Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - wolfbcn

#39016
 Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech

   Jeff Balogh, desarrollador de Mozilla, ha desvelado que su organización ya está trabajando para lograr llevar la tecnología "push", muy utilizada en Android e iOS, al ecosistema web.

La idea es que el popular sistema de notificaciones "push" aterrice en internet y para ello ya están probando prototipos del servicio y diseñando su correspondiente API.

El concepto que pretende establecer Mozilla se basa en que cada web genera una URL que se asigna al usuario que desee recibir las notificaciones de esa página.

A través de esa dirección el usuario puede acceder a las notificaciones que le han enviado en cualquier momento, pero el servicio también funciona sin necesidad de visitar esa URL, ya que está configurado para que este reciba esos mensajes en su escritorio o en otros dispositivos como smartphones con Android o iOS.

Balogh ha señalado que las pruebas que están haciendo tratan de perfeccionar el sistema, de forma que no se produzcan repeticiones en los envíos.

Además, otro objetivo es que emplee tecnologías web estándar y que se pueda instalar en cualquier navegador.

vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/mozilla-apuesta-por-llevar-las-notificaciones-push-a-internet.html
#39017
La Internet Society (ISOC), una de las organizaciones encargadas de administrar los recursos de la red, está planificando un paso vital para el funcionamiento de internet. Las operadoras, los fabricantes de equipos y los creadores de páginas web inscritas en el proyecto Worldipv6launch.org habilitarán de forma permanente a partir del próximo 6 de junio el protocolo IPv6 en sus conexiones, dispositivos y servicios.

El protocolo IPv4, desplegado en 1981, ofrece 4.294 millones de combinaciones para crear direcciones IP (el número que identifica a cada ordenador en la red). Esa cifra está prácticamente agotada, lo que obliga a dar el salto al IPv6, que permite 340 sextillones de direcciones con 128 bits (frente a los 32 bits del IPv4) y que haría que estas direcciones pasasen a ser casi infinitas. La prueba que se celebrará el 6 de junio supone el seguimiento de un evento similar realizado el año pasado. La diferencia fundamental es que el año pasado el sistema fue puesto a prueba durante 24 horas y esta vez los suscritos a la iniciativa la activarán de forma irreversible.

El IPv6 ha sido definido como "el siguiente capítulo en la historia de internet", según Vinton Cerf, uno de los padres de la red. El protocolo, creado hace más de 15 años, ve apremiada su puesta en marcha ante la proliferación de nuevos dispositivos que han hecho que el número de direcciones necesario para que internet siga creciendo se multiplique. "Para Google, el lanzamiento mundial del IPv6 implica que prácticamente todos nuestros servicios, incluyendo la búsqueda, Gmail, YouTube y muchos más, estarán disponibles para todo el mundo en IPv6 de manera permanente", explica en el blog de la compañía Erik Kline, ingeniero de software de Google.

Facebook, Microsoft, Yahoo, Akamai, Cisco y las operadoras estadounidenses Comcast o AT&T son algunas de las empresas que también han confirmado la incorporación de sus equipos y redes el 6 de junio. Entre los nombres de la lista aún no figura ninguna operadora española, aunque Orange ha confirmado a este diario que sí participará en la prueba. Aunque el salto del IPv4 al IPv6 supone dificultades técnicas y un coste que va en función del servicio y de la red disponible, las operadoras reconocen que no hay más remedio que darlo para seguir aumentando el número de clientes.

Las que ya han confirmado su participación este año aseguran que al menos el 1% de sus clientes de telefonía fija podrá acceder a las webs a través de IPv6, mientras que fabricantes de equipos de red como Cisco y D-Link afirman que ellos habilitarán este protocolo en las configuraciones por defecto de todos sus productos. La mayoría de los routers comercializados en los últimos años ya tienen soporte IPv6 o podrán actualizar su versión de software. Los propietarios de webs, por su parte, permitirán el acceso a través de IPv6 de forma permanente.

Despliegue gradual

El despliegue de IPv6 se está realizando gradualmente, en una coexistencia con el IPv4 sin riesgo de colapso. "La mayoría de los usuarios no notará la transición en absoluto", destacan desde la ISOC. Akamai, la principal empresa en infraestructura de redes de servidores, participó en la prueba parcial del año pasado y volverá a colaborar este año. Su director de ventas en España, Miguel Serrano, explica que uno de los objetivos de la empresa es ofrecer a los proveedores de contenido "mantener sus sitios de origen IPv4 el tiempo que quieran, permitiéndoles a la vez alcanzar audiencias tanto IPv4 como IPv6 sobre un internet híbrido". Los servidores podrán, por tanto, dar respuesta tanto a solicitudes IPv4 como IPv6.

En cuanto a políticas públicas, el Consejo de Ministros aprobó el 29 de abril de 2011 un plan de fomento para la incorporación del IPv6. El Ministerio de Industria también participó en la prueba parcial. Desde entonces, entre otras medidas, se ha garantizado el funcionamiento del IPv6 en los nombres de dominio ".es".

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/420517/las-direcciones-de-internet-se-hacen-casi-infinitas
#39018
Noticias / Google crea su propio think tank
6 Febrero 2012, 21:11 PM
Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech   

Con el nombre de proyecto "Solve for X", Google ha formado un grupo para reunir a expertos de diversas industrias con el objetivo de buscar soluciones a los problemas globales que están presentes en las sociedades actuales.

Google busca ideas audaces e innovadoras que se salgan de lo común y ayuden a solucionar problemáticas como la del calentamiento global o la escasez de agua.

El manifiesto de Google sobre "Solve for X" que se puede leer en la web oficial del proyecto, anima también a los expertos a aportar puntos de vista "que parezcan de ciencia ficción", siempre y cuando estén basados en avances tecnológicos que sean realistas.

El nuevo think tank aspira a convertirse en un foro que permita amplificar la resonancia de las ideas que estén basadas en tecnología y apuesta por alentar el trabajo en equipo de los expertos.

¿Qué os parece la idea de Google?

vINQulos

Mashable, Solve for X

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/google-crea-su-propio-think-tank.html
#39019
Cada vez queda menos para el esperado lanzamiento de Windows 8 Beta, y cada vez vamos conociendo más detalles que se incluirán en dicha versión no final del que será el próximo nuevo sistema operativo de Microsoft. Hace unos días os mostramos unas imágenes filtradas de la interfaz de Windows 8 Beta, y ahora conocemos nuevas imágenes de lo que será la interfaz de escritura a mano en Windows 8, que será especialmente útil en tablets. Conoce todos los detalles y capturas de pantalla a continuación. Como se puede observar en las capturas de pantalla, el gigante de Redmond ha optado por renovar el sistema de escritura a mano de Windows 8 haciendo uso de la nueva interfaz Metro y adaptarlo a los nuevos tiempos donde los tablets de pantalla táctil cada día tienen un mayor protagonismo.

Ésta es la interfaz de escritura a mano en Windows 7:



Y ésta será la interfaz en Windows 8:



Hasta el momento sabemos que Windows 8, cuya versión beta se llamará Windows 8 Consumer Preview, nos ofrecerá una gran mejora en el gestor de copia de ficheros, dispondrá de Windows 7 Mode, y además contará con un mejorado servicio que hará que el sistema operativo necesite menos reinicios tras instalar actualizaciones del sistema.

¿Cumplirá Windows 8 con las expectativas? ¿Creéis que será un éxito como lo ha sido Windows 7? Esperamos vuestros comentarios.

Vía | Neowin

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/02/06/windows-8-incluira-un-renovado-sistema-de-escritura-a-mano/
#39020
 Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech

Investigadores de la Escuela Politécnica de Montreal han creado una batería flexible a base de celdas de iones de litio que se pueden añadir al tejido de la ropa.

La idea es que esa batería pueda funcionar como alimentador de energía para los gadgets de los usuarios que lleven esa prenda.

Los expertos del centro de Montreal explican que estamos ante la primera batería que se puede llevar incorporada a la ropa que no emplea electrolitos líquidos y en su lugar apuesta por materiales termoplásticos.

Entre los elementos utilizados se encuentran los electrolitos sólidos de óxido de polietileno, los fosfatos de litio-hierro y el titanito de litio.

Básicamente, los científicos calentaron esos materiales a alta temperatura y lograron añadir la masa resultante en el tejido de la ropa a través de hilos que permiten la conducción de la energía.

Una vez logrado esto, el grupo de expertos de Montreal tiene como objetivo trabajar para hacer la tecnología resistente al agua.

vINQulos

The Register

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/inventan-baterias-que-se-pueden-integrar-en-la-ropa.html
#39021


Parece que el equipo de Google encargado del desarrollo de la barra de navegación no tiene muy claro qué hacer con ella, y cada cierto tiempo nos encontramos con modificaciones que incluso se aplican de forma simultánea sin terminar de imponerse sobre el resto. Por ejemplo, recordaréis que a finales del año pasado se presentó la nueva versión transformada en menú, pero sin haber llegado a implantarla abiertamente la compañía está probando una solución más conservadora.

En ella, se mantiene la barra superior oscura que todos conocemos, pero con ligeros cambios estéticos como dar más espacio entre las opciones, poner éstas en negrita y cambiar el color de la pestaña "Más". El aporte más significativo se lo lleva el cuadro para compartir en Google+, que abandona la barra y adquiere un papel más protagonista en la zona superior derecha de la pantalla.

Puede parecer un detalle menor, pero hay que tener en cuenta que cada movimiento que realiza Google en la interfaz de su buscador está estudiado al milímetro. Con esta nueva ubicación del cuadro, la compañía pretende dar aún más relevancia a su red social en torno al buscador, la cual como ya sabemos es una de sus principales líneas de actuación en este momento.

Si queréis probar esta renovación menor de la barra, tendréis que acceder al dominio Google.com, abrir la herramienta para desarrolladores de vuestro navegador (Ctrl+Shift+J en Chrome; Ctrl+Shift+K en Firefox; F12 y Consola en Internet Explorer; Ctrl+Alt+I y Consola en Safari), introducir en ella este código y para pulsar intro.

Precisamente por ser un cambio más sencillo que el de la reconversión total de la barra en menú, parece que esta modalidad tiene más posibilidades de acabar siendo la definitiva para todos los usuarios, al menos a corto plazo. O lo mismo de aquí a unas semanas descubrimos que hay otra opción en camino, quién sabe.

Vía | State of Search

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/google-vuelve-a-modificar-su-barra-de-navegacion-descubre-como-activarla
#39022
Noticias / Facebook gana USD 4,40 por usuario
6 Febrero 2012, 13:37 PM
Con base en la facturación por usuario, analistas indican que Facebook es una empresa considerablemente más débil que otros gigantes de Internet como Google y Yahoo.

Diario Ti: En mayo de 2011 se estimaba que Facebook alcanzaría ese año una facturación cercana a los 2 mil millones de dólares. Los datos presentados con motivo de la solicitud de salida a bolsa indican que Facebook alcanzó en 2011 beneficios por 668 millones de dólares, resultantes de una facturación por USD 3,7 mil millones.

Aunque tres mil setecientos millones de dólares constituyen un crecimiento formidable, la analista de eMarketer Debra Williamson, dijo que su pronóstico era de 500 millones superior al resultado final.

Facebook tiene una facturación anual por usuario de USD 4,40. El equivalente para Google es de USD 30. Yahoo y AOL, empresas consideradas "en problemas", tienen una facturación anual por usuario de 7 y 10 dólares, respectivamente.

El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ha preferido hasta ahora por un modelo de negocios basado en las ventas de publicidad y cobro de comisiones por el uso de juegos. Este modelo explica que las empresas hasta ahora hayan podido crear perfiles en Facebook y utilizarlos para promoción comercial, sin pagar a Facebook.

Sin embargo, la salida a bolsa aplicará mayores exigencias de rentabilidad a Facebook. Según analistas, los perfiles empresariales podrían constituirse en una importante fuente de ingresos para Facebook.

Cabe señalar que en la oferta pública de venta (OPV o salida a bolsa), Facebook dice no buscar rentabilidad máxima a costa de los usuarios.

A fines de enero, la consultora Ehrenberg-Bass publicó un estudio que cuestionó la importancia del botón "Me gusta".

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Facebook_gana_USD_4_40_por_usuario/31047
#39023
Los servicios online de cupones de descuentos se han convertido en un buen gancho para timos online. Este tipo de webs venden en muchos países y en España tienen una gran demanda, por lo que son muchas las compañías especializadas dedicadas a este fin, como Groupon, Ofertix, Descontalia.

Estos servicios se han convertido en una alternativa al marketing al que recurren pequeñas y medianas empresas, pero que difieren del spam en varios factores: primero, estos servicios, a diferencia del spam, son completamente legítimos; segundo, la forma en que se difunden los avisos es casi la misma en ambos casos: los servicios de cupones envían actualizaciones entre sus clientes, pero a diferencia del spam, los filtros antispam no las bloquean.

