Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - wolfbcn

#34651
En un contexto marcado por la crisis económica, el Software de Fuentes Abiertas (SFA) se ha convertido en un instrumento estratégico para las políticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), llevadas a cabo desde el sector público; con demostración clara de la eficiencia presupuestaria. Gracias a las múltiples iniciativas de migración de SFA emprendidas por la administración y a las políticas de reutilización de software, España ha adquirido una posición de liderazgo que se verá reforzada por el intercambio de experiencias en eventos de carácter internacional como este.

Además, durante la jornada, se han presentado algunas iniciativas nacionales como la Plataforma Administración Local Soluciones (PALS) de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI); la Plataforma de validación de firma electrónica @firma, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP); el programa de gestión municipal Urbanismo en Red, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es; la Federación Española de Municipios y Provincias y con la colaboración del Ministerio de Fomento; o los principales servicios de administración electrónica del MINHAP.

Por parte, las políticas de reutilización de software y su impulso desde la Comisión Europea han propiciado una nueva forma de emprender proyectos de software, de manera colaborativa, que permiten la interacción de varios actores con intereses similares, contribuyendo así a reducir significativamente los costes de evolución y mantenimiento, al mismo tiempo que se impulsa el sector TIC. Tanto la liberación de proyectos -con licencias de fuentes abiertas-, como la adopción de metodologías y procedimientos de gobierno y gestión -que provienen de las comunidades de software libre- ponen de manifiesto los beneficios derivados de la participación y la colaboración inherentes a las comunidades. Los servicios jurídicos y el asesoramiento legal especializado se hacen indispensables tanto a la hora de liberar un proyecto desde la administración pública, como para llevar a cabo procesos de contratación de software. Como referencia internacional del valor que puede generar una comunidad de software libre, no sólo para la continuidad de un proyecto, sino también para generar oportunidades y volumen de negocio en torno a él, se ha presentado el proyecto World Wind de la NASA.

Las iniciativas españolas de migración a software libre del puesto de trabajo del empleado público, también, han sido protagonistas en el 'Primer Encuentro Internacional de Software de Fuentes Abiertas y Sector Público'. Así, representantes de la Xunta Galicia, Gobierno de Extremadura, Comunidad Valenciana y Junta de Andalucía han expuesto sus casos de éxito acompañados de interesantes datos referentes al ahorro y eficiencia de costes que ha supuesto apostar por estas tecnologías. Como experiencia exitosa, Zaragoza es el referente español por ser la primera administración local con 5.000 empleados públicos en llevar a cabo –hace ya más de 5 años- una migración a SFA de puesto de trabajo del funcionario.

FUENTE :http://www.ciospain.es/virtualizacion/espana-uno-de-los-paises-europeos-mas-activos-en-adopcion-de-software-de-fuentes-abiertas
#34652
Publicado el 24 de enero de 2013 por Dani Burón

Podría parecer algo sacado de una peli de ciencia ficción, o más concretamente de la serie Continuum, pero la pistola marcadora con ADN ya es una realidad desarrollada por la empresa británica SelectDNA.

Consiste en el uso de munición de bolas a lo paintball, pero con un contenido diferente. En su interior hay un líquido que, al impactar, deja un rastro de ADN único creado sintéticamente y que dura semanas, siendo fácilmente detectable e imposible de modificar u ocultar.

De esta forma, cuando la policía se encuentra un sospechoso a la fuga, está en una situación peligrosa o hay una gran concentración de personas, se puede marcar a la persona apropiada con facilidad.

Para ello se utilizan pistolas o rifles no letales, con las mismas capacidades de precisión y alcance, unos 30-40 metros. Aunque albergan diferente cantidad de munición. Cada paquete lleva 14 "balas" con el mismo código ADN.

Ahora lo que surgen son dudas sobre su eficacia, ya que al ser como la munición de paintball, no está muy claro que pasa si impacta en la ropa, o si puede marcar accidentalmente a inocentes, o el follón que puede originarse mezclando sospechosos en diferentes crímenes si llevan el mismo marcaje de ADN.

Si a eso le añadimos algunos antidisturbios de "gatillo fácil" que podrían terminar marcando a manifestantes "porque sí", pues tenemos un verdadero problema. ¿Para cuando sistemas de grabación continua para los agentes de policía?

vINQulos

Ubergizmo

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/24/pistolas-marcadoras-usan-municion-con-adn-para-identificar-a-los-sospechosos.html
#34653
La futura PlayStation 4 vuelve a la actualidad. Una filtración en la Red apoyándose en supuesta información oficial de Sony ha servido para conocer múltiples detalles de la consola como sus características técnicas, el mando que incorporará y su sistema de cuentas.

Cada vez está más cercano su lanzamiento y así se deduce de los continuos rumores y filtraciones a su alrededor. La nueva consola de Sony está en camino y podría ser muy pronto cuando la compañía desvele todas sus prestaciones. Las primeras informaciones apuntaban a una presentación en primavera pero lo cierto es que casi todos los medios y analistas se muestran seguros de que será en el E3 2013 cuando mostrará su potencial.

Hasta entonces habrá que basarse en las especulaciones a las que dan pie las filtraciones. La última de ellas, de la que informa Gamerzona.com, se refiere a un supuesto documento oficial publicado por SuperDae, un usuario que en otras ocasiones ha aportado información real en la escena. En el archivo se pueden ver las que serán las características técnicas de la consola Next Gen y éstas están en la línea de filtraciones anteriores.

Por un lado se detalla el que será su procesador AMD65 4X Dual Core acompañado de una gráfica AMD R10xx, 2,2 GB de memoria y todo ello reforzado por 8 GB de memoria RAM. El disco duro contaría con 160 GB y la consola incorporaría 4 puertos USB 3.0, 2 Ethernet, salida HDMI y reproductor Blu-ray. Si bien el disco duro puede parecer algo escaso a día de hoy hay que remarcar que la información hace referencia a un kit de desarrollo.

La otra gran novedad de PlayStation 4 llegaría en su mando. El espíritu del clásico DualShock se mantendrá en la nueva consola pero sufrirá alguna ligera modificación como la introducción de un panel táctil integrado y un nuevo botón con la función "Compartir". Está por ver si este panel es similar al trackpad trasero de PS Vita o si se incorpora en forma de pantalla táctil al periférico.

La información se completa con la variante que Sony podría introducir en la gestión de cuentas del usuario. PlayStation 4 emplearía una función de loggeos simultáneos multiusuario que servirán para vincular la cuenta a un mando en lugar de a la consola, por lo que podremos tener varios perfiles activos a la vez. Así, cuando varios usuarios jueguen simultáneamente a un mismo título adquirirán los premios en sus respectivos perfiles.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10528-una-filtracion-masiva-da-multiples-detalles-de-playstation-4.html
#34654
A pesar de no haber tenido los resultados esperados y de haber visto reducido su presupuesto, la agencia encargada de perseguir a los usuarios de redes P2P en Francia doblará sus esfuerzos en 2013 y planea advertir a más de 1 millón de internautas por sus supestas infracciones del copyright.

La polémica en torno a la persecución de usuarios que descargan a través de redes P2P como BitTorrent continuará en Francia a lo largo del recién inaugurado año. El país galo fue uno de los primeros en aprobar una norma de tres avisos para luchar contra la llamada "piratería" online, pero desde su puesta en marcha en 2010 los resultados han sido nulos.

Sin embargo, las autoridades francesas no desisten y en lugar de cambiar este controvertido mecanismo han anunciado que lo potenciarán a lo largo del año. Como leemos en Torrentfreak, a lo largo del pasado año enviaron 613.000 advertencias a través del correo electrónico, más de 54.000 internautas fueron avisados por correo ordinario y apenas 305 casos quedaron a la espera de medidas más drásticas como una sanción o desconexión de Internet bajo la acusación de infracción continuada de los derechos de autor.

Hadopi, la agencia asignada para esta función, asegura que enviará alrededor de 1,1 millones de avisos durante ese año a pesar del recorte en su presupuesto del 25% (3 millones de euros). Este aumento vendrá propiciado al haberse sumado la industria de los videojuegos a la persecución de usuarios de P2P, que encabezaban otros sectores como el de las discográficas y la industria del cine.

La noticia se conoce después de que Hadopi haya justificado su presencia y el supuesto bien que está haciendo al sector. La agencia ha publicado un estudio basado en la opinión de más de 1.500 ciudadanos franceses en el que asegura que desde 2011 ha descendido el número de usuarios que descargan material con copyright sin permiso de sus titulares hasta un 15% a fecha de octubre de 2012. Asimismo, ha aumentado a un 78% el número de usuarios que solo descargan estos contenidos de "fuentes legales".

Hadopi destaca que el sector musical ha sido el más beneficiado, puesto que el 80% de los usuarios señalan que solo acceden a través de servicios legales como Spotify. Los videojuegos y los libros también se han visto beneficiados según la agencia, siendo el principal motivo de su consumo por estas vías el no infringir la ley (un 51% de los encuestados así lo afirmaron).

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10517-francia-perseguira-a-mas-de-1-millon-de-usuarios-de-p2p-en-su-lucha-contra-la-pirateria.html
#34655
Los juegos online son la principal preocupación de las empresas para sus empleados que en un porcentaje del 71 por ciento tratan de prohibirlos o restringir su acceso, por encima incluso del uso de redes sociales con un 68 por ciento, o de vídeo en la web, como pueda ser Youtube, con un 60 por ciento.

Para combatir las amenazas internas y externas que se producen en las empresas, así como para aumentar la productividad de los empleados, los departamentos de TI suelen recurrir al proceso de restringir el acceso a ciertos recursos. Pues bien, según el estudio sobre Seguridad TI llevado a cabo por la compañía de seguridad Kaspersky, el elemento que en mayor medida es bloqueado para que los usuarios no lo utilicen es el de los juegos online, con un elevadísimo porcentaje del 71 por ciento de las empresas que de alguna manera bloquean o tratan de impedir el acceso a este tipo de páginas Web. De hecho, el 59 por ciento despliega métodos de prohibición, mientras que el otro 12 por ciento lo restringe parcialmente para evitar pérdidas de tiempo o crear posibles vulnerabilidades de seguridad.

La segunda mayor restricción que llevan a cabo las empresas sobre sus empleados es el uso de redes sociales. El 68 % de los encuestados dijeron que sus compañías restringen el acceso a las principales redes sociales como Facebook o Twitter, aunque sólo el 42 % de los encuestados aplicar esta regla a relacionados con el negocio de las redes sociales. De hecho, el 22 % de los encuestados imponen una prohibición general de los sitios web por completo, mientras que otro 35 % imponer ciertas restricciones.

El estudio revela datos de gran interés, ya que para las empresas supone una gran preocupación el tiempo que los trabajadores pasan conectados de uno u otro modo a los recursos de la red, no sólo en lo relacionado a las redes sociales, sino también en aspectos de streaming de vídeo o acceso a canales de vídeo como Youtube. Este factor se sitúa como el tercero más preocupante con un 60 por ciento de recursos dedicados a controlar este hecho. En el caso de las redes sociales, las empresas no solo se preocupan por el hecho de que los empleados gasten tiempo consultándolas, sino que también se preocupan por el tipo de información sensible que los trabajadores puedan revelar.

Los servicios de almacenamiento en la nube, como pueda ser el uso de SkyDrive o DropBox, lejos de posicionarse como una herramienta de intercambio o alojamiento de información, preocupan a los departamentos de TI de las empresas por encima del uso de dispositivos de almacenamiento físico como los pendrive o unidades de discos conectados. Hay que recordar que hasta hace pocos años, el uso de estas prácticas suponía una de las principales amenazas para la fuga de datos, con lo que los administradores restringían o bloqueaban el acceso a puertos USB, entre otras prácticas. Según el estudio, el uso del almacenamiento en la nube preocupa en un porcentaje del 50 por ciento, ligeramente por encima del de los dispositivos físicos, que es del 47 por ciento.


