Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - wolfbcn

#31861
Gracias a un contrato con el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA (MSFC), el equipo de Made In Space está construyendo la primera impresora 3D para el espacio. La impresión en 3D en el Experimento Zero-G volará a la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2014. En el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, situado en Huntsville, se lleva tiempo investigando las posibilidades que una impresora 3D puede tener en una estación espacial, como por ejemplo, la impresión de comida, y cómo reaccionaría ésta y qué resultados daría ante situaciones de baja gravedad. Este debe estar dando buenos resultados, ya que el proyecto de poner una impresora 3D en el espacio ya es una realidad, aunque eso sí, no hasta el otoño de 2014.

Según el equipo que está llevando a cabo este estudio, más del 30% de las piezas de repuesto que actualmente componen la Estación Espacial Internacional se podrían fabricar con impresoras 3D en el propio espacio. Este experimento, llamado Zero-G, se prevé que podrá proporcionar bases científicas valiosas para la futura fabricación aditiva en el espacio, demostrar los efectos a largo plazo de la microgravedad en la impresión 3D, demostrar que se pueden crear componentes útiles en entornos de gravedad 0. El prototipo de impresora 3D creado para ir al espacio, utiliza un enfoque denominado fabricación aditiva para imprimir objetos en capas de plástico y otros materiales.

El dispositivo está completamente encerrado en metal, con una ventana de cristal en la parte frontal que permitirá a los astronautas ver lo que se imprime dentro. La impresora 3D de la ISS será capaz de trabajar en condiciones de gravedad cero. Este prototipo, que están pensando en enviar a la Estación Espacial internacional a finales de este verano para fabricar los primeros objetos de prueba, daría el paso a la construcción de piezas de ingeniería.

"La impresión 3D es una tecnología fascinante y ella nos permitirá vivir y trabajar en el extranjero con la misma efectividad y productividad que en la Tierra, persiguiendo como objetivo eliminar la dependencia de materiales y piezas", dijo el gerente de la Oficina de Tecnología y Desarrollo de la NASA, Niki Werkheiser. Para esta investigación, la Agencia Espacial ha concedido una financiación de 125.000 dólares (94.190,34 euros) a la empresa System & Material Research Corporation (SMRC), que desde hace unos meses estudia la opción de imprimir alimentos nutritivos para los astronautas durante las largas estancias en el espacio.

A pesar de que todos estos estudios, y los prematuros buenos resultados que se están obteniendo, la NASA advierte de que es muy pronto para asegurar que el resultado sea satisfactorio y que aún faltan años para que se tenga el resultado real de que este sistema puede proporcionar. De momento sólo reconocen que la impresión 3D ofrece nuevas oportunidades para conseguir el mejor ajuste de materiales y necesidades en el espacio.

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-nasa-enviara-una-impresora-3d-al-espacio
#31862
Un exhaustivo estudio realizado por siete académicos de las universidades de Nuevo México, Nueva York y Toronto ha revelado la estrecha colaboración de Skype con las autoridades chinas para vigilar las conversaciones de sus ciudadanos a través de su mensajería instantánea.

En principio, la finalidad de la investigación que ha llevado casi dos años de tiempo, se centraba en rastrear las palabras claves censuradas o vigiladas, cuándo y cómo se activaban. Para ello escogieron a dos empresas de chats y mensajería instantánea, TOM-Skype y Sina UC.

Los científicos emplearon ingeniería inversa para acceder a sus datos. Lanzaron el anzuelo de una palabra clásica prohibida, que en ese caso fue "fuck" (joder), para a partir de ahí recorrer las entrañas del sistema.

"TOM-Skype incorpora una plataforma de vigilancia y censura sobre sus usuarios como parte de su funcionamiento básico", se escribe en el informe. "Ese hecho aumenta significativamente las preguntas sobre la responsabilidad social de las compañías occidentales ligadas a TOM SKype: es decir Skype y su propietario, Microsoft".

En el periodo analizado se constataron 4.256 términos censurados o sobre las que se vigiló. Los analistas explican que eligieron estos dos servicios porque los dos programas de mensajería instantánea incluyen en el software del usuario la censura de términos y, en el caso de Skype, la vigilancia. Ninguno de los dos servicios son los más populares, ya que está liderado por el chat de Tecent con 190 millones de usuarios y el 75% del mercado, frente a los 2,1 millones de TOM-Skype que ocupa el décimo servicio más popular del país. Sina UC solo tienen 1,1 millones.

De los más de 4.000 términos sobre los que se vigila, la mayoría tienen un tinte político, especialmente referidos al partido comunista y sus líderes, seguido de la religión, aunque también hay palabras ligadas a la tecnología (direcciones de internet) o a nombres, disidentes la mayoría de ellos.

Pero lo más interesante del estudio es la elección de las palabras sobre las que se censura, su establecimiento y su desaparición en función de sucesos concretos. Aparte de las obvias como "Tianamen" o "Tíbet", la censura china se mueve rápido con sucesos aparentemente inocuos como, por ejemplo, un accidente de tráfico. La censura entonces desvela que detrás del accidente hay un Ferrari, que en él viajaba un joven con dos mujeres, todos desnudos, y que el conductor muerto es Ling Gu, hijo de un alto dirigente del partido. Al día siguiente en los buscadores creció el interés por "Ferrari", "Master Ling" o "Pekín Ferrari accidente de coche". Tres días después del accidente a la plataforma de vigilancia de Skype se añadieron los términos "Pekín accidente Ferrari coche", y ocho días después aún se añadieron unos y se retiraron otros, aunque quizás por repetirse.

En diciembre de 2012, la agencia estatal informa del arresto de 500 individuos pertenecientes a una secta que proclamaba el fin del mundo para final de año. Al día siguiente en Skype se añaden los términos a seguir: "red dragon gospel" y "God in Henan" (lugar de la secta) y ahí siguieron hasta final de año.

El 23 de julio de 2011, 40 personas murieron en un choque de trenes en Wenzhou. Las autoridades fueron criticadas por las labores de rescate, de las que se responsabilizaba al viceprimer ministro del transporte, Zhan Dejian. No hay censura en estos servicios hasta ocho meses después, cuando se añade "Zhang...tren", entre otros. La fecha, casualmente, coincidía con el debate de la promoción del político Zhang a las más altas instancias del partido.

Algo similar ocurrió con las autoinmolaciones de monjes en marzo de 2011. El término "autoinmolación" quedó marcado para ser vigilado en Skype, y censurado en Sina. Coincidiendo con un aniversario de las protestas tibetanas, se añadieron nueve términos más, como "manifestantes de estudiantes".

La disputa territorial entre China y Japón por las islas Diaouyu o Sensaku también inspiró a las autoridades para saber qué se decía por ahí. Términos como "anti-Japón" o "protege Diaouyu" quedaron bajo vigilancia.

Pero el récord de términos sospechosos llegó con el escándalo de Bo Xilai y la implicación de su mujer en el asesinato de un británico por cuestiones de corrupción. Un total de 62 términos fueron rastreados por las autoridades, entre ellos: "bo" "bo Xilai", en cualquier de sus acepciones, con variantes ortográficos y pictográficos.

Sin embargo, otros importantes eventos no implicaron vigilancia sobre estos sitios, como fue el congreso nacional del partido comunista o las elecciones de Hong Kong. Los autores del estudio lo justifican por que ya los medios estatales tienen suficientes instrucciones como para conseguir el filtrado desde el mismo origen a través de Sina Weibo. Aunque en el caso del 18º Congreso del PCCH, "18 great" o "nombre sucesor" se establecieron un año y medio antes.

La colaboración de Skype con TOM Online no es reciente, data de 2005. "Skype ha continuado la asociación con TOM a pesar de sus cuestionables prácticas", señala el estudio. "Además, Skype no alerta a sus usuarios del potencial riesgo de la plataforma".

Los investigadores recuerdan que desde 2011 Skype es propiedad de Microsoft y que en este tiempo no ha alterado la relación de connivencia con las autoridades chinas sobre las comunicaciones de sus usuarios. También le recuerda a Microsoft que forma parte del GNI, el Global Network Initiative, que tiene como misión proteger y avanzar en la libertad de expresión y la privacidad en el sector de las nuevas tecnologías.

A diferencia de Skype-Microsoft, en 2010, Google decidió abandonar China e instalarse en Hong Kong para no plegarse a las reglas de la censura del país. Esa retirada le ha costado la pérdida de su posición hegemónica de primer buscador, en beneficio de Baidu y otros.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/30/actualidad/1375195515_205271.html
#31863
Cuando Cati Holland revisó su correo electrónico hace unas semanas, se sorprendió de encontrar un mensaje que decía que tiene derecho a una compensación por la tienda de su abuela, confiscada en Berlín por los nazis hace más de 70 años.

No era correo basura ni un ardid para robar su identidad. Ni siquiera era una nota legítima de un funcionario alemán dedicado a localizar a las víctimas y sus herederos. El mensaje provino de una compañía israelí de genealogía ubicada en las redes sociales que está utilizando internet para ayudar a identificar a los herederos de las propiedades que los nazis robaron a sus víctimas.

Seguir leyendo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-07-30/una-red-social-encuentra-a-los-herederos-de-propiedades-robadas-en-el-holocausto_13717/
#31864
El editor de la página saudí Free Saudi Liberals, que propaga el pensamiento liberal, ha sido condenado a siete años de prisión y 600 latigazos por violar los valores islámicos.

Raif Badawi, quien abrió la web para discutir el papel de la religión en Arabia Saudí, estaba acusado de un ciber delito y de desobedecer a su padre.

El periódico Al-Watan señaló que el juez había ordenado el cierre de la página web. Francia expresó su preocupación por la sentencia y quedó comprometido a la "libertad de opinión y de expresión".

La página web de Badawi incluye artículos que criticaban figuras religiosas de alto nivel, como el Gran Mufti, de acuerdo con Human Right Watch. El organismo de control dijo que en diciembre Badawi se enfrentó a una posible sentencia de muerte después de que un juez lo citó por apostasía, aunque posteriormente el juez retiró los cargos.

La esposa de Badawi negó que su marido se hubiera arrepentido ante el juez el lunes en un tribunal de la ciudad del Mar RojoJeddah. "El juez le preguntó a Raif" ¿Es usted un musulmán? ' y dijo: "Sí, y no acepto que nadie ponga en duda (mi creencia) ", escribió en Twitter.

Mayor exportador de petróleo del mundo, Arabia Saudí sigue la estricta wahabí del Islam y aplica la ley islámica, o sharia. Los jueces basan sus decisiones en su propia interpretación de la ley religiosa y no en un código legal escrito.

Rey Abdullah, gobernante de Arabia Saudita, ha impulsado reformas al sistema legal, incluyendo una mejor formación de los jueces y la introducción del precedente para estandarizar veredictos y hacer los tribunales más transparentes.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/30/actualidad/1375199731_819928.html
#31865
Vodafone ha comenzado a ofrecer sus nuevas conexiones ultrarrápidas 4G en varias ciudades repartidas por todo el país. En principio, el acceso a esta tecnología iba a tener un coste de 9 euros adicionales aunque iba a estar en periodo de pruebas hasta el mes de septiembre. Finalmente, Vodafone ha decidido rectificar y ofrecerá las conexiones 4G de forma gratuita, como ya han anunciado que harán Yoigo y Orange.

El 4G de Vodafone está disponible en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia y posteriormente irá llegando a muchas más ciudades españolas. Las conexiones 4G de Vodafone permiten picos de velocidad de descarga de hasta 150 Mbps y de 50 Mbps de subida. Una de las principales ventajas es la mejora de la latencia, que abre un nuevo mundo de posibilidades en movilidad.

Estas conexiones de Vodafone iban a tener un coste adicional para los usuarios de 9 euros al mes, salvo en las tarifas RED3 e Internet móvil de 10 gigas. La segunda operadora de nuestro país ha decidido rectificar y ofrecerá acceso al 4G sin ningún coste adicional para ningún cliente.

De esta forma, Vodafone iguala su oferta a la de Yoigo y Orange, operadoras que no han anunciado ningún coste adicional por acceder a las nuevas redes ultrarrápidas 4G. Una vez finalizado el periodo promocional, que terminaba el 30 de septiembre, los usuarios de Vodafone seguirán navegando mediante la red 4G sin ningún coste adicional.