Además, la probabilidad de atraer clientes a través de los servicios de cupones es notablemente mayor ya que no son tan rechazados como el spam y los mensajes se envían a un determinado público interesado.

Según expertos de Kaspersky Lab, los spammers no han podido ignorar el impacto de los servicios de cupones en el tráfico de correo y en la publicidad por Internet. Estos distribuidores de mensajes basura se han dado cuenta de que los usuarios encuentran la palabra 'cupón' incluso más atractiva que el término 'descuento'. Después de todo, un cupón es un determinado tipo de descuento para un determinado grupo de usuarios.

Los spammers alemanes, que se especializan en spam con publicidad para medicamentos, han llegado a la conclusión de que la oferta de un 'cupón' dispara la demanda de los medicamentos que ofrecen:

Este no es el único caso en el que a los usuarios se les ofrecen artículos que son ampliamente publicitados mediante correo spam (medicamentos o artículos de lujo falsificados, por ejemplo) con la promesa de un cupón de descuento.

Kaspersky Lab aconseja a los usuarios que sean cautelosos. Todo lo que esté en auge en Internet terminará añadiéndose a los arsenales de los spammers, de una u otra forma. Además, se debe tener en cuenta que los usuarios corren el riesgo de perder el dinero de sus cuentas bancarias si la información de registro en estos servicios de cupones llegara a caer en malas manos.

Los usuarios deben recordar que ningún proveedor reconocido de servicios pedirá a sus usuarios que confirmen su nombre o contraseña a través de un usuarios deben asegurarse de que la dirección de la página web sea correcta.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/02/06/los-cupones-de-descuento-convertidos-en-gancho-para-estafas-online/
#39024
La lucha por una Web libre y gratuita acaba tan sólo de comenzar. Junto a las leyes SOPA y PIPA, que restringen el uso de determinados productos web, los Estados están creando otras normativas para proteger los derechos de autor, el llamado copyright. El siguiente artículo describe las propuestas que se aproximan, algunas de las cuales están siendo desarrolladas con gran secretismo.

Por María Llebrez de Tendencias Científicas.


El 18 de enero, millones de internautas y compañías se unieron para enfrentarse a las leyes SOPA y PIPA, unas reglamentaciones que muchos creen que podrían acabar con la web tal como la conocemos hoy.

Desafortunadamente, el salto al ámbito público de estas leyes han puesto al descubierto una verdad: la lucha por un Internet abierto y libre acaba solo de empezar, y probablemente nunca termine. Los gobiernos de todo el mundo, informa Digitaltrends, están haciendo una serie de peligrosos esfuerzos que podrían ir en detrimento de nuestro mundo on line tal como lo entendemos hoy.

Y mientras muchos de estos países incluyan estas políticas en su agenda, y las puedan llevar a cabo, su implementación nos afectará a todos debido a la naturaleza de interconexión de Internet. A continuación se realiza un somero recorrido de estos esfuerzos por controlar la Red, y una serie de recomendaciones sobre lo que podemos hacer como ciudadanos, como usuarios, para frenarlos.

Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)

ACTA es un acuerdo de comercio internacional, firmado por 31 países de todo el mundo, (incluido Estados Unidos, La Unión Europea y 22 de sus miembros, Japón, Australia y Canadá, entre otros) que busca crear estándares internacionales para reforzar los derechos de propiedad.

El acuerdo, que afecta a la falsificación de bienes, medicamentos genéricos y contenidos on line protegidos por derechos de autor (copyright), crea además un cuerpo de gobierno, el Acta Comité, que trabaja en la supervisión de la implementación de leyes de propiedad intelectual.

Los peligros que entraña este acuerdo son múltiples, aunque hay unos puntos que deben destacarse. El primero es que ACTA fue negociado en secreto, lo que quiere decir que no ha recibido intervención alguna por parte de parlamentos nacionales, políticos o sus ciudadanos.

El segundo punto es que ACTA concede a las aduanas de los países el poder de confiscar bienes físicos o digitales que consideren que violan la propiedad intelectual en sus fronteras, incluso si el destino final de esos bienes no es el país donde han sido retenidos.

Es más, los propios titulares de los copyrights pueden ordenar a los agentes de aduanas que confisquen ciertos bienes. Es particularmente problemático para la distribución de genéricos farmacéuticos, como la medicina para el VIH, hacia los países en desarrollo. Esto quiere decir que los titulares de patentes pueden parar la distribución de estos medicamentos hacia esos países.

El tercer punto de ACTA a considerar es el que concede un inconmensurable incentivo a los países que intensifiquen la dureza de las leyes de propiedad intelectual, para que estén en concordancia con los estándares internacionales. Pero, mientras empuja a los países a crear este tipo de leyes, no crea ningún incentivo para mecanismos de seguridad, como el uso del dominio público.

¿Qué podemos hacer? Mientras que el texto de ACTA está estancado, el tratado, el acuerdo ejecutivo, debe ser ahora ratificado mediante el voto del Parlamento Europeo, quien lo podría hacer efectivo. Si el Parlamento vota en contra del tratado, podrá parar el ACTA. La mejor manera de conseguir esto es ponerse en contacto con los miembros del Parlamento a través de sus correos electrónicos.

Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP o TPPA)

Como el ACTA, el TPP es un acuerdo comercial entre Estados Unidos y un montón de países como Nueva Zelanda, Australia, o Chile. También como en el ACTA, un intenso secretismo rodea el acuerdo, lo cual significa que hay muy poca información sobre el contenido exacto.

Lo que sabemos es que el TPP podría requerir firmas para la adopción de leyes que son iguales o que van más allá del copyright. El acuerdo incluye también otros aspectos como el comercio internacional.

El principal problema con el TPP es que los detalles y negociaciones fueron escondidos al público, precisamente a aquéllos que tendrían que vivir bajo sus reglas. Por otra parte, el TPP forzaría a los países a adoptar las mismas leyes de propiedad intelectual que existen en Estados Unidos, incluyendo cargos criminales para los infractores, entre otras. En muchos casos esto requeriría que los países reescribieran sus leyes de copyright para que se identificasen con las americanas, sin incluir siquiera las salvaguardas de buen uso.

Desafortunadamente, no se puede hacer mucho para combatir el TPP. Una táctica es contactar con las autoridades y demandar transparencia. La EFF ha creado una Alerta de acción que te permite hacerlo fácil y rápidamente.

Copyright Modernization Act (Bill C-11 - Canada)

Es la legislación sobre copyright más reciente de Canadá. El texto es bastante templado, sobre todo si se le compara con la SOPA y la PIPA. Desafortunadamente este carácter templado está queriendo ser cambiado por la industria musical para incorporarle nuevas medidas más restrictivas.

La parte más controvertida del documento se refiere a los candados digitales, como DRM. La industria musical está actualmente presionando al parlamento de Canadá para añadir algunas de las normas, más duras, de SOPA y PIPA, incluyendo el bloqueo de páginas web acusadas de infringir el copyright o la identificación de cualquier web que lo falicite, que podría incluir casos como Youtube.

S.I. No. 337/2011 - European Communities (Derechos de Autor y otros relativos) Regulación 2011

Más conocida como la SOPA irlandesa, esta legislación permite a los tribunales irlandeses requerir al proveedor de servicios de Internet que bloquee las páginas que estén supuestamente infringiendo las leyes (como el Pirate Bay). Los tribunales pueden incluso llamar a otros intermediarios, incluyendo las redes sociales, los proveedores o las páginas de emisión de videos, como Youtube o Vimeo.

El mayor problema es que la ley puede ser promulgada sin que pase por el Parlamento, solo con la autorización de uno de sus ministros, Sean Sherlock. En otras palabras: la gente no puede hacer nada por evitar que esta legislación se convierta en ley. La única manera de luchar contra esta legislación es contactar con este ministro u otros mediante correo electrónico. No importa si eres irlandés o no.

Protecting Children from Internet Pornographers Act of 2011 (PCIP o HR 1981))

Introducida por el político republicano americano Lamar Smith, el principal patrocinador de la ley SOPA, está encaminada a frenar la distribución de la pornografía infantil e incrementa las penalizaciones por hacerlo. Impone una multa e ingreso en prisión de 20 años para todo aquél que se encuentre en posesión de pornografía que muestre menores de doce años.

Hasta aquí bien, pero si se convierte en ley, HR puede requerir al servicio de proveedores de Internet la provisión de todas las direcciones IP que se asignan a cada usuario por el mínimo de un año. La legislación permite a las autoridades tener acceso a los datos IP de cualquiera que esté acusado de un crimen, no solo de pornografía.

Con una orden judicial, las autoridades tendrán acceso a toda la información que tiene el proveedor de servicios de Internet (ISP) para un usuario, como nombre, direcciones o tarjetas de crédito. Éste es el principal problema, muchas leyes todavía se regodean en el terreno de la especulación, pero ésta es explícita en lo que a la manera de invadir la privacidad individual se refiere. Hay algunas organizaciones ayudando a retirar esta ley. Dias atrás, Demand Progress, uno de los grupos pioneros en la lucha contra SOPA y PIPA, lanzó una petición contra la HR, firmada por más de 70.000 personas.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/nuevas-regulaciones-acechan-a-internet
#39025


Hace cosa de tres años, un editor de Ars Technica reveló que las fotos borradas de un perfil de Facebook podían seguir estando almacenadas en los servidores de la red social, e incluso permanecer accesibles con un enlace directo al archivo. Pasado todo este tiempo, el mismo editor ha comprobado que las fotos borradas siguen donde las dejó, por lo que ha decidido ponerse en contacto con los responsables de la red para obtener una explicación.

Según le ha respondido Frederic Wolens, la razón por lo que fotos eliminadas por los usuarios siguen en los servidores años después es puramente técnica. Al parecer los antiguos sistemas que han estado empleando para almacenar imágenes no han sido efectivos a la hora de suprimir su contenido, aunque éste desapareciera instantáneamente de los perfiles. Da la sensación de que el problema no ha sido una prioridad para ellos hasta la fecha, aunque aseguran estar trabajando ya en la migración a un nuevo sistema capaz de eliminar completamente las fotos en un máximo de 45 días.

Recordaréis que hace unos días la Unión Europea volvió a poner sobre la mesa el su plan para proteger a los ciudadanos mediante una ley de "derecho al olvido", la cual nos permitirá solicitar un borrado total de nuestros datos en cualquier red social. La propuesta suena bien, pero no sé hasta qué punto preocupará eso a las empresas que tengan sus datos almacenados en servidores fuera del Viejo continente.

Vía | Ars Technica

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-aun-conserva-en-sus-servidores-fotos-borradas-hace-anos-por-los-usuarios
#39026
 Frente al cierre de sitios web o la censura, más código y más reutilización de datos. Esa es la filosofía que surge cada vez con más fuerza ante el aumento del esfuerzo en la lucha contra la llamada 'piratería'. Al final, frente a proyectos como la 'Ley Sinde Wert' en España o SOPA en EEUU, surge una pregunta: ¿es realmente posible frenar la difusión de datos?

Justo tras el cierre de Megaupload, la opinión más extendida por la Red era que se iba a vivir una vuelta al intercambio de archivos P2P. Proyectos como el buscador de archivos Foofinder, del informático Pablo Soto (auténtico azote de las discográficas en España tras su reciente victoria en los tribunales después de ser demandado por sus programas de P2P) o la conversión de algunos sitios de enlaces en foros de opinión son muestras de ello.

El llamado Proyecto SindeClon va un paso más allá. Se trata de un ejemplo de cómo la extracción del 'ADN' de un sitio web permite darle otros usos o presentarlos en otros formatos, según afirma su creador, el informático Juan Gabriel Covas Egea, autor también de varios estudios sobre el uso de P2P para la Asociación de Internautas. "Un ejemplo son algunas aplicaciones para móviles, que presentan la misma información que puede tener una web, pero de otra manera, o los típicos 'comparadores de precios' de varias páginas distintas", comenta acerca de este peculiar "proyecto educativo".

Un pequeño programa informático puede, por ejemplo, recoger datos de la Red, reorganizarlos y presentarlos luego de la manera que al usuario le convenga, sobre todo mediante técnicas de 'web scrapping'. "La informática está ahí para automatizar ese tipo de tareas", razona.

¿Cómo funciona?
Esencialmente el proyecto no busca clonar páginas sin más, sino extraer la mayor cantidad de datos para poder 'reutilizarlos'. "Se busca poder darle usos nuevos a los datos esenciales de cualquier página web asumiendo que es necesario trabajo adicional, creando nuestra propia base de datos".

El resultado pone de manifiesto algunas preguntas interesantes. "¿Qué pasa si alguien extrae los datos de una web que vaya a prohibirse y, por ejemplo, monta un libro electrónico con los datos que contiene? ¿Sería un libro electrónico prohibido? ¿Y si 'corre' por Internet? ¿Podría ese libro editarse en papel pero estar proscrito su contenido como web en Internet?", se cuestiona Covas.