Alfonso Casas - 24/01/2013

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/El-uso-de-juegos-online-preocupa-a-las-empresas-/doc129755.htm
#34656
La promesa de la televisión interactiva está cada vez más cerca o al menos así debería ser. La TDT ofreció en su momento argumentos para apostar por esta tecnología y entre los mismos destacaba la posibilidad de ofrecer acceso a servicios interactivos. Aunque todavía queda camino por recorrer hasta consolidar las primeras experiencias y pruebas con este tipo de opciones, los fabricantes han visto la necesidad que pueden afrontar próximamente algunos usuarios que no disponen de televisores preparados para acceder a este tipo de servicios. En este contexto, Televés ha lanzado zAs Hbb, su decodificador TDT preparado para la televisión híbrida interactiva.

Televés ha explicado en un comunicado que este tipo de equipos marcan el futuro desarrollo de los decodificadores de TDT y se convertirán en un imprescindible en el equipamiento de los televisores. El zAs Hbb es el primer equipo de una nueva generación de decodificadores que prometen acceso a servicios interactivos. ¿Qué tipo de servicios son estos? " Encuestas, comentarios, o  incluso navegación de contenidos propios del canal en internet".

Este equipo además responde a otras necesidades muy concretas como la posibilidad de hacer Timeshift con la emisión en directo de un canal de TDT o un USB Mediaplayer que permitirá reproducir archivos multimedia desde el decodificador. Este conector USB es PVR Ready, aunque el decodificador no destaca en realida por ninguna de estas características sino por el acceso a la televisión híbrida.

¿Merece la pena la televisión híbrida ahora mismo?

¿Qué experiencias de televisión híbrida hay en España? Pocas. Sólo TVE se ha tomado en serio el estándard HbbTV y ha probado servicios de este tipo durante los Juegos Olímpicos por ejemplo. Se trata de momento de un piloto que debería concluir con una propuesta de servicio definitivo para los próximos años. Otras cadenas como Telecinco también se han interesado por la televisión híbrida pero de momento caminan un paso por detrás.

FUENTE :http://www.adslzone.tv/2013/01/24/zas-hbb-los-fabricantes-comienzan-a-ofrecer-soluciones-para-la-television-hibrida/
#34657
La proporción de correos basura o spam en el tráfico de e-mails se redujo continuamente en 2012 hasta alcanzar los niveles de 2007, según un análisis de la compañía de seguridad tecnológica Kaspersky Lab, con sede en Rusia.

Kaspersky Lab halló que el 72,1% de todos los correos fue spam, una reducción del 8,2% en comparación con 2011.

"No tiene precedentes esa disminución prolongada y sustancial en los niveles de spam", dijo la compañía en un comunicado.

Entre las razones de la disminución, la compañía cree que están el nivel de protección en los computadores, las firmas digitales para verificar dominios y las oportunidades de comprar publicidad en internet a bajo costo.

Kaspersky Lab también calculó que el 3,4% de todos los correos tiene archivos adjuntos malignos. Entre las regiones que producen más spam, Kaspersky Lab halló "grandes cambios", en especial el de China, que en 2012 ocupó el primer lugar pese a no estar en el top 20 el año anterior.

Según la compañía, "el nivel de spam que se origina en América Latina cayó en 8 puntos porcentuales".

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/01/22/el-spam-por-correo-electrnico-en-retroceso/
#34658
Detrás de Chrome se encuentran una gran cantidad de funciones, características y funcionalidades que pueden llegar a mejorar nuestra experencia con el navegador. El navegador de Google esconde más secretos de los que nos imaginamos. Te presentamos ocho secretos y trucos de Chrome que probablemente no conocías con anterioridad y que pueden servirte de ayuda en ciertos aspectos.

Seguir leyendo : http://www.genbeta.com/navegadores/ocho-secretos-y-trucos-que-quizas-no-conocias-de-google-chrome
#34659
Sony deberá pagar 296.000 euros por el hackeo de su red Playstation Network en el primer semestre de 2011, cuando datos privados de los jugadores quedaron en manos de los responsables del ataque informático.

La multa del organismo británico Information Commissioners Office (ICO) es por "la brecha tecnológica más grave" acontecida en los últimos años, según explica en un vídeo el responsable de la oficina. El asalto liberó información privada de los usuarios de PSN.

A pesar que Sony ha mejorado la seguridad de Playstation Network y el servicio brindado a sus abonados, llegando incluso a compensar con juegos gratis a los millones de afectados, el ICO no ha considerado la reducción de la multa. Sony ha anunciado que apelará la sanción. La empresa ha explicado que "los datos de sus consumidores son lo más importante".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/01/24/actualidad/1359025515_849640.html
#34660
El investigador de seguridad Deepanker Verma ha identificado una vulnerabilidad de cross-site scripting en el formulario de búsqueda principal de Delish, el popular sitio web de cocina operado por Microsoft y Hearst Magazines. El agujero de seguridad ha sido solucionado.

El experto, quien es el fundador del sitio web Hacking Tricks, me ha dicho en un correo electrónico que informó a Microsoft acerca de la vulnerabilidad el 11 de enero.

La empresa reconoció la existencia del fallo de seguridad y prometió solucionarlo poco después.

"Hoy [23 de enero], han parcheado la vulnerabilidad. Microsoft también pidió mi nombre y la URL del sitio web para ponerlos en la página de agradecimiento", dijo el investigador.

Este mes, Verma ha identificado vulnerabilidades XSS y de inyección iFrame en el sitio web de Compras de AOL. Sin embargo, AOL no ha respondido a sus mensajes, dejando el sitio vulnerable a ataques cibernéticos.

FUENTE :http://news.softpedia.es/Microsoft-corrige-una-vulnerabilidad-XSS-descubierta-en-Delish-323661.html
#34661
Microsoft anunció recientemente la disponibilidad general de Windows Azure Media Services, un nuevo servicio que permite a los usuarios registrados emitir vídeo bajo demanda a los consumidores en cualquier plataforma o dispositivo, incluyendo Windows 8, iPhones, Android, Windows Phone, Flash y HTML5.

Aunque esta característica particular ha estado disponible exclusivamente para una serie de desarrolladores, Windows Azure Media Service fue utilizado para transmitir los Juegos Olímpicos 2012 de Londres, dijo la empresa en una entrada de blog.

" Windows Azure Media Services proporciona un amplio conjunto de SDKs para todos los principales dispositivos y plataformas y te permite no sólo alcanzar cualquier dispositivo con un formato adecuado para dicho dispositivo, sino también construir una experiencia personalizada se integra perfectamente en tu producto o servicio", explicó Microsoft.

El servicio puede ser utilizado para cargar y codificar archivos multimedia en una amplia gama de formatos, ya que Windows Azure Media Services emplea lo que se llama "dynamic packaging" para permitir a los usuarios almacenar un formato de archivo único y transmitir a muchos formatos de protocolo adaptables automáticamente.

FUENTE : http://news.softpedia.es/Microsoft-lanza-Windows-Azure-Media-Services-323656.html
#34662
Noticias / ADN: el disco duro del futuro
24 Enero 2013, 01:28 AM
El ADN podría convertirse en la materia prima de los discos duros del futuro. Un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática -perteneciente al Laboratorio Europeo de Biología Molecular- ha creado una forma económicamente viable para almacenar enormes cantidades de información informática en moléculas de ADN.

Menos de un solo gramo de ADN ha servido a los científicos para codificar los 154 sonetos de William Shakespeare, 26 segundos en formato mp3 del discurso de Martin Luther King en 1963 que hizo universal la frase "Yo tengo un sueño" (I have a dream, en el original), una fotografía en jpg, un pdf con la investigación en la que Watson y Crick describieron la doble hélice de ADN y por la que obtuvieron el Premio Nobel y el código utilizado por los investigadores para crear un lenguaje legible por cualquier genetista con las cuatro letras del código genético. Casi 800.000 bytes almacenados en una molécula de ADN fabricado en un laboratorio y más pequeña que una mota de polvo.

Pero el potencial de esta tecnología es muchísimo mayor. Los investigadores estiman que en un espacio menor que una tacita de café podrían almacenarse más de 100 millones de horas de vídeo en alta deficinión. El material genético que nos hace lo que somos a todos los seres vivos podría convertirse pronto en el mayor disco duro del mundo.

"El problema del amacenamiento es cada vez mayor en el campo de la Biología, en el que se generan cada vez más y más datos que necesitamos guardar y hacerlo consume espacio y energía", explica a ELMUNDO.es Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. "Si han encontrado una manera de solventarlo con ADN será una gran noticia", dice.

Denso, pequeño y ligero

"El ADN es muy denso, pequeño, ligero y no necesita ningún aporte de energía, así que es fácil de transportar y de almacenar", explicó el martes el autor principal, Nick Goldman, en una teleconferencia con medios de información internacionales.

El trabajo, publicado hoy en la revista 'Nature', precisó de la creación de un lenguaje que permitiese codificar información en el ADN evitando los errores que suelen producirse en la síntesis y en la lectura de material genético cuando coincide dos veces seguidas la misma letra del código. Una vez logrado y codificada la información deseada, había que fabricar en un laboratorio la molécula de ADN.

Para ello, los investigadores contaron con el trabajo de la empresa californiana Agilent, una de las más punteras del mundo en técnicas genómicas. "Nos enviaron la información por correo electrónico y con ella sintetizamos cientos de miles de pedazos de ADN. El resultado es como una mota de polvo", dijo Emily Leproust, de Agilent y coautora de la investigación.

"Nuestro trabajo demuestra que cualquier cosa que queramos almacenar, la podemos almacenar en ADN", dijo Goldman. "Y la técnica está madura para usarse en archivos que no se consultan muy a menudo, como los de grandes corporaciones o incluso Gobiernos".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/23/ciencia/1358966264.html
#34663
Tuenti Móvil, el operador que funciona bajo la red de Movistar, ha actualizado su tarifa de datos añadiendo 50 minutos de llamadas de voz. Con este movimiento los clientes tendrán llamadas de voz incluidas en su bono de 1 giga de datos que cuesta 9 euros al mes. Tuenti Móvil quiere seguir creciendo y logrando nuevos clientes, principalmente entre el público más joven.

A través de la web corporativa de Tuenti hemos conocido el lanzamiento de la nueva tarifa.  La compañía quiere dejar clara su apuesta por la conectividad total de sus clientes por lo que lanzan el nuevo paquete que incorpora 50 minutos de voz, con establecimiento de llamada incluido, a su bono de 1 giga de datos que puede ser contratado por 9 euros + IVA al mes. En caso de superar los 50 minutos, las llamadas se tarificarán al precio habitual, es decir, 3 céntimos por minuto más establecimiento de llamada.

Por ahora, esta opción solo estará disponible para clientes de contrato y se desconocen los planes de la operadora para extenderlo a los clientes de prepago. En caso de que no queramos contar con los 50 minutos de llamadas, podemos optar por continuar pagando 6 euros al mes por 1 giga de Internet y las llamadas a 3 céntimos el minuto. En ambos casos los SMS no están incluidos y se cobran a razón de 8 céntimos por mensaje enviado al territorio nacional.

15 millones de usuarios en la red social

Tuenti Móvil no quiere desaprovechar la oportunidad de crecer apoyándose en su red social. Tuenti sobrepasó los 15 millones de usuarios registrados hace unos días, y 10 millones hacen un uso activo de la plataforma. Un número importante de estos usuarios, alrededor de 6 millones, se conectan mediante su smartphone y la compañía ha lanzado esta tarifa pensando en ellos. Además se convierte en un serio rival para el resto de operadoras que ofrecen una tarifa de datos de 1 giga por 9 euros al mes, con la diferencia de incluir 50 minutos de llamadas sin coste adicional. Estaremos atentos para ver si se produce alguna respuesta de la competencia.