¿Qué os parece el movimiento de Vodafone al eliminar la cuota extra por acceder al 4G?

Fuente: Xatakamovil

http://www.adslzone.net/article12203-vodafone-rectifica-y-ofrecera-las-conexiones-4g-de-forma-gratuita-a-partir-de-septiembre.html
#31866
Publicado el 30 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Una nueva forma de piratería: desviar un barco de su curso sin necesidad de abordarlo ni de izar la bandera de la calavera y las tibias. Es lo que han logrado unos alumnos de la Universidad de Texas en Austin (USA) tras construir su propio aparato capaz de alterar la señal GPS que recibía una embarcación.

Ya nadie mira las estrellas, y menos los navegantes, que lo fían todo a las virtudes de la precisión milimétrica del GPS. Es lo que sucedió con la tripulación de un yate de 80 millones de dólares cuyo sistema de navegación vía satélite sufrió el ataque autorizado de unos universitarios que con el permiso del patrón del yate comprobaron la efectividad de su sistema. El mismo interfiere en la señal que recibe el GPS a bordo, envía una falsa señal para que la tome como referencia y triangule su posición y desde ahí el rumbo se recalcula de forma erróna.

En Estados Unidos (como en otros países) está prohibida la venta de aparatos distorsionadores de GPS, pero sí puede adquirirse en otros lugares, que es lo que hicieron los estudiantes de la Facultad de Ingeniería tomándolo como base para su sistema con el éxito relatado tras el experimento cuyo resultado se explica en el siguiente vídeo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ctw9ECgJ8L0

Los estudiantes interfieren en la señal GPS que recibe el geonavegador del barco sustituyendo la que se recibiría desde los satélites, de manera que se puede alterar la posición en la que se supone que se encuentra la embarcación. A partir de ahí se modifica el rumbo sin que salte ninguna alarma puesto que por el sistema de navegación se identifica la interferencia como si fuese una señal auténtica.

La tripulación del barco corrige el rumbo siguiendo las instrucciones que muestra el GPS sin sospechar que su posición real no coincide con la que muestra el aparato. Los aparatos capaces de distorsionar o interferir la señal de navegadores vía satélite no son especialmente caros (en torno a 60€) aunque en un uso más potencialmente peligroso y no autorizado por la "víctima", como en el caso relatado, puede llegar a convertirse incluso en un arma. Ya en 2012 desde Corea del Norte se empleó un sistema similar para alterar el funcionamiento de la señal GPS en parte del territorio de su vecina del sur, afectando a más de mil aeuronaves y más de 200 embarcaciones.

vINQulo

Networkworld

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/estudiantes-desvian-de-su-curso-un-yate-interfiriendo-a-distancia-en-su-gps.html
#31867
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Nueva Zelandia han preferido, por años, no usar computadoras del fabricante chino Lenovo.La supuesta causa es que los aparatos estarían dotados de puertas traseras que transmiten los datos directamente a las autoridades chinas.

Diario TI 30/07/13 8:57:38
La información ha sido revelada por el periódico australiano Financial Review, según el cual la supuesta puerta trasera habría sido revelada alrededor de 2005, con posterioridad a la compra de la división PC de IBM, por parte de la empresa china.

La prohibición de utilizar productos de Lenovo estaría vigente al día de hoy en los servicios de inteligencia de los países señalados. Un representante del servicio de inteligencia australiano comentó a la publicación que el hardware de Lenovo "nunca ha sido aprobado para uso en la agencia, y la empresa nunca ha solicitado tal aprobación tampoco".

Las fuentes consultadas por el periódico indican que la puerta trasera habría sido revelada por expertos vinculados a los servicios de inteligencia británicos.

Aunque los detalles de la supuesta puerta trasera han sido clasificados, los servicios australiano y británico de inteligencia han confirmaron que no se trataría de software removible, sino más bien de modificaciones hechas a nivel de hardware.

Lenovo, por su parte, manifestó su sorpresa frente a la información. Un representante de la empresa dijo desconocer la prohibición aplicada por los servicios de inteligencia occidentales.

Lenovo compró la división PC de IBM en 2005, frente a fuertes protestas del Congreso estadounidense. En ese entonces, los cuestionamientos obedecían principalmente políticas comerciales, aunque en el debate también se mencionó el tema de la seguridad.

En octubre de 2013, Lenovo rebasó a Hewlett Packard, convirtiéndose en el mayor fabricante mundial de PC.

http://diarioti.com/servicios-de-inteligencia-occidentales-prohiben-internamente-el-uso-de-pcs-de-lenovo/66691
#31868
Continúa el debate sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). El último en intervenir ha sido el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que considera que en ella se debe incluir que la retirada voluntaria de enlaces suponga que el responsable de la web admita que ha cometido una infracción.

El último informe del CGPJ reabre la polémica en torno a la llamada Ley Lasalle, como se conoce al anteproyecto de reforma de la LPI puesto en marcha desde hace meses por parte del Gobierno. En el texto el órgano de gobierno del Poder Judicial señala que "tiene sentido dotar a la retirada voluntaria de los contenidos o a la interrupción voluntaria del servicio el valor de reconocimiento implícito de la infracción".

En otras palabras, esto significaría que si el responsable de una página web denunciada por titulares de derechos de autor retira un enlace o procede al cierre de la página tras haber sido denunciado con la llamada Ley Sinde en la mano, estaría reconociendo la comisión de un ilícito civil. Incluso, si la reforma del Código Penal planteada por parte del Gobierno sale adelante (está prevista para finales de año), el reconocimiento sería de un delito, puesto que ésta da una vuelta de tuerca a la propia Ley Sinde y criminaliza los enlaces.

Reciente sentencia del Tribunal Supremo

No obstante, esta postura choca con la última sentencia del Tribunal Supremo (TS). En ella, a la par que legitimaba la ley antidescargas del último Gobierno del PSOE y el actual del PP, se anulaba un precepto similar recogido en el Real Decreto de regulación de la Comisión Sinde. "Carece de sentido hacer ningún pronunciamiento posterior sobre el restablecimiento de una legalidad que ya ha dejado de estar conculcada", explicaba el juez al respecto.

De este modo parece que el órgano que preside el propio presidente el TS sugiere que esta asunción de culpabilidad no se recoja en el Real Decreto sino que se incluya en la Ley de Propiedad Intelectual. Así, desde este órgano se pretende dar vía libre al endurecimiento de la legislación en materia de propiedad intelectual en la Red, aunque cabe dudar sobre hasta qué punto será efectiva esta medida para luchar contra la llamada "piratería" y si no es un espaldarazo en toda regla a la autocensura en las páginas webs.

Fuente: elmundo.es

http://www.adslzone.net/article12198-el-poder-judicial-partidario-de-endurecer-la-lucha-contra-los-enlaces-p2p.html
#31869
Publicado el 30 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Más madera para el departamento jurídico de Apple. En este caso no es un competidor ni un tema de patentes lo que lleva a la manzana mordida a los tribunales sino que el problema llega desde dentro puesto que el origen está en antiguos trabajadores de las tiendas Apple Store que reclaman por el tiempo que se ven obligados a esperar mientras se revisan sus mochilas, bolsos y demás antes de abandonar el establecimiento, dado que no les computa como tiempo de trabajo, y al cabo del año son muchas horas no remuneradas.

Antiguos empleados de las tiendas que Apple tiene en Nueva York y Los Ángeles (las de mayor tamaño y con mayor plantilla) se han puesto de acuerdo para demandar a la empresa de Cupertino por el tiempo que se les hacía esperar hasta que se comprobaba por parte de la seguridad de los establecimientos que no llevaban consigo nada que no debieran. Las esperas tenían un promedio de duración de 30 minutos y el problema es que no se contemplaban como tiempo de trabajo y por tanto no se les remuneraba lo que al cabo del mes podía suponer el equivalente a jornada y media de trabajo. Al cabo del año representa algo aproximado a trabajar quince días gratis porque si bien no realizaban ninguna función laboral en la práctica tampoco podían abandonar el lugar de trabajo. Se ha calculado que esto supone para cada trabajador $1.500 anuales.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/07/demanda-apple.jpg

Debido a los estrictos horarios de trabajo en tiendas en las que además hay un gran número de trabajadores son muchos los que salen a la misma hora en los cambios de turno o en las pausas para comer, y esa aglomeración provoca largas esperas mientras se registra y cachea a los empleados para comprobar que no abandonan el Apple Store llevando consigo algún producto de manera indebida.

El tiempo mínimo de espera rara vez baja (según los demandantes) de los 5/15 minutos, lo que puede hacer que en ocasiones, y sumando las pausas mencionadas para comer y la propia salida del establecimiento al final de la jornada laboral, multiplicado por el número de días trabajados al cabo del año, supone un buen montón de minutos y horas, hasta convertirse en el referido equivalente a medio mes, período de tiempo en el que no puede abandonarse el lugar de trabajo pero cuya estancia en el mismo no resulta compensada por cantidad económica alguna, que es lo que reclaman en compensación al entender los demandantes que se viola la legislación laboral de los estados de Nueva York y California.

vINQulo

GigaOM

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/exempleados-demandan-a-apple-por-el-tiempo-que-pierden-mostrando-sus-mochilas-al-salir-de-trabajar.html
#31870
Los sistemas operativos móviles se preocupan en tener características totalmente novedosas y únicas. Aunque Apple es un sistema cerrado que ofrece pocas opciones de personalización, Android, sin embargo, no pone límites a la personalización de su sistema lo que en muchos casos termina por convertir un sistema Android en apariencia completa a iOS.

Hace pocos meses, un desarrollador de aplicaciones para Android lanzó un centro de control replicando la nueva y novedosa interfaz que Apple ha incluido en su nuevo iOS7. En pocos días un gran número de usuarios se han descargado el nuevo centro de control en sus dispositivos.

Seguir leyendo: http://www.softzone.es/2013/07/30/apple-pide-a-google-que-retire-una-replica-de-su-centro-de-control/
#31871
Malas noticias para el Bitcoin, la moneda descentralizada y cien por cien virtual de la que hablamos hace un tiempo. Tailandia la ha declarado ilegal, y por lo tanto todas las operaciones basadas en Bitcoin han quedado suspendidas automáticamente por estar prohibidas. Ni siquiera se pueden enviar o recibir Bitcoins de fuera del país.

El comunicado oficial de Bitcoin afirma que "esperarán a que las leyes tailandesas vuelvan a ser favorables" para la moneda virtual, pero eso significa que no van a hacer nada más que esperar, y el banco público de Tailandia no se ha mostrado con ganas de querer solucionar el problema. Y para una moneda que quiere mostrar al mundo cómo se pueden revolucionar las transacciones, que quede prohibida en un país no es muy alentador.

Si tenéis Bitcoins en algún monedero virtual, sabed pues que no podréis usarlos para enviar, recibir, comprar o vender bienes y/o servicios que se originen en Tailandia. Esperemos que esto no sea un golpe demasiado duro para las transacciones. De momento el valor permanece en unos nada malos 94 dólares.

Más información | Bitcoin Tailandia https://bitcoin.co.th/trading-suspended-due-to-bank-of-thailand-advisement/

http://www.genbeta.com/herramientas/el-bitcoin-pasa-a-ser-prohibido-en-tailandia
#31872
Tres años después de que fuera detenido en Irak en mayo de 2010, el soldado Bradley Manning se libró hoy de pasar el resto de su vida en prisión por haber filtrado la mayor cantidad de documentos secretos -700.000, militares y diplomáticos- de la historia de Estados Unidos. La juez militar encargada del caso, la coronel Denise Lind, absolvió a Manning del delito de ayudar al enemigo, el más grave de los 21 cargos que pesaban sobre él, pero lo encontró culpable del resto -cargos menores que incluyen espionaje, fraude informático y robo-, unos crímenes por los que el uniformado podría pasar hasta 136 años en prisión. El veredicto supone un duro revés para el Pentágono, que con la grave acusación de ayuda al enemigo perseguía disuadir a otros potenciales soplones de seguir el ejemplo de Manning.

El juicio por el caso Wikileaks, sin embargo, aún no ha concluido. Tras la lectura del veredicto, hoy da comienzo la fase procesal para determinar el contenido concreto de la sentencia y establecer la pena definitiva que deberá cumplir Manning, un proceso que, debido al número de testigos llamados a declarar por la defensa y la acusación se prolongará a lo largo de todo el mes de agosto. Fue el soldado quien decidió que su futuro quedara en manos de un juez y no de un jurado. No obstante, el fallo final será revisado por el responsable del Distrito Militar de Washington, el general Jeffrey Buchanan, que podría rebajar o ampliar la pena potencial del soldado.