El sistema que propone este informático funciona en el caso de los enlaces de las redes P2P, pero no para las descargas directas. "Tiene sentido copiar enlaces de redes P2P, hacer un 'libro' con ellos por ejemplo, ya que no indican una ubicación "física" del archivo sino cómo localizarlo en una red de intercambio determinada", afirma; "el enlace es válido para siempre".

Copiar las bases de datos de enlaces de SeriesYonkis, por ejemplo, resulta inútil ya que "tras el cierre de Megaupload los enlaces a los archivos alojados allí dejaron de funcionar y se produjo una cascada de retirada de enlaces entre las distintas webs que copiaron dichas bases". "No importa que estuvieran clonados en multitud de sitios: todos habían dejado de funcionar", recuerda Covas.

Extracción de datos
Covas explica el origen del Proyecto SindeClon. "Por mi trabajo como programador informático, se me acumularon algunos proyectos especialmente dedicados a la extracción de datos de varias páginas web", afirma. Por eso creó un sitio en el que explica diferentes técnicas y herramientas utilizadas para realizar su trabajo. Algunas de esas páginas web están entre las que la industria de contenidos quiere cerrar cuando se empiece a aplicar la 'Ley Sinde Wert'. "Así que pensé que 'SindeClon' sería un nombre bastante irónico para un proyecto como éste".

El proyecto SindeClon demuestra que sería posible repetir un sistema de réplicas para preservar el contenido ante el bloqueo de páginas que prevé la 'Ley Sinde'", comenta Covas, quien añade que "es una ley muy mal hecha" y que en realidad lo que es necesario es realizar "una reforma integral de la propiedad intelectual y no chapuzas como ésta para preservar modelos de negocio".

Aunque también pide una profunda reflexión a los dueños de los sitios web de enlaces que se lucran con los mismos. "Que conozca, no hay una sola página "en el punto de mira" de la Ley Sinde que ofrezca sus datos abiertamente o invite a realizar obras derivadas para poder seguir 'compartiendo sin ánimo lucro' ante la posibilidad de que cierre su web". Según él, "hace falta extraer y clasificar esos datos, o sea, currárselo". "Me daría por satisfecho si este proyecto, indirectamente, hace reflexionar también a algunos dueños de estas páginas web acerca de que, puestos a compartir, compartamos también los datos y facilitemos la creación de servicios derivados, de lo contrario es un ejercicio de hipocresía y existen intereses económicos", apunta.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/06/navegante/1328514117.html
#39027
Noticias / Notification Control y MyPermissions
6 Febrero 2012, 03:06 AM
Llega un momento en el que de tanto probar aplicaciones, servicios web y similares terminamos otorgando una gran cantidad de permisos en servicios como Facebook o Twitter que no revocamos por "pereza" o por el tiempo que lleva adentrarnos en las tripas de las configuraciones (que no suelen estar muy a mano). Igualmente, puede ser que estemos recibiendo notificaciones por correo que, aunque nos incordien, no las cancelamos por la misma razón.

Aquí es donde entran en juego dos sitios tan sencillos como útiles y que deberían ir directitos a nuestros marcadores: MyPermissions y Notification Control. Ambos funcionan de la misma manera: tan sólo son una serie de enlaces colocados de forma atractiva que nos llevan a las páginas de configuración de los sitios más conocidos para que podamos cambiarla a nuestro gusto.

El primero, MyPermissions, está enfocado a las páginas de configuración de los permisos que hemos dado a aplicaciones o sitios web y nos ofrece enlaces a las páginas de Facebook, Twitter, Google, Yahoo, LinkedIn, DropBox, Instagram y Flickr. Tambien incluye un enlace a una tarea de iftt para que una vez al mes se nos recuerde que nos pasemos por MyPermissions para revisar los permisos que hemos ido otorgando.

En cuando a Notification Control, se centra en las páginas de configuración de las notificaciones por correo. En este caso, los enlaces nos dirigen a las páginas oportunas de Twitter, Facebook, Tumblr, YouTube, Foursquare, LinkedIn, Pinterest, Google+, Meetip, Dribbble, Ebay y Forrst. En el caso de que tengamos una sesión abierta en alguno de estos lugares, el nombre aparecerá sombreado.

Aunque es algo que podemos hacer nosotros mismos, colocando dichas páginas entre nuestros favoritos, estoy seguro de que no es una práctica muy habitual hacerlo, por lo que estos sencillos sitios nos proveen de unas direcciones que siempre conviene tener a mano para ir revisando de vez en cuando.

Vía | lifehacker
Enlace | MyPermissions | Notification Control

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/software/noticias/notification-control-y-mypermissions
#39028
El conflicto actual parece ser más profundo que una simple diferencia de posturas acerca de cómo tratar el acto delictivo de la piratería. Por el contrario, parece acercarse más a una lucha de poder entre dos industrias que buscan afianzar la supremacía del entretenimiento mundial. ¿Hasta dónde llegará el conflicto?

Sigue el culebrón de la guerra contra la piratería. Las últimas acciones de la comunidad de Internet en contra de la implementación de las leyes americanas antipiratería han provocado reflexiones interesantes. Por un lado la industria del entretenimiento con Hollywood a la cabeza ve a Internet como una amenaza a su modelo tradicional. La Red por otro lado, con Silicon Valley como abanderado, intenta que su modelo no sea atacado. ¿Sólo puede quedar uno?

La batalla pasa por la influencia política

En países como Estados Unidos la presión política de los lobbies es vital para mantener una posición privilegiada como industria. En Hollywood no es nada nuevo, ya que lleva colaborando con el gobierno americano desde hace décadas para mantener su posición dominante en el planeta como industria de entretenimiento. Las embajadas americanas trabajan estrechamente en el extranjero con la industria del cine y el audiovisual. Esto que permitió establecer la posición privilegiada de la que goza Hollywood desde hace más de 50 años. ¿Qué pasa ahora? Que en los últimos años la industria de Internet también "compró" su parte en este mercado de favores.

Algunos gigantes de la red como Google, Facebook o eBay llevan años aumentando su influencia en Washington. Especial atención requieren los datos de sus contribuciones políticas de los últimos años, que superan incluso a las de la industria audiovisual "tradicional". Esto crea un evidente conflicto de intereses a la hora de legislar.

Washington y la encrucijada

Las voces en el Congreso contra SOPA-PIPA ya se hacen notar y por el momento el gobierno americano parece haber aminorado la marcha para estudiar las consecuencias. No cabe duda que una "guerra civil" entre dos de los sectores estratégicos del país podría provocar un grave impacto a la economía tanto nacional como mundial.

¿Terminará este conflicto beneficiando al que pague más dinero?

Es más que probable que la administración Obama trate de encontrar una solución intermedia para salvar los muebles y mantener el statu quo entre dos de sus motores económicos principales. Pero no parece tarea fácil cuando el desarrollo imparable de uno supone el fin de la época dorada del otro tal y como la conocemos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7885-guerra-entre-la-industria-de-la-cultura-y-el-mundo-de-internet.html
#39029


Parece que Microsoft quiere probar cambios bastante importantes con la próxima versión de su sistema operativo de sobremesa. El botón del menú de inicio de la última versión preliminar de Windows 8 ha desaparecido, quedando sólo la barra de tareas del sistema presente siempre que no estemos usando la nueva interfaz Metro.

Así, el menú inicio ya no se invocará pulsando ese tradicional botón. Si estamos usando un ordenador de sobremesa lo haremos acercando el ratón al rincón inferior izquierdo de la pantalla (semejante a como se invocan las esquinas activas de OS X) o seguramente mediante un gesto desde el lateral con el dedo cuando estemos usando la capa táctil. Es decir: el menú inicio se conserva, sólo se pierde el botón.

De todas formas este gesto por parte de los desarrolladores de Windows marca un cambio importante. El botón de inicio lleva con nosotros desde Windows 95 (que son trece años, que se dice pronto... uno empieza a sentirse mayor cuando recuerda claramente el cambio desde Windows 3.11 a 95) y es una buena forma de acceder a prácticamente cualquier apartado de nuestro sistema desde un mismo punto. Ahora, con la llegada de las interfaces táctiles, todo puede cambiar.

Vía | The Verge
Imagen original | Ceo1O17

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/el-boton-de-inicio-desaparece-de-windows-8
#39030
Las cuentas de PlayStation Network cambiarán de nombre en las próximas fechas. Sony ha anunciado hoy que todas las cuentas PlayStation pasarán a ser Sony Entertainment Network desde el próximo 8 de febrero, cambiando así el acrónimo PSN por SEN. Esta modificación forma parte de la estrategia ideada por Sony para expandir su red a más dispositivos.

"A partir del 8 de febrero de 2012, las cuentas PlayStation Network pasarán a llamarse cuentas Sony Entertainment Network o cuentas SEN. Este cambio se introducirá con la próxima actualización del software del sistema para PlayStation 3 y del software del sistema para PlayStation Vita. Tras la actualización del software del sistema PS3 y PS Vita, notarás que las cuentas PlayStation Network pasan a llamarse cuentas Sony Entertainment Network. Este cambio no afectará al nombre de las'cuentas PlayStation Network cuando se acceda a ellas desde un sistema PSP".

"Este proceso nos ayudará a cumplir nuestro objetivo de crear una completa plataforma global en red con servicios de juegos, películas y música, entre otros, a los que poder acceder desde una misma cuenta. Tu cuenta Sony Entertainment Network también te permitirá acceder a otros servicios ofrecidos por Sony, como Music Unlimited y la Tienda de vídeos de PlayStation Store, en diversos dispositivos con acceso a Internet".

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/64980/playstation-network-pasara-a-ser-sony-entertainment-network/
#39031


Una gran parte del éxito de cualquier proyecto depende del talento y el compromiso de los trabajadores implicados en él, y eso en Google y en Apple lo saben bien. El CEO de la compañía de Mountain View ya tuvo que pararle los pies a un reclutador que insistía en atraer empleados de Cupertino ante una solicitud expresa de Steve Jobs, pero los intereses son los intereses. Recientemente se ha descubierto que Google ha contratado a Simon Prakash, un directivo de Apple que llevaba ocho años en la compañía. Desde VentureBeat califican el fichaje como "histórico", ya que Google nunca había conseguido contratar a un alto directivo de Apple como Prakash.

Según su perfil de LinkedIn, Simon es el director de integridad de producto en Apple Inc. Todos sabemos lo seria que se pone Apple en cuanto a la calidad, así que decir que Simon debe de ser estricto a la hora de hacer su trabajo es decir poco. Pero ahora Simon trabajará en un proyecto que Google califica como "top-secret", gestionado directamente por el cofundador de la compañía Sergei Brin.

Por el momento ni Apple ni Google han comentado nada al respecto, pero con el historial de contrataciones de ambas compañías no creo que Tim Cook se haya alegrado mucho de perder a un veterano como Simon, encargado de un sector tan importante como es la calidad en las oficinas centrales de Apple.

Vía | AppleInsider > VentureBeat
Imagen | VDVsx

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/google-ficha-a-un-directivo-de-apple-para-un-proyecto-ultrasecreto
#39032
Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica de España ha anunciado en una entrevista una serie de cambios profundos dentro de la compañía que revolucionarán comercialmente el segmento de la telefonía móvil y banda ancha. El 2012 será un año de cambios y sobre todo de mejoras para los clientes de la operadora.

Con más de 30 años de experiencia en Telefónica, el nuevo presidente de la operadora en España ha anunciado una serie de mejoras que tienen como objetivo recuperar la confianza de los usuarios.

Banda ancha (ADSL y fibra)

La operadora comenzó a perder clientes de ADSL el pasado año y se vio obligada a rebajar sus tarifas para hacer frente a sus competidores. El propio presidente de la operadora reconoce que estaban "desposicionados en precio" cobrando 40,90 euros cuando sus competidores estaban 10 euros por debajo. Por ese motivo el pasado trimestre anunciaron una rebaja histórica a 24,90 euros a los clientes que tenían el móvil con Movistar. De hecho, según Gilpérez, la rebaja dio sus frutos y es que diciembre fue un mes muy positivo para la operadora.

Apuesta por el precio final

"No me parece honrado ni serio vender ADSL a 15 euros durante tres meses y después subir a 30 euros", asegura el responsable de la operadora. Movistar tendrá una estrategia completamente diferente. Según el directivo, el objetivo es que los clientes "no tengan que mirar su factura a final de mes". También recuerda que la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) limita la capacidad comercial de la operadora ya que no puede ajustar sus precios.

En relación las redes de nueva generación, Gilpérez señala que es necesario "un marco regulatorio estable que impida a sus competidores revender el servicio de fibra sin invertir". Como ejemplo señala que en 2011 Telefónica invirtió lo mismo en España que en Brasil a pesar de las diferencias geográficas.