¿Qué opináis de la nueva tarifa de Tuenti Móvil, que incluye 1 giga y 50 minutos por 9 euros al mes?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10522-tuenti-lanza-una-tarifa-con-50-minutos-y-1-giga-de-datos-por-9-euros.html
#34664
Este mismo año, un logo europeo acreditará a las farmacias que vendan medicamentos sin receta por Internet. En España, solo podrán comercializar estos fármacos y solicitar el sello las boticas con sede física y que tengan un sistema para asesorar al paciente. El Gobierno comienza a regular así un sector con poco mercado aún, pero que ha suscitado una gran preocupación por la proliferación de fármacos falsificados y de webs de venta de productos.

Lo hace seis años después de la aprobación de la Ley del Medicamento, que ya indicaba que solo pueden vender "por medios telemáticos" estos preparados las oficinas de farmacia autorizadas y con intervención del farmacéutico. Sin embargo, la norma en ese punto estaba pendiente de desarrollo, que se inicia ahora que España debe trasponer dos directivas europeas sobre farmacia.

Seguir leyendo : http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358885643_106445.html
#34665
Es raro ver a gente llevando gafas de sol en el metro de Nueva York. Los famosos las usan para esconder su identidad en los túneles que tejen el subsuelo en la ciudad de los rascacielos, cuando se mezclan con la multitud. Pero cuando el que las lleva puestas es Sergey Brin y se trata de un prototipo de las Google Glass, un dispositivo 3D que puede grabar vídeos, consultar emails y mensajes.¿Estaba mirando un mapa digital en los cristales o recogiendo datos para afinar el artilugio?

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2013/01/23/gente/1358957877_072662_1358958636_noticia_normal.jpg

El cofundador de Google ha sido fotografiado en una de las líneas que unen Brooklyn con Manhattan. Sergey Brin se dedica a los proyectos estratégicos de la compañía más importante en Internet desde que Eric Schmidt pasó hace dos años los mandos a Larry Page, el otro fundador. Los chicos han madurado lo suficiente para controlar solos el reinado, que el año pasado facturó 50.175 millones de dólares.

A Brin le fotografió un bloguero de Brooklyn @noazark. Supuestamente iba de incógnito, con gorra en la cabeza, barba y sus gafas robóticas. La foto corrió como la pólvora por las redes sociales. No es la primera vez que se le ve luciendo las Google Glass, uno de los grandes proyectos que tiene entre manos. Las lleva por las calles de San Francisco, se las puso durante un desfile de Diane Von Furstenberg y se presentó con ellas en eventos benéficos.

Brin es, por decirlo en una palabra, el futuro. Este informático de origen ruso es el creador. junto con el estadounidense Larry Page. del buscador de internet Google. El emprendedor dedica también parte de su tiempo en tareas  muy diferentes: desde buscar nuevas formas de energía compatibles con la buenas prácticas medioambientales a como en financiar investigaciones sobre el Parkinson, enfermedad de la que fue diagnostica su madre.

Las Google Glass son reales, existen y parece que funcionan. El problema es que este artilugio solo tiene sentido si está conectado a la red, y en el metro de Nueva York precisamente no funciona ni siquiera el móvil más simple. Y eso dio lugar a todo tipo de teorías mientras la compañía trabaja con los desarrolladores de aplicaciones para que hagan programas que le hagan un dispositivo útil.

Viendo como el sistema Android es capaz de reconocer las caras en las fotos que hacen sus teléfonos interactivos, no sería de extrañar que Brin supiera quien le acompañaba en el vagón. Posible, aunque poco probable. Lo más lógico es que estuviera probando las funciones que no necesitan estar conectadas a Internet. Pero lo que parece claro es que se está convirtiendo en el principal promotor de una gafas que en su primera edición especial valen 1.500 dólares.

FUENTE :http://elpais.com/elpais/2013/01/23/gente/1358957877_072662.html
#34666
La respuesta de Telefónica a la sanción de 66,8 millones de euros impuesta por Bruselas no se ha hecho esperar. El operador ha mostrado su rechazo a la multa porque considera que no está fundamentada al no haber incurrido en ningún delito contra la competencia.

El duro castigo de la Comisión Europea impuesto a Telefónica por su pacto con Portugal Telecom será recurrido por la compañía española. Se trata de la segunda sanción económica en volumen después de la que sufrió en 2007 (152 millones de euros) y en esta ocasión la compañía ve la medida totalmente injustificada.

La sanción ha sido justificada por la cláusula que firmaron las dos compañías para no competir en el mercado ibérico cuando Telefónica compró Vivo en 2010 a Portugal Telecom. Ésta choca con las normas de la UE para preservar la competencia, pero cabe reseñar y en ello fundamenta su rechazo el operador histórico que esta cláusula fue retirada del acuerdo definitivo una vez se tuvo constancia de su ilegalidad. Es decir, el acuerdo final no la contemplaba pero aún así las autoridades de Competencia, organismo encabezado por el español Joaquín Almunia, han sancionado a Telefónica con una cantidad que refleja un porcentaje de su facturación.

Desde la compañía se afirma de forma tajante que "en ningún momento ha vulnerado la ley" dado que el acuerdo fue retirado en febrero de 2011, aunque para entonces Bruselas ya había iniciado el procedimiento cuyo resultado se ha conocido en las últimas horas. Asimismo, recuerda que la cláusula se incluyó para tranquilizar al Gobierno de Portugal, que temía una expansión de Telefónica en su territorio tras la compra de Vivo.

El Ejecutivo comunitario ha querido lanzar con esta sanción un aviso al resto de operadores de los países europeos, remarcando que no permitirá estas prácticas en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, el malestar de Telefónica es patente porque considera que la CE no actúa con el mismo rasero con los operadores más poderosos del continente ni con otras grandes compañías que poco a poco forjan su monopolio en nuestro territorio como el caso de Google o Apple.

Así pues, la pelota volverá al tejado de Competencia en Bruselas, porque el operador insiste en no haber infringido ninguna ley. Todo apunta a que como sucediese con la multa de 2007, que acabó ratificada de forma definitiva en 2012, la situación se prologará por bastante tiempo. Veremos cuál es la decisión final tras la polémica abierta en este caso.

66 millones por algo que no ha sucedido

No deja de ser sorprendente que Bruselas multe a la operadora cuando el acuerdo entre Telefónica y Vivo no llegó a producirse. No hay que olvidar que este tipo de acciones impactan de forma negativa en la inversión

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10521-telefonica-muestra-su-absoluto-rechazo-a-la-multa-impuesta-por-la-comision-europea.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/bruselas_multa_a_telefonica_con_66_millones_por_reparto_de_mercado-t381503.0.html
#34667
Hoy hemos descubierto un vídeo que la compañía Crucial publicó en Youtube el día 9, en el que nos muestra todo el proceso de fabricación de sus dispositivos SSD. Nos dan una vuelta por la fábrica de Micron (recordemos que Crucial Memory pertenece a Micron Technology). A continuación os mostramos el vídeo, ya que nos ha parecido de lo más interesante.

Al más puro estilo "Cómo se hace" del canal Discovery MAX, Crucial nos muestra todo el proceso de fabricación de sus SSDs paso a paso, desde el diseño hasta el producto terminado, pero solo en 4 minutos. También nos enseñan sus rigurosos controles de calidad.

Me ha parecido destacable que en la instalaciones de Crucial, para fabricar los chips NAND Flash de los SSD utilizan habitaciones "limpias", que según ellos son 100 veces más limpias que una sala de operaciones de un hospital. Ya era conocedor del uso de estas salas en la fabricación de microprocesadores, pero desconocía que también se utilizaran en la fabricación de chips de memoria.

Este es el vídeo en cuestión:

http://www.youtube.com/watch?v=DvA9koAMXR8&feature=player_embedded

¿Qué os ha parecido? A nosotros nos ha parecido realmente interesante, y además creemos que es una iniciativa muy buena por parte de Crucial el mostrarnos todo esto.

FUENTE :http://hardzone.es/2013/01/23/como-se-fabrica-un-dispositivo-ssd-crucial-video/
#34668
INTECO acaba de anunciar su participación en un proyecto para luchar contra las redes zombi. En este proyecto participan 14 países europeos y comienza su andadura el próximo 1 de febrero.

Ha sido Ramiro Ruiz Medrano, delegado del Gobierno de Castilla y León, y Manuel Escalante, director general de INTECO, los encargados de explicar en qué consiste tanto este proyecto, como la participación de INTECO.

Así, han señalado la peligrosidad de las redes zombi, las cuales ya constituyen una amenaza creciente.  Y es que no hay que olvidar que a través de las redes zombi los ciberdelincuentes son capaces de tomar el control de los ordenadores sin que los usuarios se den cuenta y realizar actividades delictivas, entre ellas de ciberterrorismo y hacktivismo. "Como tales, pueden ser explotadas para múltiples propósitos que van desde la emisión de spam o correo electrónico no deseado hasta intentos de fraude electrónico y ataques de denegación de servicio contra entidades u otros objetivos singulares", destaca INTECO.

El organismo también advierte del alcance de las mismas, al estar formadas por "cientos de miles de equipos" o, tal y como revelan informes del FBI, "millones de equipos".

Con el objetivo de luchar contra estas redes zombi, la Unión Europea ha decidido poner en marcha una estrategia y una plataforma tecnológica. En este sentido, el próximo 1 de febrero comenzará su andadura el proyecto Advanced Cyber Defense Centre, que surge ""como parte de las actividades de innovación de INTECO a nivel internacional con el objetivo de luchar contra las amenazas y generar confianza en Internet".

En este sentido, la actividad de INTECO se centrará en el diseño y desarrollo de cuatro herramientas para luchar contra estas redes (o botnets), entre las que se incluyen sistemas de identificación de dominios web que muestren vulnerabilidades conocidas o que ya han sido comprometidos, con el objeto de poder alertar a sus propietarios así como herramientas para la detección y monitorización de máquinas infectadas.

Asimismo, INTECO también realizará las labores de coordinación, planificación y control de los experimentos que demuestren la eficacia del servicio con resultados reales.

Advance Cyber Defense Centre tiene una duración de 30 meses y un presupuesto de más de 15 millones de euros, de los cuales más de un millón de euros corresponden a la participación de INTECO.


Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 23/01/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/INTECO-participa-en-un-proyecto-europeo-para-lucha/sección-actualidad/noticia-129733
#34669
Ubuntu podría adoptar el modelo rolling release entre versiones LTS. Así lo ha manifestado en una "quedada" en Google+, Leann Ogasawara, responsable del equipo de desarrollo del kernel de Ubuntu. El asunto está en fase de debate interno y no hay nada decidido. El cambio de modelo podría adoptarse a partir del lanzamiento de Ubuntu 14.04.

De confirmarse, habría un lanzamiento cada dos años, que incluiría el kernel y todos los paquetes, desapareciendo las versiones intermedias. La ventaja más inmediata para el usuario de Ubuntu es el ahorro de instalaciones nuevas (o actualizaciones de distribución completas).

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AQvOIExkCaw

Para Canonical habría un inconveniente, que a buen seguro están sopesando: la disminución del impacto publicitario que tiene el lanzamiento de cada versión con el modelo actual de publicaciones cada seis meses.

Difícil ecuación a resolver entre la estabilidad que proporciona el modelo rolling release, que implica una actualización continua, y la expectación que genera en los usuarios y medios el modelo de dos versiones por año. Quedan aún unos meses para conocer el resultado.

Vía | Web Upd8

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/ubuntu-esta-considerando-adoptar-el-modelo-rolling-release-entre-versiones-lts
#34670
Publicado el 23 de enero de 2013 por Antonio Rentero

Es el dispositivo móvil estrella de los últimos tiempos pero según algunos analistas su momento de éxito está aún por llegar. El tablet puede convertirse durante el presente año en el rey absoluto de las ventas con más de 145 millones de unidades.

Con unas ventas del ordenador personal en franca recesión, el tablet parece llamado a ser el dispositivo electrónico omnipresente.

No es un sustituto del PC ni del portátil aunque puede permitir a un gran número de usuarios suplir algunas de sus funcionalidades, pero su tamaño compacto, lo versátil de las innumerables aplicaciones disponibles, la constante reducción de precios y la constatación de que a pesar de contar con mucha menos potencia que el menos potente de los portátiles puede bastar para gran número de tareas llevan casi un año consolidando al tablet como el niño mimado del escaparate tecnológico.