El veredicto de Lind es de suma trascendencia. De haber encontrado responsable a Manning del cargo más grave podría haber sentado un serio precedente para el periodismo de investigación en la era de Internet, ya que si la filtración de documentos a través de una página web como Wikileaks se considera ayuda al enemigo, cualquier revelación de información filtrada por soldados a otros medios de comunicación tradicionales que pudiera difundirse por la web y a la que tuvieran acceso grupos terroristas podría considerarse como una forma de auxiliar a grupos hostiles a EE UU.

Una resolución en este sentido también podría haber perjudicado a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, al ponerse más cerca del punto de mira de la justicia estadounidense, y de Edward Snowden, el último en incorporarse a la lista de ilustres filtradores de EE UU, que también está acusado de cargos de espionaje.

Durante el proceso, la acusación ha tratado de presentar a Manning, de 25 años, como un traidor que rompió su juramento de lealtad a la patria y que fue consciente en todo momento de que con sus filtraciones a Wikileaks ponía en peligro la seguridad de EE UU favoreciendo de manera indirecta a Al Qaeda y otros grupos terroristas. "Siempre supo cediendo la información a Wikileaks ésta llegaría al enemigo porque sabía que el enemigo se servía de Wikileaks", señaló durante su turno de alegatos finales el fiscal, Ashden Fein.

Por su parte, la defensa del soldado se ha esforzado por presentarlo como un joven idealista que solo quería provocar un debate en la sociedad sobre la forma de actuar de EE UU. El letrado de Manning, David Coombs, también ha procurado restar importancia a los efectos de las filtraciones para el aparato de inteligencia de EE UU, asegurando que el Ejército no ha cambiado sustancialmente sus prácticas, tras la revelación de los documentos y que éstos apenas pusieron en riesgo la seguridad nacional.

Fue Manning quien solicitó ser juzgado por un juez y no por un jurado. La decisión final sobre su futuro, que se conocerá a finales de agosto debido al número de testigos que ambas partes tienen previsto llamar a declarar en la última fase del proceso, puede ser apelada ante el responsable del Distrito Militar de Washington, el general Jeffrey Buchanan, que podría rebajar o ampliar la pena potencial del soldado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/30/actualidad/1375171107_532023.html
#31873
Publicado el 30 de julio de 2013 por Dani Burón

El mes pasado Telefónica anunció a bombo y platillo sus planes para apoyar a Microsoft y los smartphones con Windows Phone 8, con los que tratará de romper el monopolio liderado por Android e iOS. Mientras se aclara como afectará eso a los usuarios ahora comprobamos como lo hará a sus empleados, dejando de lado BlackBerry y usando para los mismos Nokia Lumia.

Hasta ahora los empleados de Telefonica usaban BlackBerry de manera oficial, pero es va a cambiar a partir de ahora y al parecer los comerciales contarán con Nokia Lumia 520 y los gerentes con Nokia Lumia 925. Esta información llega a través de un comunicado interno filtrado de la operadora O2.

Según Mario Buchner, de Telefónica Alemania, esta decisión es una medida para ahorrar costes, gracias a unos precios y cuotas más económicas por parte de Microsoft y Nokia, así como su integración con Office.

Aunque el supuesto ahorro de 330.000 dólares anuales, teniendo en cuenta los pagos obscenos a altos directivos, no parece una razón de peso. Parece más bien una decisión que apoye su reciente apuesta por WP8 desde dentro.

Todavía está por ver si este reciente interés de Telefónica por WP8 se traducirá además en mejores condiciones para la venta de sus terminales con respecto a los que lleven Android o iOS, o si influirá en sus planes para smartphones con Firefox OS.

De momento esta medida se tomará poco a poco en Reino Unido, Alemania, España, Brasil, México y Chile, por lo que supondrá un varapalo para BlackBerry que ya sufrió también el abandono de ciertos gobiernos como marca segura para uso militar y de agencias de inteligencia.

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/telefonica-sigue-adelante-en-su-apoyo-a-windows-phone-y-se-divorcia-de-blackberry.html
#31874
Según el gobierno británico un ciberataque es una amenaza mayor que un ataque nuclear. Eso es lo que afirman los legisladores que quieren tener un mayor control en las redes para tratar de evitar los ataques de los piratas informáticos. Las leyes actuales, siempre según fuentes del gobierno, no favorecen mucho la lucha ante este tipo de delitos.

El Comité de Asuntos de Interior del Reino Unido ha publicado un informe en el que afirma que el país está fallando en los esfuerzos para proteger a las empresas y a los consumidores contra el delito cibernético. Este informe, que ha sido publicado tras 10 meses de investigación indica que 25 países han elegido al Reino Unido como un objetivo prioritario para los piratas informáticos debido a la valiosa información almacenada en los servidores, incluidos los datos bancarios y financieros.

El 'agujero negro' de seguridad del que habla el informe permite que muchos hackers entren en las bases de datos de bancos y grandes empresas y, con total inmunidad, roben información y mucho dinero. La policía, gracias a las actuales leyes, se ve incapaz de hacer nada antes estos ataques. De esta manera los hackers pueden obtener grandes ganancias sin que se pongan en peligro, sobre todo si atacan sistemáticamente a través del fraude de bajo nivel, evitando proyectos más ambiciosos y peligrosos para ellos.

"Una respuesta del siglo XXI"

Con este informe en la mano el Presidente del Comité, Keith Vaz ha dicho: "No estamos ganando la guerra contra las actividades criminales en internet. Estamos siendo demasiado complacientes. La amenaza de un ataque cibernético en el Reino Unido es tan grave que se marca como una amenaza mayor que un ataque nuclear".

Para ello el propio Keith Vaz ha indicado que Gran Bretaña debe responder "con una acción propia del siglo XXI" ya que están ante ataques del siglo XXI.

Lo curioso del tema es que lo comparen con un ataque nuclear. Es evidente que se refieren a que es mucho más posible actualmente un ciberataque a gran escala que un ataque con bombas nucleares, pero creo que la comparación es de mal gusto. Más teniendo en cuenta que quieren proteger, sobre todo, a grandes empresas que tienen grandes cantidades de dinero en el país, poniéndolas, según su comparación, por encima en cuanto a nivel de importancia de las vidas humanas.

También hay cierta preocupación entre la población, no solo en Gran Bretaña si no también en nuestro país, debido principalmente a que estas leyes puedan llevar a coartar la libertad de la gente en internet, como ocurre a menudo cuando los gobiernos hablan de seguridad.

De momento no han quedado muy claras las medidas que pretende implantar el gobierno británico, pero estaremos atentos a las noticias que vayan saliendo en relación a este tema ya que es muy posible que en España también se terminen implantando a medio plazo.

Fuente: Zdnet.com

http://www.softzone.es/2013/07/30/los-ciberataques-son-una-amenaza-mayor-que-un-ataque-nuclear/
#31875
Las tabletas se habían convertido en los dispositivos que más rápido crecían en los últimos meses. Las ventas iban comiendo terreno a los ordenadores y cosechando todos los records posibles. Pero en el segundo trimestre del año la situación ha cambiado, las ventas de tabletas en el mundo se situaron en 29,32 millones de unidades, lo que representan un 8,2% menos que en el trimestre anterior. ¿Ha acabado la fiebre por las tablets?

Los últimos datos de Digitimes Research dejan claro que se ha producido una desaceleración en las ventas de tabletas, con un descenso del 8,2%. Pese a esta cifra, si la comparamos con la obtenida en el segundo trimestre de 2012, vemos que el crecimiento interanual se sitúa en el 46,6%. Los envíos globales de tabletas se han visto impactados en mayor o menor medida.

Las tabletas Apple, iPad y iPad mini, vendieron 14,6 millones de unidades. La bajada en las ventas en comparación con el primer trimestre es del 21,5% y un 2,7% en comparación al periodo cuando aún no se había puesto a la venta el iPad mini. El resto de marcas se repartieron las ventas de 14,72 millones de unidades, superando a lo que vendió Apple en este periodo.

Las tabletas Android superan a las fabricadas por Apple después de tres años, gracias a las espectaculares ventas de dispositivos como el Nexus 7, que ha crecido un 18,5%. También han ayudado las tabletas de Samsung, que dispone de una amplia gama de modelos para cubrir varios segmentos de mercado.

http://cdn.adslzone.net/pub/adslzone.net/noticias/PedidosiPad20122013.jpg

Apple sigue liderando el mercado junto a Samsung, seguidos de Asus (fabricante del Nexus 7), Lenovo y Acer. Las tabletas chinas de "marca blanca" no han sido incluidas en los datos de Digitimes Research y cada vez representan un mayor porcentaje de las ventas totales de tabletas. Estos resultados deben volver a la senda del crecimiento a partir de finales de año, ya que es cuando se espera que Apple lance sus nuevos modelos.

Fuente: Digitimes Research

http://www.adslzone.net/article12190-ha-acabado-la-fiebre-por-las-tabletas.html
#31876
Otra preocupante noticia nos llega desde Asia en torno a graves fallos de teléfonos móviles. En esta ocasión ha sido un Samsung Galaxy S4 el que supuestamente ha explotado con terribles consecuencias para su dueño, puesto que ha sido el detonante de un incendio en su hogar.

El mes de julio de 2013 será recordado como uno en los que más problemas dieron algunos terminales móviles de gama alta en China con graves consecuencias para su salud en los diversos accidentes. Recientemente conocíamos el caso de una joven que sufrió quemaduras en una pierna al explotar de forma espontánea su Samsung Galaxy S3 mientras lo tenía en el bolsillo. Ello se unió a los dos jóvenes que se electrocutaron en el país asiático (una de ellos falleció) al intentar hablar con su iPhone mientras éste se recargaba.

Una repentina bola de fuego

Días más tarde conocemos otra explosión, en este caso de un supuesto Samsung Galaxy S4 que ardió también de forma espontánea mientras su dueño jugaba al videojuego Love Machine. En la versión que reportó a la Policía, de forma repentina el terminal se convirtió en una bola de fuego y la reacción del afectado fue soltar el móvil, con la mala suerte de lanzarlo contra su sofá. Esto provocó un rápido incendio que dejó destrozado su apartamento.

Tanto el propietario del teléfono como su mujer no sufrieron heridas en la explosión y en el posterior incendio. Lo que sí aseguró el dueño del Galaxy S4 es que no estaba utilizando componentes no oficiales o falsificados en su terminal, lo que será difícil de determinar dado el estado en que ha quedado tanto el móvil como el resto del apartamento. En cualquier caso, desde Samsung ya han asegurado que investigarán y realizarán un análisis químico para comprobar qué pudo causar la deflagración.

Si se confirma que el dispositivo contaba con accesorios oficiales o no fue modificado de ninguna forma como pudiera ser un "overclocking", la situación sería distinta a otros accidentes reportados en las últimas semanas. El elemento común entre ellos había sido la utilización principalmente de baterías no oficiales así como cargadores que no habían sido fabricados por Apple en el caso de los iPhones. Esperaremos los resultados de las investigaciones puesto que con la información que tenemos hasta ahora resulta imposible llegar a más conclusiones sobre las causas.

http://www.adslzone.net/article12188-un-samsung-galaxy-s4-explota-y-provoca-un-incendio-en-un-apartamento.html
#31877
Últimamente se están poniendo muy de moda el malware Ransomware. Quizás por el nombre no os suene, pero seguramente sí que conoceréis algún caso en el que un usuario ve cómo un virus restringe el acceso todos sus archivos y, para recuperarlos, obliga a pagar una importante suma de dinero a cambio.

http://img.genbeta.com/2013/07/anti-ransom.jpg

Este tipo de malware es bastante difícil de detectar y, una vez ha actuado en el disco duro, se borra a sí mismo así que su análisis también es complicado. Los documentos secuestrados, al estar cifrados de forma bastante robusta, son casi imposibles de recuperar. ¿Cómo protegerse contra esto? Anti Ransom es una buena opción.