Adiós a los call centers fuera de España

Otra de las novedades de Telefónica es que migrará todas sus plataformas de atención al cliente a España. A pesar de que el coste es muy superior a otros países de Latino América, los clientes valoran muy positivamente que la atención especializada se realice desde nuestro país. Obviamente es una medida que repercutirá positivamente en las ventas y también en la contención de bajas.

Revolución móvil

Movistar premiará a su cartera de clientes con mejores promociones y smartphones. Gilpérez reconoce que no tiene sentido ofrecer mejores condiciones a un potencial cliente para intentar captarle. "Los operadores estamos maltratando a nuestra base de abonados con ese tipo de medidas comerciales. Los índices de satisfacción que hay en España están por debajo de otros de nuestro entorno, por eso es indispensable cambiar de estrategia.

Mejores precios para los clientes

En las próximas semanas la operadora anunciará una serie de planes de precios y terminales en los cuales los clientes actuales tendrán mejores condiciones para acceder. Una forma de premiar a la cartera de abonados y mejorar su satisfacción. Otra de las novedades tiene que ver con el acceso a teléfonos móviles. Hace meses que se confirmó una reducción en el portfolio de la operadora con el objetivo de proporcionar mejor servicio de información asistencia. La última novedad que ha anunciado Gilpérez es que Movistar comprará terminales usados a sus clientes para proporcionar mejores equipos. "La subvención de terminales no puede continuar como hasta ahora".

En resumen, el 2012 será un año de cambios y todo apunta a que Movistar cambiará de estrategia completamente para volver a liderar las cifras de captación de abonados y por supuesto para impedir la fuga de sus clientes hacia otros competidores.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7884-movistar-prepara-una-revolucion-comercial-en-movil-y-banda-ancha.html
#39033


Lo mejor que tiene µTorrent es que, de serie, es un cliente para BitTorrent ligero y perfectamente funcional, pero a la vez cuenta con soluciones adicionales que permiten sacarle aún más provecho si así lo decidimos. La última en unirse a la familia es µTorrent Control, una barra de herramientas para el navegador, que nos permite controlar el programa desde ella.

Una vez instalada, nos permite comprobar y gestionar todas nuestras descargas activas, añadir torrents y otras funciones varias de control de manera remota sin tener que acceder al propio programa. Además nos permite controlar varios clientes desde cualquier ordenador.

No es la primera herramienta de este tipo que vemos para controlar µTorrent, pero en este caso se trata de la solución oficial. Es compatible con Chrome, Internet Explorer y Firefox y requiere versiones 3.0 o superiores del cliente, pero por ahora solo se puede usar en Windows.

Sitio oficial | µTorrent Control
Vía | Xataka On > Torrent Freak

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/utorrent-lanza-una-barra-para-controlar-las-descargas-desde-el-navegador
#39034
La competencia de los navegadores de Internet promete ser encarnizada este año. Google continúa actualizando su Chrome a una velocidad endiablada añadiendo constantes mejoras. Mozilla parece haber devuelto la juventud a su Firefox. Apple y Microsoft apuran para no quedarse atrás. ¿Pero quién está tomando la delantera?

Desde elEconomista.es nos presentan el último test de navegadores para tomar el pulso al estado de la situación actual, tomando como base un MacBook Air. Los navegadores analizados son la última versión de Safari (5.1.3) que se incluye en la actualización 7.10.3 de OS X Lion, Mozilla Firefox 10 y Chrome 16.0.

En la primera prueba realizada, el Peacekeeper, Chrome lleva la delantera con autoridad. Este resultado es bastante significativo ya que este benchmark es conocido por ser uno de los más completos para medir el rendimiento general de un navegador. En concreto incluye aptitudes para el manejo de texto, datos y multimedia. El navegador de los de Palo Alto aventaja en un 36% de eficacia a Safari y en hasta lo hace un 50% mejor que Firefox.

La segunda prueba se centra en las capacidades con el lenguaje HTML 5. Se antoja también de extremada importancia debido a que se trata uno de los estándares para crear aplicaciones en la red que más va a dar que hablar durante los próximos años. De los 7 aspectos de compatibilidad que consideró la prueba Chrome superó todos satisfactoriamente. Firefox falla en la compatibilidad con el formato de vídeo H264. Safari falla en este mismo aspecto y además con los estándares WebGL de gráficos 3D.

El tercer test se centra en la velocidad pura y dura, ejecutando un paquete de instrucciones en javascript. L que antes termine gana, así de fácil. En este caso Firefox y Safari empatan en cabeza llevándole la delantera al navegador de Google en unos 60 milisegundos. Los tres datos parecen bastante ajustados en este aspecto.

La última prueba también combina texto, gráficos, datos y otras operaciones pero es más que nada un complemento a la primera. En este caso, el test Browsermark vuelve a calcar los resultados obtenidos en Peacekeeper. Confirmando a Google Chrome 16.0 como el navegador más completo.

Por lo visto, el reinado que consiguió el navegador de Google el año pasado seguirá fortaleciéndose en 2012 si no cambian mucho las cosas. La amenaza de convertirse en el nuevo estándar de internet es ya totalmente seria y deberían tomar buena nota de ellos us competidores, sobre todo Internet Explorer que está a punto de perder el liderato.

FUENTE
:http://www.adslzone.net/article7881-comparativa-entre-firefox-10-y-chrome-16.html
#39035


Es triste ver que en esta vida, muchas veces, por cada persona verdaderamente creativa surgen decenas de listillos que intentan sacar provecho fácil de su trabajo. Las tiendas de aplicaciones móviles son un reflejo evidente de esta realidad, y así nos encontramos con que el éxito de turno es replicado pronto por burdos imitadores que intentan confundir al usuario despistado para que compren la copia.

Estas acciones indeseables se dan especialmente en el terreno de los juegos, pero Apple ha decido retirar esta semana una serie de clones como 'Temple Jump' (copia de 'Temple Tun'), 'Tiny Birds' (copia de 'Tiny Wings') o 'Numbers With Friends' (copia de 'Words With Friends'). Todos ellos, creados por Anton Sinelnikov, contaban con nombres, iconos y mecánicas de juego muy parecidas a los originales para intentar rascar algo de dinero de forma muy poco honesta, pero al menos en la App Store se le ha acabado el chollo.

Como siempre, la opinión de los usuarios se dividirá entre quienes aprueban la política de protección de Apple, y quienes prefieren menos control en este terreno, aunque sea a costa de dar manga ancha a situaciones así. En este caso concreto, creo que la compañía ha hecho bien poniendo cerco a aplicaciones descaradamente pensadas para engañar a sus clientes.

Vía | Applesfera > AppleInsider

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/apple-elimina-una-serie-de-aplicaciones-que-se-limitaban-a-copiar-a-grandes-exitos-de-la-app-store
#39036
La salida a Bolsa de Facebook puede ser un nuevo gancho para las estafas. Los ciberdelincuentes podrían aprovechar la cotización de Facebook en Bolsa para intentar engañar a los usuarios. Expertos de seguridad recomiendan extremar las precauciones ante esta posibilidad y no comprar títulos por medios poco fiables.

Facebook ha decidido salir a Bolsa en lo que puede ser una de los mayores estrenos bursátiles de la historia. La compañía pretende conseguir más de 3.800 millones de euros de financiación con la operación y hay muchos inversores y usuarios interesados en conseguir participaciones de la compañía. Visto el éxito y crecimiento del servicio, las acciones de Facebook parece que tendrán un nivel de cotización muy elevado.

Como viene ocurriendo en los últimos meses, los ciberdelincuentes intentarán de aprovechar el interés de los usuarios para beneficiarse con sus estafas. En este caso, expertos de seguridad ya han prevenido sobre la posible proliferación de estafas y spam que utilicen la OPI de Facebook como reclamo.

Los cibercriminales previsiblemente empezarán a diseñar mensajes falsos que prometerán la venta o regalo de títulos de Facebook. Este tipo de estafas no son nuevas y en el portal Naked Security han explicado que en otras ocasiones se han producido. Desde 2011 se ha rumoreado que Facebook podría salir a Bolsa y desde entonces ya se han identificado amenazas que usaban este gancho.

Los expertos de seguridad recomiendan desconfiar de los mensajes no solicitados que ofrezcan acciones de Apple (NasdaqGS: AAPL - noticias) . Las estafas pueden prometer el regalo de los títulos o simplemente descuentos respecto a su precio, pero su intención será conseguir datos o dinero de los usuarios. Para prevenir estas circunstancias, desde Naked Security han aconsejado no acudir a mercados no oficiales para solicitar acciones de Facebook y desconfiar de cualquier mensaje o comentario en este sentido en espacios no conocidos.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/67288
#39037


En Genbeta hablamos hace un tiempo sobre OwnCloud, un proyecto de la comunidad KDE para crear una nube libre que cualquiera pudiese instalarse en su ordenador. Por entonces la versión estaba todavía muy verde y aunque prometía mucho no resultaba muy útil.

Pero hace unos días los chicos de OwnCloud lanzaban la versión 3 con la que han dado un gran salto de calidad. Ahora podemos editar los documentos de texto, ver los PDF y las galerías de imágenes directamente desde la web, sin descargar nada. Además, han creado una tienda de aplicaciones para que podamos acceder fácilmente a extensiones de OwnCloud.

Con esta nueva versión OwnCloud ya es un programa a la altura de sus competidores, e incluso supera a algunos. Puedes escuchar la música que tengas guardada en streaming, acceder a tu calendario, tus contactos e incluso los marcadores web. Además, la interfaz está remodelada y es tremendamente fácil de usar. Lo único malo es que no tenemos un cliente de escritorio al estilo Dropbox.

OwnCloud es software libre, así que tienes varias opciones para usarlo. Puedes instalarlo en tu ordenador con Linux, en un hosting que tengas contratado o, si lo prefieres, alquilar una instancia en alguno de los hostings que tienen OwnCloud integrado.

Vía | WebUpd8
Sitio oficial | Demo OwnCloud
Descarga | OwnCloud

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/llega-la-version-3-de-owncloud-tu-propia-nube-libre-y-privada
#39038
El navegador del gigante: Google Chrome, ha perdido cuota de mercado. Por cierto, por primera vez en dos años, cayendo en picado en la cuota del 19,11% en Diciembre del 2011, hasta el 18,94% en Enero de éste mismo año. Estos datos, vienen avalados por la conocida empresa que se dedica a realizar las mediciones y mostrarlas en forma de gráficos: Net Applications. Tal disminución de la cuota, se debe probablemente a que Google se penaliza él mismo en los resultados de búsqueda, después de lo ocurrido el més pasado y después de violar sus propios términos de servicio.

Se cree, que el descenso de la cuota de mercado producida recientemente en Google Chrome, se debe a una campaña de anuncios pagados y descubierto por SEObook, en la cual, Google habría estado pagando los bloggers para crear lo que él mismo considera de baja calidad. Por tal motivo, Google, ha disminuido la cuota de mercado de su navegador, al penalizarse y violar sus propios términos de servicio.

Además, Google, mediante el pago de los bloggers publicando a la vez enlaces a la descarga de Google Chrome (su navegador), se elevó a una posición más alta en sus propios resultados de búsqueda.

El problema es que Google violaba sus propios términos de servicio.

En una declaración oficial del gigante a Search Engine Land, se puede observar lo comentado y también el comunicado que Google les envió:

Citar"Hemos investigado y se están tomando medidas para disminuir el nivel de instrucciones de www.google.com / Chrome y bajar el PageRank del sitio por un periodo de al menos 60 días"

"Nos esforzamos por hacer cumplir las directrices para webmasters de Google constantemente a fin de proporcionar mejores resultados de búsqueda en general para los usuarios"

"Aunque Google no ha autorizado esta campaña, no podemos encontrar ninguna violación para el resto de directrices para webmasters, desde Google creemos que debe mantenerse a un nivel superior, por lo que se han tomado medidas más estrictas de lo que haría en contra de un sitio típico"

La pregunta que algunos se formulan al respecto, es si de verdad Google quiere estar por encima de los demás buscadores utilizando estos servicios pagados con el fin de afianzar y subir su cuota de mercado.

También (si cabe), pensamos que a Google no le haría falta pagar estos servicios para tener una buena cuota de mercado ni para subir el número de descargas de su navegador, independientemente de si ha pagado por estos servicios o no.

En los resultados de búsqueda de los próximos 60 días, no se aplicará la mezcla de anuncios y los enlaces de descarga a su navegador: Google Chrome.

Via: Neowin

FUENTE
:http://www.softzone.es/2012/02/04/google-chrome-pierde-cuota-de-mercado-por-primera-vez-en-dos-anos/
#39039
Investigadores de la Universidad de Zaragoza (UZ) han logrado capturar la luz en movimiento a un billón de fotogramas por segundo mediante novedosas técnicas de fotografía computacional, ha informado la institución académica.

