7 Fileserve (Cyberlocker)

8 Hotfile (Cyberlocker)

9 Torrentz.eu (Metabuscador)

10 Depositfiles (Cyberlocker )

La preferencia de los usuarios por utilizar la descarga directa, ha aumentado la popularidad de gestores de descargas como Jdownloader y Mipony, cuyo funcionamiento podéis consultar en nuestros manuales de ayuda:

Manual Jdownloader

Manual Mipony

Fuente: TorrentFreak

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2011/08/28/la-descarga-directa-es-el-sistema-preferido-por-los-usuarios-para-compartir-y-descargar-archivos/
#41079
Una ventaja que tiene Spotify frente a otros servicios como Grooveshark o Google Music es el que sea una aplicación nativa en los sistemas, lo que permite, por ejemplo, controlarla mediante las teclas multimedia que hoy casi todos los teclados incluyen. Aunque hay aplicaciones que integran Grooveshark con el sistema, corrigiendo este defecto.

Y si las hay para Grooveshark ya tardaban en salir para Google Music. Y tal es el caso de Google Music Frame, una aplicación para Ubuntu que permite llevar Google Music al escritorio y ganar algunas de las características que ofrece Ubuntu a las aplicaciones nativas.

La interfaz de la aplicación básicamente es una ventana de navegador donde se muestra la versión Web de Google Music, la que hasta ahora conocíamos. Simple y efectivo. Aunque no se queda ahí, y ofrece ventajas como integración con el menú de sonido de Ubuntu. De manera que podremos controlar nuestra reproducción de Google Music mediante el menú de Ubuntu, el que viene por defecto, y mediante las teclas dedicadas de nuestro teclado.

También se integra con las notificaciones del sistema, apareciendo el conocido mensaje en la esquina superior derecha de nuestro escritorio cada vez que cambiamos de canción. El vídeo que puse en el encabezado del post, de hecho, prácticamente se explica por sí mismo.

¿Posibles mejoras? Yo agradecería que añadieran soporte para scrobbling en Last.FM. Versiones para otros sistemas operativos realmente no tendrían sentido: las ventajas que ofrece Google Music Frame respecto a la simple Web desde nuestro navegador preferido son básicamente las de integración con Ubuntu y Windows o MacOS X no cuentan con esas características.

Podéis instalar Google Music Frame desde el repositorio PPA que ofrece el desarrollador en Natty y posteriores, aunque en versiones anteriores es de esperar que podría funcionar también.

Vía | OMG! Ubuntu
Sitio oficial | Google Music Frame

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/google-music-frame-integrando-google-music-con-ubuntu
#41080
Publicado el 26 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Desde hace varios días circula por la red una herramienta bautizada como "Apache Killer", que según los expertos en seguridad puede ejecutar un ataque por denegación de servicio contra algunos servidores web de Apache.

El descubrimiento de esta herramienta, que ha sido publicada aviso en la lista de correo de Full Disclosure, ha hecho saltar todas las alarmas ya que estamos hablando del servidor web más utilizado en el mundo.

Los responsables de Apache han reconocido la existencia de esta peligrosa amenaza y recomiendan a los usuarios seguir una serie de pasos provisionales para minimizar los posibles daños provocados por este ataque hasta que tengan lista una solución definitiva, que debería estar disponible en las próximas horas.

"Una herramienta de ataque está circulando", reconocen desde Apache, y añaden que se ha tenido constancia de que está siendo utilizada activamente.

"El ataque puede realizarse de forma remota y con un modesto número de peticiones puede causar un uso muy significativo de la memoria y de la CPU en el servidor", alertan desde la Fundación Apache.


La herramienta Apache Killer puede llegar a provocar una denegación del servicio en los servidores web Apache que tengan la configuración por defecto, según informa la firma de seguridad ESET.

vINQulos

ESET, eWEEK

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/26/descubren-una-herramienta-capaz-de-ejecutar-ataques-dos-en-apache.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/unaaldia_25082011denegacion_de_servicio_en_apache_a_traves_de_range_header-t337314.0.html;msg1656325;topicseen#msg1656325
#41081
Los usuarios sabrán si un determinado perfil pertenece en realidad a la celebridad que quieren seguir

Google +, la nueva red social del popular buscador, ha incorporado un sistema de etiquetas que sirve para verificar la verdadera identidad de los perfiles de personajes públicos. Al igual que en otras redes sociales como Twitter, los usuarios podrán saber si una determinada cuenta pertenece en realidad a una persona y no ha sido creada por un tercero que ha suplantado su identidad.