Pero si hasta ahora era esa la impresión, durante 2013 puede consolidarse al convertirse, con una estimación de ventas superior a los 145 millones de unidades, en el triunfo incontestable de un dispositivo que ha necesitado incluso menos tiempo que el teléfono móvil para alcanzar una implantación tan extendida. Y a ello habría contribuido una combinación de factores determinante.

Junto al mencionado enfriamiento de las ventas de ordenadores personales, frenadas en cierta medida incluso a pesar del lanzamiento de Windows 8, con la necesidad añadida de los fabricantes de PC por añadir ventas de equipos nuevos con dicho SO ya instalado, se ha producido un aumento del número de usuarios que requieren de sus dispositivos electrónicos menos potencia (para navegar por Internet, actualizar las redes sociales, ver películas o leer libros y jugar no hace falta un ordenador de gran potencia) al mismo tiempo que valoran tanto la portabilidad del formato tablet como sus precios, cada vez más asequibles especialmente en el caso de los tablets de 7″.

Por otro lado la innovación que antaño se decantaba hacia el sector de fabricación de ordenadores lleva un tiempo centrándose en el mercado de los dispositivos móviles a fin de satisfacer las necesidades de la demanda. No olvidemos que 2012 terminó con Apple presentando la versión de 7 pulgadas de su exitoso iPad, con Microsoft lanzándose al mundo del hardware con Surface (en dos versiones, una con prestaciones más cercanas al portátil y otra más cercana a un tablet "tradicional") y con multitud de marcas ofreciendo diversos dispositivos bajo el SO Android. Esa confluencia de intereses marcan la agenda de un 2013 con mucha gente queriendo vender tablets... y mucha gente queriendo comprarlos.

Aproximadamente un 50% de ese mercado potencial de compradores de tablets se encuentra en Norteamérica (USA y Canadá). Además se estima que casi un 20% de los tablets que se venderán en 2013 estarán destinados al mundo profesional. Y esa cifra irá aumentando en próximos años. Aunque la canibalización del mercado de los PC va a ser pequeña, también se apunta a que muchos de los tablets adquiridos para uso profesional pertenecerán a quienes hasta ahora trabajaban sin hacer uso de ordenadores.

La contrapartida es que este auge del tablet es prácticamente la única razón de la decadencia del lector de libros electrónicos. Técnicamente la tinta electrónica continúa siendo muy superior en aspectos como fatiga visual, calidad de representación de imagen, eficiencia energética... pero un e-reader sólo sirve para leer y la versatilidad del tablet es imbatible. En Estados Unidos de América, donde sí parece haber un mayor mercado para los libros electrónicos dedicados, aún  sobrevivirá durante un tiempo pero sin un mercado organizado de la publicación digital el libro electrónico como dispositivo autónomo desaparecerá en aquellos mercados que no opongan la fuerza suficiente como para sucumbir al imparable tablet.

vINQulo

TG Daily

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/23/2013-el-ano-del-tablet-podrian-llegar-a-venderse-145-millones-de-unidades.html
#34671
La Comisión tiene pensado presentar sus planes para una Estrategia Europea para la Seguridad de Internet este miércoles, pero la comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, ya ha adelantado que se preguntará a los estados miembros de la Unión por un mínimo de garantías para responder de forma adecuada a las amenazas. 

De acuerdo con lo que se ha publicado en los medios, los planes podrían incluir la obligación a todas las compañías de almacenar grandes cantidades de información tales como motores de búsqueda, redes sociales, sitios de comercio electrónico y proveedores de servicio para informar de brechas de información o imponer sanciones como multas.   

En la actualidad, los 27 estados miembros de la Unión Europea tienen su propia legislación sobre la notificación de brechas de información para las organizaciones, aunque las utilities y compañías telefónicas tienen que informar sobre cualquier robo de información sensible.

"El hecho de informar rápidamente significa que las autoridades nacionales competentes pueden reaccionar más rápidamente a los incidentes y minimizar el impacto. Necesitaremos compartir información crítica de una manera segura y confidencial: con y entre los sectores públicos y privados. CERTs y otros organismos competentes necesitan intercambiar de forma regular y rápida para advertir y prestar asistencia", exponía Kroes en sus planes del pasado marzo.

La industria, en contra

Los expertos de la industria advirtieron el pasado jueves que  extender el alcance de estas normas podría dañar a los negocios. El plan "podría hacer que una amplia variedad de industrias estuviera sujetas a nueva regulación y parece exigir estándares de tecnología dictados por el gobierno y no por la industria", explica Liam Benham de IBM Europa en un comunicado.

Mientras, el grupo de libertades civiles en el mundo digital EDRI afirmaba que el borrador de la propuesta era "totalmente  equivocada y trataba de militarizar la seguridad en el ciberespacio".

Kroes dijo en marzo del pasado año que la seguridad de Internet no puede dejarse en manos de las agencias de seguridad estatales. Por el contrario, EDRI mantiene que una directiva "que anima la supremacía de una agencia en cada estado miembro minaría los acuerdos constitucionales que varios estados tiene en la actualidad para la separación de poderes y la rendición de cuentas".

"En lugar de unir las fuerzas de seguridad, CERTs y proveedores de servicio, ENISA, favorecen el establecimiento de una red clasificada de agencias de inteligencia y militares. Es un error que la Unión Europa esté considerando seguir la política centrista de Estados Unidos y Reino Unido", expone la organización. EDRI también advierte que ampliar el ámbito de aplicación de  las reglas de notificación de las brechas de información daría a las agencias de gestión "suficiente información de casi todos los que estamos en línea", y añade que "seguramente esto sería una violación de la Convención Europea los Derechos Humanos".

FUENTE :http://www.csospain.es/La-industria-alerta-de-los-peligros-de-la-nueva-es/sección-políticas/articulo-207756
#34672
Spraffl es una aplicación para iOS con un nombre extraño que viene a llevarnos a todos hacia el anonimato, lejos de la tendencia actual a poner nuestro nombre completo en todos lados junto a nuestra ubicación.

Lo que propone Spraffl es una especie de red social abierta y anónima en la que no existen los contactos/amigos, ni hay que seguir a otros usuarios, no hace falta hacer check-in, no hay badges como recompensa, ni puntos que ganar...

Es una aplicación basada en nuestra ubicación, por lo que podremos dejar mensajes sobre lo que queramos desde el sitio donde nos encontremos, así como contestar a otros mensajes. En ningún caso sabremos quién ha escrito qué mensaje, todos los usuarios de Spraffl son anónimos (a no ser que alguien decida poner en el mensaje su identidad, obviamente). Todo sin la necesidad de tener que estar conectados a esos usuarios ni depender de otras redes sociales, lo cual no significa que no podamos compartir cualquier mensaje, tanto si es nuestro como de otros usuarios, en otros servicios como Facebook o Twitter.

La pregunta es, si todo es anónimo, ¿hay barra libre para poner lo que nos dé la real gana? En parte sí y en parte no. En un principio yo puedo dejar un mensaje ofensivo, pero el resto de usuarios tiene la posibilidad de marcarlo como inadecuado. Si un cierto número (no especificado) de usuarios marca un Spraff como ofensivo, éste desaparecerá y el usuario que lo posteó recibirá una advertencia. Tras recibir tres avisos de este tipo, la aplicación expulsa al usuario y le bloquea el acceso.

En un momento en el que estamos en muchas redes sociales y en el que se tiende a mostrar cada vez más datos personales, una aplicación como Spraffl es, cuando menos, refrescante.

PD: la versión para Android está en camino.

Vía | TechCrunch
Sitio oficial | Spraffl http://www.spraffl.com/

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/spraffl-la-aplicacion-para-ios-que-te-lleva-al-anonimato
#34673
Noticias / Project Ophelia, un PC miniatura
23 Enero 2013, 13:34 PM
La empresa Dell ha presentado un dispositivo portátil, compacto y ligero, del tamaño de un lápiz de memoria USB llamado «Dell Wyse Project Ophelia» que al conectarlo a cualquier televisor o monitor los transforma en una ventana para manejar contenidos almacenados en una «nube».

Informa Dell que este PC miniatura integra conexión WiFi y Bluetooth. Está basado en el sistema operativo Android 4.0, soporta la navegación web, redes sociales y aplicaciones de Android y tiene la posibilidad de ampliarse a otros servicios.

También se conecta de forma segura a los escritorios y aplicaciones de Windows. Es compatible con otros dispositivos Dell Wyse. Está diseñado para aquellas personas con clientes en la nube que desear acceder a ese contenido y que no poseen en ese momento su tableta o portátil y para jugadores de videojuegos que desean pantallas mucho más grandes.

Se carga de energía al conectarlo al monitor o al televisor por lo que no necesita cables o cargadores. Y estará disponible al público en el primer trimestre de 2013.

En el portal ArsTechnica explican que utiliza el sistema Mobile High-Definition Link (MHL, enlace de alta definición) para cargar el dispositivo con la energía de la pantalla del televisor y tiene todas las funcionalidades de una tableta.

Lo describen como una fusión de los clientes de Wyse de Dell y las capacidades de un portátil Google Chromebook, con la ventaja de que puede ser llevado en el bolsillo. Un problema que puede tener este dispositivo es que no todas las pantallas soportan la tecnología MHL

«La gente está exigiendo cada vez más el acceso a los contenidos digitales», ha informado Tarkan Maner, vicepresidente y gerente general de Cloud Computing de Dell Client. «Los dispositivos móviles tienen pantallas pequeñas, y las tabletas y PCs no son siempre convenientes para transportar, y todos estos dispositivos requieren baterías que puede escurrirse. 'Project Ophelia' convierte en televisores y monitores con capacidad en dispositivos personales y confiable con WiFi habilitado o en una estación de trabajo o de entretenimiento, todo esto gestionado a través del servicio de Wyse Cloud de Dell Client», ha agregado en un comunicado.

Dell ofrece varios servicios de nube: PocketCloud de control remoto de escritorio, PocketCloud de explorador y la versión beta de PocketCloud web. Todos se basan en el manejo, organización, reproducción de archivos, programas o aplicaciones a través del almacenamiento en la nube.

FUENTE
:http://www.abc.es/tecnologia/20130122/abci-ophelia-dell-miniatura-201301222037.html
#34674
Publicado el 23 de enero de 2013 por Dani Burón

Iris van Herpen presenta en el Paris Fashion Week su espectáculo "Voltage" de Haute Couture, en el que destacan dos creaciones hechas con impresora tridimensional.

Los diseños y su creación se han llevado a cabo con la colaboración de Julia Koerner, arquitecto, y la empresa belga Materialise.

Utilizan la tecnología de impresión Objet Connex 3D, de Stratasys, que permiten utilizar múltiples materiales y diferentes densidades, creando zonas blandas y duras, con diferente grado de elasticidad y que se funden entre sí.

La idea es diseñar no sólo la forma, sino también el movimiento de la ropa utilizando un sistema similar al de desarrollo de estructuras, mucho más complejo que la combinación de diferentes materiales y formas como hasta ahora.

La alta costura se convierte en "costura tecnológica" donde la labor del artesano se reemplaza por código, o al menos eso dicen.

Pero frivolidades elitistas aparte, este tipo de eventos son los que consiguen que la gente ajena a la tecnología se interese por estos sistemas y su desarrollo se acelere.

Como veis, la impresión 3D está dando y dará mucho que hablar y si queréis adentraros en ese mundo nada mejor que probar con una Mendel.

vINQulos

VentureBeat

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/23/los-vestidos-impresos-en-3d-llegan-al-paris-fashion-week.html
#34675
Publicado el 23 de enero de 2013 por Antonio Rentero

Intento de llamar la atención, indiscreción, homenaje al fallecido desarrollador de los RSS... en WikiLeaks son especialistas en filtrar información ajena pero ahora habrían dado a conocer la identidad de unos de sus informadores.