  El proyecto ha sido desarrollado por científicos del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

La técnica de fotografía computacional permite ver el proceso de formación de una imagen en un espejo, la dispersión de la luz en un líquido o las ondas de propagación de un frente de luz viajando por una escena.

Esta tecnología, según la UZ, podrá ser aplicada en numerosos ámbitos como la medicina, la ingeniería o de la educación y ayudará, por ejemplo, a conocer el efecto de las radiaciones en tejidos humanos o la composición de materiales y a visualizar fenómenos reales jamás observados.

La captura de la luz a esa velocidad permite, por primera vez, observar fenómenos como el proceso de formación de una imagen en un espejo, la dispersión de la luz en un líquido o las ondas de propagación de un frente de luz viajando por una escena.

Investigadores del 'Graphics and Imaging Lab', del Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA) del I3A, han participado en la visualización de la información obtenida por un hardware de captura.

Los científicos han recodificado la información temporal de un pulso de luz en información espacial en el sensor, creando lo que se llama una "streak image" y construyendo las imágenes y vídeos finales a partir de ahí, mediante novedosas técnicas de fotografía computacional.

Diego Gutiérrez, investigador responsable del Graphics and Imaging Lab, destaca que esta tecnología puede tener aplicaciones futuras en campos muy diversos.

Por ejemplo, podría estudiarse cómo ciertas radiaciones afectan a distintos tejidos humanos o analizarse el comportamiento y composición de algunos materiales en ingeniería.

A nivel educativo, las posibilidades son inmensas, dado que pueden visualizarse fenómenos reales jamás observados hasta la fecha y ayudar en la docencia de la óptica, al explicar cómo funciona la luz al atravesar una lente, por ejemplo, o en física, al interactuar con objetos, precisa la UZ en un comunicado.

El núcleo de 'Graphics and Imaging Lab' está formado por dos profesores universitarios, un estudiante posdoctoral y siete estudiantes de doctorado.

El grupo está desarrollando también herramientas para la simulación de entornos virtuales personalizados y seres humanos virtuales de apariencia realista, dentro del marco de dos proyectos europeos del VII Programa Marco (proyectos GOLEM y VERVE).

Los campos de aplicación de su investigación van desde el tratamiento de pacientes con riesgo de exclusión social debido a diferentes fobias, a estudios neurológicos y psicológicos dentro del mundo de la realidad virtual, así como el desarrollo de tecnologías aplicables a películas y videojuegos.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/02/04/investigadores-capturan-luz-en-movimiento-a-billon-de-fotogramas-por-segundo/
#39040
Noticias / Los troyanos baten su propio récord
4 Febrero 2012, 13:48 PM
 El número de creaciones de software malintencionados batió un récord el pasado año, con una cifra de 26 millones de muestras de malware, siendo los troyanos los más creados y detectados.

  Según el Informe anual realizado por PandaLabs, el año 2011 cierra con un 30 por ciento de las muestras totales de malware en la base de datos de Panda Security, 88 en total. Esta cifra, que asciende de forma exponencial, es la mayor registrada en toda la historia de la compañía.

  Estas cifras muestran la capacidad que poseen los cibercriminales de crear y distribuir nuevas amenazas de forma automática, que han aumentado de 63.000 a 73.000 nuevos ejemplares diarios.

  El tipo de software malintencionado más popular de este último año es el troyano. Casi 3 de cada 4 nuevos ejemplares de malware son troyanos. Según el estudio realizado por PandaLabs, mientras que en 2009 los troyanos ocupaban el 60% de los nuevos ejemplares creados, en 2010 bajó al 56%. En este año ha vuelto a crecer y se sitúan en un 73% de las nuevas muestras. Les siguen los virus (14,24%) y los gusanos (8,13%).

  Los países con más ordenadores infectados, según el estudio son, Tailandia, China y Taiwán con 60, 56 y 52 % respectivamente. Estos países son los únicos que sobrepasan el 50% de infecciones a nivel mundial.

  En el informe se han incluido los malware más destacados ocurridos este año. En primer lugar fue el robo de datos a Sony, que fue el mayor robo de datos de la historia.

  Las Redes sociales ocupan el segundo lugar, Twitter, que ha recibido ataques utilizando los trending topics, Facebook y actualmente también Google+. Estas compañías tienen millones de usuarios,aunque no han sido especialmente atacados por los ciberdelincuentes.

  Por último, los Gobiernos de todos los países han sido objetivo de ataques, así como las compañías relacionadas con los mismos (como fábricas de armas). 2011 ha sido el año de la historia en el que hemos visto más casos de intrusiones en gobiernos e instituciones de todo el mundo.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2012-02-04/los-troyanos-baten-su-propio-record-1276449054/
#39041
MediaFire el popular servicio de alojamiento de archivos, está impidiendo desde hace unas horas el acceso a sus archivos desde buscadores como Google. Tanto si se realiza una búsqueda, como si se copia el link de descarga en la barra de direcciones del navegador, MediaFire devuelve el siguiente mensaje de error al intentar acceder al enlace: The indexed link is unavailable. Sin duda esta puede ser una nueva medida adoptada por MediaFire por el efecto dominó del cierre de Megaupload.  Aunque MediaFire no ha confirmado oficialmente si ha bloqueado el acceso a sus archivo desde Google (desde otros buscadores como Bing si es posible el acceso) o simplemente se trata de error, todo apunta a que el servicio de alojamiento de archivos está cubriéndose las espaldas ante una posible acción judicial y policial.

mediafire-google

Recordemos que tras el cierre de Megaupload muchos de los cyberlockers más populares del mundo (rapidshare, filesonic, fileserve, etc) comenzaron el borrado masivo de archivos protegidos por derechos de autor, suspendieron sus programas de afiliaciones y recompensas a sus usuarios e incluso han cancelado la opción de compartición de archivos.

Si MediaFire bloquea el acceso a sus archivos desde buscadores con la consiguiente pérdida de tráfico, cancela las descargas gratuitas como publicamos hace unos días y carece de contenido multimedia (películas y música para descargar) su vida parece que ha tornado a su fín.

Recordemos que el servicio de alojamiento de archivos MediaFire está situado en el Condado de Harris, Texas y si Estados Unidos ha desatado una caza de brujas contra los cyberlockers en su lucha contra la "piratería" ,es normal que sea objetivo prioritario al estar situado en su propio país.

¿ Creéis que MediaFire cerrará sus puertas? ¿ O por el contrario resistirá pese a reconvertir su uso a ser un mero disco duro en la nube tipo Dropbox?

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/02/03/mediafire-impide-el-acceso-a-sus-archivos-desde-google-en-lo-que-puede-ser-la-antesala-de-su-cierre/
#39042


Uno de los aspectos criticados de Android y de la tienda de aplicaciones de Google es la escasa seguridad. La App Store de Apple, al menos, al ser un entorno cerrado tiene menos posibilidades de albergar aplicaciones maliciosas. El Android Market tiene una política más laxa y eso se ha reflejado, por desgracia, en una inseguridad que hemos puesto de manifiesto en numerosas ocasiones.

Por supuesto la gente de Google tiene todos estos problemas presentes y trabaja para mejorar este y otros aspectos de Android y el ecosistema a su alrededor. Para mejorar la seguridad del Market planean la figura de Bouncer (literalmente traducido "portero de discoteca"), un servicio que estará siempre activo buscando aplicaciones maliciosas en el Android Market.

El funcionamiento que plantean viene implicando un análisis de todo paquete que se suba a partir de la activación del demonio, un análisis de las cuentas de desarrolladores y un análisis de todo el material existente en el Android Market. Y no sólo busca malware al uso, sino también aplicaciones con prácticas sospechosas mediante simulaciones en los servidores de Google.

Me parece una práctica, cuanto menos, necesaria. Veremos durante los próximos meses si el Bouncer es capaz de detectar estas aplicaciones y limpiarlas del Android Market, a pesar de que el sistema cada vez es más seguro gracias a tecnologías como el sandboxing.

Más información | Official Google Mobile Blog
Imagen | Jake Maymar

FUENTE :http://www.genbeta.com/seguridad/un-demonio-rastreara-el-android-market-en-busca-de-malware
#39043
Al menos media docena de compañías cotizadas en Estados Unidos ha rechazado revelar en sus comunicaciones a los accionistas los ataques recibidos por parte de piratas informáticos a pesar de que la regulación se lo exige, según desvela una investigación de la agencia Reuters publicada ayer. Entre ellas están el gigante de la aeronáutica Lockheed Martin o la compañía de defensa y tecnología Mantech International.

Los expertos en ciberseguridad de EEUU creen que los ataques informáticos contra empresas y organismos están aumentando en número y virulencia y, por ello, la comisión del mercado de valores del país (SEC, por sus siglas en inglés) decidió en octubre exigir a las compañías cotizadas que incluyeran información, en sus informes a los accionistas, sobre si habían sufrido ataques cibernéticos.

Una revisión realizada ahora por Reuters, que repasa más de 2.000 comunicaciones enviadas desde esa fecha, ha encontrado apenas alguna vaga referencia a los ataques sufridos entre compañías cotizadas. Lockheed Martin, por ejemplo, se ha ahorrado el trago de confesar oficialmente a sus accionistas el "significativo" ataque que reconoció haber sufrido el pasado mayo. Mantech Computer, CACI International y otras firmas especializadas en ciberdefensa y, por tanto, continuamente expuestas a estos ataques según diversas investigaciones, han negado también haber sufrido estos problemas. "Todo el mundo sabe" que estas grandes firmas han sido atacadas, asegura Jacob Olcott, antiguo consejero de la comisión de comercio del Senado de EEUU.

Intel y Google son dos de las compañías que sí revelan problemas. El gigante de las búsquedas reconoce ataques originados en China, mientras que Intel advierte de una intromisión en sus sistemas el pasado noviembre, que pudo acarrear el robo de información confidencial "que podría afectar" a su posición competitiva.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/420089/las-empresas-no-revelan-los-ciberataques
#39044
La división europea de Sony, Sony Computer Entertainment Europe, ha decidido introducir recortes justificados por censura en el regreso de Twisted Metal, según ha desvelado su propio responsable, David Jaffe.

Jaffe ha avisado de esta situación al tiempo que indica que cree que la censura no afecta a la historia principal ni a la jugabilidad, aunque sí a la violencia extrema del juego, que ha sido rebajada.

"Por ejemplo, en la escena de la introducción que publicamos en internet hay una chica que pincha a Tooth en el ojo. En la versión de SCEE se ha cortado el vídeo antes de que las tijeras hagan contacto con la cara de Tooth", ha explicado Jaffe a modo de ejemplo.

Jaffe también ilustra la situación señalando, en referencia al mismo vídeo, que en la versión original creada por ellos se explosiona una suerte de ambulancia, la conocida como Meat Wagon, con una persona dentro, pero que en la versión europea esa persona ya estará muerta de antemano. "Así que es volar por los aires un cuerpo muerto con dinamita frente a hacerlo con un hombre atrapado y gritando".

Jaffe afirma que "no me gusta para nada, pero al mismo tiempo entiendo que la jugabilidad no es diferente" y cree que se mantienen cosas que son también importantes para el juego, como el humor negro del mismo.



FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/64946/sony-censura-el-regreso-europeo-de-twisted-metal/
#39045
Consecuencia de una reunión celebrada entre los días 1 y 2 de febrero, el GT29 va a investigar si la nueva política de privacidad de Google se ajusta a la normativa europea. La Agencia de Protección de Datos española ha emitido un comunicado en el que recoge el acuerdo del GT29 para:

Citar... la realización de un análisis conjunto y coordinado de las nuevas políticas de privacidad presentadas por Google.
Las Autoridades Europeas en materia de Protección de Datos están siendo particularmente activas en todo lo concerniente a las políticas de protección de datos en Internet de los grandes portales. Hace unos días os comentaba el estado de la legislación referente al denominado "derecho al olvido" en las redes sociales.

   El anuncio por parte de Google de su nueva política de privacidad unificada ha desencadenado el recelo del GT29 (Grupo de Trabajo del Artículo 29), garante del cumplimiento de la normativa sobre Protección de Datos en la Unión Europea.

También se ha dirigido una carta al director ejecutivo de Google, Larry Page, para poner en su conocimiento la iniciativa (que estará liderada y coordinada por la agencia de protección de datos francesa (CNIL)) y solicitar la paralización del despliegue de la nueva política de privacidad, que comenzaría a implantarse a partir del 1 de marzo.

El objetivo de la investigación es comprobar las consecuencias para la protección de datos personales de los europeos frente a la política de privacidad unificada de Google. En la mencionada carta dirigida a Larry Page se dice textualmente:

Citar...tanto por la amplia gama de servicios que ofrece, como por la popularidad de los mismos, ésta puede afectar a muchos ciudadanos en la mayoría o la totalidad de los Estados miembros de la UE.
GT29 vs Google


A día de hoy, es normal que la Unión Europea investigue el movimiento de Google, y no tanto porque se aprecie de forma clara una vulneración manifiesta de la normativa europea de protección de datos, sino por el alcance de una política de privacidad unificada en el ecosistema de servicios de Google, que puede afectar a millones de ciudadanos europeos. Es razonable que sopesen cada término recogido y cada signo de puntuación.