Este sistema funciona a través de las etiquetas "nombre verificado", que aparecen en la parte superior de la página justo detrás del nombre del personaje en cuestión. Al final del mismo aparece un pequeño redondo gris con un "tick" que, cuando se pasa el cursor del ratón por encima, despliega la etiqueta de "nombre verificado".

Wen-Ai Yu, del equipo de Google +, señala que esta función se ha puesto a disposición de personajes públicos y personas que congregan a una gran cantidad de seguidores, aunque no ha precisado el número mínimo necesario para tener acceso a ella. Google ha explicado que intentará desarrollar esta nueva característica para que el sistema de verificación llegue a más usuarios, pero no ha proporcionado más detalles de los planes futuros de la compañía sobre el manejo de la autenticidad de perfiles en su red social.

FUENTE :http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2011/08/28/202837.php
#41082
Movistar ha cambiado de estrategia con respecto a las ofertas de hace años. Anteriormente, la operadora cobraba más en función de la velocidad contratada, ahora el ex monopolio premia a los clientes que se encuentran en zona de cobertura mejorando su conexión manteniendo el mismo precio para todos, 40,90 euros al mes.

El ex monopolio ha dado un giro radical a su política de precios, lejos están los 50 euros al mes que cobraba por la modalidad de 10 megas o los 55 euros que cobraba por la oferta de VDSL 30 megas. También son historia los precios de las primeras ofertas de fibra que doblaban a la cuota actual. La crisis económica y sobre todo la presión competitiva de sus rivales ha obligado a Movistar a redefinir su portfolio de ofertas rebajando los precios finales de sus ofertas más rápidas con el objetivo de blindar a los clientes de más valor.

El precio final se mantendrá

En los próximos meses asistiremos a promociones agresivas por parte de Movistar, de hecho es posible que lance ofertas más económicas que los propios operadores alternativos, sin embargo, los 40,90 euros seguirán siendo el precio de referencia para todas las modalidades una vez que el cliente supere el período promocional. La operadora no quiere renunciar a una cuota que ofrece importantes beneficios sobre una base de más de 5 millones de usuarios.

Resumen de ofertas

Hemos preparado un resumen de todas las ofertas de ADSL, VDSL y FTTH incluyendo los precios finales y los detalles de cada modalidad. Si estás pensando en contratar banda ancha con Movistar, te recomendamos que leas atentamente nuestro análisis de ofertas.

Análisis de las ofertas de Movistar

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6720-4090-euros-al-mes-el-precio-que-quiere-mantener-movistar-a-toda-costa.html
#41083
Noticias / El Camino del software libre
8 Agosto 2011, 02:49 AM
Un 'linuxero' reta a todo el que quiera apostar diez euros a que consigue llegar a Santiago.

Hay quienes hacen el Camino de Santiago por razones religiosas, para otros es un viaje espiritual a su interior y los hay que lo convierten en una apuesta por el software libre. Un ejecutivo sevillano se ha propuesto hacer 500 kilómetros hasta llegar a la catedral compostelana. Si lo consigue, todos los que hayan apostado en su contra tendrán que donar diez euros al proyecto de código abierto que quieran. Si fracasa, él cubrirá todas las apuestas.

"Todo empezó como una apuesta entre amigos", cuenta Carlos Parra, ejecutivo de la empresa Emergya. Él propuso una lista de proyectos de software libre, como la Fundación Apache, los impulsores del navegador Mozilla o el sistema operativo Debian. "Pero la lista es abierta, cualquiera puede proponer una y decidir dónde va su dinero siempre que sea para software o hardware libre", aclara Parra. "Hay muchos proyectos formados por voluntarios que necesitan un poco de dinero para salir adelante", añade. Basta con visitar su página en Facebook y apostar.

Parra ha elegido hacer el Camino Francés. Con una mochila a la espalda repleta de pegatinas y pins de GNU/Linux, Parra echó a andar desde Burgos. Sin ninguna experiencia en senderismo, se había propuesto hacer algo más de 20 kilómetros al día. "Pero llevo una media de 43 kilómetros diarios y no me lo esperaba", cuenta. Como cualquier otro peregrino se levanta muy temprano para iniciar la caminata lo antes posible. Sabe que si llega tarde se puede quedar sin lugar donde dormir o comer.

"Se me ha ido un poco de las manos. Las apuestas se cerrarán cuando me retire o cuando llegue a Santiago", explica. Más de 200 personas han apostado ya y teme que, con la publicidad, la cosa se desmande. Pero, por una causa como la del software libre, él se compromete a cubrir todas las apuestas. "Estoy ahorrando y tengo la entrada de la casa", bromea.