Se trata de un programa gratuito para Windows desarrollado por Yago Jesús (Security by default) que crea una carpeta con contenidos y nombre aleatorios para posicionarla lo más arriba posible en C:\ o en la carpeta del usuario. Al ser de las primeras, por ella comenzaría un supuesto malware que secuestra información.

Anti Ransom monitoriza esta carpeta y detecta cualquier cambio en los archivos que contiene. Si un Ransomware cifra y renombra algo dentro de ella, automáticamente se muestra un mensaje en pantalla que aconseja al usuario infectado que apague inmediatamente el equipo para evitar la pérdida de información.

Si bien esta primera versión 1.0 es muy sencillita, su autor asegura que está trabajando en dotarla de nuevas funcionalidades. Por ejemplo, quiere añadir la posibilidad de terminar los procesos sospechosos nada más que se detecta un cambio o la función de autoapagado y notificaciones para aquellos que quieran utilizarlo en servidores.

http://www.genbeta.com/seguridad/anti-ransom-detecta-el-secuestro-de-informacion-de-tu-pc-antes-de-que-sea-tarde
#31878
Una usuaria de Orange ha denunciado que el operador ha procedido a cobrarle una penalización abusiva de 231 euros tras comunicar a la compañía que pasado el tiempo de permanencia estipulado en el contrato había decidido no renovar su servicio de ADSL.

A través del blog Ser Consumidor conocemos un nuevo caso de lo que a todas luces parece un abuso de una compañía de telecomunicaciones ante uno de sus clientes. Se trata de la situación de Marisol Oliván, quien escribe a la web solicitando asesoría con la desagradable situación en la que se encuentra. En su texto asegura que envió una carta a Orange, con quien tenía contratado el servicio de ADSL y teléfono fijo, para solicitar que no prorrogasen el contrato una vez finalizase el mes, el último de su permanencia.

La respuesta del operador, que en ningún momento se comunicó con la usuaria, fue inesperada. " A los 4 días me cortaron el teléfono y el ADSL sin avisar ni dar explicaciones", señala. Tras interponer una queja en el Ayuntamiento de Zaragoza, volvió a escribir al operador para solicitar la devolución del número de teléfono y aclarar que su primera misiva no había sido para solicitar la baja del servicio.

La respuesta de la compañía no se produjo de un modo personal y a los 15 días llegó una sorprendente factura de 231 euros con el concepto "cuotas" cuando solo tenían que facturar los 40 euros correspondientes de la factura mensual de ADSL. Ante la situación de indefensión y las dudas sobre devolver el recibo (y probablemente formar parte del registro de morosos), pidió información y fue asesorada por Eugenio Ribón, de la organización de consumidores CEACCU.

En su respuesta a la afectada, Ribón recuerda que "lamentablemente continúan siendo excesivamente comunes las trabas para poner fin a los contratos" y que detrás del relato de la usuaria podría esconderse una práctica abusiva. Por ello insiste en que puede rechazar el cargo y que si el operador decide incluirla en el fichero de morosos sería éste el responsable de daños y perjuicios como ya ha llegado a sentenciar el Tribunal Supremo.

Por último, aconseja que tanto si se procede al cobro de los 231 euros como si se le incluye en el citado fichero cuenta con dos modelos de demanda judicial gratuitos disponibles en la web de su organización los cuales no requieren ni el pago de tasas (ya que el caso no excede los 2.000 euros) ni abogado ni procurador. Si finalmente procede a la denuncia por esta vía se unirá al amplio número de usuarios que interponen reclamaciones contra los operadores de telecomunicaciones, que cuentan con el dudoso honor de ser el grupo de empresas más demandadas entre los clientes españoles.

http://www.adslzone.net/article12189-denuncia-que-su-operador-de-adsl-le-cobra-231-euros-al-pedir-que-no-prorrogue-su-contrato.html
#31879
La compañía de antivirus rusa Doctor Web ha descubierto tres programas maliciosos en Google play que instalan troyanos Android.SmsSend en los dispositivos móviles. Por el volumen de descargas realizadas, entre 10.000 y 25.000 smartphones podrían estar afectados.

La seguridad Google Play vuelve a estar en entredicho. En este caso, Doctor Web ha localizado en la tienda de aplicaciones varias apps maliciosas que instalan troyanos Android.SmsSend en los dispositivos, los cuales permitirían a los cibercriminales enviar mensajes cortos a números de tarificación adicional y agotar las cuentas de los abonados.

Las aplicaciones descubiertas pertenecen al desarrollador vietnamita AppStore Jsc. Se trata de Phim Sex HD-Free, Zing MP3 y Phim Nguoi Lon, las cuales se hacen pasar por reproductores de audio y un reproductor de vídeo que muestra contenido para adultos.

De acuerdo con las estadísticas de Google Play, que proporcionan información sobre el número de usuarios que han instalado estas aplicaciones, el volumen total de descargas de los tres programas se sitúa entre las 11.000 y las 25.000.

Noticias relacionadas:

- Google podría luchar contra el malware en Android con cada descarga de Google Play

- Los programas backdoor para móviles superan ya a los troyanos SMS

Autor: Hilda Gómez
Fecha: 30/07/2013


http://www.csospain.es/25.000-dispositivos-podrian-haberse-infectado-por-/sección-alertas/noticia-134049
#31880
Desde navajas mariposa, dagas, puños americanos, defensas extensibles e incluso defensas eléctricas camufladas en teléfonos móviles. La página web ofertaba todo tipo de armamento ilícito.

La Policía Nacional ha desmantelado así un punto de venta de armas prohibidas a través de Internet, desarrollado por un menor que ha sido detenido con más de 200 instrumentos de estas características.

El arrestado, localizado en un inmueble de Toledo donde el mismo fabricaba los puños americanos a partir de moldes, esta detenido como presunto autor de un delito de tenencia, fabricación y venta de armas prohibidas.

El producto más demandado

La investigación comenzó el pasado mes de febrero, cuando los agentes conocieron la existencia de una página web donde se ofertaban armas prohibidas de diversos tipos.

El anuncio ofrecía la posibilidad de adquirir defensas eléctricas tipo táser por 40 euros, navajas mariposa por 6 euros, puños americanos por 25 euros, defensas extensibles por 39 euros y, el producto mas demandado, una defensa eléctrica camuflada en un teléfono móvil.

Los investigadores, agentes de la Brigada Provincial de Información pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se pusieron tras la pista del vendedor y comprobaron que se trataba de un joven, menor de edad, que residía en un inmueble de la toledana localidad de Casarrubios del Monte. Una vez en el lugar, los agentes procedieron a su detención y, con la preceptiva autorización judicial, practicaron la correspondiente entrada y registro en el inmueble.

Dagas con inscripciones nazis

En el interior, los agentes localizaron 90 defensas eléctricas, una de ellas camuflada en un teléfono móvil, 11 puños americanos, 10 defensas extensibles, 13 sprays de defensa, 14 navajas de mariposa así como numerosas navajas automáticas italianas y dagas con inscripciones nazis de las SS. Igualmente intervinieron unos moldes con los que el arrestado fabricaba los puños americanos.

El menor ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/30/espana/1375176592.html
#31881
En los últimos meses, han surgido numerosas historias sobre los programas de espionaje de la NSA, gracias a unos documentos filtrados por Edward Snowden.

Aparte de los empleados de la NSA y el propio Snowden, Glenn Greenwald podría ser el único que conoce un montón de detalles sobre la vigilancia realizada por la agencia, ya que él es la persona que recibió miles de documentos del denunciante.

En una entrevista para ABC, Greenwald dijo que PRISM es una herramienta increíblemente potente e invasiva, justo como informó en las últimas semanas.

Según sus declaraciones, la NSA mantiene una base de datos con billones de correos electrónicos y llamadas telefónicas que pueden ser accedidos en cualquier momento.

"Estos programas son pantallas muy simples, como las que utilizan los empleados de supermercados o los empleados de envío y recepción, donde todo lo que tiene que hacer un analista es introducir una dirección de correo electrónico o una dirección IP, y hace dos cosas", explicó.

"Busca en esa base de datos y les permite escuchar las llamadas o leer los correos electrónicos almacenados por la NSA, ver el historial de navegación o los términos de búsqueda de Google que has introducido, y también recibir alertas sobre cualquier actividad hecha por las personas conectadas a esa dirección de correo electrónico o dirección IP en el futuro".

La NSA y algunos políticos han afirmado que estaban siendo limitados por las leyes y por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera y la corte asignada. Sin embargo, Greenwald dice que, cuando el Tribunal FISA otorga el permiso, los sistemas permiten a los analistas escuchar a cualquier llamada telefónica que quieran, ver mensajes de correo electrónico, consultar historiales y documentos de Microsoft Word.

"Todo esto se puede hacer sin necesidad de ir a un tribunal, sin necesidad de obtener la aprobación de un supervisor por parte del analista", dice el periodista.

Greenwald va a testificar ante un Comité del Congreso esta semana, junto con funcionarios de la NSA que han restado importancia a las afirmaciones hechas por los medios de comunicación y por Edward Snowden con respecto a los programas de la agencia.

http://news.softpedia.es/Greenwald-PRISM-es-una-herramienta-increiblemente-potente-e-invasiva-371709.html
#31882
Edward Snowden no es el único denunciante que podría terminar en la corta lista para un Premio Nobel de la Paz.

Después de que hace unas semanas un profesor de la Universidad de Suecia envió una carta al Comité Nobel de la Paz nombrando a Snowden como su opción para el Premio de la Paz, otro denunciante podría ser incluido en la misma lista.

Una campaña creada en RootsAction ha estado recopilando firmas para nominar a Bradley Manning para la misma distinción.

Manning, un soldado estadounidense que ha entregado material clasificado a WikiLeaks, ya ha sido arrestado y enjuiciado por 22 delitos. Actualmente está esperando un veredicto sobre su caso.

La campaña online pretende conseguir 100.000 firmas. Puesto que actualmente hay más de 99.000, el objetivo podría cumplirse muy pronto.

Según la voluntad de Alfred Nobel, el premio se otorgará a "la persona que haya hecho más o el mejor trabajo para la fraternidad entre las naciones, para la abolición o reducción de ejércitos permanentes y para la celebración y promoción de congresos de paz".

http://news.softpedia.es/Bradley-Manning-podria-unirse-a-Snowden-en-la-lista-de-nominados-al-Premio-Nobel-de-la-Paz-371752.html
#31883
El cierre de Google Reader pilló a muchos por sorpresa. No sólo hablamos de usuarios, sino también de otros servicios similares que, de la noche a la mañana, se vieron sobrepasados tras la llegada de cientos y miles de usuarios buscando alternativas al, hasta entonces, su lector de RSS preferido. The Old Reader era uno de los que aquí precisamente recomendábamos al hablar de servicios similares, pero por desgracia no ha durado mucho.

Hace tan sólo unos minutos, los responsables de The Old Reader han anunciado que el servicio cerrará registros a nuevos usuarios y también restringirá el uso a los registrados más recientes. Tan sólo los que se hayan inscrito antes del 13 de marzo de 2013, día en el que Google anunció el cierre de Reader, podrán continuar utilizando este lector. Consideran que es lo más justo.

¿El motivo? El éxito. Lo que normalmente para muchos es algo deseado y difícil de conseguir también puede significar el cierre y la ruina para otros. The Old Reader era un proyecto personal al que sus creadores dedicaban su tiempo libre, pero en estos últimos meses todo cambió y se vieron obligados a dejar de lado todo lo demás. Pasó de ser algo relativamente privado y controlado a tener más de 80.000 usuarios únicos cada día.

Del cierre, como decimos, sólo se salvarán aquellos que hayan entrado antes de marzo de 2013 o aquellos que conozcan a los responsables. Se creará un sitio privado paralelo, al que piensan ir dotando de nuevas funcionalidades en el futuro. Para los que no sean tan afortunados, a su disposición quedará un fichero OPML para que puedan realizar una copia de sus feeds y llevarse sus datos a otra parte.

The Old Reader se mantendrá funcionando dos semanas, contando desde hoy. Si en ese periodo de tiempo no hay ninguna novedad (en el comunicado piden ayuda a alguien que pueda ayudarles a escalar el proyecto o incluso alguien que quiera comprarlo con la única condición de mantenerlo como hasta ahora), el cierre será definitivo. "Preferimos ofrecer una fantástica experiencia a 10.000 usuarios que no una experiencia de m***** a 420.000", dicen. Y al pié de la letra se lo han tomado.

http://www.genbeta.com/sindicacion/the-old-reader-muere-de-exito-cierre-a-la-vista-excepto-para-cuentas-antiguas
#31884
Hace algo menos de dos años, Google compraba Zagat, un servicio de recomendaciones que trataba de ofrecer algo más allá de las simples opiniones de los usuarios. Hoy, Google lo ha relanzado en Android, iOS y Web con el mismo espíritu, pero más accesible: sin necesidad de registro y gratuito.