Por parte de Google la respuesta ha sido inmediata, y según recoge Techcrunch, ha manifestando en una carta dirigida a Jacob Kohnstamm, Presidente del GT29, que la compañía no va a retrasar el despliegue de la política de privacidad unificada porque "podría confundir aún más a los usuarios".

Actitud que parece razonable también, porque seguro que Google ha sopesado el impacto de su iniciativa en un mercado tan importante como el europeo, sabiendo que el GT29 no iba a permanecer impasible ante algo así. No cabe pensar que quieran imponer sus reglas del juego bajo el criterio de "hechos consumados", porque le puede costar un buen dolor de cabeza.

Aquí cada uno juega su papel, los organismos públicos vigilando y la empresa velando por sus intereses. Lo que podemos tener seguro los ciudadanos europeos es que, una vez resuelto el "tira y afloja", la privacidad de nuestros datos estará más protegida.


Vídeo | YouTube

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/la-nueva-politica-de-privacidad-de-google-en-el-punto-de-mira-de-la-union-europea
#39046


Lo hemos visto cientos de veces ya: una idea consigue triunfar en Internet, y al poco vemos que los clones empiezan a proliferar como setas tras la lluvia. Y si lo que ahora está más de moda en la Red es Pinterest, a nadie le sorprende ver que por todos lados estén surgiendo páginas que se ponen a su estela para ir pillando lo que buenamente puedan.

A estas imitaciones les ayuda el hecho de que actualmente Pinterest requiera invitación para poder probarlo, lo cual empuja a los más impacientes a probar alternativas. También hay que tener en cuenta otros factores como la larga cola, donde tienen cabida ideas para un público menor pero igualmente importante.

El proceso de clonación apenas acaba de comenzar y ya tenemos opciones para todos los gustos. Aquí tenéis algunos de los casos que ahora mismo se están dando, pero seguro que durante 2012 todavía aparecen más, al ritmo que la propia red de Pinterest sigue creciendo.

Los que no disimulan: Pinspire
Posiblemente el caso más evidente de cuantos se pueden señalar tiene su origen en nuestro país. Pinspire no se corta lo más mínimo a la hora de lucir semejanzas, como bien demuestra su propio nombre, y abrir ambas páginas al mismo tiempo en el navegador es como intentar jugar a encontrar las diferencias... Y ya os digo yo que hay pocas. Su objetivo claro es conquistar al público en castellano antes de que Pinterest se decida a ofrecerse en nuestro idioma, algo que por el momento parecen estar consiguiendo.

Sitio oficial | Pinspire

Los que apuestan por un público concreto: Gentlemint
Otra opción menos descarada consiste en adaptar la idea original a un segmento concreto, centrándose así en ofrecer un contenido más vertical. Tal es el caso de Gentlemint, que efectivamente emplea una estructura muy similar, pero apuesta por dirigirse exclusivamente a hombres amantes de lo clásico y lo masculino. Con su mismo logo, la red pretende presentarse como una especie de club para caballeros del siglo XXI, y por el momento requiere invitación para acceder.

Sitio oficial | Gentlemint

Los que se centran en un país: Woxihuan, Mogujie y otros
Pero si vamos a hablar de imitaciones, ya se sabe que ese terreno los chinos son los reyes indiscutibles. Sumado al hecho de que para las aplicaciones occidentales a veces puede resultar complicado adentrarse en tan espinoso mercado, están surgiendo a un ritmo descontrolado copias que pretenden conquistar al gigantesco público chino. Los hay orientados totalmente al terreno comercial como Mogujie, y otros más discretos y cercanos a la idea original como Woxihuan, pero os aseguro que si os ponéis a buscar podéis encontrar un montón más.

Sitio oficial | Woxihuan, Mogujie

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/el-ataque-de-los-clones-de-pinterest

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/printerest_la_nueva_red_social_que_hara_temblar_a_google-t352447.0.html;msg1714626;topicseen#msg1714626
#39047
La Comisión del Mercado de las Telecomunicación ha establecido un nuevo calendario para la aplicación de la anunciada bajada de los precios en llamadas entre terminales. De esta manera, las operadoras deberán fijar los precios de terminación antes de finales de 2013. Es decir, casi un año antes de lo previsto meses atrás: octubre de 2014.

Lo que hasta hace bien poco era un término casi desconocido para muchos usuarios, las llamadas precios de terminación, se está convirtiendo en un lugar común en los últimos meses. La razón de ello, la propuesta de la CMT de establecer una fuerte rebaja en esos precios de terminación a nivel mayorista entre las operadoras. Con dicha expresión se conocen las cantidades que las compañías se cobran entre ellas cuando se establece una conexión entre móviles de diferente operadora; un pago que recae en la que establece la llamada.

Dicho precio, que alcanzaba los 4 céntimos por minuto para la mayoría de las operadoras, menos Yoigo (a la que obligaban a pagar 4,98 céntimos), justificaba los altos costes que en la mayoría de las ocasiones deben pagar los usuarios cuando establecen llamadas a otras compañías, por lo que el anuncio de esa bajada, en principio, repercutirá de manera positiva en los precios que los usuarios pagan habitualmente.

Y es que la rebaja llegaba a un 75%, pasando de esos 4 céntimos a tan solo 1,09 céntimos, con el fin de ajustarse al resto de Europa, donde estos precios de terminación oscilan entre los 0,80 en Francia y los 1,20 de Portugal. Ello permitirá a las operadoras que actúan en nuestro país a ajustar a la baja los precios que cobran a sus clientes, dado el amplio margen que ofrece dicha rebaja.

Sin embargo, sorprendentemente, las operadoras mostraron su rechazo a esta nueva medida, acusándola de "artificial". Aún así, todo indica que deberán aceptar dicha rebaja, ya que desde Bruselas comienzan ya a presionar a este respecto. Dicha presión desde Europa ha llevado a la CMT a cambiar los planes iniciales.

Las operadoras han de darse prisa, porque la CMT, que en el momento de anunciar dichas rebajas establecía el periodo de su aplicación real entre este mismo abril de 2012 hasta octubre de 2014, ahora ha decidido acelerar dicho proceso adelantando el final de dicho periodo. De hecho, las operadoras deberán aplicar las rebajas (siempre a nivel mayorista) en los precios de terminación antes de finales de 2013; es decir, casi un año antes de lo que se tenía previsto inicialmente.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7873-la-cmt-acelera-la-bajada-de-los-precios-en-las-llamadas-moviles.html
#39048
Un hacker que se ha identificado como miembro de Anonymous ha sido el encargado de dar a conocer esta grabación. Esta, que parece ser que ha sido grabada por la misma persona que la ha publicado, es entablada por agentes del FBI y de Scotland Yard. La grabación ha sido publicada en la página de Pabstein y el contenido de la misma no tiene desperdicio alguno. La mayor parte de la conversación está centrada en hablar sobre un "supuesto hacker", del cual en ningún momento ha sido revelada la identidad, pero que parece ser podría estar colaborando en algunas de las investigaciones.

No se sabe si puede ser alguno relacionado con las detenciones que se llevaron acabo la semana pasada , lo que está claro es que las autoridades ya no saben como plantar cara al grupo de hackers que siempre consiguen salirse con la suya y dejar los sistemas de seguridad en evidencia.

  Algunos de los sistemas de seguridad de páginas web de empresas e instituciones importantes han sucumbido, y las autoridades ya no saben qué medidas de presión tomar para cercar al grupo hacktivista, que sabe salir siempre de las mismas y con botín. Las autoridades ya no saben como detener la sangría de datos que se están filtrando todas las semanas.

Finalidad, saber el mapa de actuaciones

La colaboración que según la grabación está llevando acabo el hacker con las autoridades se basa en citar los objetivos y cómo serán llevadas acabo las acciones contra los mismos para tratar de prevenir el robo de datos. Sin embargo, se han dado cuenta de que a algunos de ellos han llegado demasiado tarde ya que Anonymous ya ha tenido acceso a los datos y como siempre, sólo se sabrá a qué datos han tenido acceso cuando estos los hagan públicos.

Es probable que todo se trate de un movimiento del FBI, consecuencia del cierre de Megaupload para tratar de paliar los daños que puedan sufrir las páginas en las acciones del grupo hacktivista, ya que como anunció, será un mes de marzo negro.

La seguridad vuelve a quedar en evidencia

La grabación de la conversación sólo deja constancia de que la seguridad sigue siendo "pobre" para tratarse de una agencia tan importante, ya que el acceso a conversaciones de este tipo debería ser imposible. Sin embargo, y gracias a la "genialidad" de un miembro del colectivo, pudo ser obtenida.

Sin embargo, y a pesar de tener "el soplón" de su lado, ¿podrán detener los ataques? ¿Conseguirán poner fin a las filtraciones de datos?

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/02/03/cae-en-manos-de-anonymous-una-conversacion-privada-del-fbi/
#39049
Un estudio ha concluido que muchos perfiles creados en Facebook son falsos y se utilizan para distribuir virus y spams. Además incluye las principales características y diferencias entre los perfiles fraudulentos y los reales.

El estudio ha sido realizado por un proveedor de protección contra amenazas en la Web, mensajerían instantánea y correo electrónico, Barracuda Networks. Según ha comunicado en una nota de prensa, escogieron hasta casi 3.000 perfiles de usuarios activos, y diferenciaron los perfiles reales de los falsos.

El jefe de investigación de Barracuda Networks, el doctor Paul Judge, ha declarado que "estos falsos perfiles y aplicaciones dan a los atacantes un camino de larga duración para presentar continuamente los enlaces maliciosos a usuarios inocentes".

"El famoso 'me gusta' y otras novedades han ayudado a facebook a liderar el dominio de las redes sociales, y ahora los atacantes están aprovechando esas mismas cosas", ha explicado.

La compañía recomienda no aceptar a usuarios desconocidos o bloquear a los sospechosos, sobre todo si reúnen las siguientes características:

El 40% de las cuentas falsas no actualizan su estado.

El 97% de las cuentas falsas casi siempre dicen ser mujeres, en comparación con el 40% de usuarios reales.

Las cuentas falsas tienen 6 veces más amigos que las de los verdaderos usuarios (726 frente a 130).

Casi el 60% de las cuentas dicen ser bisexuales, 10 veces más que los usuarios reales.

Los cuentas falsas tienen cien veces más etiquetas que los usuarios reales. (136 etiquetas por cuatro fotos los perfiles falsos frente a una etiqueta por cuatro fotos).

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/67259
#39050
Quien tenga una PlayStation 3 ya sabrá que esta consola puede reproducir contenido multimedia desde un ordenador a través de una red local. Aunque esta función es algo limitada, existen herramienta que logran exprimir todo su potencial, como es el caso de PS3 Media Server.
PS3 Media Server es un servidor multimedia UPnP compatible con DLNA para PS3, está escrito en Java y permite reproducir los contenidos del ordenador vía streaming en la consola. La herramienta se encarga de codificar el vídeo y audio para una reproducción de calidad. Esto hace posible reproducir contenido multimedia sin importar si el formato está soportado por la consola.
Pero no solo funciona con la PS3, también es compatible con XBox 360, con dispositivos Android, smarts TVs o centros multimedia como XBMC o Boxee.

Algunas de las características de PS3 Media Server 1.50.1 son:

Citar· Admite todos los formatos de PS3: MP3/JPG/PNG/GIF/TIFF/AVI/MP4/TS/M2TS/MPEG
· TV en Internet o radio Web con VLC, MEncoder o MPlayer
· Recodificación de vídeo en tiempo real a través de MEncoder
· Transcodificador de imágenes de DVD ISO/carpeta VIDEO_TS
· Transcodificación de audio OGG/FLAC/MPC/APE
· Miniatura para vídeos
· Elección de idioma en audio y subtítulos
· Compatible con RAW (Canon y Nikon, etc.)
· Soporta archivos comprimidos ZIP/RAR
· Admite fuentes basadas en imágenes, como Flickr y Picasaweb
· Admite canales de audio/vídeo de podcasts
· Admite Xbox360 básico
· Emisión directa de DTS/DTS-HD al receptor
· Remuxer DVR-MS

PS3 Media Server 1.50.1, es multiplataforma y podemos descargar la versión GNU/Linux desde este enlace.

Mas información en ps3mediaserver

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/02/03/liberada-ps3-media-server-1-50-1-para-gnulinux/
#39051
Los cambios en el dominio llevados a cabo por Google en su famosa plataforma Blogger tienen como finalidad escapar de la política represiva iniciada por el Gobierno de EEUU en su cruzada por la defensa de los derechos de propiedad intelectual. Una guía facilitada a los usuarios indicará como evitar la censura.