En medio de una difícil situación, derivada del bloqueo de sus fondos y de la persecución judicial a JulIan Assange, en WikiLeaks ciertamente necesitan recordar que siguen ahí, aunque sea con noticias tan llamativas como la que hoy nos ocupa.

El último motivo de notoriedad está relacionado con Aaron Swartz, quien días atrás cometió suicidio dejándonos sin el padre de las suscripciones de contenidos en Internet mediante RSS. El secreto desvelado consistiría en que fruto de una investigación se habría descubierto esta relación.

Algunas de las pruebas que sustentarían esta afirmación serían las comunicaciones que mantuvieron Assange y Swartz durante 2010 y 20111 aunque la revelación de este dato podría comprometer gravemente la posición de WikiLeaks si sus múltiples confidentes comienzan a pensar que su identidad y contribución puede ser también objeto de esta "salida del armario" tan poco discreta incluso si el protagonista ya no está en el mundo de los vivos.

vINQulos

Twitter WikiLeaks

TechDirt

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/23/wikileaks-revela-que-el-fallecido-aaron-swartz-habria-sido-una-de-sus-fuentes.html
#34676
Steve Buttry publica en su blog un articulo en el que ofrece algunas recomendaciones para verificar las informaciones que se publican en Twitter. Resumimos aquí esa serie de consejos.

Evaluación de las fuentes

Utilizar Twitter a menudo - Cuanto más se use Twitter, mejor se comprenderá su funcionamiento y más se tenderá a usarlo de forma responsable y eficaz. Si se usa poco o rara vez y de repente hay que utilizarlo para lanzar una gran noticia de última hora, la propensión a cometer errores será mayor.

Seguir leyendo : http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/recomendaciones-para-verificar-las-informaciones-que-se-publican-en-twitter
#34677
Las mujeres aumentan poco a  poco su presencia en las decisiones de compra a través de internet y redes sociales, donde cada vez están más presentes dada su inclinación innata a la socialización

Según los datos que recoge Nominalia en su última infografía "La Red es femenina", ir de compras por la red es una actividad cada vez más rosa. Más propensas a las relaciones sociales, las mujeres parecen haber encontrado un terreno fértil en la WWW, capaz de responder a sus necesidades y curiosidades fácilmente.  A nivel mundial, las féminas realizan el 80% de las compras online registradas.

Su presencia en internet aumenta más rápidamente que la de los hombres pero, además, las mujeres parecen ser también más dinámicas. En España el porcentaje de usuarios de internet femeninos ha crecido del 40,3% en 2006 al 45,2% en 2011, frente a la reducción que ha sufrido el número de usuarios masculinos, del 59,6% en 2006 al 54,8% en 2011. El 52% de usuarios activos a nivel global en Twitter es "femenino" y en Facebook el porcentaje se eleva al 54%. Estos datos adquieren un significado aún más relevante si tenemos en cuenta los hábitos de consumo: el 51% de las mujeres siguen a una marca en Facebook y el 67% de las "seguidoras" de Twitter compra productos relacionados con esta misma marca.

En cuanto Pinterest, la red social dedicada a compartir fotos, videos e imágenes, que cuenta ya con 11,7 millones de usuarios únicos en los EE.UU., el predominio de las mujeres es aún más pronunciado. El 87% de sus usuarios en todo el mundo son mujeres, que utilizan los tableros (el equivalente del muro de Facebook) para obtener inspiración en sus compras. Según las últimas estadísticas, 1 de cada 5 usuarios compra lo que primero ha visto en Pinterest. Otro ámbito de compra con una fuerte presencia femenina es el de los grupos de compra y las páginas de cupones.

FUENTE :http://stilo.es/2013/01/web-y-redes-sociales-cosa-de-mujeres/
#34678
Cuba parece haber comenzado a usar el primer cable submarino de fibra óptica que conecta a la isla con el exterior casi dos años después de su instalación, de acuerdo con un análisis efectuado por una compañía que monitorea el uso mundial de internet.

En un reporte publicado el domingo en el portal de Renesys, el autor del informe Doug Madory escribió que Cuba comenzó a utilizar el cable ALBA-1 el 14 de enero.

Hasta ahora, el servicio de internet en la isla se proporciona por enlaces satelitales, los cuales son más lentos que las conexiones por fibra óptica. Desde hace una semana, dijo Madory, el flujo de datos mostró un tráfico significativamente más rápido hacia la nación caribeña y a la española Telefónica como proveedora del servicio de enrutamiento para la compañía estatal de comunicaciones de Cuba, ETECSA.

La velocidad de enrutamiento se mide por el tiempo que toma enviar un paquete de datos a un lugar determinado y recibir confirmación en el servidor original, de manera similar a como los submarinos determinan sus ubicaciones con un pulso de radar.

Madory escribió que la súbita mejoría en las medidas de latencia entre Cuba y cuatro ciudades de Estados Unidos, México y Brasil indica que el cable está en operación. Pero las velocidades no han llegado a niveles que indiquen que el cable se encarga de manejar todo el tráfico, lo que lo llevó a concluir que los datos de salida aún viajan por satélite.

"Creemos que es probable que el servicio de Telefónica para ETECSA esté usando su nuevo cable asimétricamente (es decir, para tráfico unidireccional), sea por diseño o por defectos de configuración", escribió Madory.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/01/21/cuba-ya-usa-el-cable-submarino-alba-para-acceder-a-internet/
#34679
Noticias / ESET NOD32 renueva sus antivirus
23 Enero 2013, 12:59 PM
La firma de seguridad ESET NOD32 ha renovado sus soluciones de seguridad para el mercado de consumo, presentando NOD32 Antivirus 6 y ESET NOD32 Smart Security 6.

Se trata de la sexta generación de sus productos a las que incorpora importantes novedades, como el nuevo motor de análisis y desinfección. También es de destacar el nuevo módulo de protección antirrobo, y las tecnologías de protección antiphishing y ESET Social Media Scanner, ésta última herramienta dirigida a los usuarios que utilizan con frecuencia la red social de Facebook para subir y compartir contenidos. Esta aplicación es capaz de analizar y neutralizar amenazas que llegan a través de los perfiles de otros usuarios, enlaces publicados en los muros, o los mensajes privados. La aplicación informa por correo de la incidencia para que el usuario pueda llevar a cabo las acciones oportunas.

La función de antirrobo, también ayuda con la localización de ordenadores y portátiles que puedan ser robados o perdidos, ya que monitoriza su actividad de forma remota. Aprovecha los datos facilitados por el GPS del dispositivo para informar de las coordenadas. También hace posible el borrado remoto de la información, o el bloqueo del equipo en caso necesario. Este módulo viene integrado en la solución ESET NOD32 Smart Security.

La nueva versión ESET NOD32 Antivirus 6 incluye protección antivirus, antispyware, análisis desde la nube, análisis de ficheros descargados, así como protección Social Media Scanner. Su precio asciende a 35 euros. En el caso de ESET NOD32 Smart Security, cuyo precio asciende a 45 euros con licencia para 1 ordenador, añade a los módulos mencionados el de antiphishing, cortafuegos personal, control parental, y análisis en reposo cuando el equipo se encuentra en modo inactivo.

Desde Ontinet, el distribuidor en España de los productos ESET NOD32, informan que si ya eres cliente de algunos de sus productos, tanto la versión Antivirus como ESET Smart Security, puedes cambiar de versión en cualquier momento sin coste adicional, respetando el tiempo de licencia válida que quedase en cada caso.


Alfonso Casas - 23/01/2013

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/ESET-NOD32-renueva-sus--antivirus/doc129707-actualidad.htm
#34680
Telefónica está a punto de recibir un jarro de agua fría procedente de Bruselas. La Comisión Europea anunciará hoy una multa que oscilará entre 60 y 80 millones de euros —al final ha sido de 66,8 millones— a la multinacional española por un acuerdo firmado en 2010 con Portugal Telecom, a la que se sancionará con otros 12 millones. Gracias a esta alianza, la empresa presidida por César Alierta y la portuguesa se pusieron de acuerdo para no competir en los mercados ibéricos, lo que choca con las normas de la Unión Europea para preservar la competencia. Bruselas comunicó el importe de la multa a Madrid el pasado lunes. La multa se establece como un porcentaje sobre la facturación y por ello es mayor para la compañía española.

El organismo que encabeza el español Joaquín Almunia inició una investigación en enero de 2011 por el pacto firmado por las dos empresas de telecomunicaciones enmarcado en la compra del operador brasileño de telefonía móvil Vivo por parte de Telefónica, operación que se había cerrado un año antes, en 2010.

Tras la apertura del expediente, Telefónica había argumentado que el contrato ya establecía que esa cláusula solo entraría en vigor en el caso de que fuese legal, por lo que en el fondo era nula desde el principio. Las dos operadoras, además, anularon el acuerdo en febrero de 2011, cuando en Bruselas ya habían iniciado el procedimiento.

La cláusula que ahora Bruselas considera merecedora del pago de unos 100 millones de euros se fraguó como un intento de tranquilizar al Gobierno de Portugal, muy nervioso durante esos días de 2010 por la posibilidad de que la compra de Vivo se convirtiera en el inicio del desembarco de la multinacional española en el país vecino.

Pero nada de esto convence a los responsables de Competencia, que recuerdan que esa cláusula se aplicó durante siete meses (de julio de 2010 a febrero del año siguiente). Bruselas acusa a las dos compañías de compartimentar el mercado, práctica que supone de facto un aumento de los precios y una disminución de la oferta que reciben los consumidores. Cuando Bruselas envió el pliego de cargos a las empresas, las autoridades comunitarias recordaron que las cláusulas restrictivas de la competencia constituyen una de las más graves infracciones contra la competencia sana y leal.

Los criterios utilizados para calcular la multa que se anunciará hoy tendrán en cuenta que la práctica ilegal se produjo tan solo durante siete meses. Los servicios de Competencia, acostumbrados a sancionar a compañías que han llegado a acuerdos secretos, se encuentran ahora ante un caso en el que la práctica anticompetitiva era pública y notoria.

Este no será ni el primero ni el mayor golpe que Telefónica recibe por parte de las autoridades europeas de Competencia. Bruselas ya la sancionó en 2007 con una multa de 152 millones de euros. En esa ocasión el motivo fue el intento de Telefónica de librarse de sus competidores imponiéndoles unos precios mayoristas demasiado altos.

Esta multa, entonces la segunda mayor que había impuesto la Comisión, se argumentó en 2007 con el "abuso muy grave" de posición dominante en el mercado. Telefónica la recurrió por "inexplicable, injustificada y desproporcionada", pero el Tribunal Europeo de Justicia la ratificó en marzo del año pasado, desestimando los recursos que habían presentado tanto la compañía afectada como el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Lo previsible es que Telefónica recurra también esta nueva multa.

FUENTE :http://economia.elpais.com/economia/2013/01/22/actualidad/1358889886_003391.html
#34681
Un total de 40.000$ (30.000€) han sido robados por los ciberdelincuentes de la cuenta bancaria de First United Church, una organización religiosa ubicada en Ladysmith, Columbia Británica, Canadá.

Según Canada.com, los representantes de la Iglesia se dieron cuenta de que el dinero faltaba de su cuenta bancaria durante la Navidad. Denunciaron el robo el 27 de diciembre, pero una suma adicional de dinero fue tomada después de eso.

CTV Vancouver Island informa que un total de seis retiros fueron hechos durante un período de diez días.

Parece que los atacantes lograron acceder a la cuenta bancaria después de hackear el ordenador personal de un empleado de la Iglesia.

Las autoridades están intentando localizar a los culpables, basándose en sus direcciones IP, pero creen que el ataque se originó en el oriente.

Los investigadores dicen que esto parece ser un incidente aislado, pero recomiendan a las organizaciones que protegen sus contraseñas y otra información confidencial lo mejor posible para evitar situaciones desafortunadas.

FUENTE :http://news.softpedia.es/Los-ciberdelincuentes-roban-40-000-de-First-United-Church-323276.html
#34682
Shylock no es la única pieza de malware que se propaga a través de Skype hoy en día. Los expertos de Trend Micro dicen que otro gusano, detectado como WORM_PHORPIEX.JZ, también utiliza la plataforma de mensajería con el fin de infectar en mayor número posible de ordenadores.