La idea de Google con Zagat es llevar las recomendaciones de sitios al siguiente nivel. Las sugerencias están curadas o seleccionadas por editores especializados, ofreciéndonos así una opinión en la que podemos confiar, según Google. Podremos acceder a noticias, vídeos y listas de restaurantes desde cualquier sitio, y también podremos buscar sitios específicos o localizar los que estén cerca de nosotros.

De momento, el contenido de Zagat es sólo el de los editores. En unos días añadirán los comentarios ya existentes de los usuarios en la anterior versión del sitio. También en los próximos meses ampliarán el servicio a 50 ciudades más cubriendo tiendas, hoteles y sitios de interés (ahora mismo sólo cubren restaurantes y vida nocturna en 9 ciudades).

Vía | Google Blog

http://www.genbeta.com/web/google-relanza-zagat-su-servicio-de-recomendaciones-locales
#31885
Publicado el 29 de julio de 2013 por Antonio Rentero

Habrás observado que incluso en los momentos en los que existe algún problema de velocidad con la conexión a Internet cuando estas visualizando algún video en el portal YouTube el vídeo en sí puede sufrir los rigores de la conexión deficiente, con parones o dificultad para mostrar la versión a mayor resolución pero curiosamente no existe retardo alguno para que se muestre la publicidad que acompaña o antecede al video. Te explicamos la razón.

En los últimos meses un creciente número de usuarios de Internet en Estados Unidos han efectuado quejas sobre los fallos en la velocidad de sus conexiones a Internet especialmente cuando procedían a disfrutar de contenidos en video procedentes de YouTube siendo a veces imposible hacerlo en calidad HD debiendo reducir progresivamente la resolución incluso hasta los 240p.

Muchos usuarios han achacado esos problemas a problemas de sus propios equipos o fallos puntuales o generalizados en sus proveedores de acceso a Internet, pero posteriormente han reparado en que dicho retardo en la conexión no actuaba a los contenidos publicitarios que también se cargan en YouTube. La razón debía ser otra, y así parece ser.

Aunque a los más conspiranoicos les encantará pensar que ello se debe a que los grandes proveedores de acceso a Internet espían los contenidos que descargan lo cierto es que lo más que existe es un cierto grado de conflicto relativo a la velocidad a la que las distintas redes se conectan entre sí, complejas negociaciones entre los principales proveedores de conexión de las que no siempre estamos al tanto los usuarios finales.

Estos acuerdos se refieren a la capacidad para emparejar y equiparar las velocidades de dos proveedores que intercambian información (grandes cantidades de paquetes de información) así como la complejidad (y en ocasiones la reticencia) para que unos proveedores ofrezcan servicio de caché a los contenidos de otro proveedor.

En los últimos años se ha dado un largo historial de conflictos y enfrentamientos entre operadores telefónicos, proveedores de acceso, organismos reguladores, administraciones públicas o grandes distribuidores de contenidos por obstaculizar, ralentizar, o grabar estas interconexiones de otros agentes en este complejo campo de batalla, lo que se ha traducido en un complejo entramado de acusaciones y hasta demandas entre varios de ellos.

La degradación de la velocidad de la conexión puede afectar, por tanto, a la transmisión de los datos y precisamente los contenidos audiovisuales, especialmente aquellos en alta definición, son los que requieren de un mayor ancho de banda y en consecuencia los primeros en sufrir (o más bien hacer sufrir a los usuarios) las consecuencias.

Aquí es donde entra el negocio de interconexión de redes, puesto que recordemos que en realidad Internet es un conjunto de redes autónomas ínter conectadas entre sí, lo que lleva a que se lleven a cabo acuerdos entre los propietarios de dichas redes. En unos casos la redes pagarán, en otros cobrarán y en otros acordaran un "emparejamiento" por el que compensen los datos que pasan de una a otra cuando los paquete intercambiados no son simétricos en su "peso".

En esta situación los proveedores de Internet, tras constatar el gran volumen de datos que requieren servicios como YouTube o Netflix buscan obtener beneficios de tres vías: los clientes abonados a sus redes, las webs y empresas que ofrecen estos servicios de contenidos audiovisuales y por último los propietarios de las redes a las que se conectan y con las que intercambian datos.

Cuando surge un conflicto termina pagándolo el usuario que ve cómo se ralentiza la descarga de los datos que quiere ver en pantalla... porque cuando no hay acuerdo entre las partes una de ellas opta por no almacenar en caché terminados contenidos, lo que redunda en que la percepción por parte del internautas sea la de que dichos contenidos tardan más en cargar... pero claro, y con esto respondemos a la repuesta inicial, YouTube concede prioridad a la carga del vídeo del anunciante, que ha pagado por ello, antes que al contenido que busca el usuario y que se le ofrece de forma gratuita.

Una solución que algunos servicios, como YouTube o Netflix, están comenzando a implementar pasa por ubicar sus propios servidores en las propias instalaciones de los proveedores de acceso a Internet, para ofrecer un mejor y más servicio a sus usuarios.

vINQulo

ArsTechnica

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/porque-la-publicidad-de-youtube-carga-al-instante-aunque-el-video-no-lo-haga.html
#31886
MADRID, 29 (Portaltic/EP) Una nueva encuesta, realizada por el sitio web FindLaw.com, afirma que uno de cada cuatro adultos jóvenes se arrepiente de lo que ha publicado en redes sociales como Facebook o Twitter. Temen la posibilidad de ser despedidos de su empleo o de no ser contratados por una empresa que podría ver sus más atrevidos mensajes en las redes sociales.

FindLaw.com realizó la encuesta a 1.000 adultos estadounidenses, haciéndoles preguntas sobre su comportamiento en Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest, Tumblr y otras populares redes sociales. Entre los adultos jóvenes de 18 a 34 años de edad, el 29% dijo que han publicado una foto, comentario u otra información personal que temen podría poner en peligro sus perspectivas de empleo actuales o futuras. Esta preocupación está llevando a algunos usuarios a borrar fotos o mensajes en su perfil.

Alrededor del 74% de los usuarios dentro de la franja de edad de 18 a 24 años han quitado algún contenido para evitar la "reacción negativa" de su jefe o entrevistador. Hay menos temor entre los adultos de entre 35 y 64 años, siendo sólo un 36% de ellos los que han eliminado algún contenido. La encuesta tiene un margen de error del 3%.

FindLaw da algunos consejos básicos para los usuarios de medios sociales: "piensa antes de publicar, comprueba tu configuración de privacidad, limita tu información personal y busca ayuda legal si crees que fuiste despedido injustamente". La encuesta encontró que un considerable 82% de los usuarios jóvenes "pagaría por una configuración de privacidad mucho mejor", mientras que sólo el 6% deje la configuración predeterminada tal y como está.

"Ocultar o eliminar una foto o mensaje puede no ser suficiente, ya que la información puede seguir almacenada en otras partes de Internet", dijo un abogado de FindLaw.com, Stephanie Rahlfs. "Lo mejor es asumir que cualquier cosa que publique podría quedar en Internet para siempre, y que se piensen las consecuencias antes de darle al botón de publicar".

http://www.lavanguardia.com/redes-sociales/20130729/54378967732/uno-de-cada-cuatro-adultos-se-arrepiente-de-lo-que-publica-en-redes-sociales.html
#31887
Frustración e indefensión son los sentimientos comunes que muchos consumidores experimentan cuando tratan de resolver algún problema con su proveedor telefónico, con las compras online, viajes o su entidad bancaria. Para que todas estas incidencias y reclamaciones no se queden en nada, ha nacido Populetic.

Populetic es la nueva plataforma social de Internet que ayuda a los ciudadanos a exponer, difundir y solucionar cualquier problema que tengan con una empresa privada, administración pública o profesional que les haya tratado injustamente. «Podemos decir que somos la única web que aspira a quedarse sin usuarios -explica David Ciudad, uno de sus impulsores-, ya que supondría que habríamos alcanzado nuestro objetivo de unas organizaciones transparentes y sin abusos generalizados».

Hoy en día una persona insatisfecha puede dañar de forma importante la reputación de una organización, difundiendo vía Internet un problema en webs y fórums donde la organización no puede responder.

Populetic permite unir a los afectados, ayudar a desatascar los mecanismos de litigio y las instancias judiciales saturadas, y resolver los problemas mediante la presión, el diálogo y la mediación ciudadana. A las propias corporaciones señaladas les permite conocer en tiempo real un mapa auténtico de la eficiencia y reputación de sus servicios para evitar problemas mediante la prevención y la previsión, y para acelerar el cambio de comportamiento de sus miembros y estructuras, acercando la percepción verdadera de los usuarios a aquellos que toman las decisiones.

En resumen, la misión de Populetic es resolver las quejas de sus clientes de forma amistosa y satisfactoria.

Actualmente no se conocen proyectos similares a nivel estatal, pero sí que existen iniciativas en USA, «es un concepto muy radical, intentar resolver problemas de forma amigable a través de la denuncia pública del problema».

¿Problemas con tus billetes de avión o bus? ¿El viaje que compraste no era el prometido? ¿Te han cobrado de más en la última factura y no hay a quien recurrir? ¿Os habéis sentido engañados por alguna empresa últimamente? ¿Te remiten a un mail o a un teléfono que nunca contesta? Populetic ha nacido para ayudar a las personas de la calle, en sus problemas diarios, esos problemas que hoy quedan impunes y que provocan crispación. Populetic, para que no vuelva a pasar. Con Populetic, hay solución.

http://www.populetic.com/

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/populetic-la-primera-plataforma-social-online-de-resolucion-de-conflictos
#31888
Casi todo el mundo le ha pegado un grito al GPS. Casi todo el mundo le ha pedido disculpas inmediatamente, reconociendo de un modo más o menos implícito la dependencia real y psicológica a ese dispositivo. 

Mucha gente llama a su GPS por su nombre, casi siempre un nombre de mujer que tiene voz femenina, lo que según algunos investigadores disparan la probabilidad de bronca. A pesar de ello, en casi todos los países los GPS funcionan con voz de mujer, a pesar de que existe la opción de seleccionar una voz masculina para que te guíe por los caminos del mundo.

Es curioso que casi todos los gadgets tengan voz femenina. Y ya podéis imaginar que semejante decisión tiene poco de azaroso. Que para eso existen los estudios de mercado.

El profesor Clifford Nass del programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Stanford y un habitual de este blog investiga las manías que desarrollamos los humanos cuando nos relacionamos con la tecnología. Cada mañana en su clase repleta hasta la bandera se lleva las manos a la cabeza, y casi gritando se pregunta: "¿Por qué tomarnos tantas molestias para relacionarnos con una máquina? ¿Importa tanto que sea hombre o mujer?"

Diez años de investigaciones le han servido para entenderlo. "Al parecer, nuestro cerebro está más a gusto con la voz de una mujer, y es mucho más fácil encontrar una voz femenina que sea del agrado de todos", explica.

Algunas investigaciones biológicas sugieren que esta preferencia se origina en el útero materno. Y los estudios de mercado indican que la gente se siente menos intimidada por una voz de mujer, lo que explicaría que casi todos los GPS y otros sistemas de navegación tengan, desde la II Guerra Mundial, voz femenina. Alemania es una excepción en esta regla.

Según cuenta el profesor Nass en su libro The Man who lied to his laptop. What machines teach us about Human Relationships (Current Hardcover, 2010)(El hombre que engañó a su Laptop. Lo que nos enseñan las máquinas acerca de las relaciones humanas), en ese país BMW tuvo que poner voz masculina a los GPS de todas sus series de coches después de recibir cientos de quejas de clientes que se rehusaban a seguir órdenes dadas por mujeres.

Por lo visto se percibe como más probable discutir con una mujer (pero también reconciliarse). El propio Nass comprobó en sus investigaciones que todos, hombres y mujeres, éramos más proclives a pelearnos con el GPS, a contradecirlo y a hacer las paces, si éste nos hablaba con voz femenina.