Las consecuencias que ha traído la decidida postura por parte de la Administración Obama de involucrarse activamente en la lucha contra la piratería y la entendida por ellos violación de los derechos de propiedad intelectual, no paran de producirse. Grave ha sido para muchos que las diferentes páginas hayan ido eliminando buena parte de sus contenidos, para evitar un cierre y una acusación similar a lo ocurrido con Megaupload, a cuyo dueño se le sigue negando la libertad bajo fianza. Pero más grave resulta pensar que tras esta política, la libertad de expresión en Internet, alma mater de éste, se esté viendo seriamente amenazado en países donde se alardea de defender la libertad y la democracia. ¿Casualidad?

En este sentido se ha de entender los últimos movimientos de Google, empresa situada en el punto de mira de esta nueva caza de brujas norteamericana, con respecto a su plataforma de blogs, Blogger, adquirida en 2003 por el gigante estadounidense. Y es que la empresa de Mountain View ha iniciado una reestructuración de la mentada plataforma que incluye los traslados del dominio de los blogs a los de cada país concreto.

Con ello, Google pretende que cada blog se ajuste a la legislación concreta de cada país, y evitar que todos estén sometidos a la norteamericana, cuyo yugo sobre los contenidos de los blogs está mucho más cerrado que en otros países, mientras que de cara a las autoridades, la compañía explica dichos cambios como forma de agilizar el análisis de los contenidos de cada página por la legislación del país correspondiente. El mensaje oficial, recogido por El País lo deja bien claro: "Migrar a dominios localizador nos permitirá promover la libertad de expresión y que se publique con responsabilidad mientras que damos una mayor flexibilidad para quitar el contenido que se requiera por las leyes de cada país".

Eso sí, Google ha lanzado junto a este mensaje, una guía para usuarios donde se les explica cómo evitar las posibles restricciones al contenido de sus respectivos blogs, lo que evitaría así posibles censuras por parte de las autoridades. Dicha guía aconseja que, en caso de verse censurado, informar que dicho contenido o blog se podrá consultar íntegramente con un simple cambio en la dirección introducida. Es decir, para acceder a dicho blog, en vez de introducir el nuevo dominio nacional (.es, .it, etc.) se debe escribir el dominio hasta ahora habitual (.com ) añadiendo el sufijo /npr. De esta manera, se podrá consultar la página de manera completa desde cualquier punto del mundo.
Además, Google se encuentra ya trabajando para que aquellos dominios .com que se vean censurados por la política norteamericana, se puedan seguir consultando, ya que, por ahora, no ha encontrado una forma de evitarlo.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7872-asi-evitara-la-censura-google-en-su-red-de-blogs.html
#39052
Noticias / Pirateando los vehículos
3 Febrero 2012, 18:20 PM
Tiffany Rad se empezó a interesar por piratear el sistema informático de los automóviles cuando quiso conducir su Land Rover por terrenos abruptos sin tener que preocuparse por desactivar los airbags. Sus esfuerzos por desconectarlos desembocaron en una serie de experimentos de garaje para reprogramar su coche de distintas maneras. Una de las ideas que se le ocurrieron: "Crear un interruptor que se pueda apagar o encender para que el coche se comporte de distinta forma en carretera y en el campo".

Aliándose con un ingeniero informático, Rad, experta en seguridad y licenciada en derecho, creó Open Otto, un software diseñado para funcionar en un teléfono inteligente, conectado al puerto de diagnóstico del coche y a la interfaz del ordenador de a bordo del vehículo. Este montaje puede recopilar información sobre cómo está funcionando la suspensión del coche, por ejemplo, o analizar el software del vehículo en busca de puntos vulnerables en aspectos relacionados con la seguridad. El objetivo del proyecto es "proporcionar acceso libre y gratuito a los aparatos electrónicos integrados en un automóvil".

El experimento de código abierto de Rad, que sigue en fase de desarrollo, refleja lo sencillo que les resulta, tanto a manitas como atacantes con malas intenciones, controlar y modificar los automóviles. Ahora que los fabricantes incorporan cada vez más aparatos electrónicos a sus vehículos, como la radio por internet y conexión Bluetooth, Rad avisa de que también se multiplican las formas en que los hackers pueden interferir con el funcionamiento de un vehículo.

Los fabricantes de automóviles se llevaron un susto en 2010 cuando investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) demostraron que habían logrado controlar un coche, manipular sus cerraduras y bloquear sus frenos con un código introducido en un ordenador conectado al vehículo. Incluso llevaron a cabo un "simulacro de autodestrucción" en el que una cuenta atrás de 60 segundos parpadeaba en el salpicadero del coche antes de que el motor dejara de funcionar. Un año después, los mismos investigadores anunciaron que habían pirateado un vehículos a través de sus interfaces inalámbricas. Uno de los métodos que emplearon para acceder a los sistemas del vehículo fue haciendo que el reproductor de CD reprodujera una canción con código malicioso.

"Suena a película de acción de Hollywood", afirma Stefan Savage, profesor de telecomunicaciones en la Universidad de California en San Diego que estuvo involucrado en el experimento. "Pero los ataques no fueron una mera hipótesis".

Hubo fabricantes que reaccionaron contratando a más expertos en seguridad. Por ejemplo, en la división OnStar de General Motors, cuyos aparatos conectan a los conductores con la asistencia en carretera, el presupuesto se ha multiplicado por 10 en el último año, según el jefe de información sobre seguridad, Eric Gassenfeit. Han contratado a 9 integrantes más para lo que hasta entonces había sido un equipo de seguridad compuesto por una única persona.

Al menos una gran empresa de antivirus, McAfee de Intel, ha empezado también a prestar atención al sector de los automóviles, en concreto a los vehículos híbridos. "La combinación de tecnología desplegada en estos coches ofrece una superficie de ataque única", afirma Ryan Permeh, uno de los arquitectos jefe de seguridad de la empresa.


La seguridad de los sistemas informáticos de los coches se está convirtiendo en una disciplina única. La propia Rad fue contratada hace poco como ingeniera de sistemas integrados en Battelle, grupo de investigación sin ánimo de lucro, donde forma parte de un nuevo equipo de 6 personas que empezará este año a probar coches en un laboratorio de automóviles en Aberdeen, Maryland (EE.UU.). El equipo de Rad analizará fallos de seguridad ya conocidos, intentando determinar cuán comunes son entre los distintos modelos de coches y evaluando si los ladrones podrían aprovecharlos en beneficio propio.

"Si es una vulnerabilidad conocida, hay que hacer algo al respecto", afirma. El año pasado, en sus investigaciones, trató de demostraba que los sistemas que controlan las verjas de las prisiones se pueden piratear a distancia. De la misma manera, otros investigadores ya han demostrado cómo se pueden manipular los frenos de un coche y producir lecturas de salpicadero erróneas. El grupo de Rad también buscará fallos desconocidos hasta ahora.

Según los investigadores, la forma en que los fabricantes construyen los coches, les dificulta el poder identificar ellos solos las vulnerabilidades en temas de seguridad. Los coches modernos se montan con partes electrónicas de terceros, lo que dificulta la localización y eliminación de los fallos.

Los investigadores afirman que no está claro si los fabricantes de automóviles evitarán los escollos encontrados por los fabricantes de alta tecnología, que a menudo han creado agujeros en la seguridad al añadir nuevas características y dejar la seguridad para después. "La respuesta es desarrollar una arquitectura de seguridad sólida en vez de cometer los mismos viejos errores de intentar 'acoplar' aparatos de seguridad", sostiene el director de investigación sénior en Battelle, Karl Heimer, que dirige la investigación sobre ciberseguridad en los automóviles.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/pirateando-los-vehiculos
#39053
La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos recomendó el retiro de algunos faxes fabricados por Hewlett Packard porque corren el riesgo de quemarse y provocar quemaduras.

La compañía ha tenido conocimiento de siete denuncias de sobrecalentamiento y quemaduras de faxes, que provocaron daños a la propiedad y una quemadura leve, dijo la CPSC en un comunicado.

El retiro afecta a unos 1,2 millones de faxes, series 1040 y 1050, vendidas en Estados Unidos, Canadá y México.

Los faxes, fabricados en China, pueden sobrecalentarse por un fallo en un componente eléctrico interno.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/67255
#39054
La profunda reforma del canon digital se demorará un año más. El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha confirmado que al menos hasta 2013 no se variará el modelo "provisional" elegido para la supresión del canon, consistente compensar a los artistas "con cargo a los Presupuestos" por el derecho a copia privada.

Wert ha vuelto a hablar sobre el canon digital. Una de las primeras medidas tras la llegada al Gobierno del Partido Popular fue cumplir con su promesa de suprimir esta polémica tasa que gravaba a soportes y dispositivos electrónicos con el fin de compensar a los artistas (a través de entidades como la SGAE) por el derecho a copia privada que existe en nuestro país. No obstante, si bien este gravamen fue suprimido, no sucede lo mismo con la compensación a las entidades.

Como ha explicado de nuevo el ministro de Cultura, una partida económica "con cargo a los Presupuestos" irá destinada a los artistas para compensar la falta de ingresos por el citado derecho. Wert insiste en que esta medida es "provisional", pero al menos hasta 2013 no habrá novedades al respecto. Será entonces cuando la Unión Europea armonice una norma global en todo el territorio comunitario sobre esta tasa. Una vez creada en Bruselas, el Gobierno pasaría a elaborar un proyecto de ley sobre Propiedad Intelectual en la que se buscará "una forma más eficaz y justa" de compensar a los creadores que el anterior sistema.

A pesar de conocerse el rechazo explícito de la Justicia de la Unión Europea al modelo de canon que imperó hasta hace poco más de un mes, la clase política no ha llegado a pronunciarse de forma directa sobre este tipo de formas "eficaces" y "justas" para compensar a los artistas. Sin embargo, una idea lleva cobrando fuerza desde tiempo atrás: traspasar esta tasa a las conexiones de ADSL.

Entre los defensores de esta postura se encuenta la exministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, cuyo concepto de propiedad intelectual se asemeja mucho al de Wert como se vio en el consenso para sacar adelante la ley antidescargas española. Quienes apoyan esta medida argumentan que a través de las redes de los operadores circulan contenidos protegidos con derechos de autor sin el permiso de éstos, por lo que son los operadores de dichas redes quienes tendrían que compensar a los creadores. A nadie escapa que si finalmente se les aplicase una tasa por las conexiones de banda ancha, ésta podría recaer en los precios finales que pagan los usuarios.

Seguiremos muy atentos al desarrollo del debate en torno al canon en el seno de la Unión Europea. ¿Hacia dónde se traspasará una tasa llena de polémica? ¿Es justo que corra, aunque sea de forma "provisional", a cargo de los Presupuestos del país?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7864-el-canon-no-se-aplicara-a-las-conexiones-de-adsl-al-menos-hasta-2013.html
#39055
Coincidiendo con la Super Bowl, la final de la competición de fútbol americano en Estados Unidos y el evento televisivo del año, las autoridades de Estados Unidos han puesto en marcha una nueva operación contra webs que infringen la propiedad intelectual secuestrando más de 300 dominios.

A la tradicional emisión de la Super Bowl se le ha unido otra peculiar tradición. Tanto en 2011 como en 2012 las autoridades federales estadounidenses han procedido a secuestrar una serie de dominios de páginas web acusadas de infringir la propiedad intelectual. La operación de este año ha superado el número de dominios incautados (307 en total) respecto al año anterior, lo que convierte esta campaña en la más grande hasta ahora.

Como leemos en Torrentfreak.com, las autoridades del país norteamericano han procedido a incautar más de tres centenares de dominios web, la mayoría relacionados con la venta de material falsificado. Sin embargo, algunas de ellas son de 16 webs de enlaces a retransmisiones de eventos deportivos como el caso de Firstrowsports.tv, Firstrowsports.com, Firstrowsports.net y Soccertvlive.net.

Como se admite desde las propias autoridades estadounidenses, la coincidencia con la final de la NFL no es casual. "Aunque la mayoría de las personas se centran en si los Patriots o los Giants gana el domingo, en el ICE tenemos la mirada en un tipo de victoria muy diferente; derrotar el círculo de falsificación que saca ganancias ilegalmente de este evento, la NFL, de sus jugadores y del deporte", explicó el portavoz del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), encargado de proceder a este cierre. "En los deportes, los jugadores deben cumplir con las reglas del juego, y en la vida, las personas deben seguir las leyes que imperan. Nuestro mensaje es simple: cumplir con las leyes de derechos de propiedad intelectual no es una opción, es la ley", sentenció.

Sin embargo, el cumplimiento de la ley es algo muy relativo, como demuestra el caso del portal español de enlaces a retransmisiones deportivas Rojadirecta. Varios de sus dominios fueron secuestrados (los.com, .net y .org) por las autoridades estadounidenses bajo la acusación de infringir la propiedad intelectual. No obstante, la web es perfectamente legal en nuestro país, tal y como han dictado los jueces con sus sentencias. En el último año desde Rojadirecta se ha intentado la devolución de los dominios sin conseguirlo.