Phorpiex utiliza una serie de métodos para difundirse: unidades extraíbles, correos electrónicos y Skype.

Una vez que esté en un dispositivo, el malware se conecta a ciertos servidores IRC y se une al canal #go. Luego, descarga y ejecuta otros elementos maliciosos.

Se difunde por correo electrónico enviando mensajes que contienen un archivo adjunto, que en realidad es una copia del programa malicioso.

En Skype, la amenaza se distribuye a través de mensajes que contienen "LOL", seguido por un enlace a lo que parece ser un archivo de imagen. En realidad, los mensajes de Skype son generados por un plugin llamado WORM_PESKY.A

Por ahora, Phorpiex se ha dirigido principalmente a usuarios de Japón (83%), seguido por Estados Unidos (2,4%).

FUENTE :http://news.softpedia.es/El-gusano-Phorpiex-se-propaga-via-Skype-correo-electronico-y-unidades-extraibles-323230.html
#34683
Sólo un par de días han pasado desde que fue lanzado oficialmente el nuevo servicio Mega y los estafadores ya están tratando de obtener beneficios aprovechando la notoriedad del sitio web.

Los expertos de GFI Labs han encontrado un video de YouTube que promete un "hackeo" que permite a los usuarios "buscar y descargar archivos de mega.co.nz gratuitamente".

Para beneficiarse de este "hackeo", las víctimas potenciales tienen que hacer clic en un enlace acortado de adlf.ly.

Los que hagan clic en el enlace pasarán a través de un laberinto de sitios web en los que se les promete una manera de "buscar y descargar archivos del nuevo sitio web MEGA".

El truco es que cada vez que los usuarios hagan clic en un enlace, se les presenta todo tipo de anuncios que generan ingresos para los estafadores.

"Los usuarios que se queden atrapados en este salón digital de espejos probablemente pasarán mucho tiempo mirando a pantallas y botones que les piden 'Evitar el anuncio'. Lo que sin duda no lograrán es encontrar una manera de buscar archivos cargados", explicó http://www.gfi.com/blog/mega-search-hack-is-digital-hall-of-mirrors/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+SunbeltBlog+(GFI+Labs+(OLD))&utm_content=Google+Reader Chris Boyd de GFI.

Dicho esto, asegúrate de evitar los sitios web que prometen hackeos del sitio Mega.

FUENTE :http://news.softpedia.es/Los-estafadores-intentan-obtener-beneficios-prometiendo-un-quot-hackeo-quot-del-sitio-Mega-323305.html
#34684
Después de que la revista 'The National Enquirer' destapase que existía un vídeo pornográfico de Angelina Jolie y que Brad Pitt, el compañero de la actriz, estaría dispuesto a pagar 7,5 millones por retirarlo de la circulación y que nunca viera la luz, ahora ya corren por la red varias fotos pertenecientes a dicha cinta rodada durante los años 90.

Las imágenes, en las que se puede ver a Jolie con collar de perro, vendas en los ojos, con cinta aislante en los pezones, consumiendo drogas y practicando sexo con cuatro hombres, han sido publicadas por la edición impresa de la revista 'Star'.

Cedidas por una antigua amiga

Según asegura la publicación, las imágenes fueron cedidas por una antigua amiga de la actriz, que tenía 24 años cuando se rodó el vídeo; aún no era se había convertido en una rutilante estrella.

Las preferencias sadomasoquistas no son ninguna sorpresa, ya que ella misma se ha encargado en ventilarlas en varias ocasiones en el pasado.

FUENTE : http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente-y-tv/filtradas-internet-fotos-video-porno-angelina-jolie-2299843
#34685
Actualmente Apple pone al alcance de sus clientes una serie de talleres técnicos autorizados para reparar toda la gama de los productos que tiene en el mercado. Los de Cupertino cuentan con un programa de proveedor de servicio que otorga a estos talleres una serie de ventajas como, por ejemplo y según aclara la propia compañía en su página oficial, "confianza en los clientes, mejor reputación o acceso directo a las piezas". Pero no es oro todo lo que reluce en estos centros.

Jean Koulev trabajó como técnico en Apple y conoce a la perfección las entrañas de los talleres de reparación de los de Cupertino. Ahora, más de cinco años después de abandonar la compañía -cuando se ha cumplido la cláusula de confidencialidad-, este informático ha hablado con Teknautas para explicar qué es el famoso manual de Apple y cómo se trabaja en la empresa de la manzana.

"El primer inconveniente al que se enfrentan este tipo de talleres técnicos es que están muy limitados. Apple fabrica una serie de equipos con su correspondiente manual para guiar a los técnicos, en el que se explica cómo están fabricados, pieza por pieza. El problema es que si por ejemplo se te estropea tan solo una tecla del topcase, te cambian la pieza entera, que cuesta alrededor de 200 o 250 euros, porque es la política de empresa", ha explicado Koulev.

"Si entra un poco de agua en el trackpad y se estropea el controlador, que es una pieza diminuta, la norma es cambiar todo el componente, que puede costar 80 euros. Sucede lo mismo con el monitor. Si se rompe parcialmente el cristal o solo se ha dañado algo tan absurdo como una bisagra, se cambia todo. Es lo que dice el manual, pero en realidad es una estafa", ha añadido el informático.

No le falta razón: sustituir el cristal de un monitor puede costar alrededor de 50 euros. Si el problema es el LCD, la reparación puede subir hasta los 80 euros. El monitor entero de un portátil, sin embargo, cuesta desde 470 a 680 euros.

Y es que, en la mayoría de ocasiones, la política de empresa obliga a cambiar la pieza entera. "Allí te cambian las piezas por otras, no las reparan. Reciben la pieza de Apple en una caja, la sacan, la cambian por la 'estropeada' y esta la envían a China o Malasia, que es donde realmente la reparan. Nunca se complican. Hay veces que incluso cambian piezas de ordenadores que solo necesitan una limpieza", ha explicado Jean Koulev.

"En una ocasión, un cliente acudió al servicio técnico para arreglar su ordenador. En realidad, tenía un problema en el disipador, que en este modelo estaba por encima de los chips y parcialmente oculto por el ventilador. Estaba obstruido y se recalentaba, lo que terminó por estropear un sensor. La tienda recomendó cambiar la placa entera, lo que costaba alrededor de 300 euros, en lugar de limpiarlo y cambiar solo el disipador, que hubiese costado 30 euros aproximadamente".

El problema de contratar mano de obra barata

La explicación de esta política está en que los centros autorizados están sujetos a las directrices de Apple y sus manuales de reparación. Teknautas ha tenido acceso a alguno de estos libros que corresponden a cada modelo y que están a disposición de los técnicos. Si, por ejemplo, el técnico quiere cambiar un elemento, sugiere incluso con ilustraciones qué pautas tiene que seguir, herramientas que utilizar y demás aspectos. En otros casos más complejos recomienda directamente sustituir la pieza entera.

Según Jean Koulev hay otro inconveniente de fondo y que no es otro que la poca preparación de los propios técnicos.

"El problema es que los técnicos no saben manipular las piezas. En el caso del topcase, los tornillos de las teclas son diminutos y además utilizan unos conectores muy complejos de manipular, lo que requiere una gran formación, experiencia y, sobre todo tiempo, algo que no les compensa a la mayoría de centros autorizados. Si te fijas en los manuales de Apple podrás ver que están hechos para imbéciles. Cualquiera podría entenderlos", ha añadido Koulev.

"Los técnicos de Apple ganan de media 1.000 euros al mes. No son competentes. Pero a estos centros no les interesa contratar a grandes expertos porque les saldría mucho más caro. Lo que hace la mayoría es contratar continuamente becarios aún no certificados y ponerlos en marcha", ha concluido.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/01/22/un-exempleado-la-politica-de-reparacion-de-apple-es-una-estafa-para-el-usuario-4058/
#34686
Es época de exámenes en casi todas las universidades y los estudiantes buscan la mejor excusa para distraerse. Si internet ya suponía una herramienta perfecta, las nuevas páginas de Facebook de cotilleo y contacto entre estudiantes han causado furor.

Hoy hace una semana se creó el Informer de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), cuya intención fue hacer de intermediario entre los alumnos de la universidad que tuviesen algo que decirse pero que no se atreviesen a hacerlo directamente. La idea es servir de plataforma para enviar mensajes de forma anónima a cualquier persona del campus. Hay quien dice que el origen está en la serie para adolescentes Gossip Girl, de la televisión estadounidense, basada en las novelas de Cecily von Ziegesar, a partir de un blog en internet que narra el día a día de un grupo de jóvenes millonarios de Nueva York.

A partir del Informer de la UAB (con casi 11.500 seguidores) otras universidades han lanzado la misma propuesta: UB (con 9.759 seguidores a media tarde de ayer), UPC (5.819), UPF (3.813), UdG (5.408), URV (4.046). UdL (3.928 más 2.693 de otra página paralela), UVic (1.398). A veces en una misma escuela como Blanquerna (URL) hay hasta seis páginas distintas (que suman 3.759 seguidores). El fenómeno ha llegado también a las universidades de las Islas Baleares ( 4.289) y Alicante (3.765). Y visto el éxito, los Informers se han extendido a ciudades (Badalona, con 2.191 seguidores; Sabadell, 1.362; Figueres, 1.249), pero también a comarcas (la Cerdanya, Maresme) y barrios (Gràcia, Sant Gervasi, Sant Andreu), a colegios, institutos y entidades (como Transports Metropolitans).

Los diálogos predominantes llevan insinuaciones sexuales o citas románticas, del estilo:

-Chica de ojos azules con quien coincidí casualmente dos veces el viernes en las taquillas de ciencias. ¿Quiero saber quien eres?

-De un admirador secreto que no quiere que se sepa su nombre. Una chica que estudia 1.º de Políticas con gafas de pasta, morena y bajita, me pones mucho. Me encantas. Solo sé que tu nombre empieza por B.

El mecanismo es sencillo: se envía un e-mail a la dirección que facilita el informer y éste se encarga de publicarlo sin el nombre del autor. De esta forma, la página está llena de mensajes anónimos para encontrar al vecino guapo de la biblioteca, a la chica de las trenzas de la cafetería o para hacer propuestas de todo tipo. En la Autònoma y en Lleida ya se prepara la macrofiesta Informer.

La idea del anonimato ha animado a mucha gente a contactar con personas a las que no conoce. Los mensajes suelen ser mucho más directos y subidos de tono de lo que serían si se escribiesen con nombres y apellidos... pero los informers sí que saben quien los envía. Pese a que en un principio no desvelaron su identidad, ayer ante la avalancha de comunicados dieron la cara y explicaron su idea los de la UAB. Son tres chicas a quienes se les ocurrió la idea en la Vila Universitària, el pasado día 15, hacia las ocho de la tarde. "Escribimos un mensaje en el grupo Vila's people de Facebook y dejamos que nuestro bebé creciese. Esa noche nos fuimos a dormir con unos 80 me gusta. al día siguiente con más de 2.000 y el tercero íbamos por los 7.000".

Al tratarse de un muro anónimo, cada uno cuelga lo que le parece. desde la queja por el precio del café hasta la broma más pesada. Lo que para unos es un entretenimiento o una página banal, para otros es un instrumento peligroso que puede esconder agresiones verbales a personas concretas. Sus tres creadores, a las que se unió otro joven informático, reconocían ayer: "Se nos ha ido de las manos".

FUENTE : http://www.lavanguardia.com/vida/20130122/54362924554/cotilleo-universitario-facebook.html
#34687
No es la primera vez que Apple retirade su tienda de aplicaciones aquellas que contengan contenido pornográfico o, mejor dicho, aquellas que permitan acceder a él. Lo que llama la atención es que lo haya hecho, en esta ocasión, con las aplicaciones de 500px para iOS, que en este momento no se pueden descargar de la App Store.