Aunque Apple nunca ha dado explicaciones de por qué su asistente Siri tiene voz masculina en Reino Unido y femenina en el resto del mundo, otros expertos sí se ha aventurado a teorizar sobre ello. Stephen Ebbett, un asegurador de gadgets para Protecyourbubble.com ha dicho: "Apple ha decidido que los británicos confiarían más en una voz masculina autoritaria y que los americanos serían más receptivos a una voz de mujer". Por su parte, Clifford Nass piensa que la gente responde mejor al "género robótico" de la misma manera que lo hace con el género humano, cuando las voces son "inteligentes y creíbles".

Lo que realmente sorprende a los investigadores es el hecho de que por más tecnología que pongamos en nuestra vida, seguimos relacionándonos con ella del modo que solemos hacerlo con los humanos. "Nuestro cerebro no sabe hacerlo de otro modo, es consciente de que interactúa con una máquina pero mientras ésta tenga al menos una función similar a la de un humano (voz, memoria, inteligencia, incluso personalidad) sigue aplicando normas sociales", dice Nass. 

Además, según los expertos, no importa la edad, la clase social, ser nativo digital, o un usuario avanzado, todos automáticamente respondemos a las máquinas en clave social, a no ser que dediquemos un enorme esfuerzo a pensar en no hacerlo.

"Este comportamiento es difícil de mantener en el tiempo, en cuanto estemos un poco cansados o nos concentremos en otra cosa volveremos a las andadas. Es decir, a la respuesta automática que es aceptar como real lo que se parece a la realidad", afirma Nass. Su explicación es que la tecnología ha ido mucho más rápido que nosotros. "Nuestro cerebro evolucionó en un entorno donde los únicos que exhibían complejos comportamientos sociales eran los humanos, y en un mundo donde todos los objetos percibidos eran objetos físicos que existían en la realidad. No estamos preparados para otra cosa. Nuestra respuesta automática es que todo lo que parece real, efectivamente, lo es".

No somos más que viejos cerebros lidiando con nuevas tecnologías. Piense en ello la próxima vez que le pegue un grito al GPS.

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/07/consultorio-antigur%C3%BA-internet-es-para-t%C3%ADmidos-.html
#31889
Argente Utilities es un paquete de utilidades diseñadas para optimizar el rendimiento de nuestro sistema y proteger nuestro PC. Entre las herramientas que incorpora destacan: un limpiador del registro, un desinstalador de aplicaciones, una aplicación para el borrado de archivos innecesarios, un gestor de inicio, un antispyware y un reparador de problemas. A continuación os ofrecemos un pequeño manual, análisis de Argente Utilities.

Argente Utilities es gratuito, se encuentra disponible en español, cuenta con una versión portable y es compatible con todos los sistemas operativos Windows, incluyendo Windows 8.

Cuando arrancamos el programa se nos presenta la pantalla de bienvenida.

Seguir leyendo: http://www.softzone.es/2013/07/29/argente-utilities-optimiza-el-rendimiento-y-mejora-la-seguridad-de-tu-pc/
#31890
Las aguas del Índico andan revueltas en los últimos años. Pero a mar revuelto, no hay ganancia de pescadores, sino de piratas, que se confunden con los legítimos trabajadores del océano. De momento, la intervención de fuerzas armadas en la región parece haber reducido la gravedad de la violencia que asediaba aquellas aguas, pero Naciones Unidas desconfía. Acaba de aprobar un nuevo fondo de dos millones de dólares para desarrollar un programa piloto que, por medio de la tecnología biométrica, sirva para separar el polvo de la paja, o pescadillas de tiburones, en el Índico.

Comenzará en Somalia, en la región de Puntlandia —justo en la punta del llamado Cuerno de África—, y pretende crear un registro biométrico de todos los pescadores que faenen en la zona.

Seguir leyendo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-07-29/huellas-biometricas-para-distinguir-piratas-de-pescadores_12972/
#31891
Dos expertos estadounidenses en seguridad han realizado una demostración sobre las posibilidades de que controlen nuestro coche sin nuestro permiso, recurriendo a ejemplos tan sorprendentes como poder manejarlo con un mando de NES.

Conectando un portátil al sistema central del vehículo, los expertos podían arrancar, acelerar, frenar el vehículo o incluso modificar el velocímetro. Con el mando de NES, era posible arrancarlo, detenerlo y modificar la dirección.

Esta investigación estaba financiada por el Pentágono, y estudia las vulnerabilidades de los vehículos actuales que cada vez confían más en los ordenadores de a bordo. Ambos expertos aseguran que este "hack" es muy caro y complicado, y que necesita conectarse físicamente al vehículo para funcionar, pero que una vez se hace, el control sobre el coche es prácticamente total.

http://www.vandal.net/noticia/1350640609/unos-expertos-hackean-un-coche-y-lo-manejan-con-un-mando-de-nes/
#31892
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón   

Mientras Google se decide por fin a sacar su gafas al mercado de forma masiva y con un precio razonable, muchas otras compañías están creando alternativas mucho más baratas y que podrían incluso llegar al mercado antes. Una de ellas es GlassUp.

Igual que Google Glass, las gafas inteligentes GlassUp son ante todo un dispositivo de realidad aumentada y de notificación, sin tener que usar la pantalla del smartphone ni tocarlo. La gran diferencia entre ambas es, además de la cámara y su sistema óptico, su aspecto mucho más natural.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=os6bqbTo4Qs

Las GlassUp se asemejan mucho a unas gafas normales y cuentan con una pantalla monocromo de 320 x 240. En realidad no es una pantalla en sí, sino que una de sus lentes cuenta con una superficie sobre la que se proyecta una imagen sin que el fondo deje de ser transparente.

También son muy ligeras, 65 gramos, y su batería dura mucho más, ya que funciona con Bluetooth LE y sólo recibe información, no manda. Esto último también es una ventaja para aquellos que sólo busquen un sistema de notificación y no necesiten grabar nada.

Cuenta con sensores como acelerómetros, giroscopios y magnetómetros, así como barómetro, sensor de luz ambiental y un panel táctil para controlarlas.

Además el precio es bastante menor del que tienen actualmente las Google Glass, 1.500 dólares, y posiblemente menor que el que tengan luego cuando salgan masivamente al mercado. Hablamos de 300 dólares y una fecha de lanzamiento en marzo del año que viene.

vINQulos

IndieGogo

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/glassup-la-alternativa-italiana-a-google-glass.html
#31893
Hoy Apple ha publicado la cuarta beta de iOS 7, y con ella ha llegado una versión beta de iTunes (11.1) integrada con iTunes Radio.

Los de Cupertino anunciaron iTunes Radio hace casi dos meses, con la presentación de iOS 7. Desde la primera beta se podía probar en iOS, y ahora da el salto al ordenador, tanto en Windows como en Mac.

Eso sí, de momento sólo está disponible en Estados Unidos. Además, al ser una beta, tendréis que tener una cuenta de desarrollador para poder probar e instalar la versión beta. Tardará unos meses en llegar a la versión final, y más todavía si hay que esperar a que llegue a otros países: habrá que tener paciencia.

Vía | Applesfera

http://www.genbeta.com/multimedia/itunes-radio-da-el-salto-al-escritorio-con-itunes-11-1-beta
#31894
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón   

Posiblemente los más jóvenes no los recuerden, pero antes de que las impresoras de gran formato aparecieran, en muchos casos se utilizaban plotters. Lo que estáis viendo aquí es su versión DIY y con acuarelas, WaterColorBot.

La idea inicial partió de una niña de 12 años, Sylvia Todd, y el sistema usa un pincel, papel y set de acuarelas estándar. Básicamente un servo controla la altura del pincel, para hacer las mezclas y pintar, mientras que dos motores paso a paso se encargan del posicionamiento, utilizando varillas lisas y cuerda.

https://s3.amazonaws.com/ksr/projects/619076/photo-main.jpg?1373917254

El sistema es muy sencillo y gracias al soporte de Evil Mad Scientist Labs, lo han desarrollado en forma de kit para niños, que es muy fácil de montar y no requiere ningún tipo de soldadura.

Se trata de una campaña Kickstarter que ya ha conseguido los 50.000 dólares necesarios para su producción en masa. Si os interesa puede ser vuestro por 295 dólares.

Posiblemente hacerlo completamente vosotros mismos os saldrá mucho más barato, pero la sencillez de este kit y su software y hardware preparado para niños bien merece la pena.

vINQulos

Webpronews

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/ya-puedes-hacerte-con-un-robotplotter-que-usa-acuarelas.html
#31895
Imagínate que eres un ingeniero informático apasionado por un restaurante en concreto y decides reservar mesa a través de su página web. Por desgracia, ese establecimiento es bastante popular así que normalmente las mesas están más que repletas. Sólo de vez en cuando, la página se actualiza y pone a disposición de los internautas algunas reservas que se han cancelado o una mesa para dentro de 60 días, el plazo máximo. Aun así, no pareces conseguir reservar. ¿Qué haces?

Diogo Monica, ingeniero de seguridad en Square, lo tuvo claro: crear un script para detectar cuándo cambiaba el código fuente de la sección reservas de la página de State Bird Provisions y que le avisara por correo electrónico nada más que esto ocurriera. Sin embargo, echando un vistazo a los datos obtenidos se dio cuenta de que algo no encajaba: todos los días, a las 4 de la mañana, el restaurante abría el periodo de reservas. A las 4.01, las mejores horas para comer y cenar ya estaban repletas.

¿De verdad se levanta la gente a las 4 de la mañana para reservar en un restaurante y todo ello en menos de un minuto? La mayoría, no. ¿Qué ocurre entonces? Es imposible no sospechar de bots o scripts automáticos que detecten esta disponibilidad de reservas y que, de manera instantánea, realicen el pedido online. ¿Y qué hizo Diogo? Darles a los bots una lección de su propia medicina: realizar su propio bot de reservas y publicarlo online para que todos, independientemente de sus conocimientos de programación, puedan intentar reservar desde Urbanspoon en sus restaurantes favoritos.

En BuzzFeed aún van más allá y desvelan que esto no es una práctica puntual, sino algo habitual. Como ejemplo de ello citan el sitio Hacker Table, que rastrea Open Table en busca de reservas canceladas de última hora en los establecimientos más de moda. En este caso, Hacker Table no gana nada a cambio de mostrar estas mesas disponibles, pero viendo la popularidad de estas reservas automáticas parece lógico pensar que hay otros por ahí sacando partido económico a estas prácticas.

Nada nuevo bajo el sol

Si bien nunca se me habría ocurrido lo de utilizar bots para hacer reservas de restaurantes online, lo cierto es que esta práctica está más extendida de lo que creemos en otros ámbitos. Una simple búsqueda en la red no sólo nos lleva hasta quejas de Ticketmaster por esto mismo en 2007, sino que son varias las webs que ofrecen la venta de estos bots. ¿El objetivo? Entradas a conciertos, eventos deportivos y espectáculos muy codiciados por los la gente que hace reventa.

The New York Times nos pone varios ejemplos con cifras. A pesar de que Ticketmaster lleva sufriendo este problema desde 2007, estiman que en algunos eventos pasados el 60% de las entradas fueron compradas a través de bots. Es más, llegaron a demandar a un grupo que vendía entradas en reventa y que llegaron a comprar la friolera de 200.000 entradas en un día. No es el primer caso similar que llega a juicio en los últimos años.

Actualmente, desde Ticketmaster aseguran que los bots son una minoría. A pesar de que los captchas son fácilmente saltables, afirman haber desarrollado una tecnología que detecta cuándo un visitante es un bot y cuándo es una persona. A los primeros, les ralentiza la compra y les lleva al final de la cola. A los segundos, les da prioridad para que puedan hacerse con las entradas. A raíz de lo que han tardado en optimizar el proceso, puede suponerse que no es nada sencillo y que seguramente los que programan los bots los van adaptando periódicamente para saltarse estos controles.