La operación se produce tan sólo dos semanas más tarde al cierre de Megaupload, la mayor plataforma de descargas directas, cerrada también por las autoridades estadounidenses. ¿Intensificarán más si cabe la persecución a todo aquello que relacionen con la "piratería" en Internet?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7870-eeuu-secuestra-mas-de-300-dominios-en-una-operacion-historica-contra-la-pirateria.html
#39056
Londres (Efe).- La Policía Metropolitana (Met) investiga al diario británico The Times, después de que un ex reportero de ese medio accediera de forma ilegal en 2009 a la cuenta privada de correo electrónico de un detective, informa hoy la BBC. La investigación de Scotland Yard comenzó a raíz de la queja presentada por el diputado laborista Tom Watson, quien el pasado 23 de enero escribió una carta a ese cuerpo policial para pedir que se investigaran las acusaciones de pinchazos ilegales en ese rotativo.

Este político -miembro del Comité parlamentario de Cultura, Medios y Deportes del Parlamento y conocido por haber realizado campañas en el caso de las escuchas- aseguró hoy en Twitter que la policía le había notificado que investiga al citado periódico, propiedad del grupo News International de Rupert Murdoch. La petición de Watson a Scotland Yard se produjo después de que tanto el director de The Times, James Harding, como el consejero delegado de News International (propietario de ese rotativo), Tom Mockridge, admitieran el pasado mes que uno de sus periodistas trató de acceder en 2009 a una cuenta privada de correo.

Ambos directivos prestaron declaración el mes pasado ante el juez Brian Leveson, que dirige una investigación sobre la ética periodística en este país, a raíz del escándalo de las escuchas del dominical News of the World, clausurado en julio del pasado año. En ese momento, no se desvelaron detalles de la historia ni se reveló la identidad del reportero.

No obstante, tras su comparecencia ante esa comisión, el periódico publicó un artículo en el que nombraba a Patrick Foster como el reportero que había accedido de forma ilícita a la cuenta privada del detective Richard Horton, autor de un exitoso blog que escribía con el apodo de "Nightjack". El periodista había mostrado interés en Horton por haber ganado éste el premio "Orwell", que se concede a informadores políticos y "blogueros", por su blog anónimo en el que relataba detalles de su trabajo como detective de las fuerzas del orden.

El nombre de Horton salió a luz por primera vez en 2009, cuando The Times acudió al Tribunal Superior de Londres para que le autorizara a revelar la identidad del agente "por el bien del interés público". No obstante, en una misiva enviada la pasada semana por Harding a la comisión, reconoció por primera vez que el rotativo no informó previamente al tribunal de que la dirección de The Times tenía constancia de que se había interceptado la cuenta del policía. El director de The Times deberá comparecer ante la comisión Leveson por segunda vez el próximo martes para clarificar hasta qué punto él o los directivos del grupo News International tenían constancia de esas prácticas ilegales.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/internacional/20120202/54247616120/el-diario-britanico-the-times-investigado-tambien-por-pinchazos-ilegales.html
#39057


Cuando todos dábamos por hecho que 2012 sería definitivamente el año del desembarco de Netflix en España, nuestras ilusiones se han llevado un duro golpe con el último anuncio de la compañía, que ha decidido cancelar su llegada a nuestro país de forma indefinida. Y eso a pesar de que recientemente abrió sus puertas a algunos países del viejo continente.

La versión oficial de la compañía es que prefiere no entrar en más mercados hasta que consiga alcanzar unos niveles de rentabilidad suficientes, aunque ya en el pasado la Asociación de Internautas ha hablado de unas excesivas tasas por derechos de autor que podrían estar complicando la llegada de esta clase de servicios a nuestro país. Sea por la razón que sea, el caso es que nos quedamos sin Netflix por el momento.

Lamentablemente, ésta no es la primera muestra de lo complicado que es para esta clase de servicios abrir sus puertas dentro de nuestras fronteras. Al menos disponemos de alternativas que sí lo han conseguido, como Voddler o el prometedor desarrollo nacional Youzee. Ya veremos si el gigante americano decide darnos una segunda oportunidad más adelante.

Vía | El Correo

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/netflix-cancela-sus-planes-de-venir-a-espana-por-el-momento
#39058
The Pirate Bay ha decidido cambiar de domino. Pasa del .org al dominio sueco .se. Este cambio se produce después de que el Tribunal Supremo de este país ratificara la condena que un tribunal inferior había impuesto a los promotores del sitio por vulnerar la propiedad intelectual.Sin embargo, esta mañana, no era accesible desde España en ninguna de las dos direcciones. A esta hora, no obstante, si el internauta se dirige a la dirección .org le aparece, sin problemas, el sitio con el nuevo dominio. Un mensaje de Anonymous en Twitter asegura que se han detectado dificultades de acceso en Australia, Reino Unido, Corea, Canadá, México y Nueva Zelanda. En la red, algunos internautas lo atribuyen al tiempo que tarda el nuevo dominio en propagarse.

No se trata de un cambio cosmético o patriótico. Se trata de evitar tener un dominio cuya administración se hace en Estados Unidos, país cuyas autoridades han mostrado una especial predilección por el bloqueo de los mismos como herramienta para combatir los sitios que consideran violan los derechos de autor.

De la misma manera que las extensiones .com, .net y .biz están bajo la gestión de Verisign, empresa situada en el estado de Virginia, el .org depende de Public Interest Registry, entidad localizada en el mismo estado.

El Supremo sueco ratificó esta semana las condenas de entre 4 y 10 meses de cárcel a Carl Lundstrm, Peter Sunde y Fredrik Neij. Además deberán indemnizar con 46 millones de coronas suecas (algo menos de 5 millones de euros o 6,5 millones de dólares) a la industria audiovisual. En el caso de Gottfrid Svartholm, se mantiene la condena de un año de cárcel de primera instancia, ya que no se presentó al segundo juicio. El tribunal de apelación consideró probado que The Pirate Bay (TPB) "facilitó el intercambio ilegal de archivos de una forma que conlleva responsabilidad penal para quienes dirigían el servidor".

Peter Sunde uno de los encausados ha publicado en su blog un largo comentario a la citada sentencia. Tras achacar la derrota judicial a la vinculación de algunos jueces con las organizaciones de defensa de los derechos de autor, un argumento sistemáticamente empleado por Sunde, llega a la conclusión que habría sido muy difícil un pronunciamiento distinto por parte del Supremo, "donde muchos jueces ganan mucho dinero con sus propios derechos de autor".

Sunde recuerda que Suecia invierte mucho dinero en ayudar a activistas de Internet a lo largo del mundo. "TPB ha sido uno de los movimientos más importantes en Suecia por la libertad de expresión, trabajando contra la corrupción y la censura". Sunde asegura que las personas implicadas en TPB "han combatido la corrupción en el mundo. Hemos promovido la igualdad de oportunidades entre las naciones pobres. Hemos roto el monopolio de la información...". Sunde termina apelando al boicot a la industria. "Parad de ver películas. Parad de escuchar música. Buscad vías alternativas para la cultura". Sunde cita su rropio proyecto, Flattr.com, como una alternativa que permite apoyar directamente a los creadores sin someterse a la "corrupta industria del entretenimiento".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/02/actualidad/1328170760_115157.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/the_pirate_bay_cambia_su_dominio_despues_de_que_se_niegue_la_apelacion_a_sus-t352393.0.html
#39059


Es innegable que Microsoft ha dado un importante avance en la lucha por ser un agente de relevancia en el terreno móvil gracias a Windows Phone 7, pero la compañía de Redmond no se ha detenido ahí y desde hace ya bastantes meses sabemos de la existencia de Windows Phone 8 'Apolo', previsto para este mismo año. Hoy, gracias a la filtración de un vídeo que teóricamente estaba destinado a servir de información para Nokia y otros socios, interesantes detalles han sido desvelados.

En dicho vídeo Joe Belfiore, responsable de la división de Windows Phone, presenta las bondades de esta nueva iteración del producto. Quizás el aspecto más crucial será que esta generación empleará una gran cantidad de componentes de Windows 8, lo cual irá desde el mismísimo kernel, hasta capas de red, sistemas de seguridad y soporte multimedia. El objetivo de esta fuerte integración entre el sistema de escritorio y el móvil es facilitar a los desarrolladores la portabilidad de aplicaciones de un entorno al otro, pudiendo reutilizar gran parte del código ya escrito.

En cuestiones de hardware, Apollo pretende abrirse a terrenos completamente nuevos, y para ello incluirá compatibilidad con procesadores de varios núcleos, hasta cuatro resoluciones de pantalla posibles, tarjetas de memoria microSD extraíbles y sistemas de pago NFC. En este último aspecto Belfiore hace bastante incidencia, destacando la "experiencia de monedero" que pretenden ofrecer con este entorno.

Windows Phone 8: las aplicaciones lo son todo
Microsoft espera realizar el lanzamiento de Windows Phone 8 para el último cuarto del año, imagino que intentando tenerlo listo lo más cerca posible de la llegada de su nuevo sistema operativo para PC. La compañía estima que para entonces habrá en su tienda unas 100.000 aplicaciones, y ha prometido que todas ellas serán compatibles una vez se produzca el salto de numeración.

¿Pero por qué quedarse solo ahí? Sus responsables saben de la importancia que supone tener un potente ecosistema de aplicaciones en este sistema, así que van a hacer lo necesario para conseguirlo. Además de la fuerte integración con Windows 8 que antes he comentado, se añadirá soporte para un código nativo que permitirá el desarrollo de aplicaciones más potentes y facilitará la portabilidad desde iOS o Android. Dad también la bienvenida a la posibilidad de establecer comunicaciones entre aplicaciones.

Otro terreno donde se han propuesto mejorar es en el control del consumo de datos, aspecto que como todos sabemos resulta vital para los usuarios con tarifas limitadas. Para ello se ha presentado una herramienta llamada DataSmart que promete ayudar a reducir el consumo de datos, con propuestas como realizar búsqueda automática de redes WLAN de las operadoras o el empleo de un servidor proxy que comprimirá los datos de las webs a visitar y reducirá el consumo hasta en un 30%.

Un salto generacional con todas las letras
Con la progresiva pérdida de protagonismo de Blackberry, el jugoso pastel del usuario profesional está quedando al alcance de muchas manos, y Microsoft quiere llevarse una buena parte. Windows Phone 8 pretende apostar también por ese terreno con cifrado nativa BitLocker y capacidades siempre activas Secure Boot, así como permitiendo la posibilidad de que las empresas desarrollen aplicaciones privadas.

Otros detalles que han sido dados a conocer son la llegada de Internet Explorer 10 Mobile, la integración con SkyDrive, la introducción opcional de una potente aplicación para Skype y mejoras en el uso de la cámara. Vamos, que estamos hablando de una renovación profunda del sistema, que va desde sus mismas entrañas y alcanza a aspectos cruciales de la experiencia de uso.

No se han dado detalles sobre posibles cambios de interfaz que se puedan producir, pero supongo que en este aspecto las aportaciones serán mínimas teniendo en cuenta que el objetivo de Microsoft es mantenerlo todo bajo la atractiva estética Metro. Seguro que durante los próximos meses tenemos más datos, ya de forma oficial, sobre esta herramienta.

Vía | Pocketnow

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/windows-phone-8-apollo-filtrados-numerosos-detalles
#39060
StressMyPC es un pequeño e interesante programa gratuito con el que podemos comprobar la estabilidad y rendimiento de nuestro sistema, ideal para cualquier usuario e incluso hasta para los amantes del hardware. Ahora sus desarrolladores SoftwareOK, acaban de poner a nuestra disposición una nueva versión del programa: StressMyPC 1.06, en la que se opmiza la prueba de esfuerzo ProcessKO. A continuación os ofrecemos más detalles del programa y varias capturas del mismo. StressMyPC somete a varios test de estrés a a la CPU, a la gráfica y al disco duro, comprobando también el rendimiento de la bateríaen equipos portátiles, verificando si la carga y duración de esta es la óptima. Advertir que desde su propia web oficial, se recomienda a sus usuarios a no utilizar el programa en sistemas con overclock, ya que al someterse al ordenador a pruebas de estrés se corre el riesgo de estropear algún componente del sistema.

Capturas del programa:





StressMyPC es portable (no require instalación, siendo ideal para llevar en un pendrive) y es compatible con Windows 98, NT, Me, 2000, Windows Server 2003, Windows XP, Windows Server 2008, Vista y Windows 7 (32 y 64 bits).

Se puede descargar StressMyPC 1.06 desde el siguiente enlace:

Descarga StressMyPC

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/02/03/stressmypc-1-06-comprueba-la-estabilidad-y-rendimiento-de-tu-ordenador/