Las dos aplicaciones que la gente de 500px había lanzado en su plataforma (la homónima, e ISO500, una aplicación que compró hace poco y que a día de hoy acumula casi doscientas mil descargas) han sido retiradas de la tienda por permitir un acceso "fácil" (según Apple) a contenidos pornográficos.

Por supuesto, la App Store es de Apple y no permite pornografía. Pero, francamente, creo que no es el caso. Uno de los matices es que en 500px no existe pornografía como tal, aunque sí algunos desnudos artísticos, que además no aparecían si el usuario no marcaba explícitamente esa opción en la configuración de la aplicación.

De hecho, cuando en 500px recibieron la notificación del señor que aprueba las aplicaciones en la App Store diciendo que no aprobarían su última actualización (en la que no hicieron más que modificar un par de bugs) por esa razón, se ofrecieron a cambiarlo y a enviar una nueva versión. A los pocos minutos recibieron otra notificación, diciendo que su aplicación iba a desaparecer de la tienda. Por supuesto los usuarios se quejan (no hay más que hacer una rápida búsqueda en Twitter), y no es para menos.

Seamos sinceros. Todos sabemos que es mil veces más sencillo encontrar desnudos (y en esta ocasión, totalmente pornográficos y con toda la intención) en cualquier navegador de Internet, incluso el que incluye iOS por defecto. Me parece hipócrita retirar esta aplicación por "permitir acceso a pornografía" mientras sabemos de sobra que es bien posible acceder a ellos por otras vías. Y dudo mucho que el usuario que quiera buscar ese tipo de contenido utilice la aplicación de 500px para ello, porque, reitero, no permiten la subida de pornografía a sus cuentas.

Al final volvemos siempre a lo mismo. Intentar impedir el acceso a algo, casi siempre, intentar poner puertas al campo. En este caso Apple ha conseguido retirar una de las vías (y no del todo: ¿o es que van a bloquear su Web también?) gracias a su jardín vallado. ¿Servirá para algo? Lo dudo. Por lo pronto han aprovechado para actualizar su aplicación para Android.

Vía | TechCrunch
Sitio oficial | 500px http://500px.com/

FUENTE :http://www.genbeta.com/imagen-digital/apple-lo-vuelve-a-hacer-retira-las-apps-de-500px-de-la-app-store
#34688
¿Existe todavía mercado para nuevas redes sociales? Lo pienso muchas veces y parece complicado encontrar tiempo en el día a día para convertirse en usuario activo de nuevas redes, aun así, cada año aparece alguna que pisa fuerte y consigue hacerse un hueco. Tenemos los ejemplos de Instagram o Pinterest, de las que seguro que muchos pensaron que existiendo Facebook para compartir fotografías no conseguirían llegar a ser lo que son hoy en día.

¿Presenciaremos un nuevo caso Instagram en 2013? Si así fuese, es posible que se encuentre dentro de esta lista:

Line

El caso de la japonesa más que una apuesta es toda una realidad. Muchos la veían solo como una aplicación de mensajería, que amenazaría únicamente a Whatsapp, pero lo cierto es que Line es mucho más. Las llamadas gratuitas, su 'timeline' o su aplicación de tratamiento de fotografías la convierten en una red social completísima a la que no debemos quitar el ojo.

Hace dos meses, en esta misma columna, publiqué un artículo sobre esta red en la que ya apuntaba que era una seria amenaza incluso para Facebook o Instagram, y que no me extrañaría que para competir con este tipo de redes, nativas del móvil, la red social de Zuckerberg acabara ofreciendo llamadas gratuitas. La semana pasada, la última actualización de la aplicación Messenger de Facebook presentaba ya esta opción.

Chirp

Esta red presenta una nueva forma de compartir archivos como fotos y vídeos: a través del sonido. Su funcionamiento es sencillo pero muy novedoso: cuando queremos enviar un contenido a alguien que tenemos cerca, Chirp emite un sonido agudo de dos segundos de duración que es captado por el teléfono receptor, que se descarga automáticamente el mensaje o foto.

El sistema funciona incluso en lugares con ruido, como cafeterías u oficinas, y sus posibilidades para llegar a grandes audiencias son muy interesantes, ya que el sonido que porta el contenido puede incrustarse, por ejemplo, en vídeos de YouTube o programas de televisión.

Medium

Medium es un álbum de fotos virtual en el que contar historias a través de imágenes y comentarios, con una interfaz que recuerda bastante a Pinterest. Por el momento solo se puede publicar en esta red mediante invitación, pero ya está abierta a que todo el mundo la pueda ver registrándose con una cuenta de Twitter.

Su gran aval viene a través de sus creadores, Ev Williams y Biz Stone, dos de los fundadores de Twitter (junto a Jack Dorsey) y por tanto considerados de pleno derecho como dos visionarios en el sector de las redes sociales. Los mismos creadores lazaron recientemente Branch, otra red a la que estar atentos, aunque este caso se trata más de una extensión del propio Twitter, dirigida a crear conversaciones de grupo.

Chirpify

Se trata de una novedosa plataforma de comercio social que permite a los vendedores ofrecer productos a través de Twitter o Instagram y a los compradores adquirirlos de una sencillísima manera: respondiendo con el mensaje 'Buy'.

Además de para compras de productos, Chirpify también puede utilizarse para recaudaciones de fondos, donativos e incluso para pagos entre personas, como nos explican en este vídeo.

Thumb

Esta curiosa red nos permite someter a votación en la red cualquier decisión que nos planteemos tomar. Por ejemplo, estás en una tienda probándote varias gafas de sol y parece que ya te has decidido por unas, pero te gustaría tener más opiniones antes de comprártelas... Solo tendrías que subir a Thumb una foto con ellas y preguntar "¿Me quedan bien estas gafas?".

El resto de usuarios te darán sus votos positivos o negativos poniendo pulgares arriba o abajo (de ahí el nombre de la red) además de poder añadir comentarios.

¿Y 'made in Spain'? Entre las redes sociales de creación española tengo mucho interés en ver si consiguen despegar en 2013 dos de las que ya he hablado en alguna ocasión:

Spotbros

Al igual que Line, esta aplicación española va más allá de la simple mensajería instantánea al incorporar funciones como el 'timeline' o los grupos (spots). Además, sus creadores han puesto mucho énfasis en la seguridad y el cifrado de los datos, donde pretende sacarle ventaja al que a priori es su mayor competidor, Whatsapp.

La aplicación ha ocupado varias semanas el primer puesto de aplicaciones más descargadas en el Apple Store español y su gran reto, además de seguir creciendo en número de usuarios registrados, deberá ser aumentar el tiempo de conexión de los mismos y lograr que se decanten definitivamente por ellos en lugar de por Line, Whatsapp o Joyn, sus principales rivales.

En ello tendrá mucho que decir el "nuevo Spotbros", que llevan semanas anunciando a bombo y platillo a través su cuenta de Twitter y promete ser "mucho más que una actualización".

Dontknow

Anunciada como "la red social que te ayuda a tomar las decisiones importantes en tu vida", esta red social española sobre la que escribí hace unos meses y que recuerda a Quora, da un paso más en el ámbito de las redes de recomendaciones.

En Dontknow se va más allá de las recomendaciones sobre la compra de un producto o la elección de un hotel, se plantean decisiones más trascendentales en la vida del individuo, como podrían ser "¿tener un hijo biológico o adoptar?" o "¿es recomendable emprender si me acabo de quedar en el paro?", por poner algunos ejemplos. Lo interesante de esta red es que combina las opiniones de otros usuarios con las de un panel de expertos, con unas referencias que dan más peso a sus opiniones. Hasta ahora en beta cerrada, se encuentra a punto de lanzarse en abierto, así que este año podremos ser testigos de su acogida.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/blogs/social-24-7/2013/01/22/redes-sociales-que-hay-que-vigilar-en-2013-4059/
#34689
Desde hace unos meses Valve se ha convertido en azote para Microsoft y su Windows 8. El último movimiento en este sentido de la compañía ha sido sugerir a los usuarios de este sistema operativo que prueben Steam en su versión para Ubuntu (Linux).

"¿No has probado aún Linux? Prueba a descargar Ubuntu". Con este mensaje Valve anima a los usuarios del sistema de los de Redmond a cambiar de plataforma y disfrutar de su plataforma de videojuegos Steam en el sistema operativo del pingüino. Para ello ofrece incluso al visitar su página web un enlace para la descarga de la última versión estable de Ubuntu, en lo que es considerado como una medida para fomentar su uso por encima de Windows.

Si bien a algunos usuarios puede sorprender esta apuesta decidida por Linux por parte de Valve, aquellos que hayan seguido la actualidad respecto a Windows 8 y sus críticas lo entenderán perfectamente. A mediados del pasado año Gabe Newell, líder de Valve, denostaba la última apuesta de Microsoft, a la que no dudó en calificar como una "catástrofe", en especial respecto a la nueva visión por la que apuesta en relación con los videojuegos.

Newell se reafirmó recientemente asegurando que W8 "ha dañado a todo el mundo en el sector del PC ya que ha hundido las ventas de ordenadores en lugar de realzarlas". En su opinión se trata de un sistema "imposible de utilizar", por lo que animó a los usuarios a dar el salto a otras plataformas como Linux, que precisamente vendrá integrado en la primera consola de la compañía, la denominada Steam Box.

Desde Valve se recuerda que cambiar de Windows a Ubuntu no es ni mucho menos cosa de expertos informáticos. Los usuarios no tienen ni que cambiar de hardware ni eliminar Windows de su ordenador. Además de su sencilla instalación recuerdan la gratuidad de Linux y su gran compatibilidad a nivel de hardware a día de hoy.

En los próximos meses seguiremos viendo el apoyo decidido por Linux por parte de Valve y cómo influirá en la acogida de Windows. Steam ha ganado presencia en los últimos años y es un servicio que va a más, mientras que Windows 8 ha comenzado con incertidumbre en su llegada al mercado. ¿Dejarán de lado los gamers al sistema de Microsoft en un futuro? Desde luego, Valve apuesta por ello.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10507-valve-anima-a-los-usuarios-de-windows-a-usar-steam-en-linux.html
#34690
Windows XP, el archiconocido sistema operativo de Microsoft que cuenta con más de once años de existencia, sigue coleando, aunque cada vez queda menos para su fecha de fin de soporte, que está fijada para el 8 de abril de 2014. Aunque hasta esa fecha los usuarios de XP siguen recibiendo actualizaciones de seguridad, un ingeniero de seguridad de Google afirma que el veterano sistema operativo de Microsoft ya está visto para sentencia, y que ya ha pasado de lejos su fecha de caducidad.

Según Justin Schuh, la seguridad que ofrece Windows XP es muy poca comparada con la que Microsoft diseñó a partir de Windows Vista, lo cual hace más fácil comprometer la seguridad de este veterano sistema operativo frente a un más reciente:


"Soy uno de los desarrolladores jefe del sandbox de Chrome para Windows, y puedo asegurar que lo que hacemos de Vista en adelante con respecto a la seguridad está a años luz de lo que estamos atascados en Windows XP. La protección DEP (Data Execution Prevention) es poco fiable y no tiene ningún valor sin la protección ASLR (Address Space Layout Randomization). En XP tampoco hay cosas como SEHOP (Structured Exception Handling Overwrite Protection) u otras medidas de mitigación de memoria que son la primera línea de defensa entre el sistema y el exploit de puntero obsoleto medio contra WebKit."

Windows XP sigue dando mucha guerra a Microsoft

XP sigue siendo el segundo sistema operativo más utilizado, con un 38,71% de cuota de uso y a una gran distancia del tercero, Windows Vista, que cuenta con apenas un 5,06% de usuarios. Por el contrario, Windows 7 sigue en cabeza con un 45,35% de utilización.

El gigante de Redmond sigue animando por activa y por pasiva a que los usuarios de Windows XP migren a un sistema operativo más actual y seguro, como son Windows 7 ó Windows 8.