Ya bien se trate de una venta de entradas, de un sistema de reservas o de lo que sea, los responsables del sistema son los primeros interesados en que los verdaderos fans o los que realmente quieren ir a cenar al restaurante sean los primeros en conseguir su objetivo. A fin de cuentas, si este tipo de ventas se comienza a saturar y surge la reventa de mesas o entradas por precios superiores al normal, ¿quiénes van a acabar acudiendo? ¿Se molestaría el usuario medio en intentar utilizar el sistema de nuevo si nunca consigue lo que quiere? La respuesta es, seguramente, no. Y todos, menos los reventas, saldrían perdiendo.

http://www.genbeta.com/actualidad/guerra-de-bots-y-scripts-por-cenar-en-los-restaurantes-mas-exclusivos
#31896
Publicado el 29 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Un minuto da para mucho o para poco, siempre depende del lado de la puerta del WC en que te encuentres. Así un minuto frente a la pantalla del ordenador puede darte para leer diagonalmente medio TL diario o para apenas ver un trozo de vídeo, pero si sumamos las aportaciones de los millones de internautas de todo el mundo descubrirás, según el gráfico que te mostramos a continuación, la cantidad de cosas que pueden originarse en un minuto de Internet.

Vamos a facilitar una serie de estadísticas que pueden resultar mareantes, así que casi mejor que te sientes, porque quizá nunca hayas sido consciente de todo lo que puede dar de sí un minuto de Internet. Y te recordamos que en un día hay 1.440 minutos, así que si además multiplicas el vértigo puede ser importante.

Para empezar se puede afirmar que jamás podrá asimilarse el caudal de tanto aporte como se realiza a la Red, las cifras son tan elevadas y la variedad de contenidos que se crean y se suben a Internet resultan de tal magnitud que casi resultan incomprensibles. Recordemos que hablamos de un único minuto, y en esos sesenta segundos suceden todas estas cosas en todo el mundo: se realizan 2 millones de búsquedas en Google, se publican 261.000 fotografías en Instagram, se suben 72 horas de vídeo a YouTube, se marcan 1.800.000 "me gusta" en Facebook, se establecen 1.400.000 conexiones mediante Skype, se ven 20 millones de fotografías en Flickr, se publican 278.000 tuits... pero no sólo de las redes sociales vive Internet.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/07/60-segundos-en-la-Red.png

Pero la Red también es una inagotable fuente de transacciones comerciales:  se descargan 15.000 canciones desde iTunes, se realizan 17.000 transacciones online en la cadena de supermercados norteamericana Walmart, se crean 571 nuevas páginas web, se efectúan ventas por valor de $83.000 en Amazon...

Hay más números, como los 204 millones de correos electrónicos enviados cada minuto pero parece que queda clara la ingente magnitud del tráfico de información y los datos que cada segundo estamos aportando a Internet. La pregunta es si todo llega a un destinatario y qué porcentaje alcanza una repercusión notable... o si tendrá la industria margen para fabricar los suficientes servidores como para contener todos esos cuasi infinitos ceros y unos.

vINQulo

Qmee

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/que-sucede-en-internet-durante-60-segundos.html
#31897
Sony y Panasonic han firmado un acuerdo por el cual lanzarán de forma conjunta un disco óptico con capacidad de 300GB para finales de 2015. Esta alianza persigue un objetivo común de expandir su negocio en el almacenamiento digital y de seguir sacando partido a las ventajas que ofrece el formato Blu-ray, en el cual se basa este nuevo disco.

En los últimos años la necesidad de almacenamiento de contenidos está siendo cada vez mayor, tanto para la industria del vídeo como para los centros de datos en la nube. Es por ello que Sony y Panasonic, que cuentan con amplia experiencia en la tecnología de formato Blu-ray, han decidido unirse para ofrecer un nuevo estándar para la siguiente generación de discos ópticos de gran capacidad.

Bien es cierto que los sistemas de almacenamiento óptico han perdido presencia en los equipos. Sin embargo, estas compañías se encuentran desarrollando uno con capacidad de grabar de al menos 300GB, según han informado en un comunicado de prensa. El soporte se pondrá a la venta en el mercado para finales del año 2015 y contará con todas las ventajas que ofrece esta tecnología.

El futuro producto de Sony y Panasonic será resistentes al agua y al polvo, y podrá soportar cambios de temperatura y humedad. Además, contará con la particularidad de ser compatible con formatos de generaciones intermedias, algo que lo convertirá en un sólido medio de almacenamiento de contenidos a largo plazo.

Por su parte, Sony ya había comercializado en septiembre de 2012 con archivos basados en discos ópticos con su serie de productos XDCAM. Esta tecnología permitía almacenar doce discos ópticos en un cartucho de 25GB de capacidad, ofreciendo un almacenamiento de 300GB a 1,5TB.

En cuanto a los discos ópticos de Panasonic, se puede mencionar su serie LB-DM9, lanzada en este mes de julio, el cual cuenta con una capacidad de almacenamiento máxima de 180TB. Además, en esta serie la compañía japonesa también incorporó la tecnología RAID, que permite transferencia de datos a velocidades de más de 216MB/s.

http://www.iblnews.com/story/78330
#31898
La Corte de Apelación de Valencia ha ratificado la condena a un año y tres meses de prisión, además de a pagar una multa y hacerse cargo de los costes judiciales, a una a una persona procesada por la importación y venta de consumibles de impresión de HP falsos.

HP acaba de anunciar que la Corte de Apelación de Valencia ha ratificado la condena a Manish Kumar Chowdhary, quien fue condenado en 2012 a un año y tres meses de prisión  y una multa por la  la importación y venta de consumibles de impresión de HP falsos.

Manish Kumar Chowdhary era el líder de la organización. En total, había importado cerca de 27.000 cartuchos falsos de inyección de tinta y láser HP a España. Su intención era importar los cartuchos falsos a Valencia y desde allí distribuirlos por todo el país. Sin embargo, la policía local, con apoyo del equipo de HP de Seguridad Global e Investigaciones anti-falsificación, lideró el descubrimiento y la confiscación de 219.000 cartuchos de tinta y 4.645 láser.

"Esta sentencia muestra una clara posición frente a los falsificadores que comercian con productos ilícitos. Es una victoria para todas las marcas legítimas que necesitan protegerse frente al fraude", destaca Geoff Eyles, líder el equipo de investigaciones anti-falsificaciones de HP, quien continúa asegurando que "la sentencia de prisión es un aviso a todos aquellos que incumplen las normas establecidas sobre el uso de las marcas engañando a los consumidores para que compren productos de baja calidad. HP continuará apoyando a las autoridades en la persecución de los criminales que rellenan nuestros cartuchos, reproducen de forma ilegal nuestro packaging y tratan de presentarlo como si fuese original".
 
En toda EMEA, a lo largo de los últimos cuatro años, HP ha liderado cerca de 1.000 investigaciones, lo que se ha traducido en más de 800 acciones legales (redadas e incautaciones) y cerca de 9 millones de productos y componentes falsificados incautados, lo que ha evitado que lleguen al mercado.

http://www.dealerworld.es/actualidad/condenan-a-un-ano-de-prision-a-un-falsificador-de-consumibles-de-impresion-de-hp
#31899
Una nueva herramienta llega a la Red de cara a acabar con la censura que impone de forma progresiva el Gobierno británico. Denominada Immunicity, consigue que los usuarios puedan acceder sin problemas a sitios de webs bloqueados como los buscadores de torrents o páginas pornográficas.

La pasada semana se confirmaba que el Gobierno de Reino Unido optaría por bloquear por defecto las páginas pornográficas a sus usuarios. La medida se une así al bloqueo que se da en el país tanto a las webs como The Pirate Bay, que ofrecen enlaces a contenidos que circulan en las redes P2P, otras que ofrecen acceso a contenidos televisivos como EZTV así como los proxies que permiten el acceso a este tipo de sitios.

Se trata de una dura apuesta por el control de los contenidos en nombre tanto de los derechos de autor como de una moralidad que muchos internautas rechazan de plano. No en vano, consideran una nueva forma de censura las medidas impulsadas por el primer ministro David Cameron. Sin embargo, aunque la lista de bloqueo aumenta, también lo hacen las opciones para evitar unas medidas que chocan de lleno con la libertad en la Red.

La última que hemos conocido se denomina Immunicity. Creada por los responsables de Torrenticity, se trata de un sistema basado en la web que permite acceder a los sitios bloqueados. "Estamos en contra de la censura que se está dando en Reino Unido y otros países, por lo que decidimos hacer algo al respecto", explican sus desarrolladores.

"Vimos que había un escalón en el mercado de servicios anticensura, porque las redes privadas virtuales (VPN) son muy buenas pero a menudo requieren suscripción mensual o son muy lentas. Immunicity es diferente porque es gratis y está implementada de tal forma que permite acceder a los contenidos bloqueados como antes del bloqueo", señalan.

Las posibilidades de la herramienta son múltiples, ya que permiten desbloquear todo tipo de páginas y funciona para los usuarios de cualquier país, no únicamente en Reino Unido. Además, es gratuito y no requiere de la instalación de ningún software. "Todo lo que el usuario tiene que hacer es cambiar la configuración en su navegador cuando intente acceder a un sitio bloqueado y lo conseguirá de la misma forma que si lo hiciese a través de un proxy desbloqueado", subrayan.

Así pues, una nueva muestra de lo inútil que acaban resultado este tipo de medidas, puesto que la tecnología no tarda en saltarse cualquier intento de censura en la Red. Al igual que sucede en Reino Unido, en España el Gobierno se ha decantado con la Ley Sinde-Wert por el bloqueo de webs como forma de lucha contra la "piratería", pero con herramientas como Immunicity será imposible evitar que los usuarios accedan a estos contenidos.

http://www.adslzone.net/article12180-immunicity-la-herramienta-que-hace-inutil-el-bloqueo-de-webs-p2p-y-pornograficas.html
#31900
Al menos, esto es lo que ha descubierto Pankaj Gupta, CEO de Amtel, una compañía de gestión de dispositivos móviles, en compañías con un gran número de teléfonos móviles. El término "teléfono zombi" ha sido acuñado por Amtel para describir a un dispositivo móvil que está presumiblemente muerto, pero que todavía sigue facturado por su operador de móviles cada mes.

"Cuando analizamos las redes de móviles de las compañías, encontramos que tienen un cierto número de móviles que piensan que están desconectados, pero cuyas líneas siguen activas" dice Gupta.

Si usted es una compañía con 500 a 50.000 teléfonos móviles, dice Amtel, es casi seguro que tiene un cierto número de teléfonos zombis.

Durante una auditoría de dispositivos móviles en una gran compañía multinacional de biotecnología, Amtel descubrió que 2% de los teléfonos móviles eran teléfonos zombis que costaban a la compañía 70.000 dólares al año.  Así que vale la pena iniciar una campaña de caza de estos teléfonos zombis.

¿Cómo hacen los teléfonos zombis para infectar una compañía?  Se deslizan por las grietas, gracias a las ineficiencias de los operadores de móviles y la falta de seguimiento del cliente.

En el mundo del BYOD (Bring Your Own Device), por ejemplo, se pide a los empleados a menudo que tengan la responsabilidad y el pago de un teléfono corporativo.  Este es un proceso tedioso que requiera muchas idas y venidas de llamadas con el operador.

"Estimamos una media de 20 a 25 minutos por usuario para convertir una línea de corporativa a responsabilidad individual, y eso que somo buenos en esto" afirmó Brandon Hampton de Mobi Wireless Management.

Amtel descubrió que la transferencia de responsabilidad no ocurre en un 10% de los casos, posiblemente debido a errores administrativos, o algo más vil. "A los operadores le gustan los teléfonos zombis, ya que es una fuente de ingresos para ellos" dice Gupta. "Pero para las compañías es un gran desperdicio de recursos".

Como el empleado tiene ya el teléfono, el operador continúa enviando la factura a la compañía, y la compañía sigue pagando la cuenta. Incluso peor, la compañía puede pagar un estipendio BYOD que automáticamente aparece en la nómina del empleado, para evitar los costes del proceso de notas de gastos. En este caso, la compañía está pagando doble por un teléfono.

Otra forma en que los zombis entran en una compañía es por el método de "enterrado vivo" dice Amtel.  Cuando un empleado deja la compañía o compra un teléfono BYOD y devuelve el teléfono corporativo, la compañía avisa al operador que termine la línea corporativa. El teléfono terminado se queda entonces olvidado en algún cajón.

De nuevo, 10 por ciento de las veces el teléfono no se termina y continúa consumiendo recursos.