Su periplo puede seguirse desde su cuenta en Facebook y va tuiteando (@c4rlos) lo que se encuentra por el camino. "El domingo me perdí, yendo a un pueblo que no era, y tuve que darme la vuelta", recuerda mientras afronta una de las etapas más duras, el paso por Foncedabón (León). "Hoy todo es cuesta arriba, está siendo duro", relata. Pero desde Twitter lo animan a seguir. Había pensado llevarse un tablet, pero aunque sólo eran unos centenares de gramos más decidió no echarlo a la mochila. "Me apaño con el móvil y las tres baterías que llevo para ir escribiendo en Twitter y mandando las imágenes", comenta.

Para cuando pasó por el alto leonés, a 1.500 metros sobre el nivel del mar, ya llevaba 250 kilómetros. Aún le queda la mitad del camino y, como en las mejores casas de apuestas, se puede pujar hasta casi las puertas de Santiago. "Es mi apuesta por el software libre", dice.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/390433/el-camino-del-software-libre
#41084
Honestamente tengo un problema con el uso y abuso del términodospuntocero. Usado alguna vez para describir una nueva ola de webs que se asemejaban más a aplicaciones alla por 2004. Eventualmente se convirtió en una especie de "comodín" para describir prácticamente cualquier cosa que parecía nueva.

Una rápida encuesta en Twitter revela que cada uno ha adoptado el término web 2.0 para básicamente cualquier cosa. Para algunos es equivalente a redes sociales, para otros es equivalente a el uso de tecnologías javascript y CSS, para otros significa tecnologías móviles, otros consideran que es periodismo digital y así podría escribir párrafos y párrafos. De hecho la definición "aceptada" en la Wikipedia es tan confuso como si viéramos a Michael Jackson paseando por el rastro un domingo por la mañana.

La realidad es que Web 2.0 significa todo, pero en realidad no significa nada. Si pusiéramos versiones a la web, ahora estaríamos por la versión 30 o 40, pero eso dependiendo a quien le preguntemos. Las fases de la web han sido muchísimas desde su nacimiento a inicios de los 90s pero esas fases pueden ser determinadas por diferentes puntos de vista. Técnico, ideológico, su contenido, su nivel de uso. Pero como la web no es unsoftware, no es una aplicación ni un programa que instalamos, sino una plataforma, no deberíamos considerar si quiera la existencia de versiones.

Afortunadamente la web 2.0 morirá pronto, en concreto el próximo primero de octubre de 2012, tan solo falta un poco más de año para que el mentado término deje de salir de la boca de todos aquellos aspirantes a gurús que pululan las aulas de diplomados de Community Manager y Social Media Expert que se han popularizado por todo España y Latinoamérica. Esto según los cálculos de Christopher Mims, que publica enTechnology Review del MIT basado en un simple cálculo mirando la gráfica de volumen de búsquedas usando Google Trends:



Hablando en serio, es muy probable que webdospuntocerono desaparezca después del primero de octubre del próximo año, pero al menos tendremos excusas para mandar a callar al hipster digital de turno cuando intente vendernos la moto. Lamentablemente ahora tendremos que encargarnos de matar el Web 3.0 antes que se popularice.

Web 2.0 fue un buzzword popularizado por Tim O'Reilly quien empezó a usar el término en 2004 para promocionar unas conferencias organizadas por su empresa. Llegó a su punto máximo en 2007 cuando medio mundo etiquetaba condospuntocero a prácticamente cualquier cosa que se mueva en internet. Estos días las cosas empezamos a llamarlas por su nombre y dejar de agruparlas sin sentido.

Que ese 1 de octubre de 2012 llegue pronto.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-web-20-morira-el-1-de-octubre-de-2012
#41085
Los de Redmond no descansan ni en vacaciones y el próximo Martes 9 publicarán un total de 12 boletines de seguridad para corregir sendas vulnerabilidades. Estos fallos de seguridad pueden provocar denegaciones de servicio, elevación de privilegios, ejecución remota de código y divulgación de información, así que es imprescindible actualizar. No lo olvides, el Martes cita con Windows Update.

Entre estas vulnerabilidades, dos son consideradas como críticas, dos como moderadas y el resto como importantes. Los productos afectados son los sistemas operativos windows incluyendo Windows 7, Internet Explorer en todas sus versiones, Microsoft Net FrameWork y Microsoft Developer Tools.

Tenéis más información en el siguiente enlace:

Boletines de seguridad Microsoft Agosto 2011

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/08/06/doce-parches-de-seguridad-de-microsoft-el-martes-dia-9/