Recordamos que, si poseemos una licencia original de Windows XP, podemos adquirir una licencia de actualización a Windows 8 por 29,99 euros, aunque solamente hasta el 31 de enero. A partir del 1 de febrero, el precio de esta licencia ascenderá hasta los casi 150 euros.

Vía | Softpedia

FUENTE :http://www.softzone.es/2013/01/22/windows-xp-no-es-un-sistema-operativo-seguro-segun-google/
#34691
Bethesda Softworks y ZeniMax Online Studios han anunciado que ya están abiertas las inscripciones para The Elder Scrolls Online en ElderScrollsOnline.com.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0jNT5cMwxw0

Los jugadores interesados solo tienen que entrar en dicha página web y registrarse para tener ocasión de jugar. Los participantes seleccionados tendrán acceso anticipado a las pruebas de la versión beta del juego.

Aquellos que accedan a la beta serán los primeros en vivir con otros la experiencia de este épico mundo en uno de los títulos más esperados de 2013. El calendario y los detalles de las pruebas de juego se ofrecerán en una fecha posterior a aquellos que se registren.

"No vemos el momento de ver a los usuarios jugar", ha dicho el director de juego de The Elder Scrolls Online Matt Firor. "El feedback que recibimos durante la fase de pruebas de la versión beta es vital para garantizar una de las mejores experiencias de juego online que jamás se hayan ofrecido, una experiencia digna de la franquicia de The Elder Scrolls".

The Elder Scrolls Online lleva la experiencia de The Elder Scrolls por primera vez al mundo online. Gracias a la tecnología Megaserver de ZeniMax Online, los jugadores entrarán en un mundo conectado con una red social integrada que les permitirá estar al día de todo lo que hagan sus amigos.

La tecnología Megaserver "evita la molestia de tener que elegir servidor y convierte a The Elder Scrolls Online en uno de los juegos más sociales jamás creados", han dicho sus responsables en una nota de prnesa. "Ya estén jugando solos o con centenares de amigos, los jugadores podrán desarrollar su propio estilo de juego mientras se embarcan en una épica búsqueda por toda Tamriel".

The Elder Scrolls Online ha sido nombrado uno de los juegos más esperados del año 2013 por numerosas fuentes, entre las que se incluyen IGN, The Guardian, MMORPG.com y Ten Ton Hammer.

The Elder Scrolls Online es el primer título de la franquicia que podrá jugarse online tras casi 20 años desde que se pusiera a la venta esta serie de juegos de rol de fantasía tan vendidos y premiados

The Elder Scrolls V: Skyrim es el capítulo más reciente de la historia de The Elder Scrolls. Skyrim, desarrollado por Bethesda Game Studios, se publicó en noviembre de 2011 y ha disfrutado de un gran éxito mundial a nivel de crítica y de ventas. Como colofón al premio al juego de rol del año 2002 por The Elder Scrolls III: Morrowind y al del juego del año 2006 por The Elder Scrolls IV: Oblivion, Skyrim ganó cientos de premios al juego del año y vendió más de 10 millones de copias durante el primer mes.

Está previsto que The Elder Scrolls Online se publique en 2013 y está siendo desarrollado para PC y Mac por ZeniMax Online Studios. El estudio está dirigido por Matt Firor, un veterano de la industria que tiene en su haber más de 20 años de experiencia creando juegos online.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/74467
#34692
El gigante tecnológico Microsoft estudia invertir entre 1.000 y 3.000 millones de dólares en la compra del grupo Dell que está liderando la firma de capital riesgo Silver Lake Partners, informó este martes el canal de información financiera CNBC.

Según fuentes conocedoras de la operación citadas por esa cadena, Microsoft mantiene negociaciones con Silver Lake y con el fundador y consejero delegado de Dell, Michael Dell, para participar con hasta 3.000 millones de dólares en la adquisición del tercer mayor fabricante mundial de ordenadores.

CNBC asegura que las conversaciones entre el consorcio inversor liderado por Silver Lake y la comisión especial de los accionistas de la tecnológica están avanzando y podrían alcanzar para finales de esta semana un acuerdo, que supondría que Dell dejaría de cotizar en bolsa.

El canal recuerda que una inversión por parte de Microsoft es "inesperada", pero "tendría sentido" considerando que la empresa que dirige Steve Ballmer depende de los fabricantes de PC's como Dell para poder vender su software.

A mediados de este mes comenzó a rumorearse la posibilidad de esta operación, en la que participaría el propio Michael Dell —su mayor accionista con más del 14% del capital— y que implicaría la compra de las acciones de la tecnológica por una horquilla de entre 13,5 y 14 dólares cada una.

La noticia, que también fue publicada después por el diario The Wall Street Journal, citando igualmente fuentes cercanas a la compañía, provocaba una subida del 2,18% en los títulos de Dell, que se intercambiaban hacia el ecuador de la sesión en el mercado Nasdaq por 13,14 dólares cada uno. Mientras, las acciones de Microsoft registraban un moderado descenso del 0,35%.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1708749/0/microsoft/compra/dell/
#34693
Apenas han transcurrido unos días desde que Kim Dotcom lanzó el nuevo Megaupload y ya conocemos el primer intento por boicotearlo. Proviene de un grupo antipiratería denominado StopFileLockers y pretende bloquear los pagos que se hagan a la recién estrenada plataforma.

Desde el último fin de semana se encuentra online MEGA, la nueva apuesta del informático alemán con la que pretende volver a hacerse un hueco en Internet después del cierre de Megaupload hace un año. El movimiento no ha tardado en ser criticado por la industria cultural y del entretenimiento, que tiene a Dotcom como un de sus grandes enemigos y al que han acusado de haberse hecho millonario a costa de robar en Internet.

No obstante, las majors compañías de Hollywood no son las únicas que le tienen en su diana. Como leemos en Torrentfreak, un grupo antipiratería conocido como StopFileLockers (SFL) no ha tardado en lanzar su mensaje de boicot al nuevo MEGA. La organización se plantea cortar el flujo económico a las arcas de Kim Dotcom a base de frenar a las compañías especializadas en transacciones.

Liderado por Robert King, dicho grupo está especializado en trabar de este modo otros servicios de alojamiento de archivos, como se vanaglorió el propio King el año pasado con el bloqueo de decenas de sitios web. En opinión de King uno de los servicios de pagos más extendidos como PayPal acabará por no colaborar con MEGA porque ésta no cumple con sus requisitos a diferencia de otros discos duros virtuales como Dropbox.

De hecho, King puso como ejemplo Dropbox como una de las plataformas de referencia y cuyos contenidos no infringen los derechos de autor. "No perseguimos a servicios como Dropbox porque son legítimos, a diferencia de MEGA que tiene las características habituales de un cyberlocker infractor a falta de su programa de afiliación", señaló.

De nada parece servir, por tanto, a este grupo que el servicio lleve online apenas unos días y que no haya demostrado ser el foco de piratería del que ya se le acusa. "Todavía no hay un mecanismo para que los titulares del copyright puedan acceder y borra archivos y tampoco parece haber planes ni para que se cree ni para implementar otras tecnologías de detección de material ilegítimo", explicó King. Por último, demostrando que busca atacar a la nueva plataforma sin tener ni siquiera pruebas de las infracciones de derechos de autor el australiano afirmó que han detectado "una importante cantidad de contenidos ilegales en MEGA" pero no especificó de qué archivos se trata.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10503-un-grupo-antipirateria-intenta-boicotear-mega-con-un-bloqueo-en-los-pagos.html
#34694
Aunque los atacantes todavía controlan algunos dominios empleados por el botnet Virut, Spamhaus ha conseguido frenar el avance de un malware que se extiende insertándose en archivos ejecutables y copiándose en los sistemas.

Muchos de los nombres de dominio utilizados por una banda de cibercriminales para controlar ordenadores infectados con el botnet Virut se han desactivado gracias a un esfuerzo coordinado por la organización Spamhaus.

Virut es un malware que se disemina infectando archivos ejecutables, si bien algunas variantes también infectan archivos HTML, ASP y PHP con código malicioso que distribuye la amenaza. Una vez instalado en un ordenador, el malware conecta con un servidor IRC (Internet Relay Chat) usando una conexión cifrada y espera a recibir instrucciones, permitiendo a los atacantes controlar los equipos infectados como un botnet.

El botnet Virut emplea principalmente varios docenas de nombres de dominios .pl (Polonia), .ru (Rusia) y .at (Austria) como parte de su infraestructura de comando y control (C&C), según ha señalado Thomas Morrison, miembro del equipo de Spamhaus. Para ponerle freno, Spamhaus colaboró con el equipo de respuesta a emergencias cibernéticas (CERT) polaco para asegurarse de que no se recibierá más tráfico por los dominios .pl empleados por el botnet, y también trabajó con Group-IB, una compañía de seguridad rusa que fue capaz de cerrar los dominios .ru utilizados por Virut.

Aunque de momento el botnet se ha paralizado, la infraestructura C&C de Virut no está completamente fuera de las manos de los atacantes, a quienes aún les quedan los nombres de dominio .at, afirma Morrison, quien espera que el CERT austriaco siga el ejemplo de sus colegas polaco y ruso.

"El esfuerzo de desmontaje de Virut ilustra claramente el importante papel que los registros y registradores de dominios pueden desempeñar en la lucha contra el cibercrimen. Estas organizaciones deben ser proactivas y agregar cláusulas en sus contratos que les permitan tomar rápidamente medidas contra los nombres de dominio utilizados con fines maliciosos", añade Thomas Morrison.

FUENTE :http://www.csospain.es/Logran-frenar-el-avance-del-botnet-Virut/sección-alertas/noticia-129667
#34695
La semana pasada nos hicimos eco de un fallo en la red social que permitía ver perfiles de usuarios que habían cerrado su cuenta. Esto sucedía cuando se accedía a la cuenta desde un terminal móvil y el usuario consultaba su lista de amigos desde este. Desde Tuenti nos ha informado que el bug ya ha sido corregido, y además nos ha aportado unas aclaraciones que pueden ser de utilidad para los usuarios de la misma y los que todavía no lo son.

En primer lugar decir que el fallo ya ha sido solucionado y este estaba provocado por un error en la comunicación entre los servidores de la red social y las aplicaciones móviles. Los perfiles "borrados", de los cuales hablaremos más adelantes, no deben estar nunca visibles ya sea desde la interfaz web o desde la interfaz de una aplicación para smartphone. Desde Tuenti ya nos han comunicado que el error ha sido solucionado y que todo vuelve a funcionar correctamente.

Perfiles cerrados y perfiles suspendidos

Como antes os indicábamos, vamos a realizar una pequeña explicación entre estos dos tipos de perfiles. Cuando la red social detecta que un usuario lleva bastante tiempo sin entrar a su cuenta de la red social, esta decide suspender la cuenta pero sin borrarla, por lo que si el usuario vuelve a iniciar sesión con el mismo nombre de inicio y contraseña, la cuenta volverá a activarse y se mantendrán todos los datos que el usuario tenía.

Sin embargo, la cuenta es únicamente cerrada cuando un usuario lo solicita por medio de su perfil. En este caso, los datos sí son borrados y desde Tuenti nos han asegurado que en la mayoría de los casos, en menos de 24 horas tanto la cuenta como sus datos son borrados. Por lo que los datos de cuentas borradas nunca son almacenados.

Por lo tanto, el error afectaba tanto a los perfiles eliminados como a los perfiles suspendidos, ya que ninguno de los dos deberían aparecer.

Máximas opciones de privacidad por defecto

Desde Tuenti afirman que la seguridad y privacidad se trata de un elemento diferenciador con respecto a las otras redes sociales. Cuando un usuario crea una cuenta en la red social, las máximas opciones de privacidad disponibles en la cuenta son activadas por defecto, y es decisión del usuario modificar estas una vez que la cuenta ha ido creada. Además, otro elemento que destaca sobre redes sociales como Facebook es que los perfiles y su información no son indexados en buscados, algo que ayuda a conservar un poco más la privacidad del usuario.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2013/01/22/tuenti-resuelve-el-bug-que-permitia-la-visualizacion-de-cuentas-cerradas/