Publicado el 29 de diciembre de 2011 por Jaime Domenech
La revista New Scientist ha nombrado al mago británico Nevil Maskelyne como el primer "hacker" de la historia, debido a su descubrimiento de un agujero de seguridad en el telégrafo sin hilos que había desarrollado Marconi.
Su gran ocasión para demostrar las vulnerabilidades del telégrafo inalámbrico del inventor italiano llegó en 1903, durante una demostración en un teatro de Londres que dirigía el físico John Ambroise Fleming.
El objetivo de Fleming era enviar un mensaje telegráfico de larga distancia entre Londres y Cornwall, lugar en el que se encontraba Marconi, pero sus planes se vieron alterados por Maskelyne, ya que mientras se estaba preparando la demostración, el telégrafo empezó a enviar un mensaje que contenía un poema en el que se acusaba al investigador italiano de engañar al público asistente a la prueba.
Según parece, para llevar a cabo su "hackeo", Maskelyne había instalado un transmisor de código morse en un local de su padre cercano al teatro, y desde allí fue capaz de transmitir la señal hasta el lugar donde se encontraba Marconi.
Una vez destapado el autor, este se defendió argumentando que lo había hecho para sacar a la luz pública las carencias de seguridad del telégrafo sin hilos.
Lo cierto es que el mago llevaba ya un tiempo espiando los mensajes que enviaba el científico italiano a través del telégrafo inalámbrico, ya que había construido un repetidor de señal de 50 metros de alto cerca del punto de transmisiones de Marconi, desde el que podía interceptar sus telegramas.
Lo que seguramente nunca imaginó Maskelyne es que más de 100 años después de su acción, sería recordado como el primer "hacker" de la historia.
vINQulos
New Scientist
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/29/el-primer-hacker-de-la-historia-fue-un-mago-en-el-ano-1903.html
La revista New Scientist ha nombrado al mago británico Nevil Maskelyne como el primer "hacker" de la historia, debido a su descubrimiento de un agujero de seguridad en el telégrafo sin hilos que había desarrollado Marconi.
Su gran ocasión para demostrar las vulnerabilidades del telégrafo inalámbrico del inventor italiano llegó en 1903, durante una demostración en un teatro de Londres que dirigía el físico John Ambroise Fleming.
El objetivo de Fleming era enviar un mensaje telegráfico de larga distancia entre Londres y Cornwall, lugar en el que se encontraba Marconi, pero sus planes se vieron alterados por Maskelyne, ya que mientras se estaba preparando la demostración, el telégrafo empezó a enviar un mensaje que contenía un poema en el que se acusaba al investigador italiano de engañar al público asistente a la prueba.
Según parece, para llevar a cabo su "hackeo", Maskelyne había instalado un transmisor de código morse en un local de su padre cercano al teatro, y desde allí fue capaz de transmitir la señal hasta el lugar donde se encontraba Marconi.
Una vez destapado el autor, este se defendió argumentando que lo había hecho para sacar a la luz pública las carencias de seguridad del telégrafo sin hilos.
Lo cierto es que el mago llevaba ya un tiempo espiando los mensajes que enviaba el científico italiano a través del telégrafo inalámbrico, ya que había construido un repetidor de señal de 50 metros de alto cerca del punto de transmisiones de Marconi, desde el que podía interceptar sus telegramas.
Lo que seguramente nunca imaginó Maskelyne es que más de 100 años después de su acción, sería recordado como el primer "hacker" de la historia.
vINQulos
New Scientist
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/29/el-primer-hacker-de-la-historia-fue-un-mago-en-el-ano-1903.html



Aquí en Genbeta hemos podido tener también acceso al dispositivo, que emplea una plataforma Android, así como al software de configuración del mismo que por ahora funciona en Windows, Linux y AmigaOS. Una vez tengamos las iGafas conectadas mediante el puerto serie al ordenador, la herramienta de escritorio detectará la entrada y nos permitirá una amplia variedad de posibilidades.
Cuando las gafas interactivas de origen español lleguen a las tiendas, seguramente tengan que hacer frente al modelo similar que Apple está desarrollando en estos momentos y que aún no ha sido mostrado al público. Eso sí, mientras Cupertino pretende ofrecer un dispositivo donde primará el diseño, el proyecto GafasdePenalva traerá toda la esencia de nuestro país como principal reclamo.



No es un problema de ninguna distribución GNU/Linux, sino que es un problema de esas personas a las que debería llegar y convencer. Pero es un problema importante que no se puede obviar. Si a nadie nos gusta que nos cambien de sitio la Súper Barra, Unity, el Dock o las barras de herramientas, desde luego plantearnos un cambio de sistema operativo ya cuenta con nuestra negativa como primera respuesta. En este tema, existe una presunción de culpabilidad, una oposición al cambio inherente al ser humano.
¿Cuál es el porcentaje de personas que utilizan un ordenador pero no sabrían, o no querrían, o se bloquearían ante la instalación de cualquier sistema operativo? Es cierto, después de aquella noche tratando de instalar Mandrake las cosas han cambiado mucho, y para mejor. Si no quieres ya nadie te habla de particiones de intercambio, sistemas de ficheros o puntos de montaje.
Este punto no puedo empezarlo sino con un punto fuerte de sistemas operativos como Ubuntu. Realmente se trata de un sistema operativo ready to use. Es decir, una vez que el sistema operativo se ha instalado puedes empezar a utilizarlo sin necesidad de instalar nuevos programas. El perfil de usuario actual de GNU/Linux seguro que instala unos cuantos programas (Shutter, VLC, Chromium, ...), pero un usuario medio no necesita instalar nada para utilizar su ordenador a su cien por cien.
En estos diez años de historia en los que he estado probando diferentes distribuciones la mejora ha sido considerable. Y, de nuevo, no es culpa de los desarrolladores de los entornos GNU/Linux, sino de las compañías fabricantes del hardware que sólo lanzan sus drivers para Windows y Mac. La llegada de los drivers para tarjetas gráficas ATI y nVidia ha sido un gran paso adelante, y la mejora y buen funcionamiento de los mismos un gran salto.
Dejadme primero dar mi opinión, que luego entraré con la realidad. Mi opinión, desde siempre, ha sido que la consola debería ser erradicada, quemada, incinerada, aplastada y después desintegrada, y si aún quedara algún resto, lanzarlo al espacio exterior para que pase la eternidad viajando y que cuando otra civilización lo encuentre, se caigan al suelo de la risa. A mi me encanta la consola, la uso constantemente, incluso en Windows y OS X. Me parece un buen recurso y muchas veces más rápido y eficaz que utilizar las ventanitas.