Lo que necesitan las compañías son "cazadores de zombis", en la forma de software de monitorización y gestión de teléfonos móviles, para perseguir estos teléfonos zombis y matarlos.

http://www.ciospain.es/movilidad/los-telefonos-zombi-incrementan-los-gastos-de-comunicaciones-de-las-companias
#31901
Si siempre has sido de los que han recurrido a tácticas avanzadas de estudio, como el uso de fichas, esquemas y otros materiales complementarios de ayuda a la hora de estudiar, ExamTime te parecerá un proyecto muy interesante. ¿Su objetivo? Trasladar estos métodos a una plataforma online muy sencilla de utilizar y que además permite compartir estos recursos con otros usuarios.

El portal permite crear cuatro tipos de materiales: mapas mentales (con un editor sencillísimo y muy completo), fichas (por un lado aparece la información y, por otro, la respuesta), tests (ya bien sea de múltiple respuesta o de simple) y apuntes (en los que se puede adjuntar archivos o redactarlos desde cero con el editor). Todos ellos pueden organizarse por asignaturas o por temas, en función de lo que queramos, y se pueden compartir copiando un código insertable. Os dejamos un ejemplo:

Seguir leyendo: http://www.genbeta.com/web/examtime-mas-que-un-sustituto-online-de-las-fichas-de-estudio-y-esquemas-en-papel
#31902
El disparate de la lucha contra la "piratería" en su máxima esencia. Así se puede calificar el último intento de Microsoft por censurar los resultados que aparecen en Google, puesto que ha pedido al buscador que elimine enlaces de la propia web de la compañía, Microsoft.com.

Torrentfreak recoge una de las noticias más curiosas de los últimos meses en materia de lucha contra la llamada "piratería" en Internet. Desde hace tiempo conocemos el compromiso de Google con los derechos de autor, poniendo en marcha un sistema de reportes mediante el cual los titulares del copyright solicitan al buscador la eliminación de determinados resultados en sus búsquedas que supuestamente vulneran su propiedad intelectual. Más de 100 millones de resultados han sido reportados solo durante 2013 a través de este sistema.

No obstante, existen pruebas de la arbitrariedad con la que las grandes compañías de la industria cultural, de entretenimiento y software utilizan esta herramienta. Aunque en muchas ocasiones las solicitudes parecen legítimas, en otras salta a la vista cómo se emplean mecanismos automáticos que acaban por pedir a Google que elimine resultados que no vulneran derecho de autor alguno.

Es el caso de la última petición de Microsoft. En ella solicita al buscador a través de LeakID que censure enlaces que redirigen a su propia web Microsoft.com. Hasta seis enlaces son reportados por la firma que pertenece al gigante de Redmond en lo que parece un error de bulto pero que no deja de evidenciar cómo esta herramienta puede ser dada a abusos por parte de las compañías. Por fortuna para Microsoft, Google ha omitido el error y las páginas en cuestión no han sido eliminadas de sus resultados de búsqueda.

Antecedentes de otros sinsentidos

Cabe recordar que no es la primera vez que conocemos una noticia de este tipo. En diciembre de 2012 nos hacíamos eco de la petición por parte de la industria cultural de la eliminación de enlaces a películas en sitios legales que nada tienen que ver con la "piratería" como los casos de Amazon, iTunes o Blockbuster.

Asimismo, hace solo dos semanas el canal estadounidense HBO pidió que eliminase una copia perfectamente legal del reproductor de código abierto VLC, que para mayor gravedad sí fue borrado por Google. La respuesta de algunos usuarios ante esta sorprendente acción fue contraatacar y pedir que eliminasen el enlace al canal HBO de sus resultados, aunque el buscador hizo caso omiso de esta solicitud. Ello muestra lo atento del buscador en algunos casos, pero no deja de ser llamativo que a día de hoy siga eliminado el enlace del reproductor en lo que parece un claro abuso por parte del canal.

http://www.adslzone.net/article12179-microsoft-pide-a-google-que-censure-su-propia-web-por-pirateria.html
#31903
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón

Tras las dudas de su posible existencia y numerosos rumores sobre sus características y nombre, parece que la realidad del iPhone de bajo coste se va desvelando poco a poco y todo indica que se llamará iPhone 5C.

Mientras todavía no se sabe si Apple introducirá un nuevo tamaño y resolución con el esperado iPhone 5S, algo por cierto bastante probable para luchar frente a los smartphones Android con pantalla 1080p, parece que el iPhone 5C, el de bajo coste, será muy parecido al 5.

El formato y resolución será la misma, pero la diferencia estará en la carcasa externa, que esta vez será de plástico en lugar de aluminio, y que además será intercambiable y vendrá con toda una gama de colores. De ahí podría venir el nombre 5C, color, y es que parece que Apple quiere enfatizar las bondades de las carcasas de colores para enmascarar el hecho de que sean de plástico.

Sobre si el chipset u otros componentes vayan a ser peores que el 5, todavía no se sabe, pero lo que si está claro es que a partir del 27 de septiembre la gama de iPhones de Apple se centrará en el número 5 dejando un poco de lado al 4/4S. De esta forma su gama baja será el 5C, su gama media el 5 y su gama alta el 5S.

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/ni-mini-ni-lite-el-proximo-iphone-de-bajo-coste-se-llamara-iphone-5c.html

Relacionado: http://www.iblnews.com/story/78339
#31904
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón

Todos conocemos ya de sobra como el Exynos 5 Octa de Samsung se presentó como un procesador de 8 núcleos. Esto, aunque fuera cierto, tenía cierto truco, ya que la arquitectura big.LITTLE lo que propone son dos grupos tetranucleares, uno de alta potencia y otro de bajo consumo, de forma que sólo uno de ellos funciona simultáneamente. Mediatek presenta ahora un procesador con ocho núcleos reales.

Con el nombre de True Octa-Core, Mediatek ha mostrado la gama de los primeros procesadores móviles que ofrecen la potencia de ocho núcleos simultáneos, sin que ello suponga además un aumento excesivo del calor o del consumo.

La gama incluye frecuencias de reloj de 1,7 a 2 GHz, pudiendo decodificar vídeo 1080p a 30 fps sin despeinarse, con un consumo un 18 % menor y pudiendo ofrecer un 20 % más de fotogramas por segundo. Promete además una experiencia mucho más estable y fluida, tanto en aplicaciones, entornos multitarea y juegos con gráficos 3D avanzados.

El primero de ellos es el MT6592, que en AnTuTu ha conseguido por ahora puntuaciones alrededor de los 30.000, lo cual está a la par de los Snapdragon 800 con mayor frecuencia de reloj, por lo que habrá que ver como quedarán cuando se comparen la misma velocidad.

vINQulos

GSMArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/mediatek-presenta-el-primer-procesador-movil-con-ocho-nucleos-simultaneos.html
#31905
Noticias / ¿Es complicado usar Leap Motion?
29 Julio 2013, 14:13 PM
Durante el último par de días he estado gesticulando más de lo normal, a veces sutilmente, a veces a lo loco, explorando los últimos avances en la tecnología de control mediante gestos: el controlador de Leap Motion.

Largamente esperado debido a su precio, 80 dólares (unos 60 euros), su discreto tamaño de apenas una lata de sardinas, y su supuesta precisión y facilidad de uso, como se puede ver en algunos vídeos impresionantes, tenía muchas granas de probar el dispositivo, que se lanzó ayer. Las interfaces por gestos, como el controlador de Leap Motion y Kinect de Microsoft, han generado mucho interés en los últimos años, y existen grandes esperanzas de que acaben siendo tan comunes como el ratón y el teclado, incluso de que lleguen a sustituirlos.

Y aunque no llevo mucho tiempo usando el Leap (solo he tenido unos días para probarlo), siento informar de que, por ahora, no está a la altura.

Instalar el dispositivo fue fácil, solo hay que enchufar el moderno controlador de Leap Motion en un puerto USB de tu ordenador y descargarte el software correspondiente a tu sistema operativo del sitio Web de Leap Motion.

Como bien señala la empresa, la mayoría de la innovación de Leap Motion viene por el lado del software, no del hardware: el dispositivo alberga LED infrarrojos y dos cámaras bajo su cristal negro ; el software hace un seguimiento del movimiento de tus dedos mientras los mueves por encima del sensor.

La empresa afirma que su seguimiento de los dedos tiene una precisión de una centésima de milímetro, y que si abres el visualizador diagnóstico, que te permite ver una especie de imagen depurada de lo que sigue Leap Motion, sí que parece que sigue cada movimiento de tus dedos y tus manos, incluso cuando usas las dos manos. No hay que calibrarlo para que funcione, aunque puedes entrar en las preferencias del controlador de Leap Motion para calibrarlo si quieres.

La mayoría de la gente usará el controlador de Leap Motion a través de Airspace, que es una aplicación para el escritorio que se descarga como parte de la instalación inicial. Airspace incluye un enlace con la Tienda Airspace, donde puedes obtener aplicaciones para Leap Motion (algunas gratuitas, otras a partir de 99 centavos -unos 75 céntimos de euro-). En el momento de su inauguración la tienda cuenta con más de 75 aplicaciones, según me contaron los ejecutivos de Leap, e incluyeron algunos juegos conocidos para que pudiera probar el dispositivo, como Fruit Ninja y Cut the Rope, así como AirBeats, una aplicación para tocar la batería, y una aplicación de disección del cráneo llamada Cyber Science-Motion.

Instalé la interfaz tanto en un Mac como en un PC, y descargué y probé toda una variedad de aplicaciones para ambos sistemas operativos, incluyendo las ya mencionadas, una aplicación de dibujo de Corel, varios juegos más y una utilidad para controlar mi ordenador. Tuve algunos éxitos, pero en general me sentí frustrada; no veía reflejado en la pantalla lo que creía que debía suceder al mover las manos.

Cut the Rope y Cyber Science-Motion son ejemplos de cómo Leap Motion puede funcionar bastante bien. Si no conoces Cut the Rope, es un juego que consiste en cortar cuerdas para lanzar un caramelo a la boca de un monstruito verde. Una vez que me hice a la idea de cuánto tenía que mover la mano para cortar, me divertí y fui capaz de ganar al juego. Algo parecido sucedió con Cyber Science-Motion, descubrí cómo manipular el cráneo en 3D que aparecía en la pantalla para poder mirarlo desde distintos ángulos, hacer zoom y escoger y eliminar piezas (incluyendo dientes uno a uno).

Pero en general la sensación fue de que nunca conseguía que los controles funcionaran como quería. Con la aplicación AirBeats, por ejemplo, intenté mover la mano con un ritmo constante para darle al bombo que aparecía en pantalla, pero no tocaba un ritmo constante. Y con Painter Freestyle las pasé canutas para controlar la posición del pincel virtual, para cambiar entre tipos de pinceles o cambiar de color. Tampoco tuve demasiada suerte a la hora de usar el dispositivo para controlar un documento Word o mi navegador Web.

Resultaba irritante estar todo el rato seleccionando o manipulando artículos en la pantalla sin que las cosas salieran bien. Intenté calibrar el controlador de Leap Motion, y cambiar de un sistema operativo a otro, pero no funcionaba demasiado bien en ninguno de ellos. También lo intenté con distintas opciones de iluminación, incluyendo un cuarto en el que apenas había luz exterior, pero tampoco mejoró demasiado las cosas.

Incluso aunque el controlador funcionara perfectamente, no sé cómo de útil sería para el consumidor medio. Imagino que podría mejorar determinadas tareas asistidas por ordenador, como el dibujo, el modelado y las disecciones virtuales, así como facilitar la navegación por la Web. Pero no estoy convencida de que sirviera para que estas actividades fueran más fáciles de llevar a cabo o se pudieran hacer de forma mejor que con herramientas que ya existen.

También me di cuenta de algo que no me suele suceder al usar un ratón o un teclado, aunque suelo pasar siete horas o más delante del ordenador al día. Después de aproximadamente una hora, tenía el brazo derecho muy cansado, hasta el hombro. Incluso cuando empecé de cero al día siguiente, y haciendo los gestos todo lo pequeños y precisos de que era capaz, empezó a molestarme pasado un rato.

Como ya he mencionado, no tuve demasiado tiempo para probar el controlador de Leap Motion -día y medio como mucho- y es posible que con más tiempo de uso me sintiera más hábil. También confío en que mejore con el tiempo. Sin embargo, por el momento, no doy saltos de alegría.

http://www.laflecha.net/canales/x-apple/noticias/es-complicado-usar-leap-